SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del docente universitario
HÉCTOR RIZO MORENO
RESUMEN
La evaluación del desempeño docente se asume en este trabajo como
un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de cali-
dad de la educación y enfocado hacia el perfeccionamiento de la docen-
cia en una institución educativa, en particular. La utilización de diversas
fuentes de información (alumnos, colegas, jefe inmediato y el mismo
docente) permiten identificar de una manera comprehensiva la labor del
profesor y, a partir de ellas, establecer políticas de mejoramiento
institucional. La identificación de los criterios e indicadores de evalua-
ción ha sido fruto de la participación de todos los sectores académicos
de la institución, lo cual ha permitido que el docente se sienta parte
activa de todo el proceso y asuma actitudes receptivas y proponedoras
hacia los resultados del proceso.
El trabajo se inicia con una exploración de los criterios utilizados por 85
instituciones universitarias colombianas para evaluar a sus docentes.
PALABRAS CLAVE
Colombia, Evaluación del profesor, Universidad, Criterio de evalua-
ción, Análisis estadístico.
Introducción
Uno de los graves problemas que presenta nuestro país es la necesidad de cuali-
ficar y ampliar sus servicios educativos, como elemento indispensable para construir
espacios más justos y democráticos que, a la vez, permitan apropiarse y generar
conocimiento, valor indiscutible de nuestro tiempo. Los rangos de cobertura de la
Educación Superior en Colombia son demasiado bajos y los indicadores de calidad
son muy inferiores a los de la mayoría de los países de América latina; los estudios
IXCONGRESO
DELPROFESORADO
Cáceres2,3,4y5deJuniode1999
DE FORMACIÓN
http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
I.S.S.N. 1575-0965 • D.L. VA-369-99
Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
(AUFOP)
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
426
comparativos muestran que los niveles de producción intelectual e investigación, son
escasamente mayores a los de países como Haití y es superado, incluso, por países
tecnológicamente menos desarrollados como Ecuador; ello, a pesar de que la inver-
sión que se hace en la Educación Superior en Colombia supera a muchos de los
países que nos llevan ventajas en cuanto a la calidad de la misma.
Cada vez es más evidente que la calidad educativa pasa por la calidad de la
docencia que se imparte. El diseño de políticas gubernamentales1
y la generación de
lineamientos teóricos por parte de las comunidades académicas nacionales de reco-
nocido prestigio2
no son suficientes para incrementar los niveles educativos del país,
pues es desde la apropiación crítica y constructiva que de ellos hagan los docentes
que se pueden plasmar y, por ende, generar los beneficios buscados. En este con-
texto, la evaluación como proceso formativo y orientador del trabajo profesional pue-
de y debe constituirse en una herramienta indispensable para incrementar las posibi-
lidades de alcanzar la excelencia educativa en cualquier institución universitaria y,
por ende, en todo el sistema de Educación Superior Colombiano.
La evaluación del Desempeño Docente no es un concepto ni una estrategia nueva
en nuestro país; sin embargo, sus alcances se han limitado a procesos de control del
trabajo profesoral y a puntuaciones de promoción salarial. El presente trabajo enfoca
la evaluación hacia miradas más comprensivas e integrales que impacten en el des-
empeño docente, no sólo para cualificarlo; sino también para potenciarlo, de tal ma-
nera que la evaluación se convierta en un claro generador de desarrollos académi-
cos y en verdadera fuente de conocimiento para las instituciones universitarias del
país.
Entender los fenómenos institucionales y generar nuevo conocimiento sobre la
realidad para incidir sobre ella y mejorarla a través de la evaluación, se ha convertido
en un valor estratégico indiscutible para la Universidad, con miras a cumplir con el
compromiso de ofrecer una educación de alta calidad para beneficio de la región y
del país. En este marco, se hace indispensable para ella incorporar procesos
evaluadores que además de proporcionar información pertinente, acompañen todos
los procesos y dé luces para su constante mejoramiento.
Realizar investigaciones que permitan la implementación de propuestas evaluadoras
para superar las, tradicionalmente, centradas en el control, en no pocas ocasiones
punitivas del trabajo docente, y que sean pertinentes a contextos específicos de
trabajo, constituye una necesidad académica impostergable y adquieren una gran
importancia para establecer fundamentos teóricos que amplíen el campo de conoci-
miento del contexto universitario del país.
Formulación del problema
¿Cuáles son los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los
instrumentos que deben acompañar un Sistema de Evaluación del Desempeño
Profesoral que permita una cualificación de la docencia en la UNIVERSIDAD AUTÓ-
NOMA DE OCCIDENTE?.
Objetivo general
Establecer los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los ins-
trumentos que deben acompañar un Sistema de Evaluación del Desempeño profesoral
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
427
que permita una cualificación de la docencia en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
OCCIDENTE.
Marco de referencia
En la medida en que la educación ha ido entendiéndose como un factor esencial
para alcanzar mejores niveles de bienestar social y sus indicadores han entrado a
formar parte de los utilizados para medir calidad de vida de los pueblos3
, la preocu-
pación por el papel del maestro en la generación, transmisión y apropiación del cono-
cimiento ha ido incrementándose de manera continua en la gran mayoría de los
países del mundo.
No son pocas las definiciones que sobre el rol del maestro se pueden encontrar, e
invariablemente cada reforma educativa que se implementa (en América Latina pue-
de hablarse de, por lo menos, una por gobierno) hace definiciones del deber ser del
docente. La gran mayoría coinciden en que el profesor de Universidad debe tener un
compromiso fundamental con el conocimiento y, a la vez, debe poseer característi-
cas que le permitan interactuar eficientemente con los estudiantes a fin de poder
propiciar en ellos aprendizajes significativos. Es sintomático que haya coincidencia
en diferentes autores de habla hispana acerca de que la falta de formación pedagó-
gica de la mayoría de ellos, constituye su principal deficiencia.
Tal vez por ello, las políticas de capacitación docente que se implementan se
centran en aspectos didácticos, tales como manejo de ayudas didácticas, elabora-
ción de módulos, formas de evaluar, técnicas de comunicación efectiva, etc. Sin
embargo, la certeza de que los procesos investigadores son escasos en el campo de
la docencia universitaria, ha obligado a incorporar mayores exigencias para que los
docentes hagan de la investigación uno de los pilares de su trabajo. La reforma de la
Educación Española primero, la Mexicana y la Argentina después, son particular-
mente precisas en ese aspecto. En Colombia, la Ley de Educación Superior (Ley 30
de 1992) obliga a las Universidades a incrementar el número de sus postgraduados,
la creación del CESU y los procesos de acreditación apuntan claramente en esa
dirección4
.
Paralelamente, el divorcio de las Universidades con los sectores productivos y
económicos de la sociedad ha derivado en que los egresados de las Universidades
Latinoamericanas, en general, y de la Colombiana, en particular, presenten muy
poco aporte al desarrollo de las empresas en que son vinculadas. Que las Universi-
dades no aportan al desarrollo de las naciones y no se vinculan acertadamente con
las comunidades donde están inmersas es un hecho tan evidente, que en los últimos
tiempos, los programas de extensión a la comunidad han entrado a formar parte de
los planes de desarrollo de las instituciones de Educación Superior.
Así pues, cuando se piensa en la evaluación de los docentes, hay consenso en
que ellos deben ser evaluados en esos tres vectores fundamentales de su trabajo:
Docencia, Investigación y Extensión. En lo que sí existe variedad de opiniones es en
las fuentes, los enfoques, los indicadores y, obviamente, en los instrumentos que se
utilicen para evaluarlos.
Son muchos los estudios, las elaboraciones conceptuales y las investigaciones
que al respecto se han realizado. Se puede hacer referencia a los siguientes:
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
428
♦ Para ELLIOT, en la evaluación del docente han de tenerse en cuenta, además del
dominio que demuestre en su área de conocimiento, los siguientes aspectos:
• Las pautas generales que el profesor utiliza para realizar su trabajo en el aula
de clase.
• Los dilemas que el profesor se plantea y que debe enfrentar tanto en su trabajo
dentro del aula de clase como dentro de la institución en general.
• Los aspectos específicos que van apareciendo como resultado de la aplicación
de las evaluaciones.
♦ El CETYS5
, por su parte, indica que en el docente universitario deben mirarse:
• La Docencia en cuanto a las habilidades, los fenómenos de enculturación y
socialización.
• La Investigación realizada en el campo científico, la realizada como forma de
docencia (examinando la manera de cómo vincula a los estudiantes en los pro-
cesos investigadores) y la investigación para la docencia en función de los apor-
tes metodológicos y pedagógicos que de ella resulten.
• La Extensión en función de las necesidades de la comunidad, su vinculación
con ella, sus manifestaciones artísticas, etc.
♦ FELDMAN señala 6 aspectos importantes6
:
• Preocupación que manifieste por los estudiantes.
• Conocimiento que tenga de la materia.
• Estímulos que implemente para fomentar la discusión
• Habilidades que manifieste para explicar con claridad.
• Entusiasmo manifiesto en su trabajo.
• Los elementos conceptuales y metodológicos que utilizan para preparar sus
Clases.
♦ TRENT y COHEN indican:
• La claridad en las explicaciones.
• Los ambientes que diseña para propiciar la discusión.
• Los grados de motivación que despierta en los estudiantes.
• Sus manifestaciones de interés por los alumnos.
♦ MARSH y OVERALL plantean que en el docente deben examinarse su:
• Entusiasmo por la labor docente.
• Amplitud y profundidad en la presentación de los temas.
• Organización de su trabajo.
• La forma como interactúa con los alumnos.
• Valoración que hace del aprendizaje de los estudiantes.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
429
• Adecuación y pertinencia de las evaluaciones que realiza.
• Valoración del trabajo del alumno.
♦ En Colombia el Profesor BATISTA indica los siguientes aspectos7
:
• Profundidad en el conocimiento.
• Actitud de permanente actualización.
• Claridad en las exposiciones.
• Estructuración en la presentación de los temas.
• Respeto y empatía con los estudiantes.
• Comportamiento ético.
• Puntualidad y cumplimiento.
• Publicación de escritos de valía.
• Realización de investigaciones.
• Desarrollos metodológicos para la enseñanza.
• Aplicación de técnicas evaluadoras.
Asimismo, de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación, se han rea-
lizado investigaciones en diferentes países, de ellas es importante resaltar los si-
guientes resultados:
n El interés en la enseñanza aumenta con la edad de los profesores en menos-
cabo de los intereses por la investigación8
.
n Los Profesores modifican poco su práctica de enseñanza, especialmente, cuan-
do actúan en espacios poco propicios para el cambio. Se afirma que, en general,
los profesores enseñan según la forma que algún docente les enseñó y son poco
propensos a modificarla.9
n Los estudiantes tienen ideas definidas y estables sobre el profesor; es decir,
los estudiantes suelen mantener en diferentes momentos los mismos conceptos
sobre el desempeño de sus docentes10
.
n Los grupos de menos de 15 estudiantes tienden a evaluar mejor a sus profe-
sores.11
n No hay correlación entre la calificación que recibe el profesor y el porcentaje
de alumnos aprobados. Esto cuestiona la creencia de que los estudiantes califi-
can al profesor según aprueben o no el curso.12
n Los estudiantes jóvenes se interesan más por las relaciones humanas del
docente que por otras de sus características.
n Los alumnos privilegian la capacidad docente del profesor sobre el conoci-
miento que éste posea sobre su asignatura.
n Existe una muy débil correlación entre investigación y docencia; ello significa
que no por ser un buen investigador se hace mejor docente.13
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
430
n Los estudiantes de primer año tienden a evaluar mejor a sus profesores que
los de años superiores.
Elementos del marco teórico
Son varios los elementos que iluminan teóricamente el presente trabajo, pero por
razones de espacio me limito a su enunciado breve:
• El concepto de calidad para las Universidades se basa en valores intrínsecos
(el rol de educar, conservar y recrear la cultura tomando como eje de trabajo el
conocimiento, etc.) y valores extrínsecos (formación de recursos humanos, de-
sarrollo de nuevas tecnologías, etc.)
• No puede entonces quedar a merced de los requerimientos del mercado sin
correr el riesgo de perder su esencia institucional.
• Saber cómo aumentar los conocimientos se vuelve más importante que el sa-
ber mismo.
• Enseñanza e investigación van completamente unidas.
• El Docente debe superar la relación libresca que distingue, en la mayoría de los
casos, su relación con el conocimiento.
• La Evaluación es una herramienta vital para las definiciones en el campo de la
docencia.
• La evaluación en sus inicios se desarrollo en un paradigma cuantitativo que le
imprimió un enfoque fundamentalmente tecnocrático. El control ha sido su princi-
pal característica y los procesos de medición su principal sostén.
• El discurso evaluador está inserto en el discurso pedagógico que siendo diná-
mico en esencia aboga por la transformación intelectual del hombre y por su
promoción cultural
• Discurso que debe reivindicar la definición de situaciones educativas y sociales
como componente esencial de la tarea interpretativa que toda acción comunicativa
requiere.
• La racionalidad evaluadora apunta hacia la manifestación simbólica y real de
cómo se establecen las relaciones con el mundo objetivo del proceso, con los
demás participantes de la comunidad y consigo mismo, en su propia intimidad.
• La evaluación debe superar lo descriptivo y adquirir un sentido que tenga un
propósito.
• La evaluación es un proceso orientado hacia el mejoramiento.
• Su objeto es la comprensión y explicación de una situación educativa
• La evaluación es una actividad más humana que técnica o instrumental.
• Implica recolección de información, juicio de valor y toma de decisiones.
• El mejoramiento es un propósito explícito del proceso y resulta de tentativas
sucesivamente analizadas y valoradas.
• Utilidad e impacto son dos de sus componentes principales.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
431
• Está vinculada con los procesos de capacitación docente.
• La evaluación tiene una conceptuación explícita sobre el trabajo académico y
ejerce presión para ajustar ese trabajo a ella.
Desarrollo de la investigación
Fase I: Diagnóstico
Con el propósito de identificar aquellos elementos del trabajo docente que eran
evaluados en diferentes instituciones universitarias del país, se les solicitó informa-
ción acerca de criterios e instrumentos de evaluación en uso en el interior de cada
una de ellas. En total se estableció comunicación con 85 instituciones, se recibieron
instrumentos y documentos de 56 de ellas; y 9 respondieron que no poseían infor-
mación.
De la información recibida fue posible identificar 6 variables a saber: Metodología
de Enseñanza, Cumplimiento, Conocimiento de la materia, Forma de Evaluar, Apoyo
al trabajo de los estudiantes y Relaciones con la institución; a cada una de las varia-
bles se le establecieron sus respectivos indicadores. Se procedió luego a determinar
las frecuencias de aparición que tenían los indicadores en los diferentes instrumen-
tos de evaluación utilizados. Los resultados obtenidos se observan en los diagramas
del Anexo.
Como puede observarse, los aspectos de Metodología de Enseñanza y Conoci-
miento de la Materia son las variables que más importancia tienen en la evaluación
del desempeño docente en las instituciones colombianas, pues más del 50% de los
indicadores utilizados corresponden a estas dos variables.
Con respecto a la variable Metodología, los indicadores relacionados con Claridad
en las Explicaciones y Fomento a la Participación de los Estudiantes en las activida-
des de clase, sobresalen respecto a las demás. Sin embargo, el espectro de
indicadores es muy disperso como se puede inferir del 22% correspondiente a otros
indicadores. Referente a la variable Conocimiento de la Materia, sobresale clara-
mente el indicador del Dominio que muestra el profesor sobre las temáticas propias
de la asignatura que dicta; el 25% correspondiente a otros señala igualmente la gran
variedad de indicadores que fueron encontrados en esta variable.
En la variable Cumplimiento: la Devolución oportuna de pruebas, la Asistencia a
Clases y la Puntualidad en las actividades docentes suman más del 60% de los
indicadores; el peso de la variable Apoyo a los Estudiantes recae fundamentalmente
en el buen trato que el docente le depare a sus alumnos; sin embargo, el 27% corres-
pondiente a otros indicadores muestra la gran diversidad existente.
En el caso de la variable Evaluaciones, la Pertinencia de las mismas y la Califica-
ción Objetiva acaparan el 64% de los indicadores; para el caso de la variable Relacio-
nes con la Institución, los indicadores de contribución al desarrollo del programa y el
sentido de pertenencia sobresalen claramente respecto a los demás.
Fase II: Criterios, fuentes, e indicadores de evaluación
Fruto de diferentes discusiones realizadas tanto en los órganos académicos como
en la dirección de la institución, se establecieron los siguientes criterios:
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
432
1. Al docente se le evaluará fundamentalmente mediante un plan de trabajo se-
mestral que deberá ser acordado entre el Profesor y su Jefe inmediato; el plan debe-
rá formularse de acuerdo a las políticas de desarrollo de cada unidad académica, se
establecerá por escrito en formatos elaborados para tal fin, y llevará la firma del
Profesor, del Jefe Inmediato y del Decano de la respectiva unidad académica.
2. Los planes de trabajo semestral deberán contener actividades de Docencia,
Asesoría a proyectos de grado, Investigación, Producción Intelectual, Extensión,
Capacitación y Actividades Académico–Administrativas.
3. El Docente será evaluado por los alumnos, sus colegas, su jefe inmediato y por
el mismo docente. Los resultados de las Investigaciones y de Producción Intelectual
serán evaluados por la Vicerrectoría de Investigaciones.
4. Se estableció que los instrumentos a utilizar en la evaluación deberán ser unifi-
cados y válidos para todas las unidades académicas de la institución.
5. Los alumnos evaluarán de sus docentes los siguientes aspectos:
5.1. Cumplimiento: En esta variable se evaluarán:
5.1.1. Si el profesor brinda información relevante para el curso.
5.1.2. El cumplimiento de horarios.
5.1.3. Entrega puntual de notas.
5.2. Metodología:
5.2.1. Claridad en las explicaciones.
5.2.2. Interés por el desempeño de los alumnos.
5.2.3. Relaciones personales con los alumnos.
5.2.4. Motivación que posee y transmite el profesor a los alumnos.
5.2.5. Fomento a la participación estudiantil.
5.2.6. Uso adecuado de ayudas didácticas.
5.2.7. Control de grupo.
5.2.8. Aplicaciones en otros campos del saber.
5.3. Dominio:
5.3.1. Conocimiento de la materia.
5.3.2. Uso de actividades que propicien el aprendizaje.
5.3.3. Enriquecimiento del curso con bibliografía pertinente.
5.3.4. Claridad al absolver dudas.
5.4. Evaluación:
5.4.1. Uso de criterios de evaluación objetivos.
5.4.2. Fomento de la autoevaluación.
5.4.3. Valoración de otros factores, además de las pruebas parciales.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
433
6. Los profesores evaluarán a sus colegas en los siguientes aspectos:
6.1. Cumplimiento:
6.1.1. Puntualidad y cumplimiento en el desarrollo de tareas.
6.1.2. Participación en las actividades de la unidad académica.
6.2. Desempeño académico:
6.2.1. Conocimientos en el área de desempeño.
6.2.2. Contribución al desarrollo de la unidad académica.
6.2.3. Compromiso con su labor en el aula de clase.
6.2.4. Uso de Bibliografía actualizada.
6.2.5. Comparte información y experiencias con colegas.
6.3. Relaciones universitarias:
6.3.1. Colabora con un buen ambiente de trabajo.
6.3.2. Actitud frente al cambio.
6.3.3. Comportamiento profesional acorde con criterios éticos.
6.3.4. Relaciones de respeto y cordialidad con los demás miembros de la Comu-
nidad Universitaria.
7. Los profesores serán evaluados por su jefe inmediato en los siguientes aspec-
tos:
7.1. Cumplimiento:
7.1.1. De todas las actividades establecidas en el Plan de trabajo
7.1.2. Puntualidad y cumplimiento en el desarrollo de tareas.
7.1.3. Participación en las actividades de la unidad académica.
7.2. Desempeño académico:
7.2.1. Conocimientos en el área de desempeño.
7.2.2. Contribución al desarrollo de la unidad académica.
7.2.3. Compromiso con su labor en el aula.
7.2.4. Uso de Bibliografía actualizada.
7.3. Relaciones universitarias:
7.3.1. Colabora con un buen ambiente de trabajo.
7.3.2. Actitud frente a los cambios promovidos institucionalmente.
7.3.3. Comportamiento profesional acorde con criterios éticos.
7.3.4. Relaciones de respeto y cordialidad con los alumnos.
7.3.5. Uso de los conductos regulares.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
434
8. Los profesores realizarán su proceso de autoevaluación mediante el cual esta-
blecerán sus concepciones de docencia: la forma en cómo conceptúa el proceso
Enseñanza y Aprendizaje en el que participa, los procedimientos evaluadores que
incorpora en ese proceso y la forma en que contribuyen al aprendizaje de sus alum-
nos, la manera de cómo concibe y realiza las asesorías a los estudiantes. Además,
establecerá su propia opinión acerca de la manera de cómo ha realizado las distintas
actividades con las cuales se comprometió en el respectivo semestre.
Fase III: Procedimientos de evaluación
Con el propósito de incidir de manera inmediata en el desarrollo de los cursos de
la institución, se establecieron las siguientes estrategias de evaluación:
1. COEVALUACIÓN14
: Pretende establecer un coloquio entre profesor y estudian-
te para dialogar sobre las dificultades y bondades encontradas hasta el momento en
el curso. Se conforman grupos de cuatro estudiantes que deben basarse, para su
discusión, en una guía que se les entrega para presentar sus opiniones a una plena-
ria, que dirigida por el docente son discutidas y generan estrategias que comprome-
ten a profesor y estudiantes para lograr el mejoramiento. Al final, se elabora un acta
donde se plasman las conclusiones y compromisos adquiridos.
2. PUESTA EN COMÚN: Se aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y
otro, a los profesores, una vez procesada la información se genera un diálogo entre
profesor, estudiantes y jefe de área para discutir los puntos de vista y establecer
estrategias de mejoramiento. La efectividad de la estrategia se mide al final del curso
cuando se aplique nuevamente el cuestionario de opinión a los alumnos.
3. RETROALIMENTACIÓN: Aplicado el cuestionario de opinión a los alumnos, el
jefe de área analiza con el profesor la información obtenida y establecen estrategias
de mejoramiento que deben dar frutos en una nueva aplicación del cuestionario, al
final del curso.
Análisis y conclusiones
De la aplicación de los diferentes instrumentos utilizados en el desarrollo de la
investigación (tres semestres consecutivos en la Corporación Universitaria Autóno-
ma de Occidente de Cali, Colombia y un semestre en la Universidad del meta), se
han encontrado diferentes resultados entre los cuales se resaltan los siguientes:
Fase I de la investigación
• Las variables más utilizadas para evaluar a los profesores en las universidades
colombianas son en su orden: Metodología de la enseñanza, Conocimiento de la
materia, Cumplimiento, Apoyo al trabajo de los estudiantes, Evaluación y Relaciones
institucionales.
• Los aspectos que más se privilegian en las instituciones universitarias colombia-
nas respecto a la evaluación de sus profesores, son el dominio que el docente de-
muestre sobre su asignatura, la claridad con que realiza sus explicaciones y el fo-
mento a la participación de sus estudiantes.
• Los cuestionarios de opinión con escalas de calificación numérica constituyen la
fuente principal y, en la mayoría de los casos, única de información sobre la labor
docente.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
435
• La mayoría de las instituciones universitarias utilizan como fuente principal de
información sobre el desempeño docente a los estudiantes.
Fase II de la investigación
• En los procesos de evaluación es fundamental trabajar de manera profunda e
insistente en fomentar una cultura de la evaluación que permita vencer resistencias
e incremente los niveles de credibilidad; elementos indispensables para garantizar
que los procesos de evaluación de la docencia cumplan su función institucional de
alimentar los procesos de mejoramiento de la calidad académica.
• Una evaluación que interprete el sentir de los actores del proceso, recoja sus
inquietudes y demuestre que no tiene intencionalidad punitiva, es una herramienta
poderosa que genera confianza y permite elevar los niveles de participación y de
compromiso con las estrategias de perfeccionamiento que de ella se deriven.
• La opinión de los estudiantes es fuente confiable de información sobre el desem-
peño de los profesores. Estas informaciones son en general bien recibidas y rápida-
mente utilizadas por los profesores para dirigir sus esfuerzos al mejoramiento, cuan-
do éstos perciben que el tratamiento de la misma ha sido serio y confiable.
• Un sistema de evaluación del desempeño docente que incorpore una mirada
holística resultante de varias fuentes evaluadoras, y con criterios claramente defini-
dos y suficientemente conocidos por los profesores, proporciona información valiosa
para el mejoramiento de la docencia en una institución universitaria.
Fase III de la investigación
• El plan de trabajo semestral acordado como fuente de evaluación constituye un
excelente instrumento de reflexión acerca del trabajo académico en la institución.
• Mecanismos de evaluación del trabajo con alumnos que se basen en el dialogo
directo y franco son más efectivos para mejorar el desarrollo de los cursos, que
aquellos que involucran la presencia de personas ajenas al proceso.
• A su vez, para cualificar la labor del docente, la retroalimentación en la que
interviene una autoridad académica es la más efectiva.
• Procedimientos de puesta en común en la cual el diálogo entre profesor y alum-
nos es mediado por una autoridad académica (jefe de unidad), no parecen facilitar
los procesos de mejoramiento.
• La forma en cómo se presenta la información a los docentes incide fuertemente
en la utilización que él hace de los resultados de las mismas.
Fase IV de la investigación
Las afirmaciones siguientes se desprenden de los análisis de correlaciones esta-
blecidas a partir de las informaciones obtenidas de la aplicación de los instrumentos
de evaluación aplicados a los estudiantes.
• La variable cumplimiento no afecta significativamente a los resultados obtenidos
por los docentes en las otras variables.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
436
• La claridad con que un profesor realice sus explicaciones de clase es el indicador
que más tienen en cuenta los estudiantes para calificar la labor de sus profesores.15
• Cuando un docente realiza aplicaciones de su disciplina en otros campos del
saber, consigue elevar la participación de los estudiantes en las clases.16
• El cumplimiento de los horarios de clase por parte del profesor no afecta a la
percepción que tiene el estudiante de su trabajo; en cambio, si el profesor incumple
sus horarios, resulta mal evaluado en la variable metodología.17
• Hay una correlación significativa (más de 0.7 en el indicador de PEARSON) entre
los indicadores de dominio de la asignatura y la claridad con que se responden las
preguntas de los estudiantes.
Además de las anteriores correlaciones que son generalizadas, existen algunas
correlaciones por sectores académicos que es importante resaltar:
• Para los cursos de Ciencias Económicas (Economía, Contaduría y Mercadeo),
los docentes que responden con claridad a las preguntas que se les formulan, moti-
van a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos.
• En los cursos de Ingeniería, los docentes que son claros en sus explicaciones
permiten el desarrollo de habilidades y destrezas en sus estudiantes.
• En Comunicación Social hay una buena correlación entre el ítem correspondien-
te a dominio demostrado en la asignatura y la claridad con que se realizan las expli-
caciones por parte del docente.
• En los cursos de Ciencias Básicas (matemáticas, Física, Química), los profeso-
res que fomentan la autoevaluación en sus estudiantes utilizan las evaluaciones como
medio de aprendizaje y motiva a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos.
También se ha hecho en los tres semestres de aplicaciones de los cuestionarios a
los alumnos, estudios de regresión lineal que han llevado a las siguientes conclusio-
nes18
:
• Los factores que menos influyen en el desempeño profesoral son:
• Si el docente es atento y facilita la comunicación con los estudiantes cuando se
necesita aclarar dudas; la asistencia puntual del docente a las diferentes actividades
programadas en el curso; si la bibliografía presentada por el profesor es coherente
con los contenidos desarrollados en el curso y si los contenidos del curso se han
desarrollado según los tiempos establecidos para ello.19
• Los factores que más influyen en el desempeño del profesor, según los estudian-
tes, son:
• La claridad con que realiza las exposiciones; la claridad con que se responde a
las preguntas que se formulan y si las calificaciones que asigna el profesor son
justas.20
• En Comunicación Social influye, además de los anteriores, si el profesor motiva
y fomenta la participación de los estudiantes.
• En Economía e Ingeniería, otro factor que influye es la entrega puntual dentro del
periodo previsto de la entrega de las notas de las diferentes evaluaciones.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
437
Notas
(1) Por ejemplo, las formuladas en el plan decenal de educación 1996–2005, por parte del Ministerio de
Educación.
(2) Al respecto, se pueden mirar los planteados por la llamada Comisión de Sabios, que a pesar de ser
aceptados, en general, por las comunidades académicas del país no han sido implementados cabalmente.
Documento “Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad”. Bogotá: Magis-
terio, 1995.
(3) Al respecto, pueden verse las recomendaciones que, en este sentido, hace la Comisión Internacio-
nal de la Unesco en su informe de 1996.
(4) Los criterios e indicadores de autoevaluación, propuestos por este organismo son especialmente
claros al respecto.
(5) Centro de Enseñanza Técnica y Superior las cita en su documento institucional sobre Evaluación
del Desempeño Docente.
(6) KENETH FELDMAN revisó 60 estudios que reseñó en su libro The superior college teacher from the
students´view.
(7) El profesor BATISTA realizo investigaciones al respecto, los resultados aquí señalados se recogen de
su texto sobre evaluación del profesor uiversitario.
(8) Informe del Center for Research on Learning and Teaching (1978); corroborado por el estudio de
CRISTINA MAYOR, «Funciones del profesor universitario». Universidad de Sevilla, 1996.
(9) Resultado encontrado por SANTOS GUERRA en 1992, cuando realizó una investigación para explicar
una afirmación de MORELAND-YOUNG, hecha en 1983, acerca de la repetición de los modelos de Docencia.
Citado por CRISTINA MAYOR RUIZ de la Universidad de Sevilla en su artículo sobre las funciones del profesor
universitario.
(10) Investigación sobre experiencias evaluadoras en la Universidad del País Vasco realizada por PEIO
APODAKA Y OTROS. Afirman confirmar este resultado ya descrito en otras investigaciones.
(11) Ibid.
(12) Ibid.
(13) Estudio realizado por MORELAND–YOUNG en 1983.
(14) Aquí el término Coevaluación no se asume como la evaluación hecha por los pares, como ha sido
tradicional en la literatura sobre evaluación; sino como la evaluación del curso hecha conjuntamente entre
profesor y estudiantes.
(15) Hay una alta correlación entre los resultados obtenidos en la pregunta 5 del cuestionario y los
obtenidos en la mayoría de las restantes.
(16) Se refiere a una correlación de 84.5 obtenida entre las preguntas 12 y 8 del cuestionario.
(17) La correlación encontrada en la pregunta 3 del cuestionario cuando se obtienen calificaciones por
encima de 4.0 es muy baja con respecto a las demás preguntas; en cambio cuando la puntuación de la
pregunta 3 es bajo, las correlaciones con las preguntas 5 a la 12 superan el 80%.
(18) El factor r cuadrado es del orden de 0.642 y los estudios de colinealidad arrojan resultados inferio-
res a 15, lo que señala aceptable estabilidad en el modelo.
(19) preguntas 7,3,10 y 4 del cuestionario.
(20) preguntas 5,15 y 20.
Referencias bibliográficas
M I L L M A N , J A S O N Y
DARLING-HAMMOND,
LINDA (1997). Manual para
la Evaluación del Profeso-
rado. Madrid: Editorial La
Muralla, S.A.
JOINT COMMITTEE ON
S T A N D A R D S F O R
E D U C A T I O N A L
EVALUATION (1981).
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
438
Srandards for evaluations
of education programs,
projects, and materials.
Nueva York: McGraw-Hill.
SCRIVEN, M. (1988). The
new crisis in teacher
evaluation: the improper
use of “research-based”
indicators.
DE ALBA, A.; DÍAZ BARRI-
GA (1984). Evaluación:
Análisis de una nación.
Revista mexicana de socio-
logía. Unam.
Z A B A L S A M I G U E L , A .
(1993). Evaluación orienta-
da al perfeccionamiento.
Revista española de peda-
gogía, Nº186. Madrid.
STUFFLEBEAN, D. I. Y
SHINKFIELD, A. J. (1987).
Evaluación sistemática.
Madrid: Paidós.
TORRES Z., GUILLERMO
(1996). Aspectos a tener
en cuenta en la planeación
y desarrollo de acciones
evaluativas. Bogotá.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE ESTE TRABAJO
RIZO MORENO, Héctor (1999). Evaluación del docente universitario. Revista Electróni-
ca Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). [Disponible en http://
www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm].
Dirección
Héctor Rizo Moreno
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Cali. Colombia.
Evaluación del docente universitario
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
439
Variable
apoyo a los
estudiantes
100
Buen trato a
los alumnos
Atiende
consultas fuera
de clase
Fomenta
trabajo
extraclase
Fomenta
actitudes
éticas
Da ejemplo de
formación
integral
Otras
36,367 8 13 5,33 10,33 26,97
#value!
Contribuye al
desarrollo del
programa
Actitud
respetuosa
con directivos
Sentido de
pertinencia
Contribuye
con
propuestas
pedagógicas
Comparte
información
con colegas
Otras
27,36 9,31 18,17 13,68 9,47 22,01
Dominio de la
materia
Profundización
en los temas
Actualización
de programas
Programas
acordes con
la carrera
Seguridad Otras
41,15 7,68 10,38 8,07 8,07 24,65
Claridad en
las
explicaciones
Uso de
materiales
didácticos
Motiva a los
estudiantes
Responde a
las preguntas
Fomenta
participación
estudiantil
Otras
19,59 13,59 11,82 13,59 18 23,41
Cumplimiento
Metodología
de enseñanza
Conocimiento
de la materia
Evaluaciones
Apoyo a los
estudiantes
Relaciones
con la
institución
Otras
16,17 33,82 16,76 11,47 12,94 7,94 0,90
Claras en su
formulación
Calificación
justa y objetiva
Pertinencia
Retroalimen-
tación
Fomenta
autoevalua-
ción
Otras
6,54 21,54 43,08 12,3 9,62 6,92
Asistencia a
reuniones
Entrega de
programas
Asistencia a
clases
Puntualidad
Devolución
oportuna de
pruebas
Otras
10,75 10,75 17,25 28 19,75 13,50
ANEXO
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999
Héctor Rizo Moreno
440

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Rodrigo Alonso Cruz Gonzalez
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)ALBERTO CAICEDO
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
pabe2211
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
JEDANNIE Apellidos
 
Guia primaria ph_2021
Guia primaria ph_2021Guia primaria ph_2021
Guia primaria ph_2021
Anirak3
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Sler Hdez
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
jacksson montoya
 
Políticas para maestros de educación básica en México
Políticas  para maestros de educación básica en MéxicoPolíticas  para maestros de educación básica en México
Políticas para maestros de educación básica en México
Centenaria Escuela Normal Del Estado Ignacio Manuel Altamirano OPD III Y IV
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
JEDANNIE Apellidos
 
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competenciasSecuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Esperanza Sosa Meza
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Nicol Santillan
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
HeidySamaniegod
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollonayelyfarfan
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
Arely Herrera
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
XENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
inventionjournals
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
Bases parala evaluacion docente inee 2015 2017
 
Guia primaria ph_2021
Guia primaria ph_2021Guia primaria ph_2021
Guia primaria ph_2021
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Políticas para maestros de educación básica en México
Políticas  para maestros de educación básica en MéxicoPolíticas  para maestros de educación básica en México
Políticas para maestros de educación básica en México
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competenciasSecuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Nueva agenda en politicas docentes
Nueva agenda en politicas docentesNueva agenda en politicas docentes
Nueva agenda en politicas docentes
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 

Similar a 1224341864

Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Patty LóMar
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACGiovannaSSI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Patty LóMar
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Kaztenny Hernandez Vega
 
Creatividad taller viven
Creatividad taller vivenCreatividad taller viven
Creatividad taller viven
Rosa Gonzales
 
Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Manuel Sanchez
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
wifrido
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ce Romero
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
Jasive Ramírez
 
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en CompetenciasModelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
emi22412424
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynosoberosare
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
elizagiler
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Churro Celis
 
Marcela c insumo u barcelona - polìticas de ev docente
Marcela c   insumo u barcelona - polìticas de ev docenteMarcela c   insumo u barcelona - polìticas de ev docente
Marcela c insumo u barcelona - polìticas de ev docenteRaúl Olmedo Burgos
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
Dra. Rosa Lopez
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidadluisin79
 

Similar a 1224341864 (20)

Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMAC
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
 
Ensayo cife
Ensayo cifeEnsayo cife
Ensayo cife
 
Creatividad taller viven
Creatividad taller vivenCreatividad taller viven
Creatividad taller viven
 
Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]Rieb diplomado mod3[1]
Rieb diplomado mod3[1]
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en CompetenciasModelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
Modelo Evaluación Desempeño Docente Basado en Competencias
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2Diseño y aplicación de una prueba escrita2
Diseño y aplicación de una prueba escrita2
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Marcela c insumo u barcelona - polìticas de ev docente
Marcela c   insumo u barcelona - polìticas de ev docenteMarcela c   insumo u barcelona - polìticas de ev docente
Marcela c insumo u barcelona - polìticas de ev docente
 
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIOCALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
CALIDAD DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidad
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

1224341864

  • 1. Evaluación del docente universitario HÉCTOR RIZO MORENO RESUMEN La evaluación del desempeño docente se asume en este trabajo como un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de cali- dad de la educación y enfocado hacia el perfeccionamiento de la docen- cia en una institución educativa, en particular. La utilización de diversas fuentes de información (alumnos, colegas, jefe inmediato y el mismo docente) permiten identificar de una manera comprehensiva la labor del profesor y, a partir de ellas, establecer políticas de mejoramiento institucional. La identificación de los criterios e indicadores de evalua- ción ha sido fruto de la participación de todos los sectores académicos de la institución, lo cual ha permitido que el docente se sienta parte activa de todo el proceso y asuma actitudes receptivas y proponedoras hacia los resultados del proceso. El trabajo se inicia con una exploración de los criterios utilizados por 85 instituciones universitarias colombianas para evaluar a sus docentes. PALABRAS CLAVE Colombia, Evaluación del profesor, Universidad, Criterio de evalua- ción, Análisis estadístico. Introducción Uno de los graves problemas que presenta nuestro país es la necesidad de cuali- ficar y ampliar sus servicios educativos, como elemento indispensable para construir espacios más justos y democráticos que, a la vez, permitan apropiarse y generar conocimiento, valor indiscutible de nuestro tiempo. Los rangos de cobertura de la Educación Superior en Colombia son demasiado bajos y los indicadores de calidad son muy inferiores a los de la mayoría de los países de América latina; los estudios IXCONGRESO DELPROFESORADO Cáceres2,3,4y5deJuniode1999 DE FORMACIÓN http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm I.S.S.N. 1575-0965 • D.L. VA-369-99 Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
  • 2. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 426 comparativos muestran que los niveles de producción intelectual e investigación, son escasamente mayores a los de países como Haití y es superado, incluso, por países tecnológicamente menos desarrollados como Ecuador; ello, a pesar de que la inver- sión que se hace en la Educación Superior en Colombia supera a muchos de los países que nos llevan ventajas en cuanto a la calidad de la misma. Cada vez es más evidente que la calidad educativa pasa por la calidad de la docencia que se imparte. El diseño de políticas gubernamentales1 y la generación de lineamientos teóricos por parte de las comunidades académicas nacionales de reco- nocido prestigio2 no son suficientes para incrementar los niveles educativos del país, pues es desde la apropiación crítica y constructiva que de ellos hagan los docentes que se pueden plasmar y, por ende, generar los beneficios buscados. En este con- texto, la evaluación como proceso formativo y orientador del trabajo profesional pue- de y debe constituirse en una herramienta indispensable para incrementar las posibi- lidades de alcanzar la excelencia educativa en cualquier institución universitaria y, por ende, en todo el sistema de Educación Superior Colombiano. La evaluación del Desempeño Docente no es un concepto ni una estrategia nueva en nuestro país; sin embargo, sus alcances se han limitado a procesos de control del trabajo profesoral y a puntuaciones de promoción salarial. El presente trabajo enfoca la evaluación hacia miradas más comprensivas e integrales que impacten en el des- empeño docente, no sólo para cualificarlo; sino también para potenciarlo, de tal ma- nera que la evaluación se convierta en un claro generador de desarrollos académi- cos y en verdadera fuente de conocimiento para las instituciones universitarias del país. Entender los fenómenos institucionales y generar nuevo conocimiento sobre la realidad para incidir sobre ella y mejorarla a través de la evaluación, se ha convertido en un valor estratégico indiscutible para la Universidad, con miras a cumplir con el compromiso de ofrecer una educación de alta calidad para beneficio de la región y del país. En este marco, se hace indispensable para ella incorporar procesos evaluadores que además de proporcionar información pertinente, acompañen todos los procesos y dé luces para su constante mejoramiento. Realizar investigaciones que permitan la implementación de propuestas evaluadoras para superar las, tradicionalmente, centradas en el control, en no pocas ocasiones punitivas del trabajo docente, y que sean pertinentes a contextos específicos de trabajo, constituye una necesidad académica impostergable y adquieren una gran importancia para establecer fundamentos teóricos que amplíen el campo de conoci- miento del contexto universitario del país. Formulación del problema ¿Cuáles son los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los instrumentos que deben acompañar un Sistema de Evaluación del Desempeño Profesoral que permita una cualificación de la docencia en la UNIVERSIDAD AUTÓ- NOMA DE OCCIDENTE?. Objetivo general Establecer los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los ins- trumentos que deben acompañar un Sistema de Evaluación del Desempeño profesoral
  • 3. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 427 que permita una cualificación de la docencia en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. Marco de referencia En la medida en que la educación ha ido entendiéndose como un factor esencial para alcanzar mejores niveles de bienestar social y sus indicadores han entrado a formar parte de los utilizados para medir calidad de vida de los pueblos3 , la preocu- pación por el papel del maestro en la generación, transmisión y apropiación del cono- cimiento ha ido incrementándose de manera continua en la gran mayoría de los países del mundo. No son pocas las definiciones que sobre el rol del maestro se pueden encontrar, e invariablemente cada reforma educativa que se implementa (en América Latina pue- de hablarse de, por lo menos, una por gobierno) hace definiciones del deber ser del docente. La gran mayoría coinciden en que el profesor de Universidad debe tener un compromiso fundamental con el conocimiento y, a la vez, debe poseer característi- cas que le permitan interactuar eficientemente con los estudiantes a fin de poder propiciar en ellos aprendizajes significativos. Es sintomático que haya coincidencia en diferentes autores de habla hispana acerca de que la falta de formación pedagó- gica de la mayoría de ellos, constituye su principal deficiencia. Tal vez por ello, las políticas de capacitación docente que se implementan se centran en aspectos didácticos, tales como manejo de ayudas didácticas, elabora- ción de módulos, formas de evaluar, técnicas de comunicación efectiva, etc. Sin embargo, la certeza de que los procesos investigadores son escasos en el campo de la docencia universitaria, ha obligado a incorporar mayores exigencias para que los docentes hagan de la investigación uno de los pilares de su trabajo. La reforma de la Educación Española primero, la Mexicana y la Argentina después, son particular- mente precisas en ese aspecto. En Colombia, la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) obliga a las Universidades a incrementar el número de sus postgraduados, la creación del CESU y los procesos de acreditación apuntan claramente en esa dirección4 . Paralelamente, el divorcio de las Universidades con los sectores productivos y económicos de la sociedad ha derivado en que los egresados de las Universidades Latinoamericanas, en general, y de la Colombiana, en particular, presenten muy poco aporte al desarrollo de las empresas en que son vinculadas. Que las Universi- dades no aportan al desarrollo de las naciones y no se vinculan acertadamente con las comunidades donde están inmersas es un hecho tan evidente, que en los últimos tiempos, los programas de extensión a la comunidad han entrado a formar parte de los planes de desarrollo de las instituciones de Educación Superior. Así pues, cuando se piensa en la evaluación de los docentes, hay consenso en que ellos deben ser evaluados en esos tres vectores fundamentales de su trabajo: Docencia, Investigación y Extensión. En lo que sí existe variedad de opiniones es en las fuentes, los enfoques, los indicadores y, obviamente, en los instrumentos que se utilicen para evaluarlos. Son muchos los estudios, las elaboraciones conceptuales y las investigaciones que al respecto se han realizado. Se puede hacer referencia a los siguientes:
  • 4. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 428 ♦ Para ELLIOT, en la evaluación del docente han de tenerse en cuenta, además del dominio que demuestre en su área de conocimiento, los siguientes aspectos: • Las pautas generales que el profesor utiliza para realizar su trabajo en el aula de clase. • Los dilemas que el profesor se plantea y que debe enfrentar tanto en su trabajo dentro del aula de clase como dentro de la institución en general. • Los aspectos específicos que van apareciendo como resultado de la aplicación de las evaluaciones. ♦ El CETYS5 , por su parte, indica que en el docente universitario deben mirarse: • La Docencia en cuanto a las habilidades, los fenómenos de enculturación y socialización. • La Investigación realizada en el campo científico, la realizada como forma de docencia (examinando la manera de cómo vincula a los estudiantes en los pro- cesos investigadores) y la investigación para la docencia en función de los apor- tes metodológicos y pedagógicos que de ella resulten. • La Extensión en función de las necesidades de la comunidad, su vinculación con ella, sus manifestaciones artísticas, etc. ♦ FELDMAN señala 6 aspectos importantes6 : • Preocupación que manifieste por los estudiantes. • Conocimiento que tenga de la materia. • Estímulos que implemente para fomentar la discusión • Habilidades que manifieste para explicar con claridad. • Entusiasmo manifiesto en su trabajo. • Los elementos conceptuales y metodológicos que utilizan para preparar sus Clases. ♦ TRENT y COHEN indican: • La claridad en las explicaciones. • Los ambientes que diseña para propiciar la discusión. • Los grados de motivación que despierta en los estudiantes. • Sus manifestaciones de interés por los alumnos. ♦ MARSH y OVERALL plantean que en el docente deben examinarse su: • Entusiasmo por la labor docente. • Amplitud y profundidad en la presentación de los temas. • Organización de su trabajo. • La forma como interactúa con los alumnos. • Valoración que hace del aprendizaje de los estudiantes.
  • 5. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 429 • Adecuación y pertinencia de las evaluaciones que realiza. • Valoración del trabajo del alumno. ♦ En Colombia el Profesor BATISTA indica los siguientes aspectos7 : • Profundidad en el conocimiento. • Actitud de permanente actualización. • Claridad en las exposiciones. • Estructuración en la presentación de los temas. • Respeto y empatía con los estudiantes. • Comportamiento ético. • Puntualidad y cumplimiento. • Publicación de escritos de valía. • Realización de investigaciones. • Desarrollos metodológicos para la enseñanza. • Aplicación de técnicas evaluadoras. Asimismo, de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación, se han rea- lizado investigaciones en diferentes países, de ellas es importante resaltar los si- guientes resultados: n El interés en la enseñanza aumenta con la edad de los profesores en menos- cabo de los intereses por la investigación8 . n Los Profesores modifican poco su práctica de enseñanza, especialmente, cuan- do actúan en espacios poco propicios para el cambio. Se afirma que, en general, los profesores enseñan según la forma que algún docente les enseñó y son poco propensos a modificarla.9 n Los estudiantes tienen ideas definidas y estables sobre el profesor; es decir, los estudiantes suelen mantener en diferentes momentos los mismos conceptos sobre el desempeño de sus docentes10 . n Los grupos de menos de 15 estudiantes tienden a evaluar mejor a sus profe- sores.11 n No hay correlación entre la calificación que recibe el profesor y el porcentaje de alumnos aprobados. Esto cuestiona la creencia de que los estudiantes califi- can al profesor según aprueben o no el curso.12 n Los estudiantes jóvenes se interesan más por las relaciones humanas del docente que por otras de sus características. n Los alumnos privilegian la capacidad docente del profesor sobre el conoci- miento que éste posea sobre su asignatura. n Existe una muy débil correlación entre investigación y docencia; ello significa que no por ser un buen investigador se hace mejor docente.13
  • 6. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 430 n Los estudiantes de primer año tienden a evaluar mejor a sus profesores que los de años superiores. Elementos del marco teórico Son varios los elementos que iluminan teóricamente el presente trabajo, pero por razones de espacio me limito a su enunciado breve: • El concepto de calidad para las Universidades se basa en valores intrínsecos (el rol de educar, conservar y recrear la cultura tomando como eje de trabajo el conocimiento, etc.) y valores extrínsecos (formación de recursos humanos, de- sarrollo de nuevas tecnologías, etc.) • No puede entonces quedar a merced de los requerimientos del mercado sin correr el riesgo de perder su esencia institucional. • Saber cómo aumentar los conocimientos se vuelve más importante que el sa- ber mismo. • Enseñanza e investigación van completamente unidas. • El Docente debe superar la relación libresca que distingue, en la mayoría de los casos, su relación con el conocimiento. • La Evaluación es una herramienta vital para las definiciones en el campo de la docencia. • La evaluación en sus inicios se desarrollo en un paradigma cuantitativo que le imprimió un enfoque fundamentalmente tecnocrático. El control ha sido su princi- pal característica y los procesos de medición su principal sostén. • El discurso evaluador está inserto en el discurso pedagógico que siendo diná- mico en esencia aboga por la transformación intelectual del hombre y por su promoción cultural • Discurso que debe reivindicar la definición de situaciones educativas y sociales como componente esencial de la tarea interpretativa que toda acción comunicativa requiere. • La racionalidad evaluadora apunta hacia la manifestación simbólica y real de cómo se establecen las relaciones con el mundo objetivo del proceso, con los demás participantes de la comunidad y consigo mismo, en su propia intimidad. • La evaluación debe superar lo descriptivo y adquirir un sentido que tenga un propósito. • La evaluación es un proceso orientado hacia el mejoramiento. • Su objeto es la comprensión y explicación de una situación educativa • La evaluación es una actividad más humana que técnica o instrumental. • Implica recolección de información, juicio de valor y toma de decisiones. • El mejoramiento es un propósito explícito del proceso y resulta de tentativas sucesivamente analizadas y valoradas. • Utilidad e impacto son dos de sus componentes principales.
  • 7. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 431 • Está vinculada con los procesos de capacitación docente. • La evaluación tiene una conceptuación explícita sobre el trabajo académico y ejerce presión para ajustar ese trabajo a ella. Desarrollo de la investigación Fase I: Diagnóstico Con el propósito de identificar aquellos elementos del trabajo docente que eran evaluados en diferentes instituciones universitarias del país, se les solicitó informa- ción acerca de criterios e instrumentos de evaluación en uso en el interior de cada una de ellas. En total se estableció comunicación con 85 instituciones, se recibieron instrumentos y documentos de 56 de ellas; y 9 respondieron que no poseían infor- mación. De la información recibida fue posible identificar 6 variables a saber: Metodología de Enseñanza, Cumplimiento, Conocimiento de la materia, Forma de Evaluar, Apoyo al trabajo de los estudiantes y Relaciones con la institución; a cada una de las varia- bles se le establecieron sus respectivos indicadores. Se procedió luego a determinar las frecuencias de aparición que tenían los indicadores en los diferentes instrumen- tos de evaluación utilizados. Los resultados obtenidos se observan en los diagramas del Anexo. Como puede observarse, los aspectos de Metodología de Enseñanza y Conoci- miento de la Materia son las variables que más importancia tienen en la evaluación del desempeño docente en las instituciones colombianas, pues más del 50% de los indicadores utilizados corresponden a estas dos variables. Con respecto a la variable Metodología, los indicadores relacionados con Claridad en las Explicaciones y Fomento a la Participación de los Estudiantes en las activida- des de clase, sobresalen respecto a las demás. Sin embargo, el espectro de indicadores es muy disperso como se puede inferir del 22% correspondiente a otros indicadores. Referente a la variable Conocimiento de la Materia, sobresale clara- mente el indicador del Dominio que muestra el profesor sobre las temáticas propias de la asignatura que dicta; el 25% correspondiente a otros señala igualmente la gran variedad de indicadores que fueron encontrados en esta variable. En la variable Cumplimiento: la Devolución oportuna de pruebas, la Asistencia a Clases y la Puntualidad en las actividades docentes suman más del 60% de los indicadores; el peso de la variable Apoyo a los Estudiantes recae fundamentalmente en el buen trato que el docente le depare a sus alumnos; sin embargo, el 27% corres- pondiente a otros indicadores muestra la gran diversidad existente. En el caso de la variable Evaluaciones, la Pertinencia de las mismas y la Califica- ción Objetiva acaparan el 64% de los indicadores; para el caso de la variable Relacio- nes con la Institución, los indicadores de contribución al desarrollo del programa y el sentido de pertenencia sobresalen claramente respecto a los demás. Fase II: Criterios, fuentes, e indicadores de evaluación Fruto de diferentes discusiones realizadas tanto en los órganos académicos como en la dirección de la institución, se establecieron los siguientes criterios:
  • 8. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 432 1. Al docente se le evaluará fundamentalmente mediante un plan de trabajo se- mestral que deberá ser acordado entre el Profesor y su Jefe inmediato; el plan debe- rá formularse de acuerdo a las políticas de desarrollo de cada unidad académica, se establecerá por escrito en formatos elaborados para tal fin, y llevará la firma del Profesor, del Jefe Inmediato y del Decano de la respectiva unidad académica. 2. Los planes de trabajo semestral deberán contener actividades de Docencia, Asesoría a proyectos de grado, Investigación, Producción Intelectual, Extensión, Capacitación y Actividades Académico–Administrativas. 3. El Docente será evaluado por los alumnos, sus colegas, su jefe inmediato y por el mismo docente. Los resultados de las Investigaciones y de Producción Intelectual serán evaluados por la Vicerrectoría de Investigaciones. 4. Se estableció que los instrumentos a utilizar en la evaluación deberán ser unifi- cados y válidos para todas las unidades académicas de la institución. 5. Los alumnos evaluarán de sus docentes los siguientes aspectos: 5.1. Cumplimiento: En esta variable se evaluarán: 5.1.1. Si el profesor brinda información relevante para el curso. 5.1.2. El cumplimiento de horarios. 5.1.3. Entrega puntual de notas. 5.2. Metodología: 5.2.1. Claridad en las explicaciones. 5.2.2. Interés por el desempeño de los alumnos. 5.2.3. Relaciones personales con los alumnos. 5.2.4. Motivación que posee y transmite el profesor a los alumnos. 5.2.5. Fomento a la participación estudiantil. 5.2.6. Uso adecuado de ayudas didácticas. 5.2.7. Control de grupo. 5.2.8. Aplicaciones en otros campos del saber. 5.3. Dominio: 5.3.1. Conocimiento de la materia. 5.3.2. Uso de actividades que propicien el aprendizaje. 5.3.3. Enriquecimiento del curso con bibliografía pertinente. 5.3.4. Claridad al absolver dudas. 5.4. Evaluación: 5.4.1. Uso de criterios de evaluación objetivos. 5.4.2. Fomento de la autoevaluación. 5.4.3. Valoración de otros factores, además de las pruebas parciales.
  • 9. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 433 6. Los profesores evaluarán a sus colegas en los siguientes aspectos: 6.1. Cumplimiento: 6.1.1. Puntualidad y cumplimiento en el desarrollo de tareas. 6.1.2. Participación en las actividades de la unidad académica. 6.2. Desempeño académico: 6.2.1. Conocimientos en el área de desempeño. 6.2.2. Contribución al desarrollo de la unidad académica. 6.2.3. Compromiso con su labor en el aula de clase. 6.2.4. Uso de Bibliografía actualizada. 6.2.5. Comparte información y experiencias con colegas. 6.3. Relaciones universitarias: 6.3.1. Colabora con un buen ambiente de trabajo. 6.3.2. Actitud frente al cambio. 6.3.3. Comportamiento profesional acorde con criterios éticos. 6.3.4. Relaciones de respeto y cordialidad con los demás miembros de la Comu- nidad Universitaria. 7. Los profesores serán evaluados por su jefe inmediato en los siguientes aspec- tos: 7.1. Cumplimiento: 7.1.1. De todas las actividades establecidas en el Plan de trabajo 7.1.2. Puntualidad y cumplimiento en el desarrollo de tareas. 7.1.3. Participación en las actividades de la unidad académica. 7.2. Desempeño académico: 7.2.1. Conocimientos en el área de desempeño. 7.2.2. Contribución al desarrollo de la unidad académica. 7.2.3. Compromiso con su labor en el aula. 7.2.4. Uso de Bibliografía actualizada. 7.3. Relaciones universitarias: 7.3.1. Colabora con un buen ambiente de trabajo. 7.3.2. Actitud frente a los cambios promovidos institucionalmente. 7.3.3. Comportamiento profesional acorde con criterios éticos. 7.3.4. Relaciones de respeto y cordialidad con los alumnos. 7.3.5. Uso de los conductos regulares.
  • 10. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 434 8. Los profesores realizarán su proceso de autoevaluación mediante el cual esta- blecerán sus concepciones de docencia: la forma en cómo conceptúa el proceso Enseñanza y Aprendizaje en el que participa, los procedimientos evaluadores que incorpora en ese proceso y la forma en que contribuyen al aprendizaje de sus alum- nos, la manera de cómo concibe y realiza las asesorías a los estudiantes. Además, establecerá su propia opinión acerca de la manera de cómo ha realizado las distintas actividades con las cuales se comprometió en el respectivo semestre. Fase III: Procedimientos de evaluación Con el propósito de incidir de manera inmediata en el desarrollo de los cursos de la institución, se establecieron las siguientes estrategias de evaluación: 1. COEVALUACIÓN14 : Pretende establecer un coloquio entre profesor y estudian- te para dialogar sobre las dificultades y bondades encontradas hasta el momento en el curso. Se conforman grupos de cuatro estudiantes que deben basarse, para su discusión, en una guía que se les entrega para presentar sus opiniones a una plena- ria, que dirigida por el docente son discutidas y generan estrategias que comprome- ten a profesor y estudiantes para lograr el mejoramiento. Al final, se elabora un acta donde se plasman las conclusiones y compromisos adquiridos. 2. PUESTA EN COMÚN: Se aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y otro, a los profesores, una vez procesada la información se genera un diálogo entre profesor, estudiantes y jefe de área para discutir los puntos de vista y establecer estrategias de mejoramiento. La efectividad de la estrategia se mide al final del curso cuando se aplique nuevamente el cuestionario de opinión a los alumnos. 3. RETROALIMENTACIÓN: Aplicado el cuestionario de opinión a los alumnos, el jefe de área analiza con el profesor la información obtenida y establecen estrategias de mejoramiento que deben dar frutos en una nueva aplicación del cuestionario, al final del curso. Análisis y conclusiones De la aplicación de los diferentes instrumentos utilizados en el desarrollo de la investigación (tres semestres consecutivos en la Corporación Universitaria Autóno- ma de Occidente de Cali, Colombia y un semestre en la Universidad del meta), se han encontrado diferentes resultados entre los cuales se resaltan los siguientes: Fase I de la investigación • Las variables más utilizadas para evaluar a los profesores en las universidades colombianas son en su orden: Metodología de la enseñanza, Conocimiento de la materia, Cumplimiento, Apoyo al trabajo de los estudiantes, Evaluación y Relaciones institucionales. • Los aspectos que más se privilegian en las instituciones universitarias colombia- nas respecto a la evaluación de sus profesores, son el dominio que el docente de- muestre sobre su asignatura, la claridad con que realiza sus explicaciones y el fo- mento a la participación de sus estudiantes. • Los cuestionarios de opinión con escalas de calificación numérica constituyen la fuente principal y, en la mayoría de los casos, única de información sobre la labor docente.
  • 11. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 435 • La mayoría de las instituciones universitarias utilizan como fuente principal de información sobre el desempeño docente a los estudiantes. Fase II de la investigación • En los procesos de evaluación es fundamental trabajar de manera profunda e insistente en fomentar una cultura de la evaluación que permita vencer resistencias e incremente los niveles de credibilidad; elementos indispensables para garantizar que los procesos de evaluación de la docencia cumplan su función institucional de alimentar los procesos de mejoramiento de la calidad académica. • Una evaluación que interprete el sentir de los actores del proceso, recoja sus inquietudes y demuestre que no tiene intencionalidad punitiva, es una herramienta poderosa que genera confianza y permite elevar los niveles de participación y de compromiso con las estrategias de perfeccionamiento que de ella se deriven. • La opinión de los estudiantes es fuente confiable de información sobre el desem- peño de los profesores. Estas informaciones son en general bien recibidas y rápida- mente utilizadas por los profesores para dirigir sus esfuerzos al mejoramiento, cuan- do éstos perciben que el tratamiento de la misma ha sido serio y confiable. • Un sistema de evaluación del desempeño docente que incorpore una mirada holística resultante de varias fuentes evaluadoras, y con criterios claramente defini- dos y suficientemente conocidos por los profesores, proporciona información valiosa para el mejoramiento de la docencia en una institución universitaria. Fase III de la investigación • El plan de trabajo semestral acordado como fuente de evaluación constituye un excelente instrumento de reflexión acerca del trabajo académico en la institución. • Mecanismos de evaluación del trabajo con alumnos que se basen en el dialogo directo y franco son más efectivos para mejorar el desarrollo de los cursos, que aquellos que involucran la presencia de personas ajenas al proceso. • A su vez, para cualificar la labor del docente, la retroalimentación en la que interviene una autoridad académica es la más efectiva. • Procedimientos de puesta en común en la cual el diálogo entre profesor y alum- nos es mediado por una autoridad académica (jefe de unidad), no parecen facilitar los procesos de mejoramiento. • La forma en cómo se presenta la información a los docentes incide fuertemente en la utilización que él hace de los resultados de las mismas. Fase IV de la investigación Las afirmaciones siguientes se desprenden de los análisis de correlaciones esta- blecidas a partir de las informaciones obtenidas de la aplicación de los instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes. • La variable cumplimiento no afecta significativamente a los resultados obtenidos por los docentes en las otras variables.
  • 12. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 436 • La claridad con que un profesor realice sus explicaciones de clase es el indicador que más tienen en cuenta los estudiantes para calificar la labor de sus profesores.15 • Cuando un docente realiza aplicaciones de su disciplina en otros campos del saber, consigue elevar la participación de los estudiantes en las clases.16 • El cumplimiento de los horarios de clase por parte del profesor no afecta a la percepción que tiene el estudiante de su trabajo; en cambio, si el profesor incumple sus horarios, resulta mal evaluado en la variable metodología.17 • Hay una correlación significativa (más de 0.7 en el indicador de PEARSON) entre los indicadores de dominio de la asignatura y la claridad con que se responden las preguntas de los estudiantes. Además de las anteriores correlaciones que son generalizadas, existen algunas correlaciones por sectores académicos que es importante resaltar: • Para los cursos de Ciencias Económicas (Economía, Contaduría y Mercadeo), los docentes que responden con claridad a las preguntas que se les formulan, moti- van a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos. • En los cursos de Ingeniería, los docentes que son claros en sus explicaciones permiten el desarrollo de habilidades y destrezas en sus estudiantes. • En Comunicación Social hay una buena correlación entre el ítem correspondien- te a dominio demostrado en la asignatura y la claridad con que se realizan las expli- caciones por parte del docente. • En los cursos de Ciencias Básicas (matemáticas, Física, Química), los profeso- res que fomentan la autoevaluación en sus estudiantes utilizan las evaluaciones como medio de aprendizaje y motiva a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos. También se ha hecho en los tres semestres de aplicaciones de los cuestionarios a los alumnos, estudios de regresión lineal que han llevado a las siguientes conclusio- nes18 : • Los factores que menos influyen en el desempeño profesoral son: • Si el docente es atento y facilita la comunicación con los estudiantes cuando se necesita aclarar dudas; la asistencia puntual del docente a las diferentes actividades programadas en el curso; si la bibliografía presentada por el profesor es coherente con los contenidos desarrollados en el curso y si los contenidos del curso se han desarrollado según los tiempos establecidos para ello.19 • Los factores que más influyen en el desempeño del profesor, según los estudian- tes, son: • La claridad con que realiza las exposiciones; la claridad con que se responde a las preguntas que se formulan y si las calificaciones que asigna el profesor son justas.20 • En Comunicación Social influye, además de los anteriores, si el profesor motiva y fomenta la participación de los estudiantes. • En Economía e Ingeniería, otro factor que influye es la entrega puntual dentro del periodo previsto de la entrega de las notas de las diferentes evaluaciones.
  • 13. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 437 Notas (1) Por ejemplo, las formuladas en el plan decenal de educación 1996–2005, por parte del Ministerio de Educación. (2) Al respecto, se pueden mirar los planteados por la llamada Comisión de Sabios, que a pesar de ser aceptados, en general, por las comunidades académicas del país no han sido implementados cabalmente. Documento “Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad”. Bogotá: Magis- terio, 1995. (3) Al respecto, pueden verse las recomendaciones que, en este sentido, hace la Comisión Internacio- nal de la Unesco en su informe de 1996. (4) Los criterios e indicadores de autoevaluación, propuestos por este organismo son especialmente claros al respecto. (5) Centro de Enseñanza Técnica y Superior las cita en su documento institucional sobre Evaluación del Desempeño Docente. (6) KENETH FELDMAN revisó 60 estudios que reseñó en su libro The superior college teacher from the students´view. (7) El profesor BATISTA realizo investigaciones al respecto, los resultados aquí señalados se recogen de su texto sobre evaluación del profesor uiversitario. (8) Informe del Center for Research on Learning and Teaching (1978); corroborado por el estudio de CRISTINA MAYOR, «Funciones del profesor universitario». Universidad de Sevilla, 1996. (9) Resultado encontrado por SANTOS GUERRA en 1992, cuando realizó una investigación para explicar una afirmación de MORELAND-YOUNG, hecha en 1983, acerca de la repetición de los modelos de Docencia. Citado por CRISTINA MAYOR RUIZ de la Universidad de Sevilla en su artículo sobre las funciones del profesor universitario. (10) Investigación sobre experiencias evaluadoras en la Universidad del País Vasco realizada por PEIO APODAKA Y OTROS. Afirman confirmar este resultado ya descrito en otras investigaciones. (11) Ibid. (12) Ibid. (13) Estudio realizado por MORELAND–YOUNG en 1983. (14) Aquí el término Coevaluación no se asume como la evaluación hecha por los pares, como ha sido tradicional en la literatura sobre evaluación; sino como la evaluación del curso hecha conjuntamente entre profesor y estudiantes. (15) Hay una alta correlación entre los resultados obtenidos en la pregunta 5 del cuestionario y los obtenidos en la mayoría de las restantes. (16) Se refiere a una correlación de 84.5 obtenida entre las preguntas 12 y 8 del cuestionario. (17) La correlación encontrada en la pregunta 3 del cuestionario cuando se obtienen calificaciones por encima de 4.0 es muy baja con respecto a las demás preguntas; en cambio cuando la puntuación de la pregunta 3 es bajo, las correlaciones con las preguntas 5 a la 12 superan el 80%. (18) El factor r cuadrado es del orden de 0.642 y los estudios de colinealidad arrojan resultados inferio- res a 15, lo que señala aceptable estabilidad en el modelo. (19) preguntas 7,3,10 y 4 del cuestionario. (20) preguntas 5,15 y 20. Referencias bibliográficas M I L L M A N , J A S O N Y DARLING-HAMMOND, LINDA (1997). Manual para la Evaluación del Profeso- rado. Madrid: Editorial La Muralla, S.A. JOINT COMMITTEE ON S T A N D A R D S F O R E D U C A T I O N A L EVALUATION (1981).
  • 14. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 438 Srandards for evaluations of education programs, projects, and materials. Nueva York: McGraw-Hill. SCRIVEN, M. (1988). The new crisis in teacher evaluation: the improper use of “research-based” indicators. DE ALBA, A.; DÍAZ BARRI- GA (1984). Evaluación: Análisis de una nación. Revista mexicana de socio- logía. Unam. Z A B A L S A M I G U E L , A . (1993). Evaluación orienta- da al perfeccionamiento. Revista española de peda- gogía, Nº186. Madrid. STUFFLEBEAN, D. I. Y SHINKFIELD, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Madrid: Paidós. TORRES Z., GUILLERMO (1996). Aspectos a tener en cuenta en la planeación y desarrollo de acciones evaluativas. Bogotá. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE ESTE TRABAJO RIZO MORENO, Héctor (1999). Evaluación del docente universitario. Revista Electróni- ca Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). [Disponible en http:// www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm]. Dirección Héctor Rizo Moreno Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali. Colombia.
  • 15. Evaluación del docente universitario Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 439 Variable apoyo a los estudiantes 100 Buen trato a los alumnos Atiende consultas fuera de clase Fomenta trabajo extraclase Fomenta actitudes éticas Da ejemplo de formación integral Otras 36,367 8 13 5,33 10,33 26,97 #value! Contribuye al desarrollo del programa Actitud respetuosa con directivos Sentido de pertinencia Contribuye con propuestas pedagógicas Comparte información con colegas Otras 27,36 9,31 18,17 13,68 9,47 22,01 Dominio de la materia Profundización en los temas Actualización de programas Programas acordes con la carrera Seguridad Otras 41,15 7,68 10,38 8,07 8,07 24,65 Claridad en las explicaciones Uso de materiales didácticos Motiva a los estudiantes Responde a las preguntas Fomenta participación estudiantil Otras 19,59 13,59 11,82 13,59 18 23,41 Cumplimiento Metodología de enseñanza Conocimiento de la materia Evaluaciones Apoyo a los estudiantes Relaciones con la institución Otras 16,17 33,82 16,76 11,47 12,94 7,94 0,90 Claras en su formulación Calificación justa y objetiva Pertinencia Retroalimen- tación Fomenta autoevalua- ción Otras 6,54 21,54 43,08 12,3 9,62 6,92 Asistencia a reuniones Entrega de programas Asistencia a clases Puntualidad Devolución oportuna de pruebas Otras 10,75 10,75 17,25 28 19,75 13,50 ANEXO
  • 16. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1999 Héctor Rizo Moreno 440