SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE REDES 
By -> Miguel A. Rivera
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA 
Este programa presenta la arquitectura, la estructura, las funciones, los 
componentes y los modelos de Internet y de otras redes de 
computadoras. Utiliza los modelos OSI y TCP en capas para examinar 
la naturaleza y las funciones de los protocolos y servicios en las capas 
de aplicación, red, enlace de datos y la capa física. Se presentan los 
principios y la estructura del direccionamiento IP y los aspectos 
fundamentales de los conceptos, los medios y las operaciones de 
Ethernet. Al final del curso, los estudiantes aplican principios básicos de 
cableado, realizan configuraciones básicas de dispositivos de red, tales 
como routers y switches, e implementan esquemas de direccionamiento 
IP para crear topología LAN simples.
INTENCION DIDACTICA 
El temario está integrado por seis unidades, la primera unidad, muestra las redes de 
datos y nuestra dependencia hacia ellas, también proporciona las bases para conocer 
los servicios, las tecnologías y los problemas de las redes. Además introduce al uso 
de modelos que describen las funciones de la red. 
En las unidades dos, tres y cuatro, se analizan las funciones de cada capa y la forma 
en que se hace la comunicación por la red. 
En la unidad cinco, se analizan el funcionamiento de Ethernet, su evolución, y sus 
versiones. 
La unidad seis, examina diferentes medios, y las funciones que desempeñan los 
dispositivos que conectan. Además se analiza el proceso de conectar y configurar 
computadoras, switches y ruteadores en una red local Ethernet. 
Se sugiere que los estudiantes analicen datos reales sin afectar las redes de 
producción, y además emplear simuladores que ayudan a los estudiantes a analizar el 
funcionamiento de las redes y los protocolos, y a crear redes pequeñas en un entorno 
simulado.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS 
• Identificar los protocolos y servicios en los modelos OSI y TCP/IP y 
describir cómo funcionan estos modelos en diversos tipos de redes. 
• Identificar los conceptos fundamentales del enrutamiento. 
•Crear diseños de red y cableado básico para conectar dispositivos.
METODOLOGIA DE EVALUACION 
EVALUACION CONCEPTUAL 
Examen ……………………………………………………………………………………………………………… 35 % 
Reporte de investigación Tendencias en las Redes de Computadoras ………………………………………………… 20 % 
EVALUACION ACTITUDINAL 
Entrega en tiempo y forma del reporte de investigación Tendencias en las Redes de Computadoras, donde se consideran 
aspectos como la presentación del reporte con texto justificado, interlineado 1.4, Arial tamaño 12 para contenido y 14 para 
títulos (en negrita), buena redacción, ortografía, entregando el reporte en carpeta y engrapado, entrega en tiempo y forma 
………………………………………………………………………………………………………………………… 15 % 
Participación diaria activa, comunicación oral y escrita ……………………………………………………………………… 10 % 
EVALUACION PROCEDIMENTAL 
Observaciones sobre la investigación Tendencias en las Redes de Computadoras, que sea contenido actualizado y fiable, no 
pirateado ni bajado de internet. ……………………………………………………………………………………… 10 % 
Justificación del tema ………………………………………………………………………………………………… 5 % 
Marco teorico ………………………………………………………………………………………………………… 5 %
DINAMICA 
• 1. escribir el nombre de una fruta. 
• 2. escribir la profesión que quisieran desearían estudiar o haber 
estudiado. 
• 3. escribir la profesión que no quisieran haber estudiado nunca. 
• 4. escribir el nombre de su artista favorito. 
• 5. escribir el nombre de unas (las que sean) verduras. 
• 6. escribir como es la casa de tus sueños.
CONTENIDO 
1. Introducción a las Redes 
1.1. La comunicación con las Redes. 
1.2. La red como plataforma. 
1.3. Arquitectura de Internet. 
1.4. Tendencias en las redes.
1. Introducción a las Redes 
! 
• ¿Que es una Red? 
• ¿Para que usamos las 
Redes? 
• ¿Conocen algunas redes de 
computadoras?
1. Introducción a las Redes 
Una red de computadoras, también llamada red de 
ordenadores, red de comunicaciones de datos o 
red informática, es un conjunto de equipos 
informativos y software conectados entre si por medio 
de dispositivos físicos. 
Como en todo proceso de comunicación se requiere 
de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La f
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
Usamos las Redes de Computadoras para compartir recursos, 
y el objetivo es hacer que todos los programas, el equipo y, en 
particular, la información y los datos estén disponibles para 
todos los que se conectan a la red, independientemente de la 
ubicación física del recurso y del usuario. 
! 
Compartir información es mas 
importante que compartir recursos. 
! 
La mayoría de las compañías tienen una 
linea de registros de clientes, inventarios, 
cuentas por cobrar, estados financieros, 
información de impuestos, etc.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
• Si todas las computadoras de un banco se cayeran, éste no 
duraría mas de cinco minutos. 
• Una moderna planta manufacturera, con una linea de 
ensamblado controlada por computadora, ni siquiera duraría ese 
tiempo. 
• Una pequeña agencia de viajes o un despacho jurídico de tres 
personas, dependen en gran medida del acceso de manera 
inmediata a la información y a los documentos importantes. 
• Modelos de negocios utilizan -> Cliente-Servidor.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
ANTECEDENTES 
• Napster. 
• Red ICQ. 
• Ken Olsen presidente de Digital Equipment 
Corporation “No hay razón alguna para que un 
individuo tenga una computadora personal en su casa”
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
• Napster fue un servicio de 
distribución de archivos de 
música. 
• Fue la primera gran red P2P de 
intercambio creado por Sean 
Parker y Shawn Fanning. 
• Su tecnología permitía a los 
aficionados a la música compartir 
s u s c o l e c c i o n e s d e MP 3 
fácilmente con otros usuarios, lo 
que originó protestas de las 
instituciones de protección de 
derechos de autor.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
ICQ es tambien un cliente de mensajería instantanea y el 
primero en su tipo en ser utilizado en Internet, mediante el 
cual es posible chatear y enviar mensajes instantáneos a 
otros usuarios conectados a la red de ICQ. 
Permite el envío de archivos, videoconferencias y charlas de 
voz. 
Su protocolo de comunicación es conocido como OSCAR.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
Existen dos tipos de tecnología de transmisión: 
1. Enlaces de difusión. 
2. Enlaces de punto a punto.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
Las redes de difusion (broadcast) tienen un solo 
canal de comunicación, por lo que todas las 
maquinas de red lo comparten. Si una maquina envía 
un mensaje corto -en ciertos contextos conocido 
como paquete-, todas las demás lo reciben.
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
Los sistemas de difusión también permiten el 
direccionamiento de un paquete a todos los 
destinos utilizando un código especial en el campo 
de dirección. Cuando se transmite un paquete con 
este código, todas las maquinas de la red lo reciben y 
procesan. Este modo de operación se conoce como 
difusion (broadcasting).
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
• Algunos sistemas de difusion tambien soportan la 
transmisión a un subconjunto de maquinas, algo 
conocido como multidifusion (multicasting).
1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. 
Las redes punto a punto constan de muchas conexiones entre pares 
individuales de maquinas. Para ir del origen al destino, un paquete en este tipo 
de red podría tener que visitar primero una o mas maquinas intermedias. 
A menudo es posible que haya varias rutas o longitudes diferentes, de manera 
que encontrar las correctas es importante en redes de punto a punto. 
Por lo general, las redes más pequeñas localizadas en una misma área 
geográfica tienden a utilizar la difusión, mientras que las más grandes suelen 
ser de punto a punto. 
La transmisión de punto a punto con un emisor y un receptor se conoce 
como unidifusión (unicasting).
1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) 
Las redes de área local (generalmente conocidas como LANs) son 
redes de propiedad privada que se encuentran en un solo edificio o 
en un campus de pocos kilometros de longitud. 
Se utilizan ampliamente para conectar computadoras personales y 
estaciones de trabajo en oficinas de una empresa y de fábricas para 
compartir recursos (por ejemplo, impresoras) e intercambiar 
información. 
Las LANs son diferentes de otros tipos de redes en tres aspectos: 1) 
tamaño; 2) tecnologia de transmisión, y 3) topología de red.
1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL 
(LAN) 
Las LANs tradicionales se ejecutan a una velocidad de 10 a 100 Mbps, tienen 
un retardo bajo (microsengundos o nanosegundos) y comenten muy pocos 
errores. 
Las LANs mas nuevas funcionan hasta 10 Gbps. 
Usan topologia BUS y de ANILLO. 
Las computadoras que están en una Ethernet (IEEE 802.3) pueden transmitir 
siempre que lo deseen; si dos o mas paquetes entran en colisión, cada 
computadora espera un tiempo aleatorio y lo intenta de nuevo más tarde.
1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) 
• En la topologia de anillo, cada bit se propaga por si mismo, sin 
esperar al resto del paquete al que pertenece. 
• Cada bit navega por todo el anillo en el tiempo que le toma 
transmitir algunos bits, a veces incluso antes de que se haya 
transmitido el paquete completo. Al igual que con todos los 
demás sistemas de difusión, se requieren algunas reglas para 
controlar los accessos simultáneos al anillo. 
• El IEEE 802.5 utiliza el token ring como medio para asignar 
turnos a los nodos de la red y que estos puedan enviar los 
paquetes
1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) 
• Las redes de difusión se pueden dividir aún mas en 
estáticas y dinámicas, dependiendo de como se asigne el 
canal. Una asignación estática típica seria dividir el tiempo 
en intervalos discretos y utilizar un algoritmo round-robin, 
permitiendo que cada máquina transmita sólo 
cuando llegue su turno. 
• La asignación estática desperdicia capacidad de canal 
cuando una máquina no tiene nada que transmitir al llegar 
su turno, por lo que la mayoría de los sistemas trata de 
asignar el canal de forma dinámica (bajo demanda).
1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) 
Los métodos de asignación dinámica para un canal común 
pueden ser centralizados o descentralizados. En el 
método centralizado hay una sola entidad, por ejemplo, 
una unidad de arbitraje de bus, la cual determina quien 
sigue. 
En el método descentralizado de asignación de canal no 
hay una entidad central; cada maquina debe decidir por si 
misma cuando transmitir.
1.1.2. RED DE ÁREA DE 
CAMPUS (CAN) 
Una red de área de campus (CAN) es una red de 
computadoras que conecta redes de área local a través de 
un área geográfica limitada, como un campus universitario, 
o una base militar. Puede ser considerado como una red 
de área metropolitana que se aplica específicamente a un 
ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de 
campus es más grande que una red de área local, pero 
más pequeña que una red de área amplia.
1.1.3. REDES DE ÁREA 
METROPOLITANA (MAN) 
Una red de area metroplitana (MAN) abarca una 
ciudad. Por ejemplo la red de televisión por cable.
1.1.3. REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN) 
Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura 
en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de 
integración de múltiples servicios mediante la transmisión de 
datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como 
fibra óptica y par trenzado, la tecnología de pares de cobre 
se posiciona como la red más grande del mundo una excelente 
alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja 
latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de 
interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen 
velocidades de 10 Mbit/s ó 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 
100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.
1.1.3. REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN) 
El concepto de red de área metropolitana representa una 
evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, 
cubriendo áreas mayores que en algunos casos no se limitan a un 
entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura 
regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes 
redes de área metropolitana. 
Este tipo de redes es una versión más grande que la LAN y que 
normalmente se basa en una tecnología similar a esta. La principal razón 
para distinguir una MAN con una categoría especial es que se ha 
adoptado un estándar para que funcione, que equivale a la norma IEEE.
1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA 
(WAN) 
• Una red de area amplia (WAN), abarca una gran area geográfica, con frecuencia un pais 
o un continente. Contiene un conjunto de maquinas (o host) diseñado para programas 
o aplicaciones de usuario. Cada host esta conectado por una subred de comunicación. 
Los clientes son quienes poseen a los hosts (computadoras personales de los usuarios), 
mientras que, por lo general, las compañías telefónicas o los proveedores de servicios 
de Interent poseen y operan la subred de comunicación. 
• La función de una subred de comunicación es llevar mensajes de un host a otro. 
• En la mayoría de las redes de area amplia la subred consta de dos componentes 
distintos: lineas de transmisión y elementos de conmutacion. Las lineas de transmisión 
mueven bits entre maquinas. Pueden estar hechas de cable de cobre, fibra óptica o, 
incluso, radioenlaces. Los elementos de conmutación son computadoras 
especializadas que conectan tres o mas lineas de transmisión.
1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) 
Cuando los datos llegan a una linea de nitrada, el elemento de conmutación debe elegir una 
linea de salida en la cual reenviarlos. 
Estas computadoras de conmutación reciben varios nombres; conmutadores y enrutadores 
son los mas comunes. 
En la mayoría de las WANs, la red contiene numerosas líneas de transmisión, cada una de las 
cuales conecta un par de enrutadores. Si dos enredadores que no comparten una linea de 
transmisión quieren conectarse, deberán hacerlo de manera indirecta, a traves de otros 
enrutadores. 
Cuando un paquete es enviado desde un enredadora a otro a través de uno o mas 
enredadores intermedios, el paquete se recibe en cada enrutador intermedio en su totalidad, 
se almacena ahi hasta que la linea de salida requerida este libre y, por ultimo, se reenvía.
1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) 
• Una subred organizada a partir de este principio 
se conoce como subred de almacenamiento y 
reenvío (store ando forward) o de conmutación 
de paquetes. 
• Casi todas las redes de area amplia tienen 
subredes de almacenamiento y reenvío.
1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA 
(WAN) 
Cuando un proceso de cualquier host tiene un mensaje que se va a 
enviar a un proceso de algún otro host, el host emisor divide primero el 
mensaje en paquetes, los cuales tienen un número de secuencia. Estos 
paquetes se envían por la red de uno en uno en una rapida sucesion. 
Los paquetes se transportan de forma individual a traves de la red y se 
depositan en el host receptor, donde se ensamblan en el mensaje 
original y se entregan al proceso receptor. 
Cuando un mensaje llega a un enrutador, éste debe decidir el camino 
por donde va a enviar el paquete. La manera en que el enrutador toma 
la decisión se conoce como algoritmo de enrutamiento.
EJERCICIO 
En tu libreta dibuja el modelo básico de 
comunicaciones y describe las funciones de cada uno 
de los elementos que lo componen.
EJERCICIO 
• 1. ¿Que es una red? 
• 2. ¿Para que usamos las redes de computadoras? 
• 3. ¿Que es el enrutamiento de paquetes? 
• 4. Mensiona cuales son las características de las redes de 
difusion. 
• 5. Mensiona las características de las redes punto a punto.
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
La comunicación inalámbrica digital permite conectar diferentes 
dispositivos inalámbricos, como smartphones, laptops, 
tableta, entre otros, a un router con salida a la red de Internet. 
Las redes inalámbricas se pueden dividir en tres categorías 
principales: 
1. Interconexión de sistemas. 
2. LANs inalámbricas,. 
3. WANs inalámbricas
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
La interconexión de sistemas se refiere a la interconexión de 
componentes de una computadora que utiliza radio de corto alcance. 
La tecnología Bluetooth surgió de la necesidad que tenían las personas 
para conectar dispositivos tan sencillos a una computadora, como son, 
mouse, teclado, monitor, impresoras, joystick, entre otros. 
Se tuvieron que reunir varios expertos (compañías) para contribuir en 
la creación de una red inalámbrica de corto alcance llamada Blutooth. 
Actualmente dicha tecnología permite interconectar diferentes 
dispositivos; cámaras digitales, auriculares, escáners, con la única 
condición de que se encuentren dentro de la Red.
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
• Las LANs inalámbricas son sistemas en los que cada 
computadora tiene un modem de radio y una antena 
mediante los que se puede comunicar con otros sistemas. 
• Las LANs inalámbricas se están haciendo cada vez mas 
comunes en casas y oficinas pequeñas, donde instalar 
Ethernet se considera muy problemático, otro ejemplo es 
en edificios antiguos, cafeterías, salas de conferencias 
y otros lugares.
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
• Existe un estándar para las LANs inalámbricas, 
llamado IEEE 802.11, que la mayoría de los 
sistemas implementa y que se ha extendido 
ampliamente.
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
• Otro tipo de red inalámbrica se utiliza en sistemas de área amplia 
(WAN). La red de radio utilizada para teléfonos celulares es un 
ejemplo de un sistema inalámbrico de banda ancha baja. 
• En cierto sentido, las redes inalámbricas celulares son como las LANs 
inalámbricas, excepto porque las distancias implicadas son mucho 
mas grandes y las tasas de bits son mucho mas bajas. 
• Las LANs inalámbricas pueden funcionar a tasas de hasta 50 Mbps en 
distancias de decenas de metros. Los sistemas celulares funcionan, 
actualmente a velocidades mayores los 100Mbps.
1.1.5. REDES INALÁMBRICAS 
La mayoría de las redes inalámbricas se enlazan a la 
red alámbrica en algún punto para proporcionar 
acceso a archivos, bases de datos e internet.
1.1.6. REDES DOMESTICAS 
• La conectividad domestica esta en marcha. La 
idea fundamental es que en el futuro la mayoría de 
los hogares estarán preparados para conectividad 
de redes. Cualquier dispositivo del hogar será 
capaz de comunicarse con todos los demás 
dispositivos y todos podrán accederse por 
Internet.
1.1.7. INTERREDES 
Existen muchas redes en el mundo, a veces con hardware y software 
diferentes. Con frecuencia, las personas conectadas a una red desean 
comunicarse con personas conectadas a otra red diferente. 
La satisfacción de este deseo requiere que se conecten diferentes 
redes, con frecuencia incompatibles, a veces mediante maquinas 
llamadas puertas de enlace (gateways) para hacer la conexión y 
proporcionar la traducción necesaria, tanto en términos de hardware 
como de software. 
Un conjunto de redes interconetadas se llama interred.
1.2. SOFTWARE DE REDES 
Las primeras redes de computadoras se diseñaron 
teniendo al hardware como punto principal y al 
software como secundario. 
Actualmente el software de redes está altamente 
estructurado.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Para reducir la complejidad de su diseño, la mayoría de las 
redes esta organizada como una pila de capas o niveles, 
cada una construida a partir de la que está debajo de ella. 
El numero de capas, asi como el nombre, contenido y 
función de cada una de ellas difieren de red a red. 
El proposito de cada capa es ofrecer ciertos servicios a las 
capas superiores, a las cuales no se les muestran los detalles 
reales de implementación de los servicios ofrecidos.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Este concepto es muy conocido y utilizado en la ciencia computacional, 
donde se conoce de diversas maneras, como ocultamiento de información, 
tipos de datos abstractos, encapsulamiento de datos y programación 
orientada a objetos. 
La idea básica es que una pieza particular de software (o hardware) 
proporciona un servicio a sus usuarios pero nunca les muestra los detalles de 
su estado interno ni sus algoritmos. 
La capa n de una maquina mantiene una conversación con la capa n de otra 
maquina. 
Las reglas y convenciones utilizadas en esta conversación se conocen de 
manera colectiva como protocolo de capa n.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Básicamente, un protocolo es un acuerdo entre las 
partes en comunicación sobre como se debe llevar a 
cabo la comunicación.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
En realidad, los datos no se transfieren de manera 
directa desde la capa n de una maquina a la capa n 
de la otra maquina, sino que cada capa pasa los dato 
y la información de control a la capa inmediatamente 
inferior, hasta que se alcanza la capa mas baja. 
Debajo de la capa 1 se encuentra el medio físico a 
través del cual ocurre la comunicación real.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Entre cada par de capas adyacentes esta una interfaz. 
Ésta define que operaciones y servicios primitivos pone la 
capa mas baja a disposición de la capa superior inmediata. 
Cuando los diseñadores de redes deciden cuantas capas 
incluir en una red y que debe hacer cada una, una de las 
consideraciones mas importantes es definir interfaces 
limpias entre las capas.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Hacerlo así, a su vez, requiere que la capa desempeñe un conjunto 
especifico de funciones bien entendidas. Además de minimizar la 
cantidad de información que se debe pasar entre las capas, las interfaces 
bien definidas simplifican el reemplazo de la implementación de una 
capa con una implementación totalmente diferente (por ejemplo, todas 
las lineas telefónicas se reemplazan con canales por satélite) porque 
todo lo que se pide de la nueva implementación es que ofrezca 
exactamente el mismo conjunto de servicios a su vecino de arriba, 
como lo hacía la implementación anterior. 
De hecho, es muy común que diferentes hosts utilicen diferentes 
implementaciones.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
Un conjunto de capas y protocolos se conoce como 
arquitectura de red. La especificación de una arquitectura 
debe contener información suficiente para permitir que un 
implementador escriba el programa o construya el hardware 
para cada capa de modo que se cumpla correctamente con el 
protocolo apropiado. 
Ni los detalles de la implementación ni las especificaciones de las 
interfaces son parte de la arquitectura porque están ocultas en el 
interior de las máquinas y no son visibles desde el exterior.
1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS 
La lista de protocolos utilizados por un sistema, un 
protocolo por capa, se conoce como pila de 
protocolos.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS 
Algunos de los aspectos clave de diseño que ocurren en las 
redes de computadoras están presentes en las diversas capas. 
Cada capa necesita un mecanismo para identificar a los 
emisores y a los receptores. Puesto que una red por lo general 
tiene muchas computadoras -algunas de las cuales tiene 
procesos-, se necesita un método para que un proceso en una 
maquina especifique con cual de ellas quiere hablar. 
Como consecuencia de tener múltiples destinos, se necesita 
alguna forma de direccionamiento a fin de precisar un destino 
especifico.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS 
CAPAS 
Otro conjunto de decisiones de diseño concierne a las reglas 
de la transferencia de datos. En algunos sistemas, los datos 
viajan solo en una dirección; en otros, pueden viajar en ambas 
direcciones. 
El protocolo también debe determinar a cuántos canales 
lógicos corresponde la conexión y cuales son sus prioridades. 
Muchas redes proporcionan al menos dos canales lógicos por 
conexión, uno para los datos normales y otro para los urgentes.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS 
El control de errores es un aspecto importante porque 
los circuitos de comunicación física no son perfectos. 
Muchos códigos de detección y corrección de errores 
son conocidos, pero los extremos de la conexión deben 
estar de acuerdo en cual es el que se va a utilizar. Además, 
el receptor debe tener algún medio de decirle al emisor 
qué mensajes se han recibido correctamente y cuales no.
No todos los canales de comunicación conservan el orden en que se les 
envían los mensajes. 
Para tratar con una posible pérdida de secuencia, el protocolo debe incluir 
un mecanismo que permita al receptor volver a unir los pedazos en forma 
adecuada. 
Una solución obvia es numerar las piezas, pero esta solución deja abierta la 
cuestión de qué se debe hacer con las piezas que llegan sin orden. 
Un aspecto que ocurre en cada nivel es cómo evitar que un emisor rápido 
sature de datos a un receptor más lento.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS 
CAPAS 
Algunas de las soluciones a esta problematica 
implican algún tipo de retroalimentación del receptor 
al emisor, directa o indirectamente, dependiendo de 
la situación actual del receptor. 
Otros limitan al emisor a una velocidad de 
transmisión acordada. Esto se conoce como control 
de flujo.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS 
Otro problema que se debe resolver en algunos niveles es la 
incapacidad de todos los procesos de aceptar de manera 
arbitraria mensajes largos. 
Esta propiedad conduce a mecanismo para desensamblar, 
transmitir y reensamblar mensajes. 
Un aspecto relacionado es el problema de qué hacer cuando los 
procesos inciten en transmitir datos en unidades tan pequeñas 
que enviarlas por separado es ineficaz.
1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS 
La solución a esto es reunir en un solo mensaje grande varios mensajes pequeños 
que vayan dirigidos a un destino común y desmembrar dicho mensaje una vez que 
llegue a su destino. 
Cuando es inconveniente o costoso establecer una conexión separada para cada 
par de procesos de comunicación, la capa subyacente podría decidir utilizar la misma 
conexión para múltiples conversaciones sin relación entre sí. 
Siempre y cuando esta multiplexión y desmultiplexión se realice de manera 
transparente, cualquier capa la podrá utilizar. 
La multiplexión se necesita en la capa física, por ejemplo, donde múltiples 
conversaciones comparten un número limitado de circuitos físicos. 
Cuando hay múltiples rutas entre el origen y el destino, se debe elegir la mejor o las 
mejores entre todas ellas.
1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
Las capas pueden ofrecer dos tipos de servicios a las 
capas que están sobre ellas: orientados a la conexión y 
no orientados a la conexión. 
El servicio orientado a la conexión se concibió con base 
en el sistema telefónico. 
Del mismo modo, para usar un servicio de red orientado 
a la conexión, el usuario del servicio primero establece 
una conexión, la utiliza y luego la abandona.
1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Y NO 
ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
En algunos casos, al establecer la conexión, el emisor, 
el receptor y la subred realizan una negociación 
sobre los parámetros que se van a utilizar, como el 
tamaño máximo del mensaje, la calidad del servicio 
solicitado y otros temas. 
Por lo general, un lado hace una propuesta y el otro 
la acepta, la rechaza o hace una contrapropuesta.
1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
En contraste, el servicio no orientado a la conexión 
se concibió con base en el sistema postal. Cada 
mensaje (carta) lleva completa la dirección de 
destino y cada una se enrula a través del sistema, 
independientemente de las demás.
1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN 
Cada servicio se puede clasificar por la calidad del servicio. 
Algunos servicios son confiables en el sentido de que 
nunca pierden datos. Por lo general, en un servicio 
confiable el receptor confirma la recepción de cada 
mensaje para que el emisor esté seguro de que llegó. 
Este proceso de confirmación de recepción introduce 
sobrecargas y retardos, que con frecuencia son valiosos 
pero a veces son indeseables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...wilber147
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
Israel Montero
 
CAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPCAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPalmars
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoJOHN BONILLA
 
Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
Erick Calderin
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
José Alexis Cruz Solar
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Victor Julian
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesJosepSalvadorSotoObregon
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
silviarodriguezp
 
Aspectos De DiseñO De La Capa De Red
Aspectos De DiseñO De La Capa De RedAspectos De DiseñO De La Capa De Red
Aspectos De DiseñO De La Capa De RedAlex Gonzaga
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
Iván Sánchez Cervantes
 
Historia de QoS
Historia de QoSHistoria de QoS
Historia de QoS
Randol González
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
Alex Yungan
 
Introducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WANIntroducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WAN
Antonio Vallejo Chanal
 
Trabajo sistemas de comunicacion
Trabajo sistemas de comunicacionTrabajo sistemas de comunicacion
Trabajo sistemas de comunicacion
Jesus Cisneros Morales
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedJavier Peinado I
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIb3rmud3z
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
gchv
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
miguelsaavedra1112957097
 

La actualidad más candente (20)

2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
 
CAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPCAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IP
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
 
Aspectos De DiseñO De La Capa De Red
Aspectos De DiseñO De La Capa De RedAspectos De DiseñO De La Capa De Red
Aspectos De DiseñO De La Capa De Red
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
 
Historia de QoS
Historia de QoSHistoria de QoS
Historia de QoS
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
Introducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WANIntroducción a las Redes WAN
Introducción a las Redes WAN
 
Trabajo sistemas de comunicacion
Trabajo sistemas de comunicacionTrabajo sistemas de comunicacion
Trabajo sistemas de comunicacion
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSI
 
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 

Destacado

Fundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicacionesFundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicaciones
Johan Silva Cueva
 
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Tarea de Tarea taller de base de datos
Tarea de Tarea taller de base de datosTarea de Tarea taller de base de datos
Tarea de Tarea taller de base de datos
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osiEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacionalEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e rEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Tecnología e informática y comunicacion
Tecnología e informática y  comunicacionTecnología e informática y  comunicacion
Tecnología e informática y comunicacionjorgelunaacosta
 
Fundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redesFundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redes
Cristin Maryeli Silva Acosta
 
MongoDB
MongoDBMongoDB
Tecnologia Informatica y de Comunicaciones
Tecnologia Informatica y de ComunicacionesTecnologia Informatica y de Comunicaciones
Tecnologia Informatica y de Comunicaciones
Juan Carlos Fernández
 
Triggers o disparadores en MySQL
Triggers o disparadores en MySQL Triggers o disparadores en MySQL
Triggers o disparadores en MySQL
Jair Ospino Ardila
 
Fundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redesFundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redes
Cesar Ska Duran
 
Integridad de base de datos
Integridad de base de datosIntegridad de base de datos
Integridad de base de datos
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Procedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQLProcedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQL
Miguel Angel Rivera Robledo
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
Daniel Portugal
 
CULTURA DE CALIDAD Y 5S
CULTURA DE CALIDAD Y 5SCULTURA DE CALIDAD Y 5S
CULTURA DE CALIDAD Y 5S
Christian Peña Machado
 
Programación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-EjerciciosProgramación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-Ejerciciostestgrupocomex
 
Crear y Eliminar Bases de datos en MySQL Workbench
Crear y Eliminar  Bases de datos en MySQL WorkbenchCrear y Eliminar  Bases de datos en MySQL Workbench
Crear y Eliminar Bases de datos en MySQL Workbench
Jair Ospino Ardila
 
Los 20 conceptos basico de redes e internet
Los 20 conceptos basico de redes e internetLos 20 conceptos basico de redes e internet
Los 20 conceptos basico de redes e internetjenniferbarrero
 
Comunicacion de datos y redes informaticas
Comunicacion de datos y redes informaticasComunicacion de datos y redes informaticas
Comunicacion de datos y redes informaticasRamon Molina
 

Destacado (20)

Fundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicacionesFundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicaciones
 
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
Manual de Moodle (Plataforma Educativa ITSMIGRA)
 
Tarea de Tarea taller de base de datos
Tarea de Tarea taller de base de datosTarea de Tarea taller de base de datos
Tarea de Tarea taller de base de datos
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osiEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo osi
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacionalEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo relacional
 
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e rEjercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
Ejercicio sintesis y cuestionario sobre el tema modelo e r
 
Tecnología e informática y comunicacion
Tecnología e informática y  comunicacionTecnología e informática y  comunicacion
Tecnología e informática y comunicacion
 
Fundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redesFundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redes
 
MongoDB
MongoDBMongoDB
MongoDB
 
Tecnologia Informatica y de Comunicaciones
Tecnologia Informatica y de ComunicacionesTecnologia Informatica y de Comunicaciones
Tecnologia Informatica y de Comunicaciones
 
Triggers o disparadores en MySQL
Triggers o disparadores en MySQL Triggers o disparadores en MySQL
Triggers o disparadores en MySQL
 
Fundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redesFundamentos basicos de redes
Fundamentos basicos de redes
 
Integridad de base de datos
Integridad de base de datosIntegridad de base de datos
Integridad de base de datos
 
Procedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQLProcedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQL
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
CULTURA DE CALIDAD Y 5S
CULTURA DE CALIDAD Y 5SCULTURA DE CALIDAD Y 5S
CULTURA DE CALIDAD Y 5S
 
Programación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-EjerciciosProgramación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-Ejercicios
 
Crear y Eliminar Bases de datos en MySQL Workbench
Crear y Eliminar  Bases de datos en MySQL WorkbenchCrear y Eliminar  Bases de datos en MySQL Workbench
Crear y Eliminar Bases de datos en MySQL Workbench
 
Los 20 conceptos basico de redes e internet
Los 20 conceptos basico de redes e internetLos 20 conceptos basico de redes e internet
Los 20 conceptos basico de redes e internet
 
Comunicacion de datos y redes informaticas
Comunicacion de datos y redes informaticasComunicacion de datos y redes informaticas
Comunicacion de datos y redes informaticas
 

Similar a Fundamentos de redes

Que es una red lan y como se crea
Que es una red lan y como se creaQue es una red lan y como se crea
Que es una red lan y como se crea
Jorge Miranda
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
Narcisa Conde
 
Unidad 1 introduccion a las redes de computadores
Unidad 1 introduccion a las redes de computadoresUnidad 1 introduccion a las redes de computadores
Unidad 1 introduccion a las redes de computadores
Fabian Andrade Pinzon
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasHebert Ochoa
 
Redesdecomputadoras
RedesdecomputadorasRedesdecomputadoras
RedesdecomputadorasHebert Ochoa
 
UTPL_INTERNET
UTPL_INTERNETUTPL_INTERNET
UTPL_INTERNET
alexautpl
 
Osmel mul
Osmel mulOsmel mul
Osmel mul
Osmel Pantoja
 
Multiusuario jimmy calva
Multiusuario jimmy calvaMultiusuario jimmy calva
Multiusuario jimmy calva
fabricio259
 
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e InternetConceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
Rohiman Stiven Castiblanco Ruiz
 
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
sheyalarkon
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
JOSE BABILONIA
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
mantenimientoSENA2014
 
Monografia de arquitectura de redes
Monografia de arquitectura de redesMonografia de arquitectura de redes
Monografia de arquitectura de redesAbraham Hernandez
 
Trabajo de-redes
Trabajo de-redesTrabajo de-redes
Trabajo de-redes
Ariel Guery Claure Zurita
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
Elii Tatone
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
Rene Osorio
 
Redes de datos tarea 2
Redes de datos tarea 2Redes de datos tarea 2
Redes de datos tarea 2shirleysalcedo
 
Tipos y topologías de redes
Tipos y topologías de redesTipos y topologías de redes
Tipos y topologías de redes
EnriqueAntequeraGrat
 

Similar a Fundamentos de redes (20)

Que es una red lan y como se crea
Que es una red lan y como se creaQue es una red lan y como se crea
Que es una red lan y como se crea
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
 
Unidad 1 introduccion a las redes de computadores
Unidad 1 introduccion a las redes de computadoresUnidad 1 introduccion a las redes de computadores
Unidad 1 introduccion a las redes de computadores
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redesdecomputadoras
RedesdecomputadorasRedesdecomputadoras
Redesdecomputadoras
 
1567
15671567
1567
 
UTPL_INTERNET
UTPL_INTERNETUTPL_INTERNET
UTPL_INTERNET
 
Osmel mul
Osmel mulOsmel mul
Osmel mul
 
Multiusuario jimmy calva
Multiusuario jimmy calvaMultiusuario jimmy calva
Multiusuario jimmy calva
 
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e InternetConceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
 
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Monografia de arquitectura de redes
Monografia de arquitectura de redesMonografia de arquitectura de redes
Monografia de arquitectura de redes
 
Trabajo de-redes
Trabajo de-redesTrabajo de-redes
Trabajo de-redes
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
 
Redes de datos tarea 2
Redes de datos tarea 2Redes de datos tarea 2
Redes de datos tarea 2
 
Tipos y topologías de redes
Tipos y topologías de redesTipos y topologías de redes
Tipos y topologías de redes
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Fundamentos de redes

  • 1. FUNDAMENTOS DE REDES By -> Miguel A. Rivera
  • 2. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Este programa presenta la arquitectura, la estructura, las funciones, los componentes y los modelos de Internet y de otras redes de computadoras. Utiliza los modelos OSI y TCP en capas para examinar la naturaleza y las funciones de los protocolos y servicios en las capas de aplicación, red, enlace de datos y la capa física. Se presentan los principios y la estructura del direccionamiento IP y los aspectos fundamentales de los conceptos, los medios y las operaciones de Ethernet. Al final del curso, los estudiantes aplican principios básicos de cableado, realizan configuraciones básicas de dispositivos de red, tales como routers y switches, e implementan esquemas de direccionamiento IP para crear topología LAN simples.
  • 3. INTENCION DIDACTICA El temario está integrado por seis unidades, la primera unidad, muestra las redes de datos y nuestra dependencia hacia ellas, también proporciona las bases para conocer los servicios, las tecnologías y los problemas de las redes. Además introduce al uso de modelos que describen las funciones de la red. En las unidades dos, tres y cuatro, se analizan las funciones de cada capa y la forma en que se hace la comunicación por la red. En la unidad cinco, se analizan el funcionamiento de Ethernet, su evolución, y sus versiones. La unidad seis, examina diferentes medios, y las funciones que desempeñan los dispositivos que conectan. Además se analiza el proceso de conectar y configurar computadoras, switches y ruteadores en una red local Ethernet. Se sugiere que los estudiantes analicen datos reales sin afectar las redes de producción, y además emplear simuladores que ayudan a los estudiantes a analizar el funcionamiento de las redes y los protocolos, y a crear redes pequeñas en un entorno simulado.
  • 4. COMPETENCIAS ESPECIFICAS • Identificar los protocolos y servicios en los modelos OSI y TCP/IP y describir cómo funcionan estos modelos en diversos tipos de redes. • Identificar los conceptos fundamentales del enrutamiento. •Crear diseños de red y cableado básico para conectar dispositivos.
  • 5. METODOLOGIA DE EVALUACION EVALUACION CONCEPTUAL Examen ……………………………………………………………………………………………………………… 35 % Reporte de investigación Tendencias en las Redes de Computadoras ………………………………………………… 20 % EVALUACION ACTITUDINAL Entrega en tiempo y forma del reporte de investigación Tendencias en las Redes de Computadoras, donde se consideran aspectos como la presentación del reporte con texto justificado, interlineado 1.4, Arial tamaño 12 para contenido y 14 para títulos (en negrita), buena redacción, ortografía, entregando el reporte en carpeta y engrapado, entrega en tiempo y forma ………………………………………………………………………………………………………………………… 15 % Participación diaria activa, comunicación oral y escrita ……………………………………………………………………… 10 % EVALUACION PROCEDIMENTAL Observaciones sobre la investigación Tendencias en las Redes de Computadoras, que sea contenido actualizado y fiable, no pirateado ni bajado de internet. ……………………………………………………………………………………… 10 % Justificación del tema ………………………………………………………………………………………………… 5 % Marco teorico ………………………………………………………………………………………………………… 5 %
  • 6. DINAMICA • 1. escribir el nombre de una fruta. • 2. escribir la profesión que quisieran desearían estudiar o haber estudiado. • 3. escribir la profesión que no quisieran haber estudiado nunca. • 4. escribir el nombre de su artista favorito. • 5. escribir el nombre de unas (las que sean) verduras. • 6. escribir como es la casa de tus sueños.
  • 7. CONTENIDO 1. Introducción a las Redes 1.1. La comunicación con las Redes. 1.2. La red como plataforma. 1.3. Arquitectura de Internet. 1.4. Tendencias en las redes.
  • 8. 1. Introducción a las Redes ! • ¿Que es una Red? • ¿Para que usamos las Redes? • ¿Conocen algunas redes de computadoras?
  • 9. 1. Introducción a las Redes Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informativos y software conectados entre si por medio de dispositivos físicos. Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La f
  • 10. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. Usamos las Redes de Computadoras para compartir recursos, y el objetivo es hacer que todos los programas, el equipo y, en particular, la información y los datos estén disponibles para todos los que se conectan a la red, independientemente de la ubicación física del recurso y del usuario. ! Compartir información es mas importante que compartir recursos. ! La mayoría de las compañías tienen una linea de registros de clientes, inventarios, cuentas por cobrar, estados financieros, información de impuestos, etc.
  • 11. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. • Si todas las computadoras de un banco se cayeran, éste no duraría mas de cinco minutos. • Una moderna planta manufacturera, con una linea de ensamblado controlada por computadora, ni siquiera duraría ese tiempo. • Una pequeña agencia de viajes o un despacho jurídico de tres personas, dependen en gran medida del acceso de manera inmediata a la información y a los documentos importantes. • Modelos de negocios utilizan -> Cliente-Servidor.
  • 12. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. ANTECEDENTES • Napster. • Red ICQ. • Ken Olsen presidente de Digital Equipment Corporation “No hay razón alguna para que un individuo tenga una computadora personal en su casa”
  • 13. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. • Napster fue un servicio de distribución de archivos de música. • Fue la primera gran red P2P de intercambio creado por Sean Parker y Shawn Fanning. • Su tecnología permitía a los aficionados a la música compartir s u s c o l e c c i o n e s d e MP 3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó protestas de las instituciones de protección de derechos de autor.
  • 14. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. ICQ es tambien un cliente de mensajería instantanea y el primero en su tipo en ser utilizado en Internet, mediante el cual es posible chatear y enviar mensajes instantáneos a otros usuarios conectados a la red de ICQ. Permite el envío de archivos, videoconferencias y charlas de voz. Su protocolo de comunicación es conocido como OSCAR.
  • 15. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. Existen dos tipos de tecnología de transmisión: 1. Enlaces de difusión. 2. Enlaces de punto a punto.
  • 16. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. Las redes de difusion (broadcast) tienen un solo canal de comunicación, por lo que todas las maquinas de red lo comparten. Si una maquina envía un mensaje corto -en ciertos contextos conocido como paquete-, todas las demás lo reciben.
  • 17. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. Los sistemas de difusión también permiten el direccionamiento de un paquete a todos los destinos utilizando un código especial en el campo de dirección. Cuando se transmite un paquete con este código, todas las maquinas de la red lo reciben y procesan. Este modo de operación se conoce como difusion (broadcasting).
  • 18. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. • Algunos sistemas de difusion tambien soportan la transmisión a un subconjunto de maquinas, algo conocido como multidifusion (multicasting).
  • 19. 1.1. LA COMUNICACIÓN CON REDES. Las redes punto a punto constan de muchas conexiones entre pares individuales de maquinas. Para ir del origen al destino, un paquete en este tipo de red podría tener que visitar primero una o mas maquinas intermedias. A menudo es posible que haya varias rutas o longitudes diferentes, de manera que encontrar las correctas es importante en redes de punto a punto. Por lo general, las redes más pequeñas localizadas en una misma área geográfica tienden a utilizar la difusión, mientras que las más grandes suelen ser de punto a punto. La transmisión de punto a punto con un emisor y un receptor se conoce como unidifusión (unicasting).
  • 20. 1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) Las redes de área local (generalmente conocidas como LANs) son redes de propiedad privada que se encuentran en un solo edificio o en un campus de pocos kilometros de longitud. Se utilizan ampliamente para conectar computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas de una empresa y de fábricas para compartir recursos (por ejemplo, impresoras) e intercambiar información. Las LANs son diferentes de otros tipos de redes en tres aspectos: 1) tamaño; 2) tecnologia de transmisión, y 3) topología de red.
  • 21. 1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) Las LANs tradicionales se ejecutan a una velocidad de 10 a 100 Mbps, tienen un retardo bajo (microsengundos o nanosegundos) y comenten muy pocos errores. Las LANs mas nuevas funcionan hasta 10 Gbps. Usan topologia BUS y de ANILLO. Las computadoras que están en una Ethernet (IEEE 802.3) pueden transmitir siempre que lo deseen; si dos o mas paquetes entran en colisión, cada computadora espera un tiempo aleatorio y lo intenta de nuevo más tarde.
  • 22. 1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) • En la topologia de anillo, cada bit se propaga por si mismo, sin esperar al resto del paquete al que pertenece. • Cada bit navega por todo el anillo en el tiempo que le toma transmitir algunos bits, a veces incluso antes de que se haya transmitido el paquete completo. Al igual que con todos los demás sistemas de difusión, se requieren algunas reglas para controlar los accessos simultáneos al anillo. • El IEEE 802.5 utiliza el token ring como medio para asignar turnos a los nodos de la red y que estos puedan enviar los paquetes
  • 23. 1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) • Las redes de difusión se pueden dividir aún mas en estáticas y dinámicas, dependiendo de como se asigne el canal. Una asignación estática típica seria dividir el tiempo en intervalos discretos y utilizar un algoritmo round-robin, permitiendo que cada máquina transmita sólo cuando llegue su turno. • La asignación estática desperdicia capacidad de canal cuando una máquina no tiene nada que transmitir al llegar su turno, por lo que la mayoría de los sistemas trata de asignar el canal de forma dinámica (bajo demanda).
  • 24. 1.1.1. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) Los métodos de asignación dinámica para un canal común pueden ser centralizados o descentralizados. En el método centralizado hay una sola entidad, por ejemplo, una unidad de arbitraje de bus, la cual determina quien sigue. En el método descentralizado de asignación de canal no hay una entidad central; cada maquina debe decidir por si misma cuando transmitir.
  • 25. 1.1.2. RED DE ÁREA DE CAMPUS (CAN) Una red de área de campus (CAN) es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero más pequeña que una red de área amplia.
  • 26. 1.1.3. REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN) Una red de area metroplitana (MAN) abarca una ciudad. Por ejemplo la red de televisión por cable.
  • 27. 1.1.3. REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN) Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado, la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10 Mbit/s ó 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.
  • 28. 1.1.3. REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN) El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas mayores que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes redes de área metropolitana. Este tipo de redes es una versión más grande que la LAN y que normalmente se basa en una tecnología similar a esta. La principal razón para distinguir una MAN con una categoría especial es que se ha adoptado un estándar para que funcione, que equivale a la norma IEEE.
  • 29. 1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) • Una red de area amplia (WAN), abarca una gran area geográfica, con frecuencia un pais o un continente. Contiene un conjunto de maquinas (o host) diseñado para programas o aplicaciones de usuario. Cada host esta conectado por una subred de comunicación. Los clientes son quienes poseen a los hosts (computadoras personales de los usuarios), mientras que, por lo general, las compañías telefónicas o los proveedores de servicios de Interent poseen y operan la subred de comunicación. • La función de una subred de comunicación es llevar mensajes de un host a otro. • En la mayoría de las redes de area amplia la subred consta de dos componentes distintos: lineas de transmisión y elementos de conmutacion. Las lineas de transmisión mueven bits entre maquinas. Pueden estar hechas de cable de cobre, fibra óptica o, incluso, radioenlaces. Los elementos de conmutación son computadoras especializadas que conectan tres o mas lineas de transmisión.
  • 30. 1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) Cuando los datos llegan a una linea de nitrada, el elemento de conmutación debe elegir una linea de salida en la cual reenviarlos. Estas computadoras de conmutación reciben varios nombres; conmutadores y enrutadores son los mas comunes. En la mayoría de las WANs, la red contiene numerosas líneas de transmisión, cada una de las cuales conecta un par de enrutadores. Si dos enredadores que no comparten una linea de transmisión quieren conectarse, deberán hacerlo de manera indirecta, a traves de otros enrutadores. Cuando un paquete es enviado desde un enredadora a otro a través de uno o mas enredadores intermedios, el paquete se recibe en cada enrutador intermedio en su totalidad, se almacena ahi hasta que la linea de salida requerida este libre y, por ultimo, se reenvía.
  • 31. 1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) • Una subred organizada a partir de este principio se conoce como subred de almacenamiento y reenvío (store ando forward) o de conmutación de paquetes. • Casi todas las redes de area amplia tienen subredes de almacenamiento y reenvío.
  • 32. 1.1.4. REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) Cuando un proceso de cualquier host tiene un mensaje que se va a enviar a un proceso de algún otro host, el host emisor divide primero el mensaje en paquetes, los cuales tienen un número de secuencia. Estos paquetes se envían por la red de uno en uno en una rapida sucesion. Los paquetes se transportan de forma individual a traves de la red y se depositan en el host receptor, donde se ensamblan en el mensaje original y se entregan al proceso receptor. Cuando un mensaje llega a un enrutador, éste debe decidir el camino por donde va a enviar el paquete. La manera en que el enrutador toma la decisión se conoce como algoritmo de enrutamiento.
  • 33. EJERCICIO En tu libreta dibuja el modelo básico de comunicaciones y describe las funciones de cada uno de los elementos que lo componen.
  • 34. EJERCICIO • 1. ¿Que es una red? • 2. ¿Para que usamos las redes de computadoras? • 3. ¿Que es el enrutamiento de paquetes? • 4. Mensiona cuales son las características de las redes de difusion. • 5. Mensiona las características de las redes punto a punto.
  • 35. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS La comunicación inalámbrica digital permite conectar diferentes dispositivos inalámbricos, como smartphones, laptops, tableta, entre otros, a un router con salida a la red de Internet. Las redes inalámbricas se pueden dividir en tres categorías principales: 1. Interconexión de sistemas. 2. LANs inalámbricas,. 3. WANs inalámbricas
  • 36. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS La interconexión de sistemas se refiere a la interconexión de componentes de una computadora que utiliza radio de corto alcance. La tecnología Bluetooth surgió de la necesidad que tenían las personas para conectar dispositivos tan sencillos a una computadora, como son, mouse, teclado, monitor, impresoras, joystick, entre otros. Se tuvieron que reunir varios expertos (compañías) para contribuir en la creación de una red inalámbrica de corto alcance llamada Blutooth. Actualmente dicha tecnología permite interconectar diferentes dispositivos; cámaras digitales, auriculares, escáners, con la única condición de que se encuentren dentro de la Red.
  • 37. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS • Las LANs inalámbricas son sistemas en los que cada computadora tiene un modem de radio y una antena mediante los que se puede comunicar con otros sistemas. • Las LANs inalámbricas se están haciendo cada vez mas comunes en casas y oficinas pequeñas, donde instalar Ethernet se considera muy problemático, otro ejemplo es en edificios antiguos, cafeterías, salas de conferencias y otros lugares.
  • 38. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS • Existe un estándar para las LANs inalámbricas, llamado IEEE 802.11, que la mayoría de los sistemas implementa y que se ha extendido ampliamente.
  • 39. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS • Otro tipo de red inalámbrica se utiliza en sistemas de área amplia (WAN). La red de radio utilizada para teléfonos celulares es un ejemplo de un sistema inalámbrico de banda ancha baja. • En cierto sentido, las redes inalámbricas celulares son como las LANs inalámbricas, excepto porque las distancias implicadas son mucho mas grandes y las tasas de bits son mucho mas bajas. • Las LANs inalámbricas pueden funcionar a tasas de hasta 50 Mbps en distancias de decenas de metros. Los sistemas celulares funcionan, actualmente a velocidades mayores los 100Mbps.
  • 40. 1.1.5. REDES INALÁMBRICAS La mayoría de las redes inalámbricas se enlazan a la red alámbrica en algún punto para proporcionar acceso a archivos, bases de datos e internet.
  • 41. 1.1.6. REDES DOMESTICAS • La conectividad domestica esta en marcha. La idea fundamental es que en el futuro la mayoría de los hogares estarán preparados para conectividad de redes. Cualquier dispositivo del hogar será capaz de comunicarse con todos los demás dispositivos y todos podrán accederse por Internet.
  • 42. 1.1.7. INTERREDES Existen muchas redes en el mundo, a veces con hardware y software diferentes. Con frecuencia, las personas conectadas a una red desean comunicarse con personas conectadas a otra red diferente. La satisfacción de este deseo requiere que se conecten diferentes redes, con frecuencia incompatibles, a veces mediante maquinas llamadas puertas de enlace (gateways) para hacer la conexión y proporcionar la traducción necesaria, tanto en términos de hardware como de software. Un conjunto de redes interconetadas se llama interred.
  • 43. 1.2. SOFTWARE DE REDES Las primeras redes de computadoras se diseñaron teniendo al hardware como punto principal y al software como secundario. Actualmente el software de redes está altamente estructurado.
  • 44. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Para reducir la complejidad de su diseño, la mayoría de las redes esta organizada como una pila de capas o niveles, cada una construida a partir de la que está debajo de ella. El numero de capas, asi como el nombre, contenido y función de cada una de ellas difieren de red a red. El proposito de cada capa es ofrecer ciertos servicios a las capas superiores, a las cuales no se les muestran los detalles reales de implementación de los servicios ofrecidos.
  • 45. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Este concepto es muy conocido y utilizado en la ciencia computacional, donde se conoce de diversas maneras, como ocultamiento de información, tipos de datos abstractos, encapsulamiento de datos y programación orientada a objetos. La idea básica es que una pieza particular de software (o hardware) proporciona un servicio a sus usuarios pero nunca les muestra los detalles de su estado interno ni sus algoritmos. La capa n de una maquina mantiene una conversación con la capa n de otra maquina. Las reglas y convenciones utilizadas en esta conversación se conocen de manera colectiva como protocolo de capa n.
  • 46. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Básicamente, un protocolo es un acuerdo entre las partes en comunicación sobre como se debe llevar a cabo la comunicación.
  • 47. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS
  • 48. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS En realidad, los datos no se transfieren de manera directa desde la capa n de una maquina a la capa n de la otra maquina, sino que cada capa pasa los dato y la información de control a la capa inmediatamente inferior, hasta que se alcanza la capa mas baja. Debajo de la capa 1 se encuentra el medio físico a través del cual ocurre la comunicación real.
  • 49. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Entre cada par de capas adyacentes esta una interfaz. Ésta define que operaciones y servicios primitivos pone la capa mas baja a disposición de la capa superior inmediata. Cuando los diseñadores de redes deciden cuantas capas incluir en una red y que debe hacer cada una, una de las consideraciones mas importantes es definir interfaces limpias entre las capas.
  • 50. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Hacerlo así, a su vez, requiere que la capa desempeñe un conjunto especifico de funciones bien entendidas. Además de minimizar la cantidad de información que se debe pasar entre las capas, las interfaces bien definidas simplifican el reemplazo de la implementación de una capa con una implementación totalmente diferente (por ejemplo, todas las lineas telefónicas se reemplazan con canales por satélite) porque todo lo que se pide de la nueva implementación es que ofrezca exactamente el mismo conjunto de servicios a su vecino de arriba, como lo hacía la implementación anterior. De hecho, es muy común que diferentes hosts utilicen diferentes implementaciones.
  • 51. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS Un conjunto de capas y protocolos se conoce como arquitectura de red. La especificación de una arquitectura debe contener información suficiente para permitir que un implementador escriba el programa o construya el hardware para cada capa de modo que se cumpla correctamente con el protocolo apropiado. Ni los detalles de la implementación ni las especificaciones de las interfaces son parte de la arquitectura porque están ocultas en el interior de las máquinas y no son visibles desde el exterior.
  • 52. 1.2.1 JERARQUIAS DE PROTOCOLOS La lista de protocolos utilizados por un sistema, un protocolo por capa, se conoce como pila de protocolos.
  • 53. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS Algunos de los aspectos clave de diseño que ocurren en las redes de computadoras están presentes en las diversas capas. Cada capa necesita un mecanismo para identificar a los emisores y a los receptores. Puesto que una red por lo general tiene muchas computadoras -algunas de las cuales tiene procesos-, se necesita un método para que un proceso en una maquina especifique con cual de ellas quiere hablar. Como consecuencia de tener múltiples destinos, se necesita alguna forma de direccionamiento a fin de precisar un destino especifico.
  • 54. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS Otro conjunto de decisiones de diseño concierne a las reglas de la transferencia de datos. En algunos sistemas, los datos viajan solo en una dirección; en otros, pueden viajar en ambas direcciones. El protocolo también debe determinar a cuántos canales lógicos corresponde la conexión y cuales son sus prioridades. Muchas redes proporcionan al menos dos canales lógicos por conexión, uno para los datos normales y otro para los urgentes.
  • 55. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS El control de errores es un aspecto importante porque los circuitos de comunicación física no son perfectos. Muchos códigos de detección y corrección de errores son conocidos, pero los extremos de la conexión deben estar de acuerdo en cual es el que se va a utilizar. Además, el receptor debe tener algún medio de decirle al emisor qué mensajes se han recibido correctamente y cuales no.
  • 56. No todos los canales de comunicación conservan el orden en que se les envían los mensajes. Para tratar con una posible pérdida de secuencia, el protocolo debe incluir un mecanismo que permita al receptor volver a unir los pedazos en forma adecuada. Una solución obvia es numerar las piezas, pero esta solución deja abierta la cuestión de qué se debe hacer con las piezas que llegan sin orden. Un aspecto que ocurre en cada nivel es cómo evitar que un emisor rápido sature de datos a un receptor más lento.
  • 57. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS Algunas de las soluciones a esta problematica implican algún tipo de retroalimentación del receptor al emisor, directa o indirectamente, dependiendo de la situación actual del receptor. Otros limitan al emisor a una velocidad de transmisión acordada. Esto se conoce como control de flujo.
  • 58. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS Otro problema que se debe resolver en algunos niveles es la incapacidad de todos los procesos de aceptar de manera arbitraria mensajes largos. Esta propiedad conduce a mecanismo para desensamblar, transmitir y reensamblar mensajes. Un aspecto relacionado es el problema de qué hacer cuando los procesos inciten en transmitir datos en unidades tan pequeñas que enviarlas por separado es ineficaz.
  • 59. 1.2.2 ASPECTOS DE DISEÑO DE LAS CAPAS La solución a esto es reunir en un solo mensaje grande varios mensajes pequeños que vayan dirigidos a un destino común y desmembrar dicho mensaje una vez que llegue a su destino. Cuando es inconveniente o costoso establecer una conexión separada para cada par de procesos de comunicación, la capa subyacente podría decidir utilizar la misma conexión para múltiples conversaciones sin relación entre sí. Siempre y cuando esta multiplexión y desmultiplexión se realice de manera transparente, cualquier capa la podrá utilizar. La multiplexión se necesita en la capa física, por ejemplo, donde múltiples conversaciones comparten un número limitado de circuitos físicos. Cuando hay múltiples rutas entre el origen y el destino, se debe elegir la mejor o las mejores entre todas ellas.
  • 60. 1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Las capas pueden ofrecer dos tipos de servicios a las capas que están sobre ellas: orientados a la conexión y no orientados a la conexión. El servicio orientado a la conexión se concibió con base en el sistema telefónico. Del mismo modo, para usar un servicio de red orientado a la conexión, el usuario del servicio primero establece una conexión, la utiliza y luego la abandona.
  • 61. 1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN En algunos casos, al establecer la conexión, el emisor, el receptor y la subred realizan una negociación sobre los parámetros que se van a utilizar, como el tamaño máximo del mensaje, la calidad del servicio solicitado y otros temas. Por lo general, un lado hace una propuesta y el otro la acepta, la rechaza o hace una contrapropuesta.
  • 62. 1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN En contraste, el servicio no orientado a la conexión se concibió con base en el sistema postal. Cada mensaje (carta) lleva completa la dirección de destino y cada una se enrula a través del sistema, independientemente de las demás.
  • 63. 1.2.3 SERVICIOS ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Y NO ORIENTADOS A LA CONEXIÓN Cada servicio se puede clasificar por la calidad del servicio. Algunos servicios son confiables en el sentido de que nunca pierden datos. Por lo general, en un servicio confiable el receptor confirma la recepción de cada mensaje para que el emisor esté seguro de que llegó. Este proceso de confirmación de recepción introduce sobrecargas y retardos, que con frecuencia son valiosos pero a veces son indeseables.