SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS: 
1. Comunica un sistema informático 
con otro a través de una red de 
comunicaciones. 
2. Usan elementos físicos y lógicos 
para la transmisión de datos. 
3. Conjunto de normas que permiten 
el intercambio de información entre 
dos dispositivos o elementos de un 
mismo nivel. 
4. Articulan métodos y procesos para 
la detección y corrección de 
errores.
1. Dispositivo capaz de transformar las señales emitidas por un aparato en 
señales comprensibles por otro. 
2. En la electrónica, es el puerto por el cual envían o reciben señales 
desde un sistema hacia otros. 
3. Un interfaz puede ser de dos tipos: serie y paralela. 
4. En el interfaz de serie hay una sola línea de conexión, los bits se 
transmiten uno a uno. 
5. En el interfaz de paralela hay varias líneas de conexión lo que trasmiten 
varios bits en forma simultanea.
 Permiten que dos o más objetos de un sistema de comunicación se comuniquen 
entre ellos para transmitir información. 
Funciones: 
 Minimizar las posibilidades de choque entre paquetes enviados paralelamente. 
 Cómo iniciar y finalizar un mensaje. 
 Terminación de la sesión y/o conexión. 
 Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado). 
 Cómo se construye una red física. 
 Cómo los computadores se conectan a la red.
Las ventajas del estudio de los elementos y funciones de una comunicación por 
niveles son: se mejora la calidad de transmisión de datos, ya que funciona como un 
proceso de niveles en los cuales se podría hallar un error de envío de datos, o alguna 
falla en la comunicación del mensaje; simplifica la manera de enviar información de 
un sistema a otro. 
Es útil debido a la existencia de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro 
del mundo de las comunicaciones (al estar en continua expansión) se tuvo que crear 
un método para que todos pudieran entenderse de algún modo. Todos deben atenerse 
a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí.
1. Proporciona la interfaz y servicios que soportan las aplicaciones de 
usuario. 
2. También se encarga de ofrecer acceso general a la red. 
3. Ofrece los servicios de red relacionados con estas aplicaciones, como la 
gestión de mensajes, la transferencia de archivos y las consultas a base de 
datos. 
4. Entre los servicios de intercambio de información que gestiona el nivel de 
aplicación se encuentran los protocolos SMTP, Telnet, ftp, http
1. Nace de la necesidad en estructurar de algún modo un conjunto de elementos. 
2. Se realiza modularización para dividir el conjunto en subconjuntos mas fáciles de 
entender y de manejar. 
3. Permiten desarrollar de forma independiente los subconjuntos formados.
 Las conexiones físicas por ejemplo el cableado o la instalación. 
 La identificación de los circuitos de datos y el secuenciamiento. 
 La gestión del propio nivel físico. 
 Proporciona los medios mecánicos, eléctricos, funcionales y de 
procedimiento para activar, mantener y desactivar conexiones 
físicas en la transmisión de información entre entidades de la 
Capa Enlace. 
 Delimitación de inicio y final, y control de flujo en comunicación 
serie asíncrona. 
 Ecualización, filtrado, secuencias de prueba, forma de onda y 
otros procesados de señales de las señales físicas
 Interconectar redes de diversa procedencia en los que cada fabricante empleaba sus propios protocolos 
para el intercambio de datos (interoperabilidad). 
 Facilita la comprensión al dividir un problema 
 complejo en partes más simples 
 Normaliza los componentes de red y permite 
 el desarrollo por parte de diferentes fabricantes 
 Evita los problemas de incompatibilidad 
 Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido 
 Simplifica el aprendizaje
El nivel de transporte se encarga de la entrega de datos desde un programa de aplicación situado 
en un dispositivo a otro programa de aplicación en otro dispositivo. Actúa como un enlace entre 
los protocolos de los niveles superiores y los servicios ofrecidos por los niveles inferiores, para ello 
el nivel de transporte es independiente de la red física. Así en una internet formada por varias 
redes físicas diferentes conectadas entre si, para transmitir datos desde un dispositivo en una red 
a otro dispositivo en otra red, la transmisión en cada red supone que los datos se encapsulan de 
forma diferente, incluso los datos se fraccionan, y se podrían mezclar con otros datos, sin 
embargo no importa que transformaciones deban realizarse, los datos deben llegar a su destino 
en su formato original. 
Servicios del nivel de transporte. 
Control de errores 
Direccionamiento. 
Entrega extremo a extremo 
Entrega fiable
 En la arquitectura de red, la capa o nivel de red de un modelo de referencia 
(como OSI o como TCP/IP donde se denomina “capa de inter-red”) es la capa 
situada por encima del Capa de enlace). Esto implica que en esta capa se 
produce la gestión del Encaminamiento hacia su destino de la información que 
le entrega la capa de enlace (y que a su vez ha recibido de la capa física). La 
función de encaminamiento de la red debe optimizar el camino de envío de los 
paquetes, de manera que se emplee el menor tiempo posible, se minimicen las 
pérdidas de información y no se congestione la red. La capa de red debe incluir, 
por lo tanto, funciones de control de la congestión. 
 Además, el nivel de red debe contar con funciones de contabilización del tráfico 
(permitiendo así la tarificación por volumen de tráfico) y, en general, debe 
ajustar el paso de unas redes a otras distintas (incorporando funciones tales 
como la interpretación de direcciones y, de ser necesaria, la corrección del 
tamaño de los paquetes). 
 En Internet, el protocolo empleado en la capa de red es el denominado 
protocolo de internet o IP.
Objetivo de la Capa de Enlace De Datos 
 La tarea principal de la capa de enlace de datos es tomar una transmisión de datos " cruda " y transformarla 
en una abstracción libre de errores de transmisión para la capa de red. Logra esta función dividiendo los 
datos de entrada en marcos de datos ( de unos cuantos cientos de bytes ), transmite los marcos en forma 
secuencial, y procesa los marcos de estado que envía el nodo destino. 
Dado que la capa física solamente acepta y transmite un flujo de bits sin ninguna consideración de 
significado o estructura, está asignado a la capa de enlace de datos crear y reconocer los limites de un 
marco de datos. Esto se logra añadiendo patrones de bits especiales al comienzo y final del marco de datos 
.Si estos patrones de bits pueden aparecer en los datos, se debe tomar un especial énfasis para evitar 
alguna confusión. 
Funciones: 
 Sus principales funciones son: 
 Delimita marcos 
 Delimita marcos 
 Mantiene la integridad de los marcos 
 Provee transparencia de datos 
 Detección de errores 
 Retransmisión de Marcos para recuperarse de errores
En arquitectura de redes, la capa o nivel físico es el nivel más bajo al que se definen los modelos de 
referencia (como OSI o TCP/IP, el utilizado para caracterizar Internet). En él se produce el envío de 
bits sobre un medio de transmisión, lo que implica: 
 Un medio físico. Puede ser guiado (cable coaxial, par de cobre, fibra óptica, etc.) o no guiado 
(radio, microondas, etc.). 
 La caracterización del medio (tipo concreto de cable, antenas y conectores implicados, etc.). 
 La transmisión de datos (codificación de señales, voltajes o tensiones de señal, modulaciones. 
Ésta es la función del nivel físico. 
 El buen diseño de una capa física debe garantizar la mayor certeza posible en la transmisión de 
los bits de información (que cuando un lado envíe un bit 1, se reciba en el otro lado como bit 1, 
no como bit 0). Para ello, se debe decidir los niveles de tensión necesarios para enviar un 1 y un 
0, el tiempo durante el que se ha de mantener ese nivel en la transmisión, la posibilidad de que 
se realicen envíos simultáneos en los dos sentidos (denominada comunicación duplex) o 
únicamente en uno (comunicación símplex), cómo se establece la conexión y cómo se para, así 
como las características de los conectores empleados para acceder al medio de transmisión.
 Usuario final: Es el elemento que da origen o es el destino de la información, 
puede ser un proceso, un dispositivo de entrada y salida o un 
medio de almacenamiento. 
 Unidad funcional: Proceso que se ejecuta dentro de un mismo nivel, nivel(es 
cada una de las particiones en que se ha dividido el sistema 
teleinformático), y para su interrelación se introduce el termino 
de interfaz que se considera al conjunto de elementos físicos y 
lógicos existentes entre dos niveles adyacentes. Los procesos 
que desarrolla se denominan Servicios de nivel. 
 Protocolo: Es el conjunto de normas que controlan y coordinan el intercambio 
de información entre unidades funcionales del mismo nivel.
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Transmision Datos
Transmision DatosTransmision Datos
Transmision Datos
Alexis Martinez
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
Ricardo Sava
 
Redes conmutadas
Redes conmutadasRedes conmutadas
Redes conmutadas
Nunzio Mazaro
 
Multiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempoMultiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempoMichael Tejada
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoJOHN BONILLA
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosComdat4
 
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSICAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
mafercita98
 
Sistema de enlace punto a multipunto
Sistema de enlace punto a multipuntoSistema de enlace punto a multipunto
Sistema de enlace punto a multipuntoPIVB
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
Armando Barrera
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
Ewing Ma
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Eduardo J Onofre
 
Tecnologías WAN
Tecnologías WANTecnologías WAN
Tecnologías WAN
RadioComunicaciones UTPL
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosJorge Arroyo
 
Protocolo arp
Protocolo arpProtocolo arp
Protocolo arp
Larry Ruiz Barcayola
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
Miguel Angel Rivera Robledo
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Transmision Datos
Transmision DatosTransmision Datos
Transmision Datos
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
 
Redes conmutadas
Redes conmutadasRedes conmutadas
Redes conmutadas
 
Multiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempoMultiplexación por división de tiempo
Multiplexación por división de tiempo
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSICAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
CAPA DE TRANSPORTE DEL MODELO OSI
 
STP
STPSTP
STP
 
Sistema de enlace punto a multipunto
Sistema de enlace punto a multipuntoSistema de enlace punto a multipunto
Sistema de enlace punto a multipunto
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
 
Ensayo wireshark
Ensayo wiresharkEnsayo wireshark
Ensayo wireshark
 
Tecnologías WAN
Tecnologías WANTecnologías WAN
Tecnologías WAN
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
Protocolo arp
Protocolo arpProtocolo arp
Protocolo arp
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 

Destacado

Comunicacion telefonica
Comunicacion telefonicaComunicacion telefonica
Comunicacion telefonica
CamiloCideca
 
Etiqueta empresarial
Etiqueta empresarialEtiqueta empresarial
Etiqueta empresarialYOLMARO
 
3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico2001322
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónicaAleexaandra
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónLulu Rodriguez
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónicakellygonzales
 
Comunicación organizacional diapositivas
Comunicación organizacional diapositivasComunicación organizacional diapositivas
Comunicación organizacional diapositivasPercy Quispe Ñaca
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
Universidad Modular Abierta
 
Powerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaPowerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaCarmen Maldonado
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónicaJohn Calderón
 
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
Protocolo de atención a un cliente por teléfonoProtocolo de atención a un cliente por teléfono
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
Juan Camilo Lopez Florez
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial ferchocipry
 
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo EmpresarialEtiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Eliana Campos
 
Ejemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoEjemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoAnie Gomez
 

Destacado (15)

Comunicacion telefonica
Comunicacion telefonicaComunicacion telefonica
Comunicacion telefonica
 
Etiqueta empresarial
Etiqueta empresarialEtiqueta empresarial
Etiqueta empresarial
 
3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónica
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicación
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónica
 
Comunicación organizacional diapositivas
Comunicación organizacional diapositivasComunicación organizacional diapositivas
Comunicación organizacional diapositivas
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
 
Powerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaPowerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de Etiqueta
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónica
 
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
Protocolo de atención a un cliente por teléfonoProtocolo de atención a un cliente por teléfono
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
 
Comunicación telefónica at3
Comunicación telefónica at3Comunicación telefónica at3
Comunicación telefónica at3
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial
 
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo EmpresarialEtiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo Empresarial
 
Ejemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoEjemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonico
 

Similar a Protocolos de comunicación

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
ruthmarylopez
 
TELEPROCESOS
TELEPROCESOSTELEPROCESOS
TELEPROCESOS
AntonioReyes628031
 
Redes
RedesRedes
Walterford redes
Walterford redesWalterford redes
Walterford redesWALTERFRD
 
Estructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de isoEstructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de iso
EIYSC
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
hek_sk8
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Richard Javiers
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
LISANDRO PARRA
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osicijein
 
Modelo osi ronald camacho y eduar
Modelo osi ronald camacho y eduarModelo osi ronald camacho y eduar
Modelo osi ronald camacho y eduarRonald Camacho
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Mariana Rodríguez
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osiEstefChaV
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
thaly94
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
Maria José Giraldo Morales
 

Similar a Protocolos de comunicación (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
TELEPROCESOS
TELEPROCESOSTELEPROCESOS
TELEPROCESOS
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Walterford redes
Walterford redesWalterford redes
Walterford redes
 
Estructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de isoEstructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de iso
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Diapos expo
Diapos expoDiapos expo
Diapos expo
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Modelo osi ronald camacho y eduar
Modelo osi ronald camacho y eduarModelo osi ronald camacho y eduar
Modelo osi ronald camacho y eduar
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Protocolos de comunicación

  • 1.
  • 2. PROTOCOLOS: 1. Comunica un sistema informático con otro a través de una red de comunicaciones. 2. Usan elementos físicos y lógicos para la transmisión de datos. 3. Conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre dos dispositivos o elementos de un mismo nivel. 4. Articulan métodos y procesos para la detección y corrección de errores.
  • 3. 1. Dispositivo capaz de transformar las señales emitidas por un aparato en señales comprensibles por otro. 2. En la electrónica, es el puerto por el cual envían o reciben señales desde un sistema hacia otros. 3. Un interfaz puede ser de dos tipos: serie y paralela. 4. En el interfaz de serie hay una sola línea de conexión, los bits se transmiten uno a uno. 5. En el interfaz de paralela hay varias líneas de conexión lo que trasmiten varios bits en forma simultanea.
  • 4.  Permiten que dos o más objetos de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información. Funciones:  Minimizar las posibilidades de choque entre paquetes enviados paralelamente.  Cómo iniciar y finalizar un mensaje.  Terminación de la sesión y/o conexión.  Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado).  Cómo se construye una red física.  Cómo los computadores se conectan a la red.
  • 5. Las ventajas del estudio de los elementos y funciones de una comunicación por niveles son: se mejora la calidad de transmisión de datos, ya que funciona como un proceso de niveles en los cuales se podría hallar un error de envío de datos, o alguna falla en la comunicación del mensaje; simplifica la manera de enviar información de un sistema a otro. Es útil debido a la existencia de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las comunicaciones (al estar en continua expansión) se tuvo que crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo. Todos deben atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí.
  • 6. 1. Proporciona la interfaz y servicios que soportan las aplicaciones de usuario. 2. También se encarga de ofrecer acceso general a la red. 3. Ofrece los servicios de red relacionados con estas aplicaciones, como la gestión de mensajes, la transferencia de archivos y las consultas a base de datos. 4. Entre los servicios de intercambio de información que gestiona el nivel de aplicación se encuentran los protocolos SMTP, Telnet, ftp, http
  • 7. 1. Nace de la necesidad en estructurar de algún modo un conjunto de elementos. 2. Se realiza modularización para dividir el conjunto en subconjuntos mas fáciles de entender y de manejar. 3. Permiten desarrollar de forma independiente los subconjuntos formados.
  • 8.
  • 9.  Las conexiones físicas por ejemplo el cableado o la instalación.  La identificación de los circuitos de datos y el secuenciamiento.  La gestión del propio nivel físico.  Proporciona los medios mecánicos, eléctricos, funcionales y de procedimiento para activar, mantener y desactivar conexiones físicas en la transmisión de información entre entidades de la Capa Enlace.  Delimitación de inicio y final, y control de flujo en comunicación serie asíncrona.  Ecualización, filtrado, secuencias de prueba, forma de onda y otros procesados de señales de las señales físicas
  • 10.
  • 11.  Interconectar redes de diversa procedencia en los que cada fabricante empleaba sus propios protocolos para el intercambio de datos (interoperabilidad).  Facilita la comprensión al dividir un problema  complejo en partes más simples  Normaliza los componentes de red y permite  el desarrollo por parte de diferentes fabricantes  Evita los problemas de incompatibilidad  Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido  Simplifica el aprendizaje
  • 12. El nivel de transporte se encarga de la entrega de datos desde un programa de aplicación situado en un dispositivo a otro programa de aplicación en otro dispositivo. Actúa como un enlace entre los protocolos de los niveles superiores y los servicios ofrecidos por los niveles inferiores, para ello el nivel de transporte es independiente de la red física. Así en una internet formada por varias redes físicas diferentes conectadas entre si, para transmitir datos desde un dispositivo en una red a otro dispositivo en otra red, la transmisión en cada red supone que los datos se encapsulan de forma diferente, incluso los datos se fraccionan, y se podrían mezclar con otros datos, sin embargo no importa que transformaciones deban realizarse, los datos deben llegar a su destino en su formato original. Servicios del nivel de transporte. Control de errores Direccionamiento. Entrega extremo a extremo Entrega fiable
  • 13.  En la arquitectura de red, la capa o nivel de red de un modelo de referencia (como OSI o como TCP/IP donde se denomina “capa de inter-red”) es la capa situada por encima del Capa de enlace). Esto implica que en esta capa se produce la gestión del Encaminamiento hacia su destino de la información que le entrega la capa de enlace (y que a su vez ha recibido de la capa física). La función de encaminamiento de la red debe optimizar el camino de envío de los paquetes, de manera que se emplee el menor tiempo posible, se minimicen las pérdidas de información y no se congestione la red. La capa de red debe incluir, por lo tanto, funciones de control de la congestión.  Además, el nivel de red debe contar con funciones de contabilización del tráfico (permitiendo así la tarificación por volumen de tráfico) y, en general, debe ajustar el paso de unas redes a otras distintas (incorporando funciones tales como la interpretación de direcciones y, de ser necesaria, la corrección del tamaño de los paquetes).  En Internet, el protocolo empleado en la capa de red es el denominado protocolo de internet o IP.
  • 14. Objetivo de la Capa de Enlace De Datos  La tarea principal de la capa de enlace de datos es tomar una transmisión de datos " cruda " y transformarla en una abstracción libre de errores de transmisión para la capa de red. Logra esta función dividiendo los datos de entrada en marcos de datos ( de unos cuantos cientos de bytes ), transmite los marcos en forma secuencial, y procesa los marcos de estado que envía el nodo destino. Dado que la capa física solamente acepta y transmite un flujo de bits sin ninguna consideración de significado o estructura, está asignado a la capa de enlace de datos crear y reconocer los limites de un marco de datos. Esto se logra añadiendo patrones de bits especiales al comienzo y final del marco de datos .Si estos patrones de bits pueden aparecer en los datos, se debe tomar un especial énfasis para evitar alguna confusión. Funciones:  Sus principales funciones son:  Delimita marcos  Delimita marcos  Mantiene la integridad de los marcos  Provee transparencia de datos  Detección de errores  Retransmisión de Marcos para recuperarse de errores
  • 15. En arquitectura de redes, la capa o nivel físico es el nivel más bajo al que se definen los modelos de referencia (como OSI o TCP/IP, el utilizado para caracterizar Internet). En él se produce el envío de bits sobre un medio de transmisión, lo que implica:  Un medio físico. Puede ser guiado (cable coaxial, par de cobre, fibra óptica, etc.) o no guiado (radio, microondas, etc.).  La caracterización del medio (tipo concreto de cable, antenas y conectores implicados, etc.).  La transmisión de datos (codificación de señales, voltajes o tensiones de señal, modulaciones. Ésta es la función del nivel físico.  El buen diseño de una capa física debe garantizar la mayor certeza posible en la transmisión de los bits de información (que cuando un lado envíe un bit 1, se reciba en el otro lado como bit 1, no como bit 0). Para ello, se debe decidir los niveles de tensión necesarios para enviar un 1 y un 0, el tiempo durante el que se ha de mantener ese nivel en la transmisión, la posibilidad de que se realicen envíos simultáneos en los dos sentidos (denominada comunicación duplex) o únicamente en uno (comunicación símplex), cómo se establece la conexión y cómo se para, así como las características de los conectores empleados para acceder al medio de transmisión.
  • 16.  Usuario final: Es el elemento que da origen o es el destino de la información, puede ser un proceso, un dispositivo de entrada y salida o un medio de almacenamiento.  Unidad funcional: Proceso que se ejecuta dentro de un mismo nivel, nivel(es cada una de las particiones en que se ha dividido el sistema teleinformático), y para su interrelación se introduce el termino de interfaz que se considera al conjunto de elementos físicos y lógicos existentes entre dos niveles adyacentes. Los procesos que desarrolla se denominan Servicios de nivel.  Protocolo: Es el conjunto de normas que controlan y coordinan el intercambio de información entre unidades funcionales del mismo nivel.