SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejorar la COMUNICACIÓN en los
cuidados en salud
Febrero 2021
He aquí la mejor herramienta en Medicina…
Con ese pensamiento, Gregorio Marañón nos recuerda la
importancia que tiene la humanización y el contacto cercano
con los enfermos
"La mejor herramienta del médico
es la silla"
Decálogo profesional del MÉDICO DEL FUTURO
1. Un médico que trate enfermos, no enfermedades
2. Un médico con actitud crítica
3. Un médico comunicador y empático
4. Un médico responsable individual y socialmente
5. Un médico que tome buenas decisiones para el paciente y
para el sistema
6. Un médico líder del equipo asistencial
7. Un médico competente, efectivo y seguro
8. Un médico honrado y confiable
9. Un médico comprometido con el paciente y con la
organización
10. Un médico que vive los valores del profesionalismo
¿Qué nos pide el PACIENTE…?
• PROFESIONALIDAD (medicina basada en la evidencia)
• CORDIALIDAD (medicina basada en la etiqueta)
• EMPATIA (receptivo a los sentimientos)
• ASERTIVIDAD (seguridad)
• ORDEN (plan de entrevista )
• RESPETUOSO (no juez ni moralista)
• FLEXIBLE (capaz de cambiar)
• ….
Medicina basada en la ETIQUETA *
• Pedir permiso para entrar en la habitación y esperar respuesta
• Presentarse, identificarse
• Estrechar la mano
• Sentarse. Sonreír si es apropiado
• Explicar su función dentro del equipo
• Preguntar como se siente
* Khan MW. NEJM, 2008
Guía Calgary Cambridge
Modelo CALGARY CAMBRIDGE
0. Preparación
• Prestar toda la atención que se requiera: no podemos
llamar al paciente cuando todavía no hemos terminado
de despedir al anterior; tampoco estar pensando que
vamos con retraso
• Actualizar la información previa sobre ese paciente:
historia o informes anteriores
• Evitar fuentes de distracción e interrupciones: teléfono
móvil, ruido externo, o un lugar inadecuado para
establecer la entrevista (un pasillo, un despacho
compartido, una sala de espera…)
1. Iniciar la sesión
• Utilizar la medicina basada en la etiqueta: saludar
cortésmente, identificarse con nombre y cargo, solicitar
consentimiento si es necesario (por ejemplo, para que
esté presente un estudiante durante la entrevista)
• Identificar los motivos de consulta: utilizar preguntas
abiertas, escuchar atentamente el planteamiento del
paciente sin interrumpir ni guiar las respuestas
• Mantener comunicación verbal y no verbal adecuada:
contacto visual, escucha, postura
• No interferir la comunicación: si hay que tomar notas (en
papel u ordenador) que no interfiera con la entrevista
2. Recopilar información
• Utilizar preguntas abiertas y cerradas de forma equilibrada
• Facilitar la respuesta en forma verbal o no verbal
• Clarificar los enunciados del paciente que no resulten
claros o que necesiten ampliación
• Resume periódicamente para verificar su propia
compresión
• Determina activamente la perspectiva del paciente:
expectativas, miedos, etc.
• No juzgar: aceptar la legitimidad del punto de vista y los
sentimientos del paciente
3. Examen físico
• Solicitar permiso y explicar al paciente de forma detallada
lo que se está haciendo o se va a hacer, para no
incomodarlo
• Respetar el deseo de estar acompañado o, por el contrario,
de preferir intimidad y quedar a solas con el médico
• Dar valor a las acciones de la exploración en la medida
que pueden ayudar a esclarecer los problemas que
hemos ido identificando en la fase anterior; por
ejemplo: “Esta maniobra que hago ahora sirve para… y
se relaciona con lo que me ha contado sobre...“
4. Explicación y planificación
• Proporcionar la cantidad y calidad de información
correcta
• Contribuir a que el paciente recuerde y comprenda de
forma precisa la información
• Estimular al paciente a hacer preguntas
• Lograr un entendimiento y planificación en común,
incorporando la perspectiva del paciente
• Brindar apoyo, compresión y predisposición para ayudar
5. Cerrar la sesión
• Establecer los pasos a seguir, tanto para el paciente
como para el médico
• Resumir la sesión brevemente y clarificar el plan de
cuidados
• Hacer partícipe al paciente: comparte su pensamiento
• Verificación final: chequear que el paciente esté de
acuerdo y cómodo con el plan
HABILIDADES básicas para una entrevista 1
• Escucha activa mostrando externamente una actitud
interior de escucha
• Reformulación: repetir lo que el interlocutor dice para
confirmar que hemos entendido lo que nos quiere decir
• Empatía con el paciente: le comprendemos sin juzgar, nos
identificamos con su manera de sentir
• Habilidad en el uso de preguntas abiertas o cerradas
según lo requiera el desarrollo de la entrevista
• Disponibilidad a ser persuadido, hacer ver al otro que
sus argumentos pueden convencernos
• Actitud de curiosidad sin enjuiciar, de querer saber
abiertamente la opinión del otro
HABILIDADES básicas para una entrevista 2
• Manejo habilidoso del silencio para permitir la
comunicación bidireccional
• Hacer peticiones claras y concretas que no confundan al
otro
• Utilización de mensajes “yo” en los que se pone de
manifiesto que son opiniones, juicios o sentimientos
personales, que no pretenden ser la realidad absoluta,
la verdad
• Poder anticipar consecuencias que puedan ser tenidas
en cuenta por nuestro interlocutor a la hora de tomar
sus decisiones
• Llevar a cabo acuerdos parciales para que pueda ser la
base de un acercamiento en caso de disputa o cuando
la comunicación se rompe
Comunicar MALAS NOTICIAS
Modelo SPIKES
1. Preparación personal
(Setting)
• Ser conscientes de que vamos a tener una
comunicación importante, de que tenemos que estar
centrados en ella y evitar distracciones
• Buscar un sitio con privacidad
• Asegurarnos de quienes van a recibir la información:
que participen todos, pero únicamente los que el
paciente haya elegido
• Ser amable y profesional
2. Descubrir qué sabe el paciente
(Perception)
• Cuál es el grado de comprensión de su enfermedad, qué
es lo que ha entendido
• Cuál es su nivel sociocultural, qué lenguaje emplea, qué
podrá entender de cara a una futura explicación
• Cuál es el contenido emocional de sus palabras, cómo
está afectándole la enfermedad; indaguemos tanto en
el lenguaje verbal como en el no verbal
3. Explorar el deseo de recibir información
(Invitation)
• Hay que ser directo a la hora de conocer las prioridades
del paciente
• Si en ese momento no quiere saber nada, se dejará la
puerta abierta a otro momento. La información es
siempre un proceso, no un momento puntual
4. Compartir la información
(Knowledge)
• Sin utilizar tecnicismos, apoyándonos con material
didáctico.
• En el caso de que el paciente no quiera información sobre la
enfermedad en ese momento, le hablaremos de la
estrategia a seguir, del tratamiento
• Dejaremos que exprese dudas y preguntas, permitiendo
interrupciones.
5. Responder a las reacciones del paciente
(Emotions)
• Mostrar empatía con las emociones del paciente,
haciéndole ver que las reconocemos sin juzgarlas y las
entendemos, y que estamos para ayudarle
6. Planificación y seguimiento
(Strategy and Summary)
• Discutir el plan a seguir con el paciente, aceptando las
opiniones y puntos de vista de los familiares
• Clarificar los pasos
• Hablar de alternativas o planes de contingencia, en caso
de que hubiera contratiempos
• Realizar un resumen final y comprobar que el paciente y
los familiares han comprendido
Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia
sanitaria 1
1. Mira al paciente a los ojos, sé receptivo, dale la mano al
entrar, al salir, sonríe, preséntate y sé amable. Tú has
elegido la profesión, pero él no ha elegido ser paciente
2. El paciente no es un número, una cama, un diagnóstico ni un
adjetivo. Llámale siempre por su nombre, considérale un ser
único con sus vivencias, su historia personal, sus creencias,
su entorno y circunstancias. Atiéndele como él quiera ser
tratado
3. Siempre que el paciente lo considere adecuado, no
excluyas a su familia o acompañantes, facilítales
permanecer a su lado, porque le serán de apoyo para
afrontar su enfermedad y también aliados terapéuticos
Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia
sanitaria 2
4. Infórmale sobre el proceso de su enfermedad con un
lenguaje comprensible y explícale las opciones
terapéuticas. Pregúntale por sus circunstancias y escucha lo
que tiene que decir. Asegúrate de que te ha comprendido
y resuelve sus dudas
5. No impongas tus criterios, comprende su voluntad y sus
prioridades. Involúcrale en las decisiones y ayúdale a
tomarlas con tu conocimiento y experiencia
6. Respeta su intimidad y la confidencialidad de la
información en todos los momentos de la atención sanitaria
(con especial atención en los entornos docentes)
Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia
sanitaria 3
7. No juzgues al paciente, acompáñale en su proceso, cuídale
y confórtale sin discriminación ni juicios de valor
8. Organiza las actividades asistenciales teniendo en cuenta las
necesidades del paciente. Facilítale el confort necesario
para favorecer su bienestar
9. Sé empático con el sufrimiento y sensible ante las
necesidades del paciente y sus familiares y las tuyas propias;
cuídate para poder cuidar
10. Recuerda que un ser humano en situación de
vulnerabilidad no pierde su dignidad; cuídala
Feliz semana a todos….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
Selena Rojas Orellana
 
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
Asepsia y antisepsia miguel.pptxAsepsia y antisepsia miguel.pptx
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
RaulPrudencioBriceno
 
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitarioConfidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
docenciaalgemesi
 
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdfMANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
KarymeScarlettAguila
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
faglago
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
elizabethMoradel
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
Yelixa Montes
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Lic. Medico Cirujano
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
academia técnica de bello
 
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxCLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Apoyo tanatologico
Apoyo tanatologicoApoyo tanatologico
Apoyo tanatologico
issste-isem
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Gaston Garcia HD
 
Escala de norton trabajo
Escala de norton trabajoEscala de norton trabajo
Escala de norton trabajo
Martin Gonzales Carmona
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Christian Cardenas B
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
LA Odiada Cupido
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
Ivonne Baena Jaimes
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
Asepsia y antisepsia miguel.pptxAsepsia y antisepsia miguel.pptx
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
 
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitarioConfidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
 
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdfMANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Aspiración de secreciones
Aspiración de secrecionesAspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
 
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxCLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
CLASE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
 
Apoyo tanatologico
Apoyo tanatologicoApoyo tanatologico
Apoyo tanatologico
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Escala de norton trabajo
Escala de norton trabajoEscala de norton trabajo
Escala de norton trabajo
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 

Similar a Mejorar la comunicacion en cuidados de salud

Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
KarelyVega1
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
FranciscoJavierGonza630918
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
Angel Hernández
 
Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
Susana Rivas
 
La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2
Monica Arellano Ayola
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
prueba
prueba prueba
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
CarlaGeredaRomero
 
Agitacion psicomotora
Agitacion psicomotora Agitacion psicomotora
Agitacion psicomotora
nelsoncutu
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Jose Antonio Prados
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónn
ketrijes
 
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptxcomunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
FernandoSiso2
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Dr. Rdgz Gorozt
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Clinica de imagenes
 

Similar a Mejorar la comunicacion en cuidados de salud (20)

Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
 
Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
 
La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
prueba
prueba prueba
prueba
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
 
Agitacion psicomotora
Agitacion psicomotora Agitacion psicomotora
Agitacion psicomotora
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónn
 
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptxcomunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Mejorar la comunicacion en cuidados de salud

  • 1. Mejorar la COMUNICACIÓN en los cuidados en salud Febrero 2021
  • 2. He aquí la mejor herramienta en Medicina… Con ese pensamiento, Gregorio Marañón nos recuerda la importancia que tiene la humanización y el contacto cercano con los enfermos "La mejor herramienta del médico es la silla"
  • 3. Decálogo profesional del MÉDICO DEL FUTURO 1. Un médico que trate enfermos, no enfermedades 2. Un médico con actitud crítica 3. Un médico comunicador y empático 4. Un médico responsable individual y socialmente 5. Un médico que tome buenas decisiones para el paciente y para el sistema 6. Un médico líder del equipo asistencial 7. Un médico competente, efectivo y seguro 8. Un médico honrado y confiable 9. Un médico comprometido con el paciente y con la organización 10. Un médico que vive los valores del profesionalismo
  • 4. ¿Qué nos pide el PACIENTE…? • PROFESIONALIDAD (medicina basada en la evidencia) • CORDIALIDAD (medicina basada en la etiqueta) • EMPATIA (receptivo a los sentimientos) • ASERTIVIDAD (seguridad) • ORDEN (plan de entrevista ) • RESPETUOSO (no juez ni moralista) • FLEXIBLE (capaz de cambiar) • ….
  • 5. Medicina basada en la ETIQUETA * • Pedir permiso para entrar en la habitación y esperar respuesta • Presentarse, identificarse • Estrechar la mano • Sentarse. Sonreír si es apropiado • Explicar su función dentro del equipo • Preguntar como se siente * Khan MW. NEJM, 2008
  • 6. Guía Calgary Cambridge Modelo CALGARY CAMBRIDGE
  • 7. 0. Preparación • Prestar toda la atención que se requiera: no podemos llamar al paciente cuando todavía no hemos terminado de despedir al anterior; tampoco estar pensando que vamos con retraso • Actualizar la información previa sobre ese paciente: historia o informes anteriores • Evitar fuentes de distracción e interrupciones: teléfono móvil, ruido externo, o un lugar inadecuado para establecer la entrevista (un pasillo, un despacho compartido, una sala de espera…)
  • 8. 1. Iniciar la sesión • Utilizar la medicina basada en la etiqueta: saludar cortésmente, identificarse con nombre y cargo, solicitar consentimiento si es necesario (por ejemplo, para que esté presente un estudiante durante la entrevista) • Identificar los motivos de consulta: utilizar preguntas abiertas, escuchar atentamente el planteamiento del paciente sin interrumpir ni guiar las respuestas • Mantener comunicación verbal y no verbal adecuada: contacto visual, escucha, postura • No interferir la comunicación: si hay que tomar notas (en papel u ordenador) que no interfiera con la entrevista
  • 9. 2. Recopilar información • Utilizar preguntas abiertas y cerradas de forma equilibrada • Facilitar la respuesta en forma verbal o no verbal • Clarificar los enunciados del paciente que no resulten claros o que necesiten ampliación • Resume periódicamente para verificar su propia compresión • Determina activamente la perspectiva del paciente: expectativas, miedos, etc. • No juzgar: aceptar la legitimidad del punto de vista y los sentimientos del paciente
  • 10. 3. Examen físico • Solicitar permiso y explicar al paciente de forma detallada lo que se está haciendo o se va a hacer, para no incomodarlo • Respetar el deseo de estar acompañado o, por el contrario, de preferir intimidad y quedar a solas con el médico • Dar valor a las acciones de la exploración en la medida que pueden ayudar a esclarecer los problemas que hemos ido identificando en la fase anterior; por ejemplo: “Esta maniobra que hago ahora sirve para… y se relaciona con lo que me ha contado sobre...“
  • 11. 4. Explicación y planificación • Proporcionar la cantidad y calidad de información correcta • Contribuir a que el paciente recuerde y comprenda de forma precisa la información • Estimular al paciente a hacer preguntas • Lograr un entendimiento y planificación en común, incorporando la perspectiva del paciente • Brindar apoyo, compresión y predisposición para ayudar
  • 12. 5. Cerrar la sesión • Establecer los pasos a seguir, tanto para el paciente como para el médico • Resumir la sesión brevemente y clarificar el plan de cuidados • Hacer partícipe al paciente: comparte su pensamiento • Verificación final: chequear que el paciente esté de acuerdo y cómodo con el plan
  • 13. HABILIDADES básicas para una entrevista 1 • Escucha activa mostrando externamente una actitud interior de escucha • Reformulación: repetir lo que el interlocutor dice para confirmar que hemos entendido lo que nos quiere decir • Empatía con el paciente: le comprendemos sin juzgar, nos identificamos con su manera de sentir • Habilidad en el uso de preguntas abiertas o cerradas según lo requiera el desarrollo de la entrevista • Disponibilidad a ser persuadido, hacer ver al otro que sus argumentos pueden convencernos • Actitud de curiosidad sin enjuiciar, de querer saber abiertamente la opinión del otro
  • 14. HABILIDADES básicas para una entrevista 2 • Manejo habilidoso del silencio para permitir la comunicación bidireccional • Hacer peticiones claras y concretas que no confundan al otro • Utilización de mensajes “yo” en los que se pone de manifiesto que son opiniones, juicios o sentimientos personales, que no pretenden ser la realidad absoluta, la verdad • Poder anticipar consecuencias que puedan ser tenidas en cuenta por nuestro interlocutor a la hora de tomar sus decisiones • Llevar a cabo acuerdos parciales para que pueda ser la base de un acercamiento en caso de disputa o cuando la comunicación se rompe
  • 16. 1. Preparación personal (Setting) • Ser conscientes de que vamos a tener una comunicación importante, de que tenemos que estar centrados en ella y evitar distracciones • Buscar un sitio con privacidad • Asegurarnos de quienes van a recibir la información: que participen todos, pero únicamente los que el paciente haya elegido • Ser amable y profesional
  • 17. 2. Descubrir qué sabe el paciente (Perception) • Cuál es el grado de comprensión de su enfermedad, qué es lo que ha entendido • Cuál es su nivel sociocultural, qué lenguaje emplea, qué podrá entender de cara a una futura explicación • Cuál es el contenido emocional de sus palabras, cómo está afectándole la enfermedad; indaguemos tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal
  • 18. 3. Explorar el deseo de recibir información (Invitation) • Hay que ser directo a la hora de conocer las prioridades del paciente • Si en ese momento no quiere saber nada, se dejará la puerta abierta a otro momento. La información es siempre un proceso, no un momento puntual
  • 19. 4. Compartir la información (Knowledge) • Sin utilizar tecnicismos, apoyándonos con material didáctico. • En el caso de que el paciente no quiera información sobre la enfermedad en ese momento, le hablaremos de la estrategia a seguir, del tratamiento • Dejaremos que exprese dudas y preguntas, permitiendo interrupciones.
  • 20. 5. Responder a las reacciones del paciente (Emotions) • Mostrar empatía con las emociones del paciente, haciéndole ver que las reconocemos sin juzgarlas y las entendemos, y que estamos para ayudarle
  • 21. 6. Planificación y seguimiento (Strategy and Summary) • Discutir el plan a seguir con el paciente, aceptando las opiniones y puntos de vista de los familiares • Clarificar los pasos • Hablar de alternativas o planes de contingencia, en caso de que hubiera contratiempos • Realizar un resumen final y comprobar que el paciente y los familiares han comprendido
  • 22. Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia sanitaria 1 1. Mira al paciente a los ojos, sé receptivo, dale la mano al entrar, al salir, sonríe, preséntate y sé amable. Tú has elegido la profesión, pero él no ha elegido ser paciente 2. El paciente no es un número, una cama, un diagnóstico ni un adjetivo. Llámale siempre por su nombre, considérale un ser único con sus vivencias, su historia personal, sus creencias, su entorno y circunstancias. Atiéndele como él quiera ser tratado 3. Siempre que el paciente lo considere adecuado, no excluyas a su familia o acompañantes, facilítales permanecer a su lado, porque le serán de apoyo para afrontar su enfermedad y también aliados terapéuticos
  • 23. Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia sanitaria 2 4. Infórmale sobre el proceso de su enfermedad con un lenguaje comprensible y explícale las opciones terapéuticas. Pregúntale por sus circunstancias y escucha lo que tiene que decir. Asegúrate de que te ha comprendido y resuelve sus dudas 5. No impongas tus criterios, comprende su voluntad y sus prioridades. Involúcrale en las decisiones y ayúdale a tomarlas con tu conocimiento y experiencia 6. Respeta su intimidad y la confidencialidad de la información en todos los momentos de la atención sanitaria (con especial atención en los entornos docentes)
  • 24. Decálogo para la HUMANIZACIÓN asistencia sanitaria 3 7. No juzgues al paciente, acompáñale en su proceso, cuídale y confórtale sin discriminación ni juicios de valor 8. Organiza las actividades asistenciales teniendo en cuenta las necesidades del paciente. Facilítale el confort necesario para favorecer su bienestar 9. Sé empático con el sufrimiento y sensible ante las necesidades del paciente y sus familiares y las tuyas propias; cuídate para poder cuidar 10. Recuerda que un ser humano en situación de vulnerabilidad no pierde su dignidad; cuídala
  • 25. Feliz semana a todos….