SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS
PROYECTIVAS
Génesis Fernández
La entrevista,
entrevistar y el
entrevistador
3
LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
Entre las definiciones más conocidas está la de
SULLIVAN (54) y POPE (79), donde se recogen
algunos de los aspectos más relevantes de la
entrevista:
• Una conversación o relación interpersonal
• Con unos objetivos determinados.
• Con roles bien diferenciados y asimétricos:
• Alguien solicita ayuda (cliente / paciente)
• Otro la ofrece (profesional)
4
Características especificas de la entrevista psicológica inicial
• Técnica imprescindible previa al diagnóstico
• Se desarrolla a través de una conversación con “finalidad”
• En la que se recoge abiertamente la petición de ayuda, buscando
“datos precisos” y cómo percibe el “malestar” el sujeto
• El evaluador trata de identificar y clarificar la demanda
• Elabora primeras hipótesis pertinentes, en el contexto de la
entrevista, intentando ya comprender y dar una respuesta
• La entrevista es punto de partida para ambos, que se inicia con
un desconocimiento mutuo, siendo objetivo clave:
• Lograr un conocimiento del cliente y de su entorno en poco
tiempo
5
Características especificas de la entrevista psicológica inicial
• Se trata de una relación interpersonal con influencia recíproca, bidireccional
• Esta relación interpersonal funciona como una gestalt (f. 5.1)
• Donde el examinador debe adaptarse (flexibilidad) al entrevistado en el “aquí y
ahora”
• Permite observar en directo la conducta del cliente
• Permite integrar y dar significado a la información y conducta
• Se diferencia de una relación amistosa:
• la variable “examen” modula y condiciona su desarrollo
• Ambos actúan en función de un modelo de trabajo clínico
• Es una de las técnicas más polivalentes de la E.P.
• Con función informadora
• Con función motivadora
• Con función clarificadora
• Con función terapéutica
La entrevista según el área
La entrevista según el área
La entrevista según el área
Instrumentos de diagnóstico:
 Entrevista clínica
 Test
 Inventarios
 Imágenes
 Pruebas funcionales
 Laboratorio
La validez es otra característica
importante que deben poseer los
instrumentos de medición, entendida
como el grado en que un instrumento
logra medir lo que se pretende medir.
La validez en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que
pretende medir.
10
Validez y confiabilidad
Confiabilidad:
Valoración del grado de consistencia o constancia entre
repetidas mediciones efectuadas a los sujetos con el mismo
instrumento de evaluación.
Límites
1. Complejidad del
comportamiento de
interés
2. Capacitación y
formación del clínico
3. Subjetividad
13
Exploración del estado mental:
• Es una herramienta fundamental dentro de la
evaluación clínica, necesaria para realizar una
aproximación diagnóstica al tratamiento.
• Su objetivo es valorar en forma cuantitativa y
cualitativa las funciones mentales.
14
15
Exploración del estado mental:
1. Presentación: aspecto: biotipo, higiene, vestido, arreglo
personal y cosmético
2. Actitud: colaborador, suspicaz, hostil, agresivo, inhibido,
seductor
3. Nivel de conciencia: vigil, somnoliento, obnubilado, coma
4. Atención: euprosexia, hipoprosexia, aprosexia, distracciones.
5. Orientación: tiempo, espacio, persona y circunstancia
6. Memoria: inmediata, reciente, remota, amnesia,
confabulación, deja vu.
16
Exploración del estado mental:
• Juicio práctico
• Inteligencia: normal, limítrofe, baja alta.
• Lenguaje: tono, volumen, ritmo, fluidez, tartamudeo, disnomia,
de repetición, de comprensión, afasia motora, afasia
comprensiva, afasia mixta, agrafia, alexitimia, neologismos.
• Ritmo: taquipsíquico, bradipsíquico.
• Curso: prolijo, perseverante, bloqueo, laxitud en las asociaciones,
incoherente, disgresivo o tangencial.
• Contenido (Lenguaje): normal, ideas sobrevaloradas, fijas,
obsesivas (agresivas, suicidas, contaminación, sexuales, simetría,
acumulación, religiosas); fóbicas, ideas delirantes (persecución,
daño, místico-religiosas, megalomaníacas, influencia, referencia,
culpa, pobreza), ideas suicidas, preocupaciones.
17
Exploración del estado mental:
• Afecto: eutímico, hipertimia, hipotimia, aplanada, anecoico,
incongruente, lábil, incontinencia, tristeza, alegría, miedo,
rabia, desconfianza, ansiedad, pánico, ansiedad
anticipatoria. Fobias: específicas, agorafobia, social.
• Sensopercepción:normal, ilusiones, alucinaciones auditivas
(peyorativas, imperativas, en 3º persona), alucinaciones
visuales (simples, complejas, micropsias, macropsias,
zoopsias); olfatorias y Táctiles.
18
Exploración del estado mental:
Psicomotricidad: normal, intranquilo, agitado, enlentecido,acatisia, acinesia,
manierismos, estereotipias, poses, distonías, temblores, tics, compulsiones
(chequeo, lavado, simetría, orden, acumulación); catatonia, (catalepsia,
flexibilidad cérea, negativismo, ecopraxia)
Vida instintiva:
• Alimentación: hiporexia, hiperorexia, anorexia, bulimia
• Sueño: insomnio, somnolencia, pesadillas, terror nocturno,
sonambulismo, somniloquia.
• Sexuales:
Volición: Hipobulia, abulia, apatía
Conciencia de enfermedad: normal, parcial, ausente
Juicio de realidad: normal, parcial, ausente
19
Validez y confiabilidad
La validez es otra característica
importante que deben poseer los
instrumentos de medición, entendida
como el grado en que un instrumento
logra medir lo que se pretende medir.
La validez en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que
pretende medir.
Tipos de entrevista
Estructurada
• Se ajusta a un guion
establecido y
estandarizado. Dos
modalidades:
• La entrevista
mecanizada
(ordenador)
• Cuestionario guiado
por el entrevistador
Semiestructurada
• Se ajusta a un guion
previo con cierto
grado de libertad.
Cuestiones “ad hoc”
Libre
• Se permite hablar
libremente al
entrevistado
• La entrevista no es una técnica unívoca.
• Existen diferentes tipos de entrevista clasificables en función del:
• En función de la finalidad
Tipos de entrevista
Diagnóstica
• Orientada a
establecer un
diagnóstico
• Se acompaña
de otros
instrumentos
de E.P.
• Una técnica
más del
proceso de
E.P.
Consultiva
• Trata de dar
respuesta a
un problema
específico
planteado
Orientación
vocacional
• Trata de
orientar
estudios o
profesión
Terapéutica y
de consejo
• Con finalidad
para operar
un cambio
acordado
Investigación
• Trata de
adscribir un
sujeto (caso)
a una
investigación
• En función de la temporalidad del proceso
Entrevista inicial
•Abre el proceso
relacional
•Se aplica en la
primera fase de la
E.P.
Entrevista de
información
complementaria
•Para conocer más
datos
•Con allegados
Entrevista sobre la
biografía del sujeto o
anamnesis
•Conocer hitos
evolutivos
•Generalmente se
sigue un esquema
ordenado
Entrevista de
evolución
•Ofrecer información
ya elaborada
•Comunicación de los
resultados
Entrevista de alta
•Despedida y cierre
del caso
Tipos de entrevista
• En función de la edad del entrevistado
Entrevista a niños y
adolescentes
• No suelen pedir
ayuda por sí mismos
• Capacidades
cognitivas evolutivas
• Especial preparación
profesional
Entrevista con adultos
• Depende de los
problemas
planteados
Entrevista adulto
mayor y personas con
deterioro cognitivo
Tipos de entrevista
“No existe técnica con
más objetivos
asignados que la
entrevista” (SILVA,
1998).
Objetivos de la entrevista
• Deberían tenerse en cuenta:
Guiar la entrevista al objetivo establecido
Establecer un buen rapport
Percibir al paciente como es, percibir la conducta total del paciente (v y no-
v)
Contener la angustia del entrevistado
Escuchar, interesarse , sin interrumpir al cliente. vivenciar, observar
Obtener información lo más exacta posible. Definición operativa del
problema: identificar antecedentes y consecuentes del mismo
Estimular la expresión del paciente
Objetivos de la entrevista
• Deberían tenerse en cuenta:
Captar lo que el cliente demanda
Lograr una comprensión del problema. Hacer insight con el paciente
Conocer tentativas de solución
Elaborar hipótesis pertinentes
Planificar el proceso de E.P.
• Tras la entrevista, dedicar un tiempo a la reflexión del caso y
• Elaborar una representación gráfica o “mapa conceptual” que estructure el caso y permita
explicarlo-comprenderlo
Elaborar un mapa conceptual integrado sobre los problemas planteados
• La entrevista inicial tiene una secuencia temporal, “etapas”:
• pre-entrevista, entrevista y post-entrevista
1.Pre-entrevista
No se suele recibir al paciente
directamente; otro profesional
recepciona la solicitud
En la pre-entrevista se recoge
información sobre:
• El paciente
• Motivo de consulta
• Refererente: si es derivado el
caso, o acude por iniciativa
propia
1.Post-
entrevista:
completar notas; previsión de
técnicas; mapa conceptual
Etapas de la entrevista
Primera fase de mutuo
conocimiento
•Contacto físico
•Saludos sociales
•Tentativas de conocimiento
mutuo
•Se aconseja actitud
acogedora y favorecedora
para la comunicación y
recogida de información
Segunda fase de
exploración e
identificación del
problema
•Es el cuerpo de la entrevista
•Análisis del problema
•Antecedentes y
consecuentes
•Soluciones aplicadas por el
paciente
•Hipótesis pertinentes
Tercera fase de
despedida
•Encuadre o plan de trabajo
•Nueva cita
•Despedida física: “no cortar
groseramente”
Etapas de la entrevista
29
• Durante la entrevista concurren una serie de variables que el entrevistador debe saber y ser entrenado en su control:
1. En el entrevistado o emisor del mensaje
• Características físicas, de personalidad, intelectuales, sociales
• La motivación para ir al psicólogo
• El grado de conciencia del problema (insight)
• La actitud ante el problema y la motivación de cambio
• El sufrimiento que le reporta
2. En el entrevistador o receptor del mensaje
• Características físicas, de personalidad, intelectuales, sociales
• La empatía, calidez, …
• La experiencia profesional, destrezas comunicacionales
• El modelo teórico
3. Variables contextuales
• Influyen en mayor / menor medida: luminosidad, confortabilidad, privacidad, disposición mesa / silla
4. La conducta verbal: el QUE se dice y el COMO se dice
5. La conducta no-verbal
Variables que configuran la comunicación en la entrevista
30
Análisis y comprensión del problema
• La tarea primordial del psicólogo en la primera entrevista es la de:
• conocer y comprender el problema del paciente
• Para ello se utilizan estrategias que dependerán del
• modelo teórico, conocimientos, habilidades y experiencia del entrevistador;
• sin olvidar al paciente
• Se aconseja (por numerosos autores) seguir un proceso para conseguir un análisis y
comprensión adecuada del problema
• Busse y Rybsky (00), F liria y R Vega (01), Giordano (97), Martorell y Gonz (97), Upcraft y schuch
(96) indican unos pasos a seguir para la comprensión-problema (pg. 208)
Pasos
Motivo de consulta: Identificar el problema en todas sus dimensiones (su naturaleza)
Percepción del sujeto: Conocer cómo percibe el sujeto el problema y las emociones vinculadas
Análisis de la demanda: por qué acude ahora, consultas previas, expectativas de solución
Antecedentes: de los problemas en su aparición y en el momento actual
Consecuencias del problema: grado de compromiso clínico para el paciente
Determinar severidad
Tentativas de solución y resultados obtenidos
Jerarquizar los problemas: según la gravedad, urgencia y viabilidad del cambio
Definición operativa del problema
Hipótesis diagnósticas iniciales: en el marco teórico. Prever sesiones futuras de evaluación
Pronóstico: atendiendo a variables implicadas personales …
Tipo de preguntas
Características
de un buen
entrevistador
Un buen entrevistador debe
reunir tres características
básicas:
1. Actitudinales.
2. Habilidades de escucha.
3. Estrategias en el manejo de
las verbalizaciones
Características de un buen entrevistador
1. Actitudes fundamentales del entrevistador (Teoría del Connselling de
ROGERS)
• Empatía: capacidad del entrevistador para comprender al paciente; ponerse
en su lugar
• Mecanismo de “disociación instrumental”
• En esta actitud prima el componente no-verbal
• Calidez / Competencia / Flexibilidad y tolerancia / Honestidad y ética
profesional
Características de un buen entrevistador
2. Habilidades de escucha
• Dejar hablar / Escucha activa / Baja reactividad verbal /
Silencios instrumentales
3. Habilidades comunicacionales: Estrategias en el manejo de las verbalizaciones
• Estrategias para elicitar o mantener una comunicación con el paciente:
• La técnica especular
• Darle la palabra
• Comentarios confirmatorios
• Realimentación comunicacional
• De los hechos
• Del comportamiento
• El señalamiento
• La interpretación
• Aterrizaje en paracaídas
Características de un buen entrevistador
38
Características de un buen entrevistador
3. Habilidades comunicacionales: Estrategias en el manejo de las verbalizaciones
• Estrategias en el modo de hacer preguntas
• Preguntas abiertas
• Preguntas cerradas
• Devolver la pregunta
• Preguntas facilitadoras
• Preguntas clarificadoras
• Preguntas con encabezamiento
• Preguntas guiadas
• Preguntas de confrontación
• Las técnicas de presión
• Técnica de la confrontación directa
• Recordar límites: presión del tiempo
• Centrar el problema / revisión de síntomas
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Fundamentos de las pruebas pproyectivas

PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTAPSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
j23j
 
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Humberto Garayar Peceros
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
AnnaisCisternas
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
VirginiaMilagrosNegr1
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Medicion y evaluacion entrevista clinica
Medicion y evaluacion entrevista clinicaMedicion y evaluacion entrevista clinica
Medicion y evaluacion entrevista clinica
Alcalinovoa
 
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptxTeoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
ToribioVazquezMartin
 
prueba
prueba prueba
Fases de evaluación psicologica.pptx
Fases de evaluación psicologica.pptxFases de evaluación psicologica.pptx
Fases de evaluación psicologica.pptx
AlexanderDiaz20440
 
Practica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutivaPractica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutiva
Casa
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevistaiup
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
iup
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
DianaDC1019
 
La Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptxLa Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptx
Diana965947
 
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11ENFERMERIA UNSA 2010
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
Veronica Peralta
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Javier González de Dios
 
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
Joha Leon
 

Similar a Fundamentos de las pruebas pproyectivas (20)

PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTAPSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
 
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
 
Medicion y evaluacion entrevista clinica
Medicion y evaluacion entrevista clinicaMedicion y evaluacion entrevista clinica
Medicion y evaluacion entrevista clinica
 
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptxTeoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
Teoría y Técnica de la Entrevista MATERIAL VISTO EN CLASE.pptx
 
prueba
prueba prueba
prueba
 
Fases de evaluación psicologica.pptx
Fases de evaluación psicologica.pptxFases de evaluación psicologica.pptx
Fases de evaluación psicologica.pptx
 
Practica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutivaPractica de psicologia evolutiva
Practica de psicologia evolutiva
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
La Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptxLa Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptx
 
Taleno
TalenoTaleno
Taleno
 
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
 
Entrvista clinica
Entrvista clinicaEntrvista clinica
Entrvista clinica
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
 
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
 

Más de ssuser77f3ec

Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptxEnfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
ssuser77f3ec
 
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptx
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptxGeneralidades y lineamientos asignaturas.pptx
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptx
ssuser77f3ec
 
Clase 12.pptx
Clase 12.pptxClase 12.pptx
Clase 12.pptx
ssuser77f3ec
 
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultezClase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
ssuser77f3ec
 
Introducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivasIntroducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivas
ssuser77f3ec
 
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptxLa Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
ssuser77f3ec
 
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptxLa Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
ssuser77f3ec
 
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptxPROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
ssuser77f3ec
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdf
ssuser77f3ec
 
REAS.pdf
REAS.pdfREAS.pdf
REAS.pdf
ssuser77f3ec
 

Más de ssuser77f3ec (10)

Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptxEnfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
Enfoque Cognitivo (Clase 1).pptx
 
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptx
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptxGeneralidades y lineamientos asignaturas.pptx
Generalidades y lineamientos asignaturas.pptx
 
Clase 12.pptx
Clase 12.pptxClase 12.pptx
Clase 12.pptx
 
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultezClase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
Clase 1.pptx Ciclo vital introducción adultez
 
Introducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivasIntroducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivas
 
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptxLa Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase3).pptx
 
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptxLa Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
La Psicología del ciclo vital (Clase 1).pptx
 
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptxPROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA BUPA V1 AGO 2022.pptx
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdf
 
REAS.pdf
REAS.pdfREAS.pdf
REAS.pdf
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Fundamentos de las pruebas pproyectivas

  • 2. La entrevista, entrevistar y el entrevistador
  • 3. 3 LA ENTREVISTA PSICOLOGICA Entre las definiciones más conocidas está la de SULLIVAN (54) y POPE (79), donde se recogen algunos de los aspectos más relevantes de la entrevista: • Una conversación o relación interpersonal • Con unos objetivos determinados. • Con roles bien diferenciados y asimétricos: • Alguien solicita ayuda (cliente / paciente) • Otro la ofrece (profesional)
  • 4. 4 Características especificas de la entrevista psicológica inicial • Técnica imprescindible previa al diagnóstico • Se desarrolla a través de una conversación con “finalidad” • En la que se recoge abiertamente la petición de ayuda, buscando “datos precisos” y cómo percibe el “malestar” el sujeto • El evaluador trata de identificar y clarificar la demanda • Elabora primeras hipótesis pertinentes, en el contexto de la entrevista, intentando ya comprender y dar una respuesta • La entrevista es punto de partida para ambos, que se inicia con un desconocimiento mutuo, siendo objetivo clave: • Lograr un conocimiento del cliente y de su entorno en poco tiempo
  • 5. 5 Características especificas de la entrevista psicológica inicial • Se trata de una relación interpersonal con influencia recíproca, bidireccional • Esta relación interpersonal funciona como una gestalt (f. 5.1) • Donde el examinador debe adaptarse (flexibilidad) al entrevistado en el “aquí y ahora” • Permite observar en directo la conducta del cliente • Permite integrar y dar significado a la información y conducta • Se diferencia de una relación amistosa: • la variable “examen” modula y condiciona su desarrollo • Ambos actúan en función de un modelo de trabajo clínico • Es una de las técnicas más polivalentes de la E.P. • Con función informadora • Con función motivadora • Con función clarificadora • Con función terapéutica
  • 9. Instrumentos de diagnóstico:  Entrevista clínica  Test  Inventarios  Imágenes  Pruebas funcionales  Laboratorio
  • 10. La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. 10 Validez y confiabilidad
  • 11. Confiabilidad: Valoración del grado de consistencia o constancia entre repetidas mediciones efectuadas a los sujetos con el mismo instrumento de evaluación.
  • 12. Límites 1. Complejidad del comportamiento de interés 2. Capacitación y formación del clínico 3. Subjetividad
  • 13. 13 Exploración del estado mental: • Es una herramienta fundamental dentro de la evaluación clínica, necesaria para realizar una aproximación diagnóstica al tratamiento. • Su objetivo es valorar en forma cuantitativa y cualitativa las funciones mentales.
  • 14. 14
  • 15. 15 Exploración del estado mental: 1. Presentación: aspecto: biotipo, higiene, vestido, arreglo personal y cosmético 2. Actitud: colaborador, suspicaz, hostil, agresivo, inhibido, seductor 3. Nivel de conciencia: vigil, somnoliento, obnubilado, coma 4. Atención: euprosexia, hipoprosexia, aprosexia, distracciones. 5. Orientación: tiempo, espacio, persona y circunstancia 6. Memoria: inmediata, reciente, remota, amnesia, confabulación, deja vu.
  • 16. 16 Exploración del estado mental: • Juicio práctico • Inteligencia: normal, limítrofe, baja alta. • Lenguaje: tono, volumen, ritmo, fluidez, tartamudeo, disnomia, de repetición, de comprensión, afasia motora, afasia comprensiva, afasia mixta, agrafia, alexitimia, neologismos. • Ritmo: taquipsíquico, bradipsíquico. • Curso: prolijo, perseverante, bloqueo, laxitud en las asociaciones, incoherente, disgresivo o tangencial. • Contenido (Lenguaje): normal, ideas sobrevaloradas, fijas, obsesivas (agresivas, suicidas, contaminación, sexuales, simetría, acumulación, religiosas); fóbicas, ideas delirantes (persecución, daño, místico-religiosas, megalomaníacas, influencia, referencia, culpa, pobreza), ideas suicidas, preocupaciones.
  • 17. 17 Exploración del estado mental: • Afecto: eutímico, hipertimia, hipotimia, aplanada, anecoico, incongruente, lábil, incontinencia, tristeza, alegría, miedo, rabia, desconfianza, ansiedad, pánico, ansiedad anticipatoria. Fobias: específicas, agorafobia, social. • Sensopercepción:normal, ilusiones, alucinaciones auditivas (peyorativas, imperativas, en 3º persona), alucinaciones visuales (simples, complejas, micropsias, macropsias, zoopsias); olfatorias y Táctiles.
  • 18. 18 Exploración del estado mental: Psicomotricidad: normal, intranquilo, agitado, enlentecido,acatisia, acinesia, manierismos, estereotipias, poses, distonías, temblores, tics, compulsiones (chequeo, lavado, simetría, orden, acumulación); catatonia, (catalepsia, flexibilidad cérea, negativismo, ecopraxia) Vida instintiva: • Alimentación: hiporexia, hiperorexia, anorexia, bulimia • Sueño: insomnio, somnolencia, pesadillas, terror nocturno, sonambulismo, somniloquia. • Sexuales: Volición: Hipobulia, abulia, apatía Conciencia de enfermedad: normal, parcial, ausente Juicio de realidad: normal, parcial, ausente
  • 19. 19 Validez y confiabilidad La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
  • 20. Tipos de entrevista Estructurada • Se ajusta a un guion establecido y estandarizado. Dos modalidades: • La entrevista mecanizada (ordenador) • Cuestionario guiado por el entrevistador Semiestructurada • Se ajusta a un guion previo con cierto grado de libertad. Cuestiones “ad hoc” Libre • Se permite hablar libremente al entrevistado • La entrevista no es una técnica unívoca. • Existen diferentes tipos de entrevista clasificables en función del:
  • 21. • En función de la finalidad Tipos de entrevista Diagnóstica • Orientada a establecer un diagnóstico • Se acompaña de otros instrumentos de E.P. • Una técnica más del proceso de E.P. Consultiva • Trata de dar respuesta a un problema específico planteado Orientación vocacional • Trata de orientar estudios o profesión Terapéutica y de consejo • Con finalidad para operar un cambio acordado Investigación • Trata de adscribir un sujeto (caso) a una investigación
  • 22. • En función de la temporalidad del proceso Entrevista inicial •Abre el proceso relacional •Se aplica en la primera fase de la E.P. Entrevista de información complementaria •Para conocer más datos •Con allegados Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis •Conocer hitos evolutivos •Generalmente se sigue un esquema ordenado Entrevista de evolución •Ofrecer información ya elaborada •Comunicación de los resultados Entrevista de alta •Despedida y cierre del caso Tipos de entrevista
  • 23. • En función de la edad del entrevistado Entrevista a niños y adolescentes • No suelen pedir ayuda por sí mismos • Capacidades cognitivas evolutivas • Especial preparación profesional Entrevista con adultos • Depende de los problemas planteados Entrevista adulto mayor y personas con deterioro cognitivo Tipos de entrevista
  • 24. “No existe técnica con más objetivos asignados que la entrevista” (SILVA, 1998).
  • 25. Objetivos de la entrevista • Deberían tenerse en cuenta: Guiar la entrevista al objetivo establecido Establecer un buen rapport Percibir al paciente como es, percibir la conducta total del paciente (v y no- v) Contener la angustia del entrevistado Escuchar, interesarse , sin interrumpir al cliente. vivenciar, observar Obtener información lo más exacta posible. Definición operativa del problema: identificar antecedentes y consecuentes del mismo Estimular la expresión del paciente
  • 26. Objetivos de la entrevista • Deberían tenerse en cuenta: Captar lo que el cliente demanda Lograr una comprensión del problema. Hacer insight con el paciente Conocer tentativas de solución Elaborar hipótesis pertinentes Planificar el proceso de E.P. • Tras la entrevista, dedicar un tiempo a la reflexión del caso y • Elaborar una representación gráfica o “mapa conceptual” que estructure el caso y permita explicarlo-comprenderlo Elaborar un mapa conceptual integrado sobre los problemas planteados
  • 27. • La entrevista inicial tiene una secuencia temporal, “etapas”: • pre-entrevista, entrevista y post-entrevista 1.Pre-entrevista No se suele recibir al paciente directamente; otro profesional recepciona la solicitud En la pre-entrevista se recoge información sobre: • El paciente • Motivo de consulta • Refererente: si es derivado el caso, o acude por iniciativa propia 1.Post- entrevista: completar notas; previsión de técnicas; mapa conceptual Etapas de la entrevista
  • 28. Primera fase de mutuo conocimiento •Contacto físico •Saludos sociales •Tentativas de conocimiento mutuo •Se aconseja actitud acogedora y favorecedora para la comunicación y recogida de información Segunda fase de exploración e identificación del problema •Es el cuerpo de la entrevista •Análisis del problema •Antecedentes y consecuentes •Soluciones aplicadas por el paciente •Hipótesis pertinentes Tercera fase de despedida •Encuadre o plan de trabajo •Nueva cita •Despedida física: “no cortar groseramente” Etapas de la entrevista
  • 29. 29 • Durante la entrevista concurren una serie de variables que el entrevistador debe saber y ser entrenado en su control: 1. En el entrevistado o emisor del mensaje • Características físicas, de personalidad, intelectuales, sociales • La motivación para ir al psicólogo • El grado de conciencia del problema (insight) • La actitud ante el problema y la motivación de cambio • El sufrimiento que le reporta 2. En el entrevistador o receptor del mensaje • Características físicas, de personalidad, intelectuales, sociales • La empatía, calidez, … • La experiencia profesional, destrezas comunicacionales • El modelo teórico 3. Variables contextuales • Influyen en mayor / menor medida: luminosidad, confortabilidad, privacidad, disposición mesa / silla 4. La conducta verbal: el QUE se dice y el COMO se dice 5. La conducta no-verbal Variables que configuran la comunicación en la entrevista
  • 30. 30 Análisis y comprensión del problema • La tarea primordial del psicólogo en la primera entrevista es la de: • conocer y comprender el problema del paciente • Para ello se utilizan estrategias que dependerán del • modelo teórico, conocimientos, habilidades y experiencia del entrevistador; • sin olvidar al paciente • Se aconseja (por numerosos autores) seguir un proceso para conseguir un análisis y comprensión adecuada del problema • Busse y Rybsky (00), F liria y R Vega (01), Giordano (97), Martorell y Gonz (97), Upcraft y schuch (96) indican unos pasos a seguir para la comprensión-problema (pg. 208)
  • 31. Pasos Motivo de consulta: Identificar el problema en todas sus dimensiones (su naturaleza) Percepción del sujeto: Conocer cómo percibe el sujeto el problema y las emociones vinculadas Análisis de la demanda: por qué acude ahora, consultas previas, expectativas de solución Antecedentes: de los problemas en su aparición y en el momento actual Consecuencias del problema: grado de compromiso clínico para el paciente Determinar severidad Tentativas de solución y resultados obtenidos Jerarquizar los problemas: según la gravedad, urgencia y viabilidad del cambio Definición operativa del problema Hipótesis diagnósticas iniciales: en el marco teórico. Prever sesiones futuras de evaluación Pronóstico: atendiendo a variables implicadas personales …
  • 34. Un buen entrevistador debe reunir tres características básicas: 1. Actitudinales. 2. Habilidades de escucha. 3. Estrategias en el manejo de las verbalizaciones
  • 35. Características de un buen entrevistador 1. Actitudes fundamentales del entrevistador (Teoría del Connselling de ROGERS) • Empatía: capacidad del entrevistador para comprender al paciente; ponerse en su lugar • Mecanismo de “disociación instrumental” • En esta actitud prima el componente no-verbal • Calidez / Competencia / Flexibilidad y tolerancia / Honestidad y ética profesional
  • 36. Características de un buen entrevistador 2. Habilidades de escucha • Dejar hablar / Escucha activa / Baja reactividad verbal / Silencios instrumentales
  • 37. 3. Habilidades comunicacionales: Estrategias en el manejo de las verbalizaciones • Estrategias para elicitar o mantener una comunicación con el paciente: • La técnica especular • Darle la palabra • Comentarios confirmatorios • Realimentación comunicacional • De los hechos • Del comportamiento • El señalamiento • La interpretación • Aterrizaje en paracaídas Características de un buen entrevistador
  • 38. 38 Características de un buen entrevistador 3. Habilidades comunicacionales: Estrategias en el manejo de las verbalizaciones • Estrategias en el modo de hacer preguntas • Preguntas abiertas • Preguntas cerradas • Devolver la pregunta • Preguntas facilitadoras • Preguntas clarificadoras • Preguntas con encabezamiento • Preguntas guiadas • Preguntas de confrontación • Las técnicas de presión • Técnica de la confrontación directa • Recordar límites: presión del tiempo • Centrar el problema / revisión de síntomas