SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del AGENTE – PRINCIPAL
Marco Teórico del Modelo a Desarrollar
I. TEORIA DE LOS CONTRATOS
II. INFORMACION ASIMETRICA
III. COSTES DE LA AGENCIA
IV. AGENTE
V. PRINCIPAL
VI. INCENTIVOS A LA GENTE
VII. SISTEMAS DE INFORMACION
VIII. ESTRUCTURA BAJA
IX. CONCEPTO DE ORGANIZACIO SEGÚN
LA TEORIA DE LOS CONTRATOS
X. COMPPRTAMIENTO DE LAS PARTES
XI. EJEMPLOS
I. TEORIA DE LOS CONTRATOS
II. INFORMACION ASIMETRICA
III. COSTES DE LA AGENCIA
IV. AGENTE
V. PRINCIPAL
VI. INCENTIVOS A LA GENTE
VII. SISTEMAS DE INFORMACION
VIII. ESTRUCTURA BAJA
IX. CONCEPTO DE ORGANIZACIO SEGÚN
LA TEORIA DE LOS CONTRATOS
X. COMPPRTAMIENTO DE LAS PARTES
XI. EJEMPLOS
I. TEORIA DE LOS CONTRATOS
1. Es parte fundamental de la Teoría de la agencia.
2. Estudia como los agentes económicos pueden construir y hacer arreglos
contractuales, generalmente en presencia de información asimétrica.
3. En definitiva Los Contratos son de vital importancia en cualquier transacción
comercial, ya que son acuerdos privados, orales o escritos sobre las condiciones
que regirán en su relación comercial.
1. Es parte fundamental de la Teoría de la agencia.
2. Estudia como los agentes económicos pueden construir y hacer arreglos
contractuales, generalmente en presencia de información asimétrica.
3. En definitiva Los Contratos son de vital importancia en cualquier transacción
comercial, ya que son acuerdos privados, orales o escritos sobre las condiciones
que regirán en su relación comercial.
II. INFORMACION
ASIMETRICA
II. INFORMACION
ASIMETRICA
No es mas que una situación en que una de las partes o agente económico tiene
mayor o mejor conocimiento que la otra en una situación particular.
No es mas que una situación en que una de las partes o agente económico tiene
mayor o mejor conocimiento que la otra en una situación particular.
INFORMACION ASIMETRICA
SELECCIÓN ADVERSA
Se da cuando uno de las partes contratantes
dispone de información que desconoce la otra
parte y utiliza en su provecho.
Quiere decir que el AGENTE sabe mas del
negocio, oficio o profesión que desempeña, que
el mismo PRINCIPAL.
Se da cuando uno de las partes contratantes
dispone de información que desconoce la otra
parte y utiliza en su provecho.
Quiere decir que el AGENTE sabe mas del
negocio, oficio o profesión que desempeña, que
el mismo PRINCIPAL.
INFORMACION ASIMETRICA
RIESGO MORAL
La acción del agente , su nivel de esfuerzo no es observable por el principal.
La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la
posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos
personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista).
Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de
las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una
pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión
no recaigan sobre el individuo que decide.
La acción del agente , su nivel de esfuerzo no es observable por el principal.
La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la
posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos
personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista).
Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de
las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una
pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión
no recaigan sobre el individuo que decide.
COSTES DE LA
AGENCIA
Son aquellos que incurren para que un agente nos represente,
son los gastos que incurren para poder contar con los servicios
de una persona capacitada que ocupe el puesto ofertado. Las
comisiones que se le pagan a los agentes son consideradas
costes de agencia.
Costes de transacción de formalizar el acuerdo contractual
(por ejemplo, los costes de emisión de las obligaciones).
Los costes de seguimiento y/o control de las acciones del agente.
Son aquellos que incurren para que un agente nos represente,
son los gastos que incurren para poder contar con los servicios
de una persona capacitada que ocupe el puesto ofertado. Las
comisiones que se le pagan a los agentes son consideradas
costes de agencia.
Costes de transacción de formalizar el acuerdo contractual
(por ejemplo, los costes de emisión de las obligaciones).
Los costes de seguimiento y/o control de las acciones del agente.
Es el que contrata al agente
•Estado
EL PRINCIPAL
•Accionista
Es la persona empleada para actuar en nombre
de otra.
• OSIPTEL
EL AGENTE
DirectivoDirectivo
Regulación
Es el estimulo que se ofrece a una persona o
grupo de la economía con el fin de elevar la
producción
Incentivos al agente
Sistema de información entre
el agente y principal
•Es un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan, procesan y
almacenan y distribuyen información para
ayudar a la toma de decisiones.
•Es un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan, procesan y
almacenan y distribuyen información para
ayudar a la toma de decisiones.
ESTRUCTURA BASICA DE LA TEORIA
•Un concepto de organización construido desde la
teoría de los contratos
•Presuponer que la configuración optima de los
contratos de agencia incluye el calculo sobre los costes
de esa agencia
•Una concepción sobre la influencia que conlleva la
asimetría en el reparto de información en las partes
contratantes
•Un concepto de organización construido desde la
teoría de los contratos
•Presuponer que la configuración optima de los
contratos de agencia incluye el calculo sobre los costes
de esa agencia
•Una concepción sobre la influencia que conlleva la
asimetría en el reparto de información en las partes
contratantes
Concepto de organización según la
teoría de los contratos
la teoría de la agencia considera las empresas y sus relaciones con
el entorno como redes de contratos establecidos entre las partes
para regular sus intercambios económicos
este concepto esta unido a la idea de que toda organización
incluyendo sus relaciones al entorno, puede desagregarse en
relaciones entre individuos
la teoría de la agencia considera las empresas y sus relaciones con
el entorno como redes de contratos establecidos entre las partes
para regular sus intercambios económicos
este concepto esta unido a la idea de que toda organización
incluyendo sus relaciones al entorno, puede desagregarse en
relaciones entre individuos
Comportamientos de las partes
contratantes de la teoría de la agencia
Esta teoría parte del supuesto que los individuos que establecen
estos contratos se mueven sobre todo por la expectativa de
poder maximizar sus utilidades individuales
Sobre el oportunismo individual la teoría deduce asimismo de
esta situación previsible la necesidad del principal de llegar a
controlar al agente a actuar de acuerdo a sus fines
Esta teoría parte del supuesto que los individuos que establecen
estos contratos se mueven sobre todo por la expectativa de
poder maximizar sus utilidades individuales
Sobre el oportunismo individual la teoría deduce asimismo de
esta situación previsible la necesidad del principal de llegar a
controlar al agente a actuar de acuerdo a sus fines
EJEMPLOS
“ Una característica de muchas
grandes empresas es la
separación de la propiedad
y el control”
“ Una característica de muchas
grandes empresas es la
separación de la propiedad
y el control”
EL PROBLEMA DEL AGENTE
PRINCIPAL:
EL PROBLEMA DEL AGENTE
PRINCIPAL:
Si el propietario no esta presente
para controlar al directivo
Si el propietario no esta presente
para controlar al directivo
¿Cómo puede lograr el propietario que el
directivo actúe fomentando sus mejores
intereses?
¿Cómo puede lograr el propietario que el
directivo actúe fomentando sus mejores
intereses?
Mediante la “Retribución
de los directivos”
Mediante la “Retribución
de los directivos”
ingresos del directivo x Horas trabajadas Horas de ocio
Beneficios de la
Empresa
50000$ 8 0 3000000$
50000 7 1 2950000
50000 6 2 2800000
50000 5 3 2500000
50000 4 4 2000000
50000 3 5 1800000
50000 2 6 1300000
50000 1 7 700000
50000 0 8 0
Ingresos del directivo y beneficios de la empresa
con un sueldo fijo
Ingresos del directivo y beneficios de la empresa
con un sueldo fijo
Horas trabajadas por
el directivo
Horas de ocio por
el directivo.
beneficios de la
empresa.
Participación del
directivo
8 0 3000000$ 300000$
7 1 2950000 295000
6 2 2800000 280000
5 3 2500000 250000
4 4 2000000 200000
3 5 1800000 180000
2 6 1300000 130000
1 7 700000 70000
0 8 0 0
Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un
sistema de participación en beneficios
Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un
sistema de participación en beneficios
Incentivos ExternosIncentivos Externos
Aquellas fuerzas externas
que suelen ofrecer a los
directivos un incentivo
para maximizar los
beneficios:
-Reputación
-Adquisiciones
Aquellas fuerzas externas
que suelen ofrecer a los
directivos un incentivo
para maximizar los
beneficios:
-Reputación
-Adquisiciones
El problema del agente-principal entre el
directivo y los trabajadores
El problema del agente-principal entre el
directivo y los trabajadores
Soluciones:
-Participación en Beneficios
-Participación en los Ingresos
-A destajo
Soluciones:
-Participación en Beneficios
-Participación en los Ingresos
-A destajo
REGULADOR-REGULADOREGULADOR-REGULADO
Lograr que la empresa regulada(AGENTE) en la que se delegan una serie de
actividades
cumplan con los objetivos perseguidos por el regulador(PRINCIPAL)
Regulación tarifaria
Regulación de acceso
Restricción que enfrentan Estado y Regulador es información
Principales instrumentos de regulación son la regulación tarifaria, de calidad y
de acceso a la infraestructura.
En la suscripción y administración de estos contratos, el regulador y el Estado
enfrentan
problemas de información asimétrica y racionalidad acotada que se
analizarán más
adelante.
Lograr que la empresa regulada(AGENTE) en la que se delegan una serie de
actividades
cumplan con los objetivos perseguidos por el regulador(PRINCIPAL)
Regulación tarifaria
Regulación de acceso
Restricción que enfrentan Estado y Regulador es información
Principales instrumentos de regulación son la regulación tarifaria, de calidad y
de acceso a la infraestructura.
En la suscripción y administración de estos contratos, el regulador y el Estado
enfrentan
problemas de información asimétrica y racionalidad acotada que se
analizarán más
adelante.
Utilización de
Infraestructura
Tarifa
Usuario final
Usuario final
Usuario Intermedio
Cargo de acceso
Precio
RegulaciónRegulación
Asimetría Informativa
Asimetría
Informativa
Marco Teórico: Modelo de Principal Agente
Principal Agente
Delega una
actividad
Contrato
Principal “juega primero”: Busca Maximizar su función objetivo ofreciendo
el Agente un contrato que debe cumplir con determinadas restricciones.
Contratos de ConcesiónContratos de Concesión
Un marco teórico utilizado para el análisis de los
contratos de concesión, es el modelo de Principal
Agente. En el caso de los Contratos de Concesión, el
Principal puede ser el Estado (concedente) que delega
en el Agente (la Empresa Concesionaria), la
realización de una serie de inversiones.
Por lo general, en este tipo de modelos, el Estado
debe diseñar aquel contrato que traslade al agente
los mejores incentivos para cumplir con los objetivos
que persigue en relación con la explotación de la
infraestructura.
Un marco teórico utilizado para el análisis de los
contratos de concesión, es el modelo de Principal
Agente. En el caso de los Contratos de Concesión, el
Principal puede ser el Estado (concedente) que delega
en el Agente (la Empresa Concesionaria), la
realización de una serie de inversiones.
Por lo general, en este tipo de modelos, el Estado
debe diseñar aquel contrato que traslade al agente
los mejores incentivos para cumplir con los objetivos
que persigue en relación con la explotación de la
infraestructura.
Contratos de concesiónContratos de concesión
Instrumentos legales por medio de los cuales, el Estado
(Concedente) transfiere a una empresa privada ( concesionaria),
la administración, mantenimiento, construcción o explotación de
determinados bienes y/o servicios. Una característica central de
este tipo de esquemas es la ausencia de competencia en la
prestación de los servicios de infraestructura. Para suplir dicha
ausencia de competencia en el mercado, se promueve
competencia por el mercado ( ex ante) entre las empresas.
Instrumentos legales por medio de los cuales, el Estado
(Concedente) transfiere a una empresa privada ( concesionaria),
la administración, mantenimiento, construcción o explotación de
determinados bienes y/o servicios. Una característica central de
este tipo de esquemas es la ausencia de competencia en la
prestación de los servicios de infraestructura. Para suplir dicha
ausencia de competencia en el mercado, se promueve
competencia por el mercado ( ex ante) entre las empresas.
Contratos de ConcesiónContratos de Concesión
Contratos Incompletos
Oportunismo
Racionalidad Acotada
Asimetría de Información
Selección Adversa
Riesgo Moral
Contratos Incompletos
Oportunismo
Racionalidad Acotada
Asimetría de Información
Selección Adversa
Riesgo Moral
Contratos incompletos:
Oportunismo
Contratos incompletos:
Oportunismo
Oportunismo: Incentivos de los agentes que participan
en una transacción de incumplir sus acuerdos, evadir
responsabilidades, aprovechar vacíos contractuales,
entre otros; con la finalidad de explotar la vulnerabilidad
de las otras partes que intervienen en la transacción y de
este modo obtener una mayor participación en la
distribución de las rentas resultantes del intercambio.
Tipos: 1).comportamientos que se dan en el marco de lo
establecido en el contrato (riesgo moral); 2).
comportamientos que buscan aprovechar la
vulnerabilidad de la otra parte a fin de renegociar los
términos del contrato.
Oportunismo: Incentivos de los agentes que participan
en una transacción de incumplir sus acuerdos, evadir
responsabilidades, aprovechar vacíos contractuales,
entre otros; con la finalidad de explotar la vulnerabilidad
de las otras partes que intervienen en la transacción y de
este modo obtener una mayor participación en la
distribución de las rentas resultantes del intercambio.
Tipos: 1).comportamientos que se dan en el marco de lo
establecido en el contrato (riesgo moral); 2).
comportamientos que buscan aprovechar la
vulnerabilidad de la otra parte a fin de renegociar los
términos del contrato.
Contratos incompletos: Racionalidad AcotadaContratos incompletos: Racionalidad Acotada
Costo de incorporar en un contrato todas las posibles
contingencias es elevado (lagunas racionales)
Aún si el costo de incorporar en un contrato
contingencias fuera baja puede resultar difícil prever
todas las posibles contingencias (racionalidad
acotada).
Racionalidad Acotada: Capacidad limitada de
procesar elevados volúmenes de información por
parte de los agentes económicos.
Costo de incorporar en un contrato todas las posibles
contingencias es elevado (lagunas racionales)
Aún si el costo de incorporar en un contrato
contingencias fuera baja puede resultar difícil prever
todas las posibles contingencias (racionalidad
acotada).
Racionalidad Acotada: Capacidad limitada de
procesar elevados volúmenes de información por
parte de los agentes económicos.
Contratos incompletos: Derechos de Control ResidualContratos incompletos: Derechos de Control Residual
En ciertas transacciones en las que alguna de las partes
incurre en costos hundidos, la presencia de racionalidad
acotada y oportunismo puede llevar a que bajo ciertas
contingencias, alguna de las partes, pueda ejercer un
mayor poder de negociación y apropiarse de la mayor
parte de los excedentes resultantes del intercambio.
En ciertas transacciones en las que alguna de las partes
incurre en costos hundidos, la presencia de racionalidad
acotada y oportunismo puede llevar a que bajo ciertas
contingencias, alguna de las partes, pueda ejercer un
mayor poder de negociación y apropiarse de la mayor
parte de los excedentes resultantes del intercambio.
Información Asimétrica: Riesgo MoralInformación Asimétrica: Riesgo Moral
1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de
intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal
desea alcanzar un objetivo (maximizar el excedente del
consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, el
cumplimiento de este objetivo requiere de la acción de un
agente, el cual no necesariamente tiene los mismos
incentivos para alcanzar dicho objetivo (mayor inversión en
el caso de una empresa regulada, mayores retribuciones al
Estado, menores precios por el servicio público, etc)
1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de
intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal
desea alcanzar un objetivo (maximizar el excedente del
consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, el
cumplimiento de este objetivo requiere de la acción de un
agente, el cual no necesariamente tiene los mismos
incentivos para alcanzar dicho objetivo (mayor inversión en
el caso de una empresa regulada, mayores retribuciones al
Estado, menores precios por el servicio público, etc)
Información asimétrica: Riesgo
Moral
Información asimétrica: Riesgo
Moral
2) Presencia de una variable oculta. Existe una variable que se encuentra
bajo el control del Agente pero que no es observada directamente por el
Principal.
Efectos: Asignación subóptima de recursos (excedentes del consumidor
menores que los máximos alcanzables) => Espacio para intervención del
Estado
Soluciones:
* Esquemas de incentivos => Buscan revertir conflicto de intereses
* Esquemas de comando y control => Buscan hacer observable variable de
“acción oculta”.
2) Presencia de una variable oculta. Existe una variable que se encuentra
bajo el control del Agente pero que no es observada directamente por el
Principal.
Efectos: Asignación subóptima de recursos (excedentes del consumidor
menores que los máximos alcanzables) => Espacio para intervención del
Estado
Soluciones:
* Esquemas de incentivos => Buscan revertir conflicto de intereses
* Esquemas de comando y control => Buscan hacer observable variable de
“acción oculta”.
Los problemas de riesgo moral se suelen resolver a través de
mecanismos de incentivos o de comando y control. Los primeros se
refieren a mecanismos a través de los cuales el Principal induce el
comportamiento deseado en el Agente, a través de esquemas
contractuales. Por ejemplo, en el caso de la relación entre un
regulador de infraestructura y un concesionario, el segundo cuenta
con una variable endógena desconocida (se esfuerzo en reducir sus
costos, o prestar un servicio eficiente). La aplicación de un
mecanismo tarifario como el de precios tope, permite incentivar a la
empresa a adoptar el comportamiento deseado, en tanto, se
brindan incentivos para que la empresa reduzca sus costos, a través
de la mejora de sus procesos, inversión en I&D, etcétera.
Los problemas de riesgo moral se suelen resolver a través de
mecanismos de incentivos o de comando y control. Los primeros se
refieren a mecanismos a través de los cuales el Principal induce el
comportamiento deseado en el Agente, a través de esquemas
contractuales. Por ejemplo, en el caso de la relación entre un
regulador de infraestructura y un concesionario, el segundo cuenta
con una variable endógena desconocida (se esfuerzo en reducir sus
costos, o prestar un servicio eficiente). La aplicación de un
mecanismo tarifario como el de precios tope, permite incentivar a la
empresa a adoptar el comportamiento deseado, en tanto, se
brindan incentivos para que la empresa reduzca sus costos, a través
de la mejora de sus procesos, inversión en I&D, etcétera.
Selección adversaSelección adversa
1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de
intereses en la relación entre Agente y Principal. El
Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar sus
beneficios en el caso de un accionista, maximizar el
excedente del consumidor en el caso de un regulador,
etc.). Sin embargo, para el cumplimiento de este objetivo
resulta indispensable contar con información que se
encuentra en poder del agente, el cual no tiene
incentivos en revelarla.
1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de
intereses en la relación entre Agente y Principal. El
Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar sus
beneficios en el caso de un accionista, maximizar el
excedente del consumidor en el caso de un regulador,
etc.). Sin embargo, para el cumplimiento de este objetivo
resulta indispensable contar con información que se
encuentra en poder del agente, el cual no tiene
incentivos en revelarla.
2) Presencia de información oculta. Existe una variable
exógena relevante conocida por el Agente y que no es
observada directamente por el Principal.
Efectos: Asignación subóptima de recursos (niveles de
beneficio menores que los máximos, o excedentes del
consumidor menores que los máximos alcanzables) ==>
Espacio para intervención del Estado
2) Presencia de información oculta. Existe una variable
exógena relevante conocida por el Agente y que no es
observada directamente por el Principal.
Efectos: Asignación subóptima de recursos (niveles de
beneficio menores que los máximos, o excedentes del
consumidor menores que los máximos alcanzables) ==>
Espacio para intervención del Estado
¿Cómo resolver los problemas de
Selección adversa?
¿Cómo resolver los problemas de
Selección adversa?
Soluciones privadas. “Señalización”, “Centrales de
riesgo”.
Contratos óptimos. Esquema de premios y castigos
(copagos, deducibles) que obligue a los clientes a
autoseleccionarse según su tipo.
Comando y Control. Mecanismos de revelación directa
de la información oculta (ej. Examenes médicos para
seguros de salud)
Soluciones privadas. “Señalización”, “Centrales de
riesgo”.
Contratos óptimos. Esquema de premios y castigos
(copagos, deducibles) que obligue a los clientes a
autoseleccionarse según su tipo.
Comando y Control. Mecanismos de revelación directa
de la información oculta (ej. Examenes médicos para
seguros de salud)
Teoría del Agente - Principal
Problema del
agente -principal
INCENTIVOS
DIVERGENTES
INCENTIVOS
DIVERGENTES
ASIMETRÍA DE
INFORMACIÓN
ASIMETRÍA DE
INFORMACIÓN
Causas del problema
El agente tiene incentivos
para desviarse del mandato
del principal
INCENTIVOS PROPIOS
Preferencias
e
incentivos diferentes
ASIMETRÍA DE
INFORMACIÓN
ELECTORADO
(El PRINCIPAL)
POLITICOS
(EL AGENTE)
CONGRESO PODER
EJECUTIVO
PRESUPUESTO DE LA
REPUBLICA
CONTRATOS PESQUEROS
ANCHOVETAS
ALTA TECNOLOGIA
PESQUERA
EL TRANSMILENIO
TRANSPORTE EN BOGOTA
EL METROPOLITANO
La teoría del principal agente en el
análisis de la política científica
Consideraciones dinámicas
Costos hundidos efectos sobre el nivel de
inversión
REVELACION DE INFORMACION Y
COMPROMISO EN USO
FINFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
carlos castro
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marca
skus
 
Ensayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demandaEnsayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demanda
juvanean2728
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
Eduardo Basurto
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
cursoelcapital
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Wilson William Torres Díaz
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfecta
iratiarbulu
 
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
www.aula365.com
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidor
luzelenagallego
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
Tatianacastro1714
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Wilson William Torres Díaz
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el PerúEstudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
VLADEMIRSS
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
Markh StiffMeister
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
lydiayrebeca
 

La actualidad más candente (20)

Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marca
 
Ensayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demandaEnsayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demanda
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Economia consumo
 
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfecta
 
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
Producto Inteligente (PI) un reto al Marketing desde el mundo vital del mercado
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidor
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el PerúEstudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 

Destacado

Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaCapítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
DannyMendoza1981
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
ortizzubillagae
 
Manual de derecho de familia tomo i - carlos lopez diaz
Manual de derecho de familia   tomo i - carlos lopez diaz Manual de derecho de familia   tomo i - carlos lopez diaz
Manual de derecho de familia tomo i - carlos lopez diaz
Valentina Figueroa
 
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dineroLos mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
UTPL UTPL
 
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIEROSesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
UNIMINUTO
 
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
CronicasEconomicas
 
(013) responsabilidad extracontractual
(013) responsabilidad extracontractual(013) responsabilidad extracontractual
(013) responsabilidad extracontractual
faridde
 
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1](007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
google
 
(012) contratos aleatorios cuasicontratos
(012) contratos aleatorios cuasicontratos(012) contratos aleatorios cuasicontratos
(012) contratos aleatorios cuasicontratos
faridde
 
18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas
Karla Velasquez Soto
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
Alejandra Torres
 
(003) bienes y derechos reales
(003) bienes y derechos reales(003) bienes y derechos reales
(003) bienes y derechos reales
Carlita Castillo Mora
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
lauracerrato
 
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Abogado Litigante
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
evolution1987
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaCapítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
 
Manual de derecho de familia tomo i - carlos lopez diaz
Manual de derecho de familia   tomo i - carlos lopez diaz Manual de derecho de familia   tomo i - carlos lopez diaz
Manual de derecho de familia tomo i - carlos lopez diaz
 
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dineroLos mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
 
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIEROSesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
Sesion 5 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
 
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
Tema 11: El dinero y el sistema financiero.
 
(013) responsabilidad extracontractual
(013) responsabilidad extracontractual(013) responsabilidad extracontractual
(013) responsabilidad extracontractual
 
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1](007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
(007) obligaciones (3) modos de extinguir[1]
 
(012) contratos aleatorios cuasicontratos
(012) contratos aleatorios cuasicontratos(012) contratos aleatorios cuasicontratos
(012) contratos aleatorios cuasicontratos
 
18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
 
(003) bienes y derechos reales
(003) bienes y derechos reales(003) bienes y derechos reales
(003) bienes y derechos reales
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
 
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Trabajo micro

Teoria de agencia
Teoria de agenciaTeoria de agencia
Teoria de agencia
dyanakarolyna22
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
gerenciaf3
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
Melissa Haro
 
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Olenka Guevara
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
Melissa Haro
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
CARLOSLUNAMEDINA
 
Costos de agencia
Costos de agenciaCostos de agencia
Costos de agencia
Isa Medina
 
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agenciaFundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
LuisDanielSalvador
 
Diapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoriaDiapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoria
dyanakarolyna22
 
Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)
dyanakarolyna22
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
jovana7
 
Trabajo semana 1 agencia
Trabajo semana 1   agenciaTrabajo semana 1   agencia
Trabajo semana 1 agencia
Alejandragy
 
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresaFundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Melissa Haro
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
lucianacuray
 
Fundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agenciaFundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agencia
LuisDanielSalvador
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Milagrito Córdova Rebaza
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
anmoncas
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Edwin Lopez Arroyo
 
Teoría de la agencia y director financiero
Teoría de la agencia y director financiero Teoría de la agencia y director financiero
Teoría de la agencia y director financiero
Yahaira Anyela Reyes Quezada
 
Qué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significaQué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significa
Maria Correal Mesa
 

Similar a Trabajo micro (20)

Teoria de agencia
Teoria de agenciaTeoria de agencia
Teoria de agencia
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 
Costos de agencia
Costos de agenciaCostos de agencia
Costos de agencia
 
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agenciaFundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
 
Diapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoriaDiapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoria
 
Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
 
Trabajo semana 1 agencia
Trabajo semana 1   agenciaTrabajo semana 1   agencia
Trabajo semana 1 agencia
 
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresaFundamentos de la teoria organizativa de la empresa
Fundamentos de la teoria organizativa de la empresa
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
 
Fundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agenciaFundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agencia
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
 
Teoría de la agencia y director financiero
Teoría de la agencia y director financiero Teoría de la agencia y director financiero
Teoría de la agencia y director financiero
 
Qué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significaQué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significa
 

Más de Guillermo Pereyra

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
Guillermo Pereyra
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
Guillermo Pereyra
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
Guillermo Pereyra
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
Guillermo Pereyra
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
Guillermo Pereyra
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
Guillermo Pereyra
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
Guillermo Pereyra
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
Guillermo Pereyra
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
Guillermo Pereyra
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
Guillermo Pereyra
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
Guillermo Pereyra
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 

Más de Guillermo Pereyra (20)

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Trabajo micro

  • 1. Teoría del AGENTE – PRINCIPAL Marco Teórico del Modelo a Desarrollar I. TEORIA DE LOS CONTRATOS II. INFORMACION ASIMETRICA III. COSTES DE LA AGENCIA IV. AGENTE V. PRINCIPAL VI. INCENTIVOS A LA GENTE VII. SISTEMAS DE INFORMACION VIII. ESTRUCTURA BAJA IX. CONCEPTO DE ORGANIZACIO SEGÚN LA TEORIA DE LOS CONTRATOS X. COMPPRTAMIENTO DE LAS PARTES XI. EJEMPLOS I. TEORIA DE LOS CONTRATOS II. INFORMACION ASIMETRICA III. COSTES DE LA AGENCIA IV. AGENTE V. PRINCIPAL VI. INCENTIVOS A LA GENTE VII. SISTEMAS DE INFORMACION VIII. ESTRUCTURA BAJA IX. CONCEPTO DE ORGANIZACIO SEGÚN LA TEORIA DE LOS CONTRATOS X. COMPPRTAMIENTO DE LAS PARTES XI. EJEMPLOS
  • 2.
  • 3. I. TEORIA DE LOS CONTRATOS 1. Es parte fundamental de la Teoría de la agencia. 2. Estudia como los agentes económicos pueden construir y hacer arreglos contractuales, generalmente en presencia de información asimétrica. 3. En definitiva Los Contratos son de vital importancia en cualquier transacción comercial, ya que son acuerdos privados, orales o escritos sobre las condiciones que regirán en su relación comercial. 1. Es parte fundamental de la Teoría de la agencia. 2. Estudia como los agentes económicos pueden construir y hacer arreglos contractuales, generalmente en presencia de información asimétrica. 3. En definitiva Los Contratos son de vital importancia en cualquier transacción comercial, ya que son acuerdos privados, orales o escritos sobre las condiciones que regirán en su relación comercial.
  • 4. II. INFORMACION ASIMETRICA II. INFORMACION ASIMETRICA No es mas que una situación en que una de las partes o agente económico tiene mayor o mejor conocimiento que la otra en una situación particular. No es mas que una situación en que una de las partes o agente económico tiene mayor o mejor conocimiento que la otra en una situación particular.
  • 5.
  • 6. INFORMACION ASIMETRICA SELECCIÓN ADVERSA Se da cuando uno de las partes contratantes dispone de información que desconoce la otra parte y utiliza en su provecho. Quiere decir que el AGENTE sabe mas del negocio, oficio o profesión que desempeña, que el mismo PRINCIPAL. Se da cuando uno de las partes contratantes dispone de información que desconoce la otra parte y utiliza en su provecho. Quiere decir que el AGENTE sabe mas del negocio, oficio o profesión que desempeña, que el mismo PRINCIPAL.
  • 7.
  • 8. INFORMACION ASIMETRICA RIESGO MORAL La acción del agente , su nivel de esfuerzo no es observable por el principal. La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide. La acción del agente , su nivel de esfuerzo no es observable por el principal. La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.
  • 9. COSTES DE LA AGENCIA Son aquellos que incurren para que un agente nos represente, son los gastos que incurren para poder contar con los servicios de una persona capacitada que ocupe el puesto ofertado. Las comisiones que se le pagan a los agentes son consideradas costes de agencia. Costes de transacción de formalizar el acuerdo contractual (por ejemplo, los costes de emisión de las obligaciones). Los costes de seguimiento y/o control de las acciones del agente. Son aquellos que incurren para que un agente nos represente, son los gastos que incurren para poder contar con los servicios de una persona capacitada que ocupe el puesto ofertado. Las comisiones que se le pagan a los agentes son consideradas costes de agencia. Costes de transacción de formalizar el acuerdo contractual (por ejemplo, los costes de emisión de las obligaciones). Los costes de seguimiento y/o control de las acciones del agente.
  • 10.
  • 11. Es el que contrata al agente •Estado EL PRINCIPAL
  • 13. Es la persona empleada para actuar en nombre de otra. • OSIPTEL EL AGENTE
  • 16.
  • 17. Es el estimulo que se ofrece a una persona o grupo de la economía con el fin de elevar la producción Incentivos al agente
  • 18. Sistema de información entre el agente y principal •Es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan y almacenan y distribuyen información para ayudar a la toma de decisiones. •Es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan y almacenan y distribuyen información para ayudar a la toma de decisiones.
  • 19. ESTRUCTURA BASICA DE LA TEORIA •Un concepto de organización construido desde la teoría de los contratos •Presuponer que la configuración optima de los contratos de agencia incluye el calculo sobre los costes de esa agencia •Una concepción sobre la influencia que conlleva la asimetría en el reparto de información en las partes contratantes •Un concepto de organización construido desde la teoría de los contratos •Presuponer que la configuración optima de los contratos de agencia incluye el calculo sobre los costes de esa agencia •Una concepción sobre la influencia que conlleva la asimetría en el reparto de información en las partes contratantes
  • 20. Concepto de organización según la teoría de los contratos la teoría de la agencia considera las empresas y sus relaciones con el entorno como redes de contratos establecidos entre las partes para regular sus intercambios económicos este concepto esta unido a la idea de que toda organización incluyendo sus relaciones al entorno, puede desagregarse en relaciones entre individuos la teoría de la agencia considera las empresas y sus relaciones con el entorno como redes de contratos establecidos entre las partes para regular sus intercambios económicos este concepto esta unido a la idea de que toda organización incluyendo sus relaciones al entorno, puede desagregarse en relaciones entre individuos
  • 21. Comportamientos de las partes contratantes de la teoría de la agencia Esta teoría parte del supuesto que los individuos que establecen estos contratos se mueven sobre todo por la expectativa de poder maximizar sus utilidades individuales Sobre el oportunismo individual la teoría deduce asimismo de esta situación previsible la necesidad del principal de llegar a controlar al agente a actuar de acuerdo a sus fines Esta teoría parte del supuesto que los individuos que establecen estos contratos se mueven sobre todo por la expectativa de poder maximizar sus utilidades individuales Sobre el oportunismo individual la teoría deduce asimismo de esta situación previsible la necesidad del principal de llegar a controlar al agente a actuar de acuerdo a sus fines
  • 23. “ Una característica de muchas grandes empresas es la separación de la propiedad y el control” “ Una característica de muchas grandes empresas es la separación de la propiedad y el control”
  • 24. EL PROBLEMA DEL AGENTE PRINCIPAL: EL PROBLEMA DEL AGENTE PRINCIPAL: Si el propietario no esta presente para controlar al directivo Si el propietario no esta presente para controlar al directivo
  • 25.
  • 26. ¿Cómo puede lograr el propietario que el directivo actúe fomentando sus mejores intereses? ¿Cómo puede lograr el propietario que el directivo actúe fomentando sus mejores intereses? Mediante la “Retribución de los directivos” Mediante la “Retribución de los directivos”
  • 27. ingresos del directivo x Horas trabajadas Horas de ocio Beneficios de la Empresa 50000$ 8 0 3000000$ 50000 7 1 2950000 50000 6 2 2800000 50000 5 3 2500000 50000 4 4 2000000 50000 3 5 1800000 50000 2 6 1300000 50000 1 7 700000 50000 0 8 0 Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un sueldo fijo Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un sueldo fijo
  • 28. Horas trabajadas por el directivo Horas de ocio por el directivo. beneficios de la empresa. Participación del directivo 8 0 3000000$ 300000$ 7 1 2950000 295000 6 2 2800000 280000 5 3 2500000 250000 4 4 2000000 200000 3 5 1800000 180000 2 6 1300000 130000 1 7 700000 70000 0 8 0 0 Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un sistema de participación en beneficios Ingresos del directivo y beneficios de la empresa con un sistema de participación en beneficios
  • 29. Incentivos ExternosIncentivos Externos Aquellas fuerzas externas que suelen ofrecer a los directivos un incentivo para maximizar los beneficios: -Reputación -Adquisiciones Aquellas fuerzas externas que suelen ofrecer a los directivos un incentivo para maximizar los beneficios: -Reputación -Adquisiciones
  • 30. El problema del agente-principal entre el directivo y los trabajadores El problema del agente-principal entre el directivo y los trabajadores Soluciones: -Participación en Beneficios -Participación en los Ingresos -A destajo Soluciones: -Participación en Beneficios -Participación en los Ingresos -A destajo
  • 31.
  • 32. REGULADOR-REGULADOREGULADOR-REGULADO Lograr que la empresa regulada(AGENTE) en la que se delegan una serie de actividades cumplan con los objetivos perseguidos por el regulador(PRINCIPAL) Regulación tarifaria Regulación de acceso Restricción que enfrentan Estado y Regulador es información Principales instrumentos de regulación son la regulación tarifaria, de calidad y de acceso a la infraestructura. En la suscripción y administración de estos contratos, el regulador y el Estado enfrentan problemas de información asimétrica y racionalidad acotada que se analizarán más adelante. Lograr que la empresa regulada(AGENTE) en la que se delegan una serie de actividades cumplan con los objetivos perseguidos por el regulador(PRINCIPAL) Regulación tarifaria Regulación de acceso Restricción que enfrentan Estado y Regulador es información Principales instrumentos de regulación son la regulación tarifaria, de calidad y de acceso a la infraestructura. En la suscripción y administración de estos contratos, el regulador y el Estado enfrentan problemas de información asimétrica y racionalidad acotada que se analizarán más adelante.
  • 33. Utilización de Infraestructura Tarifa Usuario final Usuario final Usuario Intermedio Cargo de acceso Precio RegulaciónRegulación
  • 35. Marco Teórico: Modelo de Principal Agente Principal Agente Delega una actividad Contrato Principal “juega primero”: Busca Maximizar su función objetivo ofreciendo el Agente un contrato que debe cumplir con determinadas restricciones. Contratos de ConcesiónContratos de Concesión
  • 36. Un marco teórico utilizado para el análisis de los contratos de concesión, es el modelo de Principal Agente. En el caso de los Contratos de Concesión, el Principal puede ser el Estado (concedente) que delega en el Agente (la Empresa Concesionaria), la realización de una serie de inversiones. Por lo general, en este tipo de modelos, el Estado debe diseñar aquel contrato que traslade al agente los mejores incentivos para cumplir con los objetivos que persigue en relación con la explotación de la infraestructura. Un marco teórico utilizado para el análisis de los contratos de concesión, es el modelo de Principal Agente. En el caso de los Contratos de Concesión, el Principal puede ser el Estado (concedente) que delega en el Agente (la Empresa Concesionaria), la realización de una serie de inversiones. Por lo general, en este tipo de modelos, el Estado debe diseñar aquel contrato que traslade al agente los mejores incentivos para cumplir con los objetivos que persigue en relación con la explotación de la infraestructura.
  • 37. Contratos de concesiónContratos de concesión Instrumentos legales por medio de los cuales, el Estado (Concedente) transfiere a una empresa privada ( concesionaria), la administración, mantenimiento, construcción o explotación de determinados bienes y/o servicios. Una característica central de este tipo de esquemas es la ausencia de competencia en la prestación de los servicios de infraestructura. Para suplir dicha ausencia de competencia en el mercado, se promueve competencia por el mercado ( ex ante) entre las empresas. Instrumentos legales por medio de los cuales, el Estado (Concedente) transfiere a una empresa privada ( concesionaria), la administración, mantenimiento, construcción o explotación de determinados bienes y/o servicios. Una característica central de este tipo de esquemas es la ausencia de competencia en la prestación de los servicios de infraestructura. Para suplir dicha ausencia de competencia en el mercado, se promueve competencia por el mercado ( ex ante) entre las empresas.
  • 38. Contratos de ConcesiónContratos de Concesión Contratos Incompletos Oportunismo Racionalidad Acotada Asimetría de Información Selección Adversa Riesgo Moral Contratos Incompletos Oportunismo Racionalidad Acotada Asimetría de Información Selección Adversa Riesgo Moral
  • 39. Contratos incompletos: Oportunismo Contratos incompletos: Oportunismo Oportunismo: Incentivos de los agentes que participan en una transacción de incumplir sus acuerdos, evadir responsabilidades, aprovechar vacíos contractuales, entre otros; con la finalidad de explotar la vulnerabilidad de las otras partes que intervienen en la transacción y de este modo obtener una mayor participación en la distribución de las rentas resultantes del intercambio. Tipos: 1).comportamientos que se dan en el marco de lo establecido en el contrato (riesgo moral); 2). comportamientos que buscan aprovechar la vulnerabilidad de la otra parte a fin de renegociar los términos del contrato. Oportunismo: Incentivos de los agentes que participan en una transacción de incumplir sus acuerdos, evadir responsabilidades, aprovechar vacíos contractuales, entre otros; con la finalidad de explotar la vulnerabilidad de las otras partes que intervienen en la transacción y de este modo obtener una mayor participación en la distribución de las rentas resultantes del intercambio. Tipos: 1).comportamientos que se dan en el marco de lo establecido en el contrato (riesgo moral); 2). comportamientos que buscan aprovechar la vulnerabilidad de la otra parte a fin de renegociar los términos del contrato.
  • 40. Contratos incompletos: Racionalidad AcotadaContratos incompletos: Racionalidad Acotada Costo de incorporar en un contrato todas las posibles contingencias es elevado (lagunas racionales) Aún si el costo de incorporar en un contrato contingencias fuera baja puede resultar difícil prever todas las posibles contingencias (racionalidad acotada). Racionalidad Acotada: Capacidad limitada de procesar elevados volúmenes de información por parte de los agentes económicos. Costo de incorporar en un contrato todas las posibles contingencias es elevado (lagunas racionales) Aún si el costo de incorporar en un contrato contingencias fuera baja puede resultar difícil prever todas las posibles contingencias (racionalidad acotada). Racionalidad Acotada: Capacidad limitada de procesar elevados volúmenes de información por parte de los agentes económicos.
  • 41. Contratos incompletos: Derechos de Control ResidualContratos incompletos: Derechos de Control Residual En ciertas transacciones en las que alguna de las partes incurre en costos hundidos, la presencia de racionalidad acotada y oportunismo puede llevar a que bajo ciertas contingencias, alguna de las partes, pueda ejercer un mayor poder de negociación y apropiarse de la mayor parte de los excedentes resultantes del intercambio. En ciertas transacciones en las que alguna de las partes incurre en costos hundidos, la presencia de racionalidad acotada y oportunismo puede llevar a que bajo ciertas contingencias, alguna de las partes, pueda ejercer un mayor poder de negociación y apropiarse de la mayor parte de los excedentes resultantes del intercambio.
  • 42. Información Asimétrica: Riesgo MoralInformación Asimétrica: Riesgo Moral 1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar el excedente del consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, el cumplimiento de este objetivo requiere de la acción de un agente, el cual no necesariamente tiene los mismos incentivos para alcanzar dicho objetivo (mayor inversión en el caso de una empresa regulada, mayores retribuciones al Estado, menores precios por el servicio público, etc) 1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar el excedente del consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, el cumplimiento de este objetivo requiere de la acción de un agente, el cual no necesariamente tiene los mismos incentivos para alcanzar dicho objetivo (mayor inversión en el caso de una empresa regulada, mayores retribuciones al Estado, menores precios por el servicio público, etc)
  • 43. Información asimétrica: Riesgo Moral Información asimétrica: Riesgo Moral 2) Presencia de una variable oculta. Existe una variable que se encuentra bajo el control del Agente pero que no es observada directamente por el Principal. Efectos: Asignación subóptima de recursos (excedentes del consumidor menores que los máximos alcanzables) => Espacio para intervención del Estado Soluciones: * Esquemas de incentivos => Buscan revertir conflicto de intereses * Esquemas de comando y control => Buscan hacer observable variable de “acción oculta”. 2) Presencia de una variable oculta. Existe una variable que se encuentra bajo el control del Agente pero que no es observada directamente por el Principal. Efectos: Asignación subóptima de recursos (excedentes del consumidor menores que los máximos alcanzables) => Espacio para intervención del Estado Soluciones: * Esquemas de incentivos => Buscan revertir conflicto de intereses * Esquemas de comando y control => Buscan hacer observable variable de “acción oculta”.
  • 44. Los problemas de riesgo moral se suelen resolver a través de mecanismos de incentivos o de comando y control. Los primeros se refieren a mecanismos a través de los cuales el Principal induce el comportamiento deseado en el Agente, a través de esquemas contractuales. Por ejemplo, en el caso de la relación entre un regulador de infraestructura y un concesionario, el segundo cuenta con una variable endógena desconocida (se esfuerzo en reducir sus costos, o prestar un servicio eficiente). La aplicación de un mecanismo tarifario como el de precios tope, permite incentivar a la empresa a adoptar el comportamiento deseado, en tanto, se brindan incentivos para que la empresa reduzca sus costos, a través de la mejora de sus procesos, inversión en I&D, etcétera. Los problemas de riesgo moral se suelen resolver a través de mecanismos de incentivos o de comando y control. Los primeros se refieren a mecanismos a través de los cuales el Principal induce el comportamiento deseado en el Agente, a través de esquemas contractuales. Por ejemplo, en el caso de la relación entre un regulador de infraestructura y un concesionario, el segundo cuenta con una variable endógena desconocida (se esfuerzo en reducir sus costos, o prestar un servicio eficiente). La aplicación de un mecanismo tarifario como el de precios tope, permite incentivar a la empresa a adoptar el comportamiento deseado, en tanto, se brindan incentivos para que la empresa reduzca sus costos, a través de la mejora de sus procesos, inversión en I&D, etcétera.
  • 45. Selección adversaSelección adversa 1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar sus beneficios en el caso de un accionista, maximizar el excedente del consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, para el cumplimiento de este objetivo resulta indispensable contar con información que se encuentra en poder del agente, el cual no tiene incentivos en revelarla. 1) Conflicto de intereses. Se plantea un conflicto de intereses en la relación entre Agente y Principal. El Principal desea alcanzar un objetivo (maximizar sus beneficios en el caso de un accionista, maximizar el excedente del consumidor en el caso de un regulador, etc.). Sin embargo, para el cumplimiento de este objetivo resulta indispensable contar con información que se encuentra en poder del agente, el cual no tiene incentivos en revelarla.
  • 46. 2) Presencia de información oculta. Existe una variable exógena relevante conocida por el Agente y que no es observada directamente por el Principal. Efectos: Asignación subóptima de recursos (niveles de beneficio menores que los máximos, o excedentes del consumidor menores que los máximos alcanzables) ==> Espacio para intervención del Estado 2) Presencia de información oculta. Existe una variable exógena relevante conocida por el Agente y que no es observada directamente por el Principal. Efectos: Asignación subóptima de recursos (niveles de beneficio menores que los máximos, o excedentes del consumidor menores que los máximos alcanzables) ==> Espacio para intervención del Estado
  • 47. ¿Cómo resolver los problemas de Selección adversa? ¿Cómo resolver los problemas de Selección adversa? Soluciones privadas. “Señalización”, “Centrales de riesgo”. Contratos óptimos. Esquema de premios y castigos (copagos, deducibles) que obligue a los clientes a autoseleccionarse según su tipo. Comando y Control. Mecanismos de revelación directa de la información oculta (ej. Examenes médicos para seguros de salud) Soluciones privadas. “Señalización”, “Centrales de riesgo”. Contratos óptimos. Esquema de premios y castigos (copagos, deducibles) que obligue a los clientes a autoseleccionarse según su tipo. Comando y Control. Mecanismos de revelación directa de la información oculta (ej. Examenes médicos para seguros de salud)
  • 48.
  • 49. Teoría del Agente - Principal Problema del agente -principal INCENTIVOS DIVERGENTES INCENTIVOS DIVERGENTES ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN
  • 50. Causas del problema El agente tiene incentivos para desviarse del mandato del principal INCENTIVOS PROPIOS Preferencias e incentivos diferentes ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN
  • 54. EL TRANSMILENIO TRANSPORTE EN BOGOTA EL METROPOLITANO
  • 55. La teoría del principal agente en el análisis de la política científica
  • 57. Costos hundidos efectos sobre el nivel de inversión
  • 58. REVELACION DE INFORMACION Y COMPROMISO EN USO