SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS
A TENER EN CUENTA
EN LAS ACTIVIDADES
DIRIGIDAS DINÁMICAS
GORKA MUTUBERRIA
RAÚL SANCHÉZ
CRITERIOS QUE NO
DEBERÍAMOS OLVIDAR
CENTRO
UNIFICADOR
ATENCIÓN-MENTAL
POSTURA-FÍSICO RESPIRACIÓN-
METABÓLICO
Capacidad psicofísica de resistir la
fatiga.
Se considera que una persona tiene
resistencia cuando no se fatiga
fácilmente o es capaz de continuar el
trabajo en estado de fatiga.
(Navarro, F. 1998)
LA RESISTENCIA
La resistencia es una cualidad muy
importante en nuestro día a día, ya que
nos permite el sobrellevar las pruebas a
las que estamos sometidos. En el caso
de que no trabajemos esta cualidad la
respiración y el metabolismo se verán
afectados. En el caso de llevar dicha
capacidad al límite con el tiempo
aparecerán consecuencias en el aparato
locomotor, respiración, metabolismo
etc.
La resistencia cardiovascular requiere la
integración de muchas funciones
fisiológicas, cuyo objetivo es el
mantenimiento de la contracción
muscular. Para ello debemos tener en
cuenta básicamente dos funciones:
•El consumo de Oxigeno (respiración)
•La provisión de energía (alimentación)
Y dos factores:
•Hidratación y genética
CONSUMO DE OXIGENO
• Depende de tres parámetros:
• Consumo máximo de oxigeno VO2 MAx
• Economía energética del movimiento
(Exercise Economy)
• Umbral de lactato (desentrenado 50-60%,
entrenados 75% VO2Max)
PROVISIÓN DE ENERGIA
• El cuerpo humano depende de los lípidos
y los hidratos de carbono para producir
energía a intensidad media.
• Si la intensidad del ejercicio supera el
umbral anaeróbico (4mmol lactato)
ocurre la fuente principal de Energía son
los CHO.
CONTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE ENERGÍA
•La contribución de PC alcanza un pico
tras 5-7 segundos, durante los cuales ya
ha comenzado la glucólisis libre de
oxígeno.
•Ejercicio intenso que dura
aproximadamente entre 6-30 segs.
activa al máx. la glucólisis anaeróbica.
•Tras 90-120 segs. se ve reemplazada
por la glucólisis aeróbica.
CONTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE ENERGÍA
Factores nerviosos: Se aprecia una
disminución de la transmisión nerviosa por
parte de la neurona motora. Falla la
sinapsis como consecuencia del
agotamiento del neurotransmisor. Hay una
falta de estímulos nerviosos para que
produzca una contracción adecuada.
Aparece en todos los ejercicios de carácter
prolongado.
Relacionado con la relación entre el plano
mental y el físico.
FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
Factores metabólicos:
Factores Isquémicos: 1er factor. Debido a la
falta de riego sanguíneo en el territorio
muscular que está realizando el ejercicio, va
haber una falta de aporte de O2 y tampoco
se va retirar el CO2 y los H+.
El 2º factor es el agotamiento de las reservas
energéticas del organismo (ATP +
Fosfocreatina + Glucógeno), cuando el
componente anaeróbico es alto.
Plano físico y metabólico.
FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
Factores metabólicos:
3er factor: La disminución del PH. El PH
disminuye con la acidosis, es decir, con el
aumento de los acidos (entre ellos el acido
láctico) aumentando la fatiga. Además la
acidosis inhibe la liberación de Ca y provoca
la inhibición de determinadas enzimas
necesarias para la utilización de la glucosa.
 Plano físico y metabólico.
RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN, PH
SANGUÍNEO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
Factores metabólicos:
4º factor:
Desequilibrios iónicos: Como consecuencia
de todos los factores anteriores, se alteran
los mecanismos de transporte y en el
proceso se acumula el ion amonio, que es
tóxico y que debe ser metabolizado por el
hígado. Así cuando la presencia de amoniaco
es local estaremos hablando de fatiga
muscular, mientras que si pasa a la sangre
estaremos hablando de fatiga crónica. Plano
físico y metabólico.
Factores termorreguladores:
Durante la actividad intensa se produce un
aumento de la producción de calor. El
organismo debe perder dicho calor, si debido
a las altas temperaturas externas el organismo
no puede mantener la temperatura corporal
deja de enviar sangre a la periferia para
mantener la termorregulación. Por lo tanto la
elevación de la tº corporal del “core” causa
fatiga en los músculos y el Sistema nervioso
central
Plano físico-metabólico-mental-centro.
FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
•Sensación de falta de aire, respiración jadeante.
•Acufenos (pitido en los oídos).
•Disminución de la capacidad de trabajo,
concentración e irritabilidad.
•Taquicardia y alteración de la tensión arterial.
•En las mujeres problemas menstruales.
SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA FATIGA:
ULTIMAS INVESTIGACIONES:
Varios estudios recientes concluyen que la
diferencia entre los corredores de África
Oriental y los Españoles no radica en
factores fisiológicos (VO2Max, Umbrales,
depósitos de amoniaco etc.) sino a una
mejor economía de carrera y factores
antropométricos.
Olivan, J. Lucía, A. Muniesa, C. (tesis doctoral 2013)
FACTORES A TRABAJAR EN EL W DE RESISTENCIA
•Mejorar la biomecánica para disminuir el gasto y
mejorar la conexión nerviosa.
•Cuidar la alimentación (reservas, procesos
metabólicos…) y disminuir la acidificación del
organismo.
•Realizar un w aeróbico de base que permita al
organismo recuperarse de esfuerzos de alta
intensidad.
•Realizar w especifico con tº en las que se entrena
normalmente y compensatorio después del
esfuerzo.
FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA FRECUENCIA
CARDÍACA
•La Tª externa. Correr a una misma vlcd. a
25 grados puede sumarnos más de 10 puls.
comparado correr a 5 grados.
•Alteración del sistema nervioso.
•Fatiga muscular. Menor demanda de
sangre y menores pulsaciones.
•Sobreentrenamiento. Aumento pulsaciones
en reposo.
•Ingesta de excitantes y hora del día.
FORMULAS DE ESTIMACION DE LA FC MÁX
FÓRMULAS DESVIO STANDAR ORIGEN
220-EDAD +/-12 1971 FOX Y HASKELL
208-(0,7*EDAD) +-6 A 15 2001 TANAKA
207-(0,7*EDAD) +/-5-8 2007 GELLISH
OTRAS ESTIMACIONES DE LA INTENSIDAD
DEL ESFUERZO
NUESTRA PROPUESTA
CENTRO
UNIFICADOR
ATENCIÓN-MENTAL
POSTURA-FÍSICO RESPIRACIÓN-
METABÓLICO
LA POSTURA, LA TÉCNICA DE PEDALEO Y
EL CENTRO
TÉCNICA AL CAMINAR-CORRER
• Alineación de los pies y
repartición del peso a través de
la atención. En la pisada es
importante llevar el peso del
talón a la punta.
• Colocación de la pelvis. No
siempre conseguiremos
mantener la pelvis neutra, pero
si debemos intentar que oscile
lo mínimo posible.
TÉCNICA DE CARRERA
• CENTRO.
• "El centro de gravedad es un punto teórico desde el
cual se coordina todo el cuerpo. A mayor amplitud
de movimiento o mayor velocidad (más fuera del
centro) mayor será la dificultad“.
•
• Nuestro centro de gravedad esta unido al centro de
gravedad de la tierra. El descender el centro ayudará
a mejorar la coordinación y el equilibrio.
• El movimiento de las piernas debe ser
circularmente simétrico con respecto al
centro. Si el circulo se desplaza hacia
atrás el cuerpo caerá hacia adelante y la
lordosis se acentuará.
PASOS A SEGUIR PARA LA CORRECCIÓN DE
LA TÉCNICA DE MARCHA-CARRERA
• Colocar los pies rectos y comenzar la marcha repartiendo el
peso con la atención y trasladando el peso del talón a la
punta.
• Revisar la posición del centro y del tronco.
• Comenzar a caminar e ir corrigiendo de abajo a arriba.
• Sin realizar corrección alguna grabar al sujeto corriendo,
apuntando todos los errores que ocurren de abajo a arriba
(posición de los pies, movimiento de las piernas, colocación
del centro y las espalda y movimiento de los brazos.
BIBLIOGRAFÍA
1.IDEA (2011) A thorough understanding of the
components that limit performance in endurance
exercise is crucial to designing effective programs for
your clients.
2.McArdle, W. Katch, F. Katch, V. Exercise Physiology
(1996) Williams & Wilkins. Baltimore (USA)
3.Olivan, J. Lucía, A. Muniesa, C. (2013) Estudio
comparativo de las características fisiológicas,
biológicas y cinemáticas de los corredores de élite de
largas distancias eritreos y españoles. Kronos Vol.12 (1)
artículo 235.

Más contenido relacionado

Similar a FUNDAMENTOS EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS DINAMICAS.ppt

Ilia contreras
Ilia contrerasIlia contreras
Ilia contreras
isabelcontrerasf
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
ale-bs
 
Bases para un programa de entrenamiento
Bases para un programa de entrenamientoBases para un programa de entrenamiento
Bases para un programa de entrenamientoAlberto García
 
Posturas trabajo insht
Posturas trabajo  inshtPosturas trabajo  insht
Posturas trabajo insht
Jhon Jh
 
Precentación de el organismo
Precentación de el organismoPrecentación de el organismo
Precentación de el organismo
Neitan Torres
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 
Posturas trabajo
Posturas trabajoPosturas trabajo
Posturas trabajoEdd DF
 
El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo  El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo
oscar larosafeijoo
 
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaCapitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaAlfonso Sánchez Cardel
 
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La SaludEl Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
Javier Pérez
 
Resistencia. apuntes
Resistencia. apuntesResistencia. apuntes
Resistencia. apuntesPilar Lg
 
Resistencia. apuntes
Resistencia. apuntesResistencia. apuntes
Resistencia. apuntesPilar Lg
 
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
Bases Para Un Programa De EntrenamientoBases Para Un Programa De Entrenamiento
Bases Para Un Programa De EntrenamientoAlberto García
 
Influencia fundamentos-biologicos-260508
Influencia fundamentos-biologicos-260508Influencia fundamentos-biologicos-260508
Influencia fundamentos-biologicos-260508
Carlos102384
 
Articulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingleArticulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingle
niggawill10
 

Similar a FUNDAMENTOS EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS DINAMICAS.ppt (20)

Ilia contreras
Ilia contrerasIlia contreras
Ilia contreras
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Fatiga y motricidad
Fatiga  y  motricidadFatiga  y  motricidad
Fatiga y motricidad
 
Bases para un programa de entrenamiento
Bases para un programa de entrenamientoBases para un programa de entrenamiento
Bases para un programa de entrenamiento
 
Elena Medina
Elena MedinaElena Medina
Elena Medina
 
Eugenio J.Calle
Eugenio J.CalleEugenio J.Calle
Eugenio J.Calle
 
Posturas trabajo insht
Posturas trabajo  inshtPosturas trabajo  insht
Posturas trabajo insht
 
Precentación de el organismo
Precentación de el organismoPrecentación de el organismo
Precentación de el organismo
 
Coral Ballon
Coral BallonCoral Ballon
Coral Ballon
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 
Posturas trabajo
Posturas trabajoPosturas trabajo
Posturas trabajo
 
El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo  El calentamiento deportivo
El calentamiento deportivo
 
Juan Arturo
Juan ArturoJuan Arturo
Juan Arturo
 
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatigaCapitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
Capitulo 12 tolerancia a la actividad y fatiga
 
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La SaludEl Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
El Ejercicio FíSico Para Mejorar La Salud
 
Resistencia. apuntes
Resistencia. apuntesResistencia. apuntes
Resistencia. apuntes
 
Resistencia. apuntes
Resistencia. apuntesResistencia. apuntes
Resistencia. apuntes
 
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
Bases Para Un Programa De EntrenamientoBases Para Un Programa De Entrenamiento
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
 
Influencia fundamentos-biologicos-260508
Influencia fundamentos-biologicos-260508Influencia fundamentos-biologicos-260508
Influencia fundamentos-biologicos-260508
 
Articulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingleArticulo lesiones en la ingle
Articulo lesiones en la ingle
 

Más de Erick Rodrigez

AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
Erick Rodrigez
 
480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf
Erick Rodrigez
 
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
Erick Rodrigez
 
CITACIÓN.docx
CITACIÓN.docxCITACIÓN.docx
CITACIÓN.docx
Erick Rodrigez
 
RECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.pptRECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.ppt
Erick Rodrigez
 
juegossensoriales-160807060146.pdf
juegossensoriales-160807060146.pdfjuegossensoriales-160807060146.pdf
juegossensoriales-160807060146.pdf
Erick Rodrigez
 
Panel de Culminaciones de Acciones.pdf
Panel de Culminaciones de Acciones.pdfPanel de Culminaciones de Acciones.pdf
Panel de Culminaciones de Acciones.pdf
Erick Rodrigez
 
Triaje de Admisión.pptx
Triaje de Admisión.pptxTriaje de Admisión.pptx
Triaje de Admisión.pptx
Erick Rodrigez
 
Human Body by Slidesgo.pptx
Human Body by Slidesgo.pptxHuman Body by Slidesgo.pptx
Human Body by Slidesgo.pptx
Erick Rodrigez
 
PLLA PRIMA NOV 22.pdf
PLLA PRIMA NOV 22.pdfPLLA PRIMA NOV 22.pdf
PLLA PRIMA NOV 22.pdf
Erick Rodrigez
 
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdfejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
Erick Rodrigez
 
CITACIÓN.docx
CITACIÓN.docxCITACIÓN.docx
CITACIÓN.docx
Erick Rodrigez
 
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdfpresentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
Erick Rodrigez
 
El problema del viajero.pptx
El problema del viajero.pptxEl problema del viajero.pptx
El problema del viajero.pptx
Erick Rodrigez
 
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptxejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
Erick Rodrigez
 

Más de Erick Rodrigez (15)

AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
 
480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf
 
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
bnwmtymtu2ooa8a28mnn-signature-f06fca54bc64befc2676110702bd9d54cee6794bb7c12e...
 
CITACIÓN.docx
CITACIÓN.docxCITACIÓN.docx
CITACIÓN.docx
 
RECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.pptRECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.ppt
 
juegossensoriales-160807060146.pdf
juegossensoriales-160807060146.pdfjuegossensoriales-160807060146.pdf
juegossensoriales-160807060146.pdf
 
Panel de Culminaciones de Acciones.pdf
Panel de Culminaciones de Acciones.pdfPanel de Culminaciones de Acciones.pdf
Panel de Culminaciones de Acciones.pdf
 
Triaje de Admisión.pptx
Triaje de Admisión.pptxTriaje de Admisión.pptx
Triaje de Admisión.pptx
 
Human Body by Slidesgo.pptx
Human Body by Slidesgo.pptxHuman Body by Slidesgo.pptx
Human Body by Slidesgo.pptx
 
PLLA PRIMA NOV 22.pdf
PLLA PRIMA NOV 22.pdfPLLA PRIMA NOV 22.pdf
PLLA PRIMA NOV 22.pdf
 
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdfejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pdf
 
CITACIÓN.docx
CITACIÓN.docxCITACIÓN.docx
CITACIÓN.docx
 
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdfpresentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
presentacinmosaicos-150517091514-lva1-app6892.pdf
 
El problema del viajero.pptx
El problema del viajero.pptxEl problema del viajero.pptx
El problema del viajero.pptx
 
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptxejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
ejerciciosaerobicosyanaerobicos-160719174724.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

FUNDAMENTOS EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS DINAMICAS.ppt

  • 1. FUNDAMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS DINÁMICAS GORKA MUTUBERRIA RAÚL SANCHÉZ
  • 2. CRITERIOS QUE NO DEBERÍAMOS OLVIDAR CENTRO UNIFICADOR ATENCIÓN-MENTAL POSTURA-FÍSICO RESPIRACIÓN- METABÓLICO
  • 3. Capacidad psicofísica de resistir la fatiga. Se considera que una persona tiene resistencia cuando no se fatiga fácilmente o es capaz de continuar el trabajo en estado de fatiga. (Navarro, F. 1998) LA RESISTENCIA
  • 4. La resistencia es una cualidad muy importante en nuestro día a día, ya que nos permite el sobrellevar las pruebas a las que estamos sometidos. En el caso de que no trabajemos esta cualidad la respiración y el metabolismo se verán afectados. En el caso de llevar dicha capacidad al límite con el tiempo aparecerán consecuencias en el aparato locomotor, respiración, metabolismo etc.
  • 5. La resistencia cardiovascular requiere la integración de muchas funciones fisiológicas, cuyo objetivo es el mantenimiento de la contracción muscular. Para ello debemos tener en cuenta básicamente dos funciones: •El consumo de Oxigeno (respiración) •La provisión de energía (alimentación) Y dos factores: •Hidratación y genética
  • 6. CONSUMO DE OXIGENO • Depende de tres parámetros: • Consumo máximo de oxigeno VO2 MAx • Economía energética del movimiento (Exercise Economy) • Umbral de lactato (desentrenado 50-60%, entrenados 75% VO2Max)
  • 7. PROVISIÓN DE ENERGIA • El cuerpo humano depende de los lípidos y los hidratos de carbono para producir energía a intensidad media. • Si la intensidad del ejercicio supera el umbral anaeróbico (4mmol lactato) ocurre la fuente principal de Energía son los CHO.
  • 8. CONTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA •La contribución de PC alcanza un pico tras 5-7 segundos, durante los cuales ya ha comenzado la glucólisis libre de oxígeno. •Ejercicio intenso que dura aproximadamente entre 6-30 segs. activa al máx. la glucólisis anaeróbica. •Tras 90-120 segs. se ve reemplazada por la glucólisis aeróbica.
  • 9. CONTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ENERGÍA
  • 10. Factores nerviosos: Se aprecia una disminución de la transmisión nerviosa por parte de la neurona motora. Falla la sinapsis como consecuencia del agotamiento del neurotransmisor. Hay una falta de estímulos nerviosos para que produzca una contracción adecuada. Aparece en todos los ejercicios de carácter prolongado. Relacionado con la relación entre el plano mental y el físico. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
  • 11. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA: Factores metabólicos: Factores Isquémicos: 1er factor. Debido a la falta de riego sanguíneo en el territorio muscular que está realizando el ejercicio, va haber una falta de aporte de O2 y tampoco se va retirar el CO2 y los H+. El 2º factor es el agotamiento de las reservas energéticas del organismo (ATP + Fosfocreatina + Glucógeno), cuando el componente anaeróbico es alto. Plano físico y metabólico.
  • 12. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA: Factores metabólicos: 3er factor: La disminución del PH. El PH disminuye con la acidosis, es decir, con el aumento de los acidos (entre ellos el acido láctico) aumentando la fatiga. Además la acidosis inhibe la liberación de Ca y provoca la inhibición de determinadas enzimas necesarias para la utilización de la glucosa.  Plano físico y metabólico.
  • 13. RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN, PH SANGUÍNEO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
  • 14. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA: Factores metabólicos: 4º factor: Desequilibrios iónicos: Como consecuencia de todos los factores anteriores, se alteran los mecanismos de transporte y en el proceso se acumula el ion amonio, que es tóxico y que debe ser metabolizado por el hígado. Así cuando la presencia de amoniaco es local estaremos hablando de fatiga muscular, mientras que si pasa a la sangre estaremos hablando de fatiga crónica. Plano físico y metabólico.
  • 15. Factores termorreguladores: Durante la actividad intensa se produce un aumento de la producción de calor. El organismo debe perder dicho calor, si debido a las altas temperaturas externas el organismo no puede mantener la temperatura corporal deja de enviar sangre a la periferia para mantener la termorregulación. Por lo tanto la elevación de la tº corporal del “core” causa fatiga en los músculos y el Sistema nervioso central Plano físico-metabólico-mental-centro. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA:
  • 16. •Sensación de falta de aire, respiración jadeante. •Acufenos (pitido en los oídos). •Disminución de la capacidad de trabajo, concentración e irritabilidad. •Taquicardia y alteración de la tensión arterial. •En las mujeres problemas menstruales. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA FATIGA:
  • 17. ULTIMAS INVESTIGACIONES: Varios estudios recientes concluyen que la diferencia entre los corredores de África Oriental y los Españoles no radica en factores fisiológicos (VO2Max, Umbrales, depósitos de amoniaco etc.) sino a una mejor economía de carrera y factores antropométricos. Olivan, J. Lucía, A. Muniesa, C. (tesis doctoral 2013)
  • 18. FACTORES A TRABAJAR EN EL W DE RESISTENCIA •Mejorar la biomecánica para disminuir el gasto y mejorar la conexión nerviosa. •Cuidar la alimentación (reservas, procesos metabólicos…) y disminuir la acidificación del organismo. •Realizar un w aeróbico de base que permita al organismo recuperarse de esfuerzos de alta intensidad. •Realizar w especifico con tº en las que se entrena normalmente y compensatorio después del esfuerzo.
  • 19. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA FRECUENCIA CARDÍACA •La Tª externa. Correr a una misma vlcd. a 25 grados puede sumarnos más de 10 puls. comparado correr a 5 grados. •Alteración del sistema nervioso. •Fatiga muscular. Menor demanda de sangre y menores pulsaciones. •Sobreentrenamiento. Aumento pulsaciones en reposo. •Ingesta de excitantes y hora del día.
  • 20. FORMULAS DE ESTIMACION DE LA FC MÁX FÓRMULAS DESVIO STANDAR ORIGEN 220-EDAD +/-12 1971 FOX Y HASKELL 208-(0,7*EDAD) +-6 A 15 2001 TANAKA 207-(0,7*EDAD) +/-5-8 2007 GELLISH
  • 21. OTRAS ESTIMACIONES DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO
  • 23. LA POSTURA, LA TÉCNICA DE PEDALEO Y EL CENTRO
  • 24. TÉCNICA AL CAMINAR-CORRER • Alineación de los pies y repartición del peso a través de la atención. En la pisada es importante llevar el peso del talón a la punta. • Colocación de la pelvis. No siempre conseguiremos mantener la pelvis neutra, pero si debemos intentar que oscile lo mínimo posible.
  • 25. TÉCNICA DE CARRERA • CENTRO. • "El centro de gravedad es un punto teórico desde el cual se coordina todo el cuerpo. A mayor amplitud de movimiento o mayor velocidad (más fuera del centro) mayor será la dificultad“. • • Nuestro centro de gravedad esta unido al centro de gravedad de la tierra. El descender el centro ayudará a mejorar la coordinación y el equilibrio. • El movimiento de las piernas debe ser circularmente simétrico con respecto al centro. Si el circulo se desplaza hacia atrás el cuerpo caerá hacia adelante y la lordosis se acentuará.
  • 26. PASOS A SEGUIR PARA LA CORRECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MARCHA-CARRERA • Colocar los pies rectos y comenzar la marcha repartiendo el peso con la atención y trasladando el peso del talón a la punta. • Revisar la posición del centro y del tronco. • Comenzar a caminar e ir corrigiendo de abajo a arriba. • Sin realizar corrección alguna grabar al sujeto corriendo, apuntando todos los errores que ocurren de abajo a arriba (posición de los pies, movimiento de las piernas, colocación del centro y las espalda y movimiento de los brazos.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA 1.IDEA (2011) A thorough understanding of the components that limit performance in endurance exercise is crucial to designing effective programs for your clients. 2.McArdle, W. Katch, F. Katch, V. Exercise Physiology (1996) Williams & Wilkins. Baltimore (USA) 3.Olivan, J. Lucía, A. Muniesa, C. (2013) Estudio comparativo de las características fisiológicas, biológicas y cinemáticas de los corredores de élite de largas distancias eritreos y españoles. Kronos Vol.12 (1) artículo 235.