SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MAGISTER EN EDUCACION. MENCION PEDAGOGÍA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
ACTIVIDAD CURRICULAR. ACREDITACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MÓDULO. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
DOCENTE. PATRICIO LOURIDO
MATRIZ DE EVALUACIÓN
INFORME DE EVALUCION INSTITUCIONAL
(DOCENCIA DE PREGRADO)
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
Propósitos y
Organización
de la
Docencia
Organización de la docencia de pregrado:
Identificación de los criterios por los que se
organiza la docencia de pregrado; relación
entre los propósitos institucionales y la
organización de la docencia de pregrado;
normativas que contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y sistematicidad de
su aplicación en los distintos programas
1
Página 82,
párrafo 2
Criterios por lo que se
organiza la docencia de
pregrado:
a) Arquitectura curricular
flexible, realista y
pertinente.
b) Programa de iniciacióna
la vida universitaria.
c) Programa de nivelación
de competencias básicas.
d) Programa de
reforzamiento académico.
e) Incorporaciónprogresiva
de las distintascarreras a la
renovacióncurricular.
f) Lineamientos curriculares
claros
g) Experiencias
h) Medios educativos
Se evidencia relaciónentre
los propósitos
institucionales yla
No se evidencian
normativas,
formalidad,
periodicidad y
sistematicidad de
aplicación de los
criterios de
organización de la
docencia de pregradoy
su relación con los
propósitos
institucionales.
2
Página 82,
párrafo 2
organizaciónde la docencia
de pregrado implica
considerar como
“Propósitos institucionales”
lo siguiente:
a) Formaciónde
profesionales.
b) Producción de bienes
científicos, artísticos y
técnicos.
c) Generación de bien
público enla sociedad
regional.
d) Construcciónde una
comunidad de personas
que se reconocen, se
estimulan, yse apoyanen
la búsqueda del bien, la
verdad yla belleza.
Los criterios para la
organizaciónde la docencia
de pregrado integranenla
formaciónde estudiantes
valores éticos, la formación
disciplinar yel contexto
laboral.
3
No se
evidencia
página ni
párrafo.
Oferta de programas de pregrado y
proyecciones futuras: Relación entre las
declaraciones de propósitos y la oferta de
programas de pregrado de la institución;
identificación de las áreas del conocimiento
en que se realiza la oferta (programas
disciplinares, profesionales y técnicos);
destinatarios de los programas, cobertura
geográfica y desarrollo de nuevos programas
en el futuro; normativas que contemplan
estos aspectos y formalidad, periodicidad y
sistematicidad desu aplicación en los distintos
programas.
1
Página 81,
párrafo 1
Se evidencia una relación
entre la declaración de
propósitos y la oferta de
programas de pregrado.
Esto es posible evidenciarlo
teniendo en cuenta que los
propósitos institucionales
corresponden a:
a) Formaciónde
profesionales.
b) Producción de bienes
científicos, artísticos y
técnicos.
c) Generación de bien
público enla sociedad
regional.
d) Construcciónde una
comunidad de personas
que se reconocen, se
estimulan, yse apoyanen
la búsqueda del bien, la
verdad yla belleza.
La oferta de pregrado
considera dar respuesta a
estos propósitos orientando
su formación inicial y
avanzada de profesionales
en una actualización de los
medios académicos para
entregar a los estudiantes
una sólida formación
profesional, científica,
técnica y artística inspirada
en los valores del
humanismo cristiano, de
modo que puedan actuar
No se evidencian
normativas, formalidad,
periodicidad y
sistematicidad de
aplicación de los
criterios de
organización de la
docencia de pregrado y
su relación con los
propósitos
institucionales.
4
Página 81,
párrafo 1
con competencia en los
campos laborales, a la vez
que los faculte para actuar
con responsabilidad ética y
ciudadana. La formación de
profesionales se constituye
una función social ypública,
en la medida que se dedique
a generar capital humano
profesional, social y
éticamente capacitado para
las necesidades del país, y
en especial, para favorecer
el desarrollo de una mejor y
más equitativa sociedad
nacional y regional.
Identificación de las áreas
del conocimiento en que se
realiza la oferta:
a) Científica
b) Técnica
c) Artística
Por otro lado las Escuelas
que responden a las áreas
del conocimiento descritas
imparten:
a) 31 carreras.
b) 11 diplomados
c) 7 postítulos
d) 11 maestrías
Destinatarios de los
programas:
a) Estudiantes de
establecimientos
municipalesy/o particulares
subvencionados (97%).
b) Primera generación de
ingreso en sus familias
(74%).
c) Pertenecientes a los tres
primeros quintiles
socioeconómicos (82%).
5
Página 83
párrafo 4
Página 84
párrafo 5
Página 81
párrafo 1
Página 82
párrafo 4
Cobertura geográfica:
Región de la Araucanía
Por otro lado la UC Temuco
considera su formación
inicial como una opción
para que la juventuddel sur
de Chile pueda alcanzar una
formación profesional de
Calidad.
Desarrollo de nuevos
programas:
Convenio de Movilidad
Estudiantil con laUFRO(año
2006) en el marco de un
MECESUP. La UCTemuco se
compromete a abrir a lo
menos 5 cupos entodos los
cursos interdisciplinarios
que se dictan
semestralmente.
6
Página 89
párrafo 2
No se
evidencia
página ni
párrafo
Evaluación de resultados y grado de avance:
Relación sumaria de los antecedentes,
incluyendo los resultados de la consulta a
informantes claves, que permiten concluir
que existen propósitos institucionales
relativos a la docencia de pregrado; que se
utilizan de manera eficaz políticas y
mecanismos para asegurar el logro de esos
propósitos y que los resultado presentados
permiten concluir que se avanza en su logro.
Debe incluirse en esta relación los resultados
alcanzados por los ajustes realizados en
cumplimiento de los planes de mejoramiento
y de las recomendaciones de la CNA, cuando
corresponda.
Página 114
párrafo 2
La UCTemuco cuenta con
sistemas de información
institucional que permite
acceder a la información
relevante para los
procesos:
a) Gestión académica.
b) Desempeñosemestral de
estudiantes.
c) Indicadores de
aprobación.
d) Indicadoresde
deserción.
e) Indicadores de titulación.
A través de las políticas y
mecanismos establecidos
por la UCTemuco es
posible evidenciar su
relacióncon los propósitos
No se registra consulta
a informantes clave.
La gestiónacadémica
se condice con los
propósitos
institucionales, que a
su vez se hayan bien
definidos.
7
2
Página 114
párrafo 3
Página 114
párrafo 2
institucionales, por ende,
avanzar enel logro. Se
comprometen metas
asociadas a:
a) Compromisos
académicos.
b) Planesoperativos
Relaciónsumaria de
antecedentes:
a) Retenciónprimer año:
73% (año 2005) y83% para
el año2008.
c) Tabla N° 45:Retencióny
aprobaciónUCTemuco
2005-2008.
d) Tabla N° 46:Retención
primer año, Aprobación
primer añoy% de
Aprobacióntotal por
facultad
e) Tabla N° 47:Titulados
Facultades yUCTemuco
Consulta a informantes
claves:
a) Direcciónde análisis
institucional y
Aseguramientode Calidad
b) Dirección General
Académica.
c) Direcciónde Planificación
y Desarrollo.
Relaciónde los resultados
alcanzados con plan de
mejoramiento y
recomendaciones CNA
a) Curriculum:asegurar y
completar la
implementaciónde los
planes de estudio
resideñados enel Marco
Educativo de la
Universidad.
8
Página 217
Página 226
b) Estudiantes:Dotar de
nuevos mecanismos para el
apoyo ydesarrollointegral
de los estudiantesa finde
mejorar su inserción yéxito
académico así como su
experienciayvida
estudiantil.
c) Profesores:Promover,
gestionar ycertificar
competencias pedagógicas
de los académicos.
d) Recursos para el
aprendizaje: mejorar el
estándar de recursos para
el aprendizaje de los
estudiantes.
Valoraciónde los objetivos
específicos asociados al
área “Docencia”.
9
Fortalezas y debilidades Fortalezas:
a) Relaciónentre propósitos
institucionales y criterios
para la docencia de
pregrado con lo que se
establece una directriz u
orientación en el quehacer
de la UC Temuco.
b) Alza yproyecciónpositiva
en los programas de
pregrado.
c) Mejora en las
capacidades formativas
como eje central de la
gestión.
d) Aplicación de un Modelo
Educativo UC Temuco.
e) Establecimiento del
concepto de “nuevo
alumnado” y la respuesta a
sus necesidades y
características.
f) Mejora de los indicadores
de retención y de gestión
asociados a la docencia.
Debilidades:
a) No se evidencia
normativas que
contemplen aspectos,
formalidad, periodicidad
y sistematicidad de su
aplicación en los distintos
programas
10
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
Diseño y
Provisión de
Programas
Perfiles de egreso y desarrollo
curricular de los programas de
pregrado: identificación de los
mecanismos empleados para la
definición del perfil de egreso, el
diseño y la actualización curricular;
grado en que se ajustan a los
propósitos definidos; normativas
que contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y
sistematicidad de su aplicación en
los distintos programas.
2 Página 92
párrafo 3 y
4
Página 101
párrafo 5
Identificación de los
mecanismos empleados
para la definición del perfil
de egreso:
Los mecanismos
considerados corresponden
a: a) Programas de apoyo a
la renovación curricular
generados a partir de la
asistencia de la DGD y en el
CeDID por medio de
orientaciones, materiales y
acompañamiento directo de
los equipos académicos.
b) Adjudicación de diversos
proyectos MECESUP para el
levantamiento de perfiles
de egreso.
c) Diseño curricular de los
planes de estudio a través
de equipos encargados y
denominados Comités
Ejecutivos de Escuela (CEE)
y asesorado por CeDID y
DGD.
Perfil de egreso Académico
Profesional como parte del
avance e implementación
del Modelo Educativo en
carreras.
El proceso de diseño
curricular incluye como una
de sus etapas el
“Levantamiento del Perfil
de egreso académico –
profesional”.
Los perfiles de egreso y
el desarrollo curricular
de los programas de
pregrado son
coherentes con los
propósitos
institucionales
11
Página 92
párrafo 3 y
4
Página 102
párrafo 1
No se
evidencia
página ni
párrafo
Asignación de recursos para la
docencia de pregrado:
Identificación de los mecanismos
Página 109
párrafo 5
Mecanismos empleados
para la asignación de
recursos:
Los mecanismos de
asignación de recursos
12
empleados para la asignación de
recursos humanos, físicos,
financieros y didácticos a los
programas de pregrado ofrecidos;
normativas que contemplan estos
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas
2
Página 110
párrafo 2
a) Estudio de recursos
necesarios y disponibles
(académicos, técnicos,
administrativos,
infraestructura, tecnología,
bibliografía, equipamiento)
b) Factibilidad económica y
financiera (matrícula inicial,
proyección de ingreso,
inversiones, egresos y
transferencias internas).
c) Excedente operacional de
su funcionamiento
d) Margen de contribución
neto anual, incluyendo
transferencias y costos
indirectos.
Normativas, formalidad,
periodicidad y
sistematicidad de
aplicación:
a) Envío a Subdirección de
presupuestode la Dirección
de Finanzas.
b) Implementación de los
programas académicos.
c) Revisión de la Dirección
de Finanzas y de la DGA.
son claros y están bien
definidos.
Evaluación de resultados y grado
de avance: relación sumaria de los
antecedentes, incluyendo los
resultados de la consulta a
Página 114
párrafo 2
Se evidencia que la UC
Temuco cuenta con un
sistema de información
institucional que permite
13
informantes claves y un análisis de
la evolución de los principales
indicadores empleados para
evaluar las políticas y mecanismos
relativos al diseño y provisión de
programas de pregrado, y que
contribuyen eficazmente al logro
de los propósitos institucionales
relativos a la docenciadepregrado.
Debe incluirse en esta relación los
resultados alcanzados por los
ajustes realizadosen cumplimiento
de los planes demejoramiento y de
las recomendaciones de la CNA,
cuando corresponda.
2
Página 114
párrafo 2 y
3
Página 111
párrafo 2 y
4
acceder a información
relevante.
a) Desempeñosemestral de
los estudiantes.
b) Indicadores de
aprobación.
c) Indicadores de deserción.
d) Indicadoresde titulación.
Informantes claves :
a) Dirección de Análisis
Institucional y
Aseguramientode Calidad
b) Escuelas y
Departamentos
c) Dirección General
Académica
d) Direcciónde Planificación
y Desarrollo
Relación sumaria de los
antecedentes:
a) Tabla 41: Datos Carreras
creadas año 2009.
b) Tabla 44: Evolución de la
matrícula por carrera en el
período 2006-2009.
Fortalezas y debilidades Fortalezas:
a) Mecanismos para la
definición del perfil de
egreso.
b) Mecanismos empleados
para definiciónde recursos.
14
c) Identificación de
informantes claves para el
proceso.
Debilidades:
No se observan.
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
Proceso de
Enseñanza
Sistema de admisión:
Identificación de los sistemas de
admisión empleados para el
ingreso a los programas de
pregrado y de las característicasde
los estudiantes admitidos;
normativas que contemplan estos
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas.
1 Sección 1:
página 110-
113.
Dirección de Admisión y
Registros Académicos.
Sistema regular de admisión
de las universidades
pertenecientes al CRUCH.
NEM más puntaje PSU.
Pruebas para medir
aptitudes generales y, en
algunos casos, pruebaspara
medir aptitudes específicas.
La universidad determina la
ponderación de cada
prueba, dependiendo del
perfil de egreso de cada
carrera.
La selección de estudiantes
se hace en base a los
puntajes obtenidos en las
evaluaciones yen base a los
intereses que expresa cada
uno en su postulación
formal.
El proceso de admisión
es claro, pero en puntos
de aplicaciónde criterios
de admisión por parte
de la universidad como
institución
independiente no hay
claridad, o al menos, no
se entrega la
información suficiente
respecto a este tema.
No se observa normativa
de admisión.
15
Admisión especial y
admisióncomplementaria.
Se conoce de forma clara las
características de los
estudiantes admitidos,
tanto a nivel
socioeconómico como
cultural.
Métodos pedagógicos y
tecnologías para la enseñanza:
Identificación de los métodos
pedagógicos empleados en la
enseñanza y su relación con los
requisitos de formación de los
respectivos programas y las
características de los estudiantes
admitidos en ellos; grado de
eficacia en el uso de elementos
tecnológicos de enseñanza;
normativas que contemplan estos
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas.
2 Sección 1,
página 81-
82
Modelo educativo UC
Temuco. Modelo educativo
propio con bases y
lineamientos definidos
desde el 2007
(reglamentado).
El modelo educativo UC
Temuco se hizo para
responder a las
características de los
estudiantes admitidos.
Modelo educativo
propio, con bases y
lineamientos propios,
elaborado con la
finalidadde responder a
las características de los
estudiantes admitidos,
lo que es coherente con
los propósitos
institucionales.
Procedimientos de evaluación del
aprendizaje:
Identificación de los
procedimientos de evaluación del
aprendizaje de los estudiantes de
los programas de pregrado y su
relación con los requisitos de
formación establecidos en ellos;
normativas que contemplan estos
2 Sección 1:
página 114
La Universidad cuenta con
sistemas de información
institucional que permiten
acceder oportunamente a
información relevante para
los procesos de gestión
académica,
tales como el desempeño
semestral de los
Presentan mecanismos
de evaluación y de
progresión de los
estudiantes.
La información se
sistematiza y se da a
conocer a instancias
directivas (con esto se
16
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas
estudiantes, indicadores de
aprobación,
deserción y titulación.
Esta información es
procesada y sistematizada
por la Dirección de Análisis
Institucional y
Aseguramiento de la
Calidad, ydada a conocer de
manera integrada en
distintas instancias
directivas, académicas e
institucionales.
pueden modificar las
normativas de
admisión).
Mecanismos de evaluación de los
resultados:
Identificación de los mecanismos
empleados para definir, evaluar y
corregir, cuando es necesario, los
resultados del proceso de
enseñanza; normativas que
contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y
sistematicidad de su aplicación en
los distintos programas.
2 Sección 1,
página 81-
82
Sección 1,
Página 114
Las Escuelas y
Departamentos
comprometen metas en
estos indicadores, tanto en
los
compromisos académicos,
como en sus planes
operativos, siendo
formalizadas y aprobadas
por la Dirección General
Académica, y
permanentemente
retroalimentados por la
Dirección de Planificación y
Desarrollo. De este modo,
los Directores de Escuela y
su Consejo cuentan con la
información oportuna y los
espacios institucionales
para analizar el desempeño
de la
Unidadyrealizar los ajustes
necesarios.
Presentan mecanismos
de evaluación y de
progresión de los
estudiantes.
Evaluación de resultados y grado
de avance:
2 Sección 1,
Página 114-
115
Cabe destacar que el
mejoramiento de la
eficiencia docente fue una
de las tareas prioritarias
No se registra consulta a
informantes clave.
17
Relación sumaria de los
antecedentes, incluyendo los
resultados de la consulta a
informantes claves y un análisisde
la evolución de los principales
indicadores empleados para
evaluar las políticas y mecanismos
relativos al proceso deenseñanza y
que contribuyen eficazmente al
logro de los propósitos
institucionales relativos a la
docencia de pregrado. Debe
incluirse en esta relación los
resultados alcanzados por los
ajustes realizadosen cumplimiento
de los planes demejoramiento y de
las recomendaciones de la CNA,
cuando corresponda.
establecidas por la
Universidad para el año
2008. De este modo,
durante ese añose decidió
implementar acciones
concretas para mejorar la
eficiencia de los procesosde
docencia con
foco en la retención de
primer año y la titulación
oportuna.
Entre estas acciones, las
más
destacadas fueron:
(a) implementación del
programa de nivelación
(PIVU);
(b) reunión de secretarios
académicos con profesores
y alumnos, para disminuir
inasistencias y riesgos de
deserción;
(c) recuperación en verano
de ramos críticos;
(d) supresión causal de
eliminación
en primer año;
(d) repetición en segundo
semestre de asignaturas
con más de 60% de
reprobación;
(e) los profesores mejor
evaluados a cargo de cursos
de primer año.
18
En concreto, la retenciónde
primer año se ha
incrementado
sostenidamente, de un 73%
para el año 2005 a un 83%
para el año 2008.
La aprobación de primer
año se ha mantenido
estable, mientras que la
aprobación total ha
mostrado una leve
disminución. Este indicador
se obtiene por la cantidad
de créditos aprobados
por parte de los estudiantes
durante el primer año (%
aprobación primer año) y
durante el curso de toda la
carrera (% aprobación
total).
Fortalezas y debilidades Fortalezas:
Se conoce de forma clara las
características de los
estudiantes admitidos,
tanto a nivel
socioeconómico como
cultural.
Realización de evaluaciones
específicas por programa,
según las características del
perfil de egreso de cada
programa.
Modelo educativo propio,
que responde a las
características de la
población estudiantil.
Debilidades:
No se presenta
reglamento de
admisión, por lo que, no
es posible evidenciar en
qué puntos se aplican
criterios para la
admisión o rechazo de
postulacionesen caso de
no ser admisión regular
reglamentada por el
CRUCH.
No se establecen los
criterios específicos para
la ponderación de las
evaluaciones de
admisión en cada
Programa.
19
Retroalimentación entre la
información recolectada
desde los distintos ámbitos
de la docencia de pregrado
y el área de gestión
institucional.
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
DOTACIÓN
ACADÉMICA
Detección de necesidades de
personal para la docencia:
Identificación de los mecanismos
empleados para la detección de
necesidades de personal (directivo,
académico, técnico y
administrativo) requerido por los
programas de pregrado;
normativas que contemplan estos
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas.
1 Pág. 89
párrafo5
Para el logra de este
propósitola Dirección
General de Docencia
implementó unplan de
perfeccionamiento
sistemático de los
académicos mediante
jornadasde inducciónpara
los docentes de primer año,
Micro-talleres, pasantías y
seminarios nacionalese
internacionales,
diplomados en
competencias genéricas,
talleres de innovaciónpara
el procesode enseñanza
aprendizaje.
Se observa una
intencionalidadde
detecciónde
necesidades del cuerpo
docente, pero este es
limitadoencuanto a su
formalidad,
periodicidady
sistematizaciónde
aplicación
Estrategias de contratación,
evaluación, perfeccionamiento y
renovación del personal para la
docencia:
Identificación de las estrategias
seguidas para el reclutamiento,
evaluación, perfeccionamiento y
renovación del personal asignado a
los programas de pregrado;
1 Pág. 217
Párrafo 2
En el plande mejoramiento
2010 -15 aparece como
objetivo el promover,
gestionar ycertificar
competencias pedagógicas
de los académicos a partir
de la creación e instalación
del perfildocente como
instrumentode apoyoy
gestión de la calidad,
Esta estrategias se
mencionancomoparte
del plande
mejoramiento
institucional
20
normativas que contemplan estos
aspectos y formalidad,periodicidad
y sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas.
perfeccionandolaspolíticas
de perfeccionamientoen
pedagogía universitaria, así
como ajustandolos
mecanismos de evaluación
del desempeñodocente, en
el contexto de la
calificaciónycategorización
académica
Evaluación de resultados y grado
de avance:
Relación sumaria de los
antecedentes, incluyendo los
resultados de la consulta a
informantes claves y un análisis de
la evolución de los principales
indicadores empleados para
evaluar las políticas y mecanismos
relativos a la dotación del personal
para la docencia y que contribuyen
eficazmente al logro de los
propósitos institucionales relativos
a la docencia de pregrado. Debe
incluirse en esta relación los
resultados alcanzados por los
ajustes realizadosen cumplimiento
de los planes demejoramiento y de
las recomendaciones de la CNA,
cuando corresponda.
1 Existenpolíticas y
mecanismos que regulan la
dotacióndel personal
docente contribuyendoal
logro que la Universidad
Católica de Temuco se ha
propuesto, realizandolos
ajustesycompromisos de
mejoras eneste ámbito
para el próximoperiodo de
autoevaluación.
No tenemos accesoa
resultados de informantes
claves.
Fortalezas y debilidades FORTALEZAS
Existenmecanismos para la
selección, evaluación,
perfeccionamientoy
desvinculaciónde los
académicos;ademásde un
aumentoenla dotaciónde
académicos con post
grados
DEBILIDADES
Los procesos de
calificaciónde
desempeñoacadémico
son incipientes no
observándose avances
significativos.
21
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
ESTUDIANTES
Progresión de los estudios:
Identificación de la normativa que
regula la permanencia de los
estudiantes en la progresión de sus
estudios, así como las actividades
de finalización de los mismos;
formalidad y sistematicidad de su
aplicación en los distintos
programas.
2 Pág. 121 a
124
Pág. 219
párrafo1
Existe unprograma y
serviciode apoyo al
estudiante especialmente
en el planoformativo
generando condicionesde
nivelaciónpara los
procesos académicos,
beneficios económicos yde
desarrollopersonal, todas
estas generadaspor la
Direcciónde Desarrollo
Estudiantil DDE.
El desarrollo de distintos
Programas comoel de
iniciode vida universitaria
PIVU;de Apoyo Académico
al estudiante;de Transición
a la Empleabilidadasí como
un seguimiento y
vinculaciónconlos
egresados
En el plande mejoramiento
2010 -15 aparece como
objetico específicoel dotar
de nuevos mecanismos
para el apoyoydesarrollo
integralde los estudiantes
a fin de mejorar su
inserciónyéxito académico
fortaleciendoel programa
de desarrollode
competencias básicas y/o
habilitantesa través de la
certificación de sus niveles
de dominio;así como
también fortaleciendoel
programa de apoyo
Se observa una gran
cantidadde programas
en la Universidadque
tienden a permitir la
progresión y
permanencia de los
estudios enlas distintas
carrera
22
académico mediante la
focalizacióne interacción
con las unidades
académicas.
Servicios estudiantiles:
Identificación de los servicios
prestados a los estudiantes y su
relación con las características de
su progresión dentro del programa;
mecanismos empleados para
evaluar el servicio prestado a los
estudiantes y la consideración de
sus opiniones para el mejoramiento
de dicho servicio; normativas que
contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y
sistematicidad de su aplicación en
los distintos programas.
2 Pág. 126 A través de la Direcciónde
desarrolloestudiantil a
gestionadoycoordinado
acciones que facilitanla
asignaciónde Fondos de
crédito Universitarioasí
como la ejecuciónde
beneficios económicos y
sociales, mediante
diferentes medios de
verificaciónde condición
socioeconómica del
estudiante, beneficiándose
en el periodo 2005-08 a
3400 estudiantes. A partir
del año2006 aumentaron
el beneficio a los
estudiantes de los 3
quintiles más vulnerables
con ayuda de la banca
cubriendo la brecha entre
el arancel referencial yel
de la universidad, beneficio
que a partir del año 2008 se
cursó sinla ayuda de la
banca.
Pese a que la
Universidad se ha
endeudado inicialmente
con la banca ha logrado
aumentar
progresivamente la
cobertura de apoyo en
becas a los estudiantes.
Seguimiento de egresados y
vinculación con empleadores:
Identificación de los mecanismos
empleados para el seguimiento de
los egresados y la vinculación con
sus empleadores; forma en que
estos antecedentes se emplean
para el mejoramiento de los
servicios ofrecidos a los
estudiantes; normativas que
1 Pág. 124 -
125 párrafo
6
Esto ayudado por los
procesos de acreditación
institucional comode
carrera que ha facilitadoel
contacto conlos egresados.
Y se encuentra declarado
en su Plan de Desarrollo
Institucional, generándose
una unidadal interior de de
la Direcciónde Desarrollo
Estudiantil. Diversas
acciones se han
Este vínculocon los
egresados se encuentra
en etapa inicial e
incipiente.
Hasta el momentosólo
se ha limitadoa
acciones de contactar y
construir una base de
datos de los egresados.
Sin existir instancias de
vinculaciónsistemática
ni la generaciónde
23
contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y
sistematicidad de su aplicación en
los distintos programas.
implementado a partir de
un Programa de la Unidad
de OrientaciónyApoyo
académico, así como la
conformación de la Unidad
de OrientaciónyApoyo al
Estudiante yEgresado
UOAEE
informaciónrespectoa
la retroalimentaciónde
la formaciónrecibida
por los egresados.
Evaluación de resultados y grado
de avance:
Relación sumaria de los
antecedentes, incluyendo los
resultados de la consulta a
informantes claves y un análisis de
la evolución de los principales
indicadores empleados para
evaluar las políticas y mecanismos
relativos a la progresión de los
estudiantes, a los servicios que la
institución les ofrece y al
seguimiento de los egresados, y
que contribuyen eficazmente al
logro de los propósitos
institucionales relativos a la
docencia de pregrado. Debe
incluirse en esta relación los
resultados alcanzados por los
ajustes realizadosen cumplimiento
de los planes demejoramiento y de
las recomendaciones de la CNAP,
cuando corresponda.
2 Existendetalles de la
evoluciónde los principales
indicadoresempleados en
relacióna los servicios que
la institución ofrece a los
estudiantes yen el
seguimientode los
egresados contribuyendoa
mi parecer eficazmente al
logro del propósito.
No tenemos accesoa
resultados de informantes
claves.
Fortalezas y debilidades FORTALEZAS
La Universidad Católica de
Temuco ha implementado
claramente estrategias
efectivas para el
mejoramiento de la tasa de
permanencia enla carrera.
DEBILIDADES
Existe una desigualdad
en las tasas mejoras en
las distintasáreasdel
conocimiento.
24
Ámbitos de
Evaluación
TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN
COMPLETA
(2 PTS.)
INFORMACIÓN
INCOMPLETA
(1 PTO.)
NO SE
INFORMA
(0 PTO.)
PÁGINA Y
PÁRRAFO
EVIDENCIAS E
INDICADORES
OBSERVACIONES
Definición conceptual
RESULTADOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
PARA LA
MEJORA DE LA
CALIDAD DE LA
DOCENCIA
Orientaciones y objetivos
estratégicos, y sus resultados en
la calidad de la docencia de
pregrado.
Existencia y utilización de
información para mejorar la
calidad de la docencia impartida
en los programas de pregrado,
considerando tanto los procesos
o resultados de actividades de
investigación o desarrollo
realizados por la institución u
otra, como la retroalimentación
proveniente de egresados,
empleadores y otros actores del
medio externo; normativas que
contemplan estos aspectos y
formalidad, periodicidad y
sistematicidad desu aplicación en
los distintos programas.
2 Sección 1,
página 133-
143
la Universidadpor mediode
la DGIP, cuenta con un
sistema en línea que
permite observar la
trayectoria de cada
proyecto, respondiendo de
esta manera a la gestión
de información sobre
investigación y el posterior
uso de ésta en la toma de
decisiones.
Este sistema permite medir
la productividad de los
académicos y las unidades
para conocer las fortalezas y
debilidades en materia de
investigación; muestra los
recursos humanos
disponibles; y permite
conocer las áreasconmayor
productividad, las áreas
emergentes y aquéllas que
presentan menor número
de actividades en
investigación. A su vez, el
sistema en línea
cumple unrol de difusiónde
las actividades de
Orientaciones y
objetivos estratégicos
de investigación están
bien definidos, pero
no se evidencia un
impacto enla docencia
de pregrado.
El desarrollo de la
investigación es dispar
entre las escuelas que
integran la
universidad.
25
investigación y divulgación
científica en la comunidad
universitaria, y constituye
un instrumento para el
acceso a información
sistematizada sobre los
indicadores científicos y
tecnológicos de la
Universidad.
Evaluación de resultados y grado
de avance:
Relación sumaria de los
antecedentes, incluyendo los
resultados de la consulta a
informantes claves, que
permitan concluir el grado en que
las políticas y mecanismos
relativos al uso eficaz de
información para el
mejoramiento de la calidad de la
docencia contribuyen
eficazmente al logro de los
propósitos institucionales
relativos a la docencia de
pregrado. Debe incluirse en esta
relación los resultados
alcanzados por los ajustes
realizados en cumplimiento de
los planes de mejoramiento y de
las recomendaciones de la CNA,
cuando corresponda.
2 Se evidencia el uso de la
información obtenida en la
investigación para alcanzar
los propósitos
institucionales.
Se responde de forma
efectiva al plan de
desarrollo institucional.
No se registra consulta
a informantes clave.
Fortalezas y debilidades Fortalezas:
Existe normativa y
propósitos claros en el área
de investigación.
Incentivo a la investigación.
Debilidades:
Existe investigación,
pero no se demuestra
un impacto en la
calidad de la docencia
de pregrado. Esto es
producto de la
26
Investigación en relación al
desarrollo regional.
reciente
institucionalización
del área de
investigación.
Existe uso de la
información obtenida
desde las
investigaciones para
favorecer la
producción
académica, la mejora
de la docencia y el
desarrollo tecnológico
de la universidad, pero
no es posible medir
aún el impactode este
procedimiento.
Existe normativa y
propósitos claros en el
área de investigación,
pero es dispar en las
distintas áreas de
investigación de la
universidad.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL INFORME: (Se deben exponer los fundamentos y argumentos del resultado de la evaluación,quepermitan visibilizarel juicio evaluativo final del
mismo). Máximo 1.000 palabras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregradoCriterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Carlos Lee Poblete
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
Jean Pierre Buller
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
Manual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNBManual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNB
Benjamín González
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
Luis León
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
jowi14
 
Indicadores Cna
Indicadores CnaIndicadores Cna
Indicadores Cna
dokeosla
 
240201056 norma scl
240201056 norma scl240201056 norma scl
240201056 norma scl
Johnny Jimenez
 
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
vduquev
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
Omarvillagarcia
 
Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
Instituto Politécnico Nacional
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Snie
SnieSnie
Snie
cubs2000
 
Modelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superiorModelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superior
claudia natalia melgar cruz
 
Ingreso al SNB
Ingreso al SNBIngreso al SNB
Ingreso al SNB
DGETI Zacatecas
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
Efren Barrera Restrepo
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
leonorrosas
 
Estándares de calidad
Estándares de calidadEstándares de calidad
Estándares de calidad
salamandrak11
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
Normal Superior Universidad del Tolima
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregradoCriterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Sineace 2
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
Manual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNBManual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNB
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
Indicadores Cna
Indicadores CnaIndicadores Cna
Indicadores Cna
 
240201056 norma scl
240201056 norma scl240201056 norma scl
240201056 norma scl
 
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
 
Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Snie
SnieSnie
Snie
 
Modelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superiorModelo de acreditación para programas de educación superior
Modelo de acreditación para programas de educación superior
 
Ingreso al SNB
Ingreso al SNBIngreso al SNB
Ingreso al SNB
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
 
Estándares de calidad
Estándares de calidadEstándares de calidad
Estándares de calidad
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
 

Similar a Pauta de evaluacion area pregrado

SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
JulioPinoMiranda1
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Pres Ciep.Pps
Pres Ciep.PpsPres Ciep.Pps
Pres Ciep.Pps
comunicacion.ciep
 
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológica
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológicaMetodología de diseño curricular con orientación tecnológica
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológica
jimares1961
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
Oportunidad Estratégica Ltda
 
La acreditación de las carreras universitarias
La acreditación de las carreras universitariasLa acreditación de las carreras universitarias
La acreditación de las carreras universitarias
Vrac Unfv
 
Propuesta de capacitación 1
Propuesta de capacitación 1Propuesta de capacitación 1
Propuesta de capacitación 1
Fedra Vanesa Muñoz Valencia
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
Marcelo Balarezo Badillo
 
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricialModelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Jose Luis Erazo Parra
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
comunicacion.ciep
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSASIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
COLEGIONHFUSA
 
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
Gabriel Borja Etlis
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
Ceppe Chile
 
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia YañezCongreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
INACAP
 
27-67-1-PB.pdf
27-67-1-PB.pdf27-67-1-PB.pdf
27-67-1-PB.pdf
Gloria Comparini
 
ITESM
ITESMITESM
ITESM
andresbnet
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Calidadenlaeducacion
CalidadenlaeducacionCalidadenlaeducacion
Calidadenlaeducacion
Mauricio Ulloa
 

Similar a Pauta de evaluacion area pregrado (20)

SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
 
Pres Ciep.Pps
Pres Ciep.PpsPres Ciep.Pps
Pres Ciep.Pps
 
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológica
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológicaMetodología de diseño curricular con orientación tecnológica
Metodología de diseño curricular con orientación tecnológica
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
 
La acreditación de las carreras universitarias
La acreditación de las carreras universitariasLa acreditación de las carreras universitarias
La acreditación de las carreras universitarias
 
Propuesta de capacitación 1
Propuesta de capacitación 1Propuesta de capacitación 1
Propuesta de capacitación 1
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
 
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricialModelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSASIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
SIEP IEM CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE FUSA
 
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
 
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia YañezCongreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
 
27-67-1-PB.pdf
27-67-1-PB.pdf27-67-1-PB.pdf
27-67-1-PB.pdf
 
ITESM
ITESMITESM
ITESM
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Calidadenlaeducacion
CalidadenlaeducacionCalidadenlaeducacion
Calidadenlaeducacion
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Pauta de evaluacion area pregrado

  • 1. 1 MAGISTER EN EDUCACION. MENCION PEDAGOGÍA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ACTIVIDAD CURRICULAR. ACREDITACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR MÓDULO. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DOCENTE. PATRICIO LOURIDO MATRIZ DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUCION INSTITUCIONAL (DOCENCIA DE PREGRADO) Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual Propósitos y Organización de la Docencia Organización de la docencia de pregrado: Identificación de los criterios por los que se organiza la docencia de pregrado; relación entre los propósitos institucionales y la organización de la docencia de pregrado; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas 1 Página 82, párrafo 2 Criterios por lo que se organiza la docencia de pregrado: a) Arquitectura curricular flexible, realista y pertinente. b) Programa de iniciacióna la vida universitaria. c) Programa de nivelación de competencias básicas. d) Programa de reforzamiento académico. e) Incorporaciónprogresiva de las distintascarreras a la renovacióncurricular. f) Lineamientos curriculares claros g) Experiencias h) Medios educativos Se evidencia relaciónentre los propósitos institucionales yla No se evidencian normativas, formalidad, periodicidad y sistematicidad de aplicación de los criterios de organización de la docencia de pregradoy su relación con los propósitos institucionales.
  • 2. 2 Página 82, párrafo 2 organizaciónde la docencia de pregrado implica considerar como “Propósitos institucionales” lo siguiente: a) Formaciónde profesionales. b) Producción de bienes científicos, artísticos y técnicos. c) Generación de bien público enla sociedad regional. d) Construcciónde una comunidad de personas que se reconocen, se estimulan, yse apoyanen la búsqueda del bien, la verdad yla belleza. Los criterios para la organizaciónde la docencia de pregrado integranenla formaciónde estudiantes valores éticos, la formación disciplinar yel contexto laboral.
  • 3. 3 No se evidencia página ni párrafo. Oferta de programas de pregrado y proyecciones futuras: Relación entre las declaraciones de propósitos y la oferta de programas de pregrado de la institución; identificación de las áreas del conocimiento en que se realiza la oferta (programas disciplinares, profesionales y técnicos); destinatarios de los programas, cobertura geográfica y desarrollo de nuevos programas en el futuro; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. 1 Página 81, párrafo 1 Se evidencia una relación entre la declaración de propósitos y la oferta de programas de pregrado. Esto es posible evidenciarlo teniendo en cuenta que los propósitos institucionales corresponden a: a) Formaciónde profesionales. b) Producción de bienes científicos, artísticos y técnicos. c) Generación de bien público enla sociedad regional. d) Construcciónde una comunidad de personas que se reconocen, se estimulan, yse apoyanen la búsqueda del bien, la verdad yla belleza. La oferta de pregrado considera dar respuesta a estos propósitos orientando su formación inicial y avanzada de profesionales en una actualización de los medios académicos para entregar a los estudiantes una sólida formación profesional, científica, técnica y artística inspirada en los valores del humanismo cristiano, de modo que puedan actuar No se evidencian normativas, formalidad, periodicidad y sistematicidad de aplicación de los criterios de organización de la docencia de pregrado y su relación con los propósitos institucionales.
  • 4. 4 Página 81, párrafo 1 con competencia en los campos laborales, a la vez que los faculte para actuar con responsabilidad ética y ciudadana. La formación de profesionales se constituye una función social ypública, en la medida que se dedique a generar capital humano profesional, social y éticamente capacitado para las necesidades del país, y en especial, para favorecer el desarrollo de una mejor y más equitativa sociedad nacional y regional. Identificación de las áreas del conocimiento en que se realiza la oferta: a) Científica b) Técnica c) Artística Por otro lado las Escuelas que responden a las áreas del conocimiento descritas imparten: a) 31 carreras. b) 11 diplomados c) 7 postítulos d) 11 maestrías Destinatarios de los programas: a) Estudiantes de establecimientos municipalesy/o particulares subvencionados (97%). b) Primera generación de ingreso en sus familias (74%). c) Pertenecientes a los tres primeros quintiles socioeconómicos (82%).
  • 5. 5 Página 83 párrafo 4 Página 84 párrafo 5 Página 81 párrafo 1 Página 82 párrafo 4 Cobertura geográfica: Región de la Araucanía Por otro lado la UC Temuco considera su formación inicial como una opción para que la juventuddel sur de Chile pueda alcanzar una formación profesional de Calidad. Desarrollo de nuevos programas: Convenio de Movilidad Estudiantil con laUFRO(año 2006) en el marco de un MECESUP. La UCTemuco se compromete a abrir a lo menos 5 cupos entodos los cursos interdisciplinarios que se dictan semestralmente.
  • 6. 6 Página 89 párrafo 2 No se evidencia página ni párrafo Evaluación de resultados y grado de avance: Relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a informantes claves, que permiten concluir que existen propósitos institucionales relativos a la docencia de pregrado; que se utilizan de manera eficaz políticas y mecanismos para asegurar el logro de esos propósitos y que los resultado presentados permiten concluir que se avanza en su logro. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizados en cumplimiento de los planes de mejoramiento y de las recomendaciones de la CNA, cuando corresponda. Página 114 párrafo 2 La UCTemuco cuenta con sistemas de información institucional que permite acceder a la información relevante para los procesos: a) Gestión académica. b) Desempeñosemestral de estudiantes. c) Indicadores de aprobación. d) Indicadoresde deserción. e) Indicadores de titulación. A través de las políticas y mecanismos establecidos por la UCTemuco es posible evidenciar su relacióncon los propósitos No se registra consulta a informantes clave. La gestiónacadémica se condice con los propósitos institucionales, que a su vez se hayan bien definidos.
  • 7. 7 2 Página 114 párrafo 3 Página 114 párrafo 2 institucionales, por ende, avanzar enel logro. Se comprometen metas asociadas a: a) Compromisos académicos. b) Planesoperativos Relaciónsumaria de antecedentes: a) Retenciónprimer año: 73% (año 2005) y83% para el año2008. c) Tabla N° 45:Retencióny aprobaciónUCTemuco 2005-2008. d) Tabla N° 46:Retención primer año, Aprobación primer añoy% de Aprobacióntotal por facultad e) Tabla N° 47:Titulados Facultades yUCTemuco Consulta a informantes claves: a) Direcciónde análisis institucional y Aseguramientode Calidad b) Dirección General Académica. c) Direcciónde Planificación y Desarrollo. Relaciónde los resultados alcanzados con plan de mejoramiento y recomendaciones CNA a) Curriculum:asegurar y completar la implementaciónde los planes de estudio resideñados enel Marco Educativo de la Universidad.
  • 8. 8 Página 217 Página 226 b) Estudiantes:Dotar de nuevos mecanismos para el apoyo ydesarrollointegral de los estudiantesa finde mejorar su inserción yéxito académico así como su experienciayvida estudiantil. c) Profesores:Promover, gestionar ycertificar competencias pedagógicas de los académicos. d) Recursos para el aprendizaje: mejorar el estándar de recursos para el aprendizaje de los estudiantes. Valoraciónde los objetivos específicos asociados al área “Docencia”.
  • 9. 9 Fortalezas y debilidades Fortalezas: a) Relaciónentre propósitos institucionales y criterios para la docencia de pregrado con lo que se establece una directriz u orientación en el quehacer de la UC Temuco. b) Alza yproyecciónpositiva en los programas de pregrado. c) Mejora en las capacidades formativas como eje central de la gestión. d) Aplicación de un Modelo Educativo UC Temuco. e) Establecimiento del concepto de “nuevo alumnado” y la respuesta a sus necesidades y características. f) Mejora de los indicadores de retención y de gestión asociados a la docencia. Debilidades: a) No se evidencia normativas que contemplen aspectos, formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas
  • 10. 10 Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual Diseño y Provisión de Programas Perfiles de egreso y desarrollo curricular de los programas de pregrado: identificación de los mecanismos empleados para la definición del perfil de egreso, el diseño y la actualización curricular; grado en que se ajustan a los propósitos definidos; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas. 2 Página 92 párrafo 3 y 4 Página 101 párrafo 5 Identificación de los mecanismos empleados para la definición del perfil de egreso: Los mecanismos considerados corresponden a: a) Programas de apoyo a la renovación curricular generados a partir de la asistencia de la DGD y en el CeDID por medio de orientaciones, materiales y acompañamiento directo de los equipos académicos. b) Adjudicación de diversos proyectos MECESUP para el levantamiento de perfiles de egreso. c) Diseño curricular de los planes de estudio a través de equipos encargados y denominados Comités Ejecutivos de Escuela (CEE) y asesorado por CeDID y DGD. Perfil de egreso Académico Profesional como parte del avance e implementación del Modelo Educativo en carreras. El proceso de diseño curricular incluye como una de sus etapas el “Levantamiento del Perfil de egreso académico – profesional”. Los perfiles de egreso y el desarrollo curricular de los programas de pregrado son coherentes con los propósitos institucionales
  • 11. 11 Página 92 párrafo 3 y 4 Página 102 párrafo 1 No se evidencia página ni párrafo Asignación de recursos para la docencia de pregrado: Identificación de los mecanismos Página 109 párrafo 5 Mecanismos empleados para la asignación de recursos: Los mecanismos de asignación de recursos
  • 12. 12 empleados para la asignación de recursos humanos, físicos, financieros y didácticos a los programas de pregrado ofrecidos; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas 2 Página 110 párrafo 2 a) Estudio de recursos necesarios y disponibles (académicos, técnicos, administrativos, infraestructura, tecnología, bibliografía, equipamiento) b) Factibilidad económica y financiera (matrícula inicial, proyección de ingreso, inversiones, egresos y transferencias internas). c) Excedente operacional de su funcionamiento d) Margen de contribución neto anual, incluyendo transferencias y costos indirectos. Normativas, formalidad, periodicidad y sistematicidad de aplicación: a) Envío a Subdirección de presupuestode la Dirección de Finanzas. b) Implementación de los programas académicos. c) Revisión de la Dirección de Finanzas y de la DGA. son claros y están bien definidos. Evaluación de resultados y grado de avance: relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a Página 114 párrafo 2 Se evidencia que la UC Temuco cuenta con un sistema de información institucional que permite
  • 13. 13 informantes claves y un análisis de la evolución de los principales indicadores empleados para evaluar las políticas y mecanismos relativos al diseño y provisión de programas de pregrado, y que contribuyen eficazmente al logro de los propósitos institucionales relativos a la docenciadepregrado. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizadosen cumplimiento de los planes demejoramiento y de las recomendaciones de la CNA, cuando corresponda. 2 Página 114 párrafo 2 y 3 Página 111 párrafo 2 y 4 acceder a información relevante. a) Desempeñosemestral de los estudiantes. b) Indicadores de aprobación. c) Indicadores de deserción. d) Indicadoresde titulación. Informantes claves : a) Dirección de Análisis Institucional y Aseguramientode Calidad b) Escuelas y Departamentos c) Dirección General Académica d) Direcciónde Planificación y Desarrollo Relación sumaria de los antecedentes: a) Tabla 41: Datos Carreras creadas año 2009. b) Tabla 44: Evolución de la matrícula por carrera en el período 2006-2009. Fortalezas y debilidades Fortalezas: a) Mecanismos para la definición del perfil de egreso. b) Mecanismos empleados para definiciónde recursos.
  • 14. 14 c) Identificación de informantes claves para el proceso. Debilidades: No se observan. Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual Proceso de Enseñanza Sistema de admisión: Identificación de los sistemas de admisión empleados para el ingreso a los programas de pregrado y de las característicasde los estudiantes admitidos; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. 1 Sección 1: página 110- 113. Dirección de Admisión y Registros Académicos. Sistema regular de admisión de las universidades pertenecientes al CRUCH. NEM más puntaje PSU. Pruebas para medir aptitudes generales y, en algunos casos, pruebaspara medir aptitudes específicas. La universidad determina la ponderación de cada prueba, dependiendo del perfil de egreso de cada carrera. La selección de estudiantes se hace en base a los puntajes obtenidos en las evaluaciones yen base a los intereses que expresa cada uno en su postulación formal. El proceso de admisión es claro, pero en puntos de aplicaciónde criterios de admisión por parte de la universidad como institución independiente no hay claridad, o al menos, no se entrega la información suficiente respecto a este tema. No se observa normativa de admisión.
  • 15. 15 Admisión especial y admisióncomplementaria. Se conoce de forma clara las características de los estudiantes admitidos, tanto a nivel socioeconómico como cultural. Métodos pedagógicos y tecnologías para la enseñanza: Identificación de los métodos pedagógicos empleados en la enseñanza y su relación con los requisitos de formación de los respectivos programas y las características de los estudiantes admitidos en ellos; grado de eficacia en el uso de elementos tecnológicos de enseñanza; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. 2 Sección 1, página 81- 82 Modelo educativo UC Temuco. Modelo educativo propio con bases y lineamientos definidos desde el 2007 (reglamentado). El modelo educativo UC Temuco se hizo para responder a las características de los estudiantes admitidos. Modelo educativo propio, con bases y lineamientos propios, elaborado con la finalidadde responder a las características de los estudiantes admitidos, lo que es coherente con los propósitos institucionales. Procedimientos de evaluación del aprendizaje: Identificación de los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de los programas de pregrado y su relación con los requisitos de formación establecidos en ellos; normativas que contemplan estos 2 Sección 1: página 114 La Universidad cuenta con sistemas de información institucional que permiten acceder oportunamente a información relevante para los procesos de gestión académica, tales como el desempeño semestral de los Presentan mecanismos de evaluación y de progresión de los estudiantes. La información se sistematiza y se da a conocer a instancias directivas (con esto se
  • 16. 16 aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas estudiantes, indicadores de aprobación, deserción y titulación. Esta información es procesada y sistematizada por la Dirección de Análisis Institucional y Aseguramiento de la Calidad, ydada a conocer de manera integrada en distintas instancias directivas, académicas e institucionales. pueden modificar las normativas de admisión). Mecanismos de evaluación de los resultados: Identificación de los mecanismos empleados para definir, evaluar y corregir, cuando es necesario, los resultados del proceso de enseñanza; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas. 2 Sección 1, página 81- 82 Sección 1, Página 114 Las Escuelas y Departamentos comprometen metas en estos indicadores, tanto en los compromisos académicos, como en sus planes operativos, siendo formalizadas y aprobadas por la Dirección General Académica, y permanentemente retroalimentados por la Dirección de Planificación y Desarrollo. De este modo, los Directores de Escuela y su Consejo cuentan con la información oportuna y los espacios institucionales para analizar el desempeño de la Unidadyrealizar los ajustes necesarios. Presentan mecanismos de evaluación y de progresión de los estudiantes. Evaluación de resultados y grado de avance: 2 Sección 1, Página 114- 115 Cabe destacar que el mejoramiento de la eficiencia docente fue una de las tareas prioritarias No se registra consulta a informantes clave.
  • 17. 17 Relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a informantes claves y un análisisde la evolución de los principales indicadores empleados para evaluar las políticas y mecanismos relativos al proceso deenseñanza y que contribuyen eficazmente al logro de los propósitos institucionales relativos a la docencia de pregrado. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizadosen cumplimiento de los planes demejoramiento y de las recomendaciones de la CNA, cuando corresponda. establecidas por la Universidad para el año 2008. De este modo, durante ese añose decidió implementar acciones concretas para mejorar la eficiencia de los procesosde docencia con foco en la retención de primer año y la titulación oportuna. Entre estas acciones, las más destacadas fueron: (a) implementación del programa de nivelación (PIVU); (b) reunión de secretarios académicos con profesores y alumnos, para disminuir inasistencias y riesgos de deserción; (c) recuperación en verano de ramos críticos; (d) supresión causal de eliminación en primer año; (d) repetición en segundo semestre de asignaturas con más de 60% de reprobación; (e) los profesores mejor evaluados a cargo de cursos de primer año.
  • 18. 18 En concreto, la retenciónde primer año se ha incrementado sostenidamente, de un 73% para el año 2005 a un 83% para el año 2008. La aprobación de primer año se ha mantenido estable, mientras que la aprobación total ha mostrado una leve disminución. Este indicador se obtiene por la cantidad de créditos aprobados por parte de los estudiantes durante el primer año (% aprobación primer año) y durante el curso de toda la carrera (% aprobación total). Fortalezas y debilidades Fortalezas: Se conoce de forma clara las características de los estudiantes admitidos, tanto a nivel socioeconómico como cultural. Realización de evaluaciones específicas por programa, según las características del perfil de egreso de cada programa. Modelo educativo propio, que responde a las características de la población estudiantil. Debilidades: No se presenta reglamento de admisión, por lo que, no es posible evidenciar en qué puntos se aplican criterios para la admisión o rechazo de postulacionesen caso de no ser admisión regular reglamentada por el CRUCH. No se establecen los criterios específicos para la ponderación de las evaluaciones de admisión en cada Programa.
  • 19. 19 Retroalimentación entre la información recolectada desde los distintos ámbitos de la docencia de pregrado y el área de gestión institucional. Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual DOTACIÓN ACADÉMICA Detección de necesidades de personal para la docencia: Identificación de los mecanismos empleados para la detección de necesidades de personal (directivo, académico, técnico y administrativo) requerido por los programas de pregrado; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. 1 Pág. 89 párrafo5 Para el logra de este propósitola Dirección General de Docencia implementó unplan de perfeccionamiento sistemático de los académicos mediante jornadasde inducciónpara los docentes de primer año, Micro-talleres, pasantías y seminarios nacionalese internacionales, diplomados en competencias genéricas, talleres de innovaciónpara el procesode enseñanza aprendizaje. Se observa una intencionalidadde detecciónde necesidades del cuerpo docente, pero este es limitadoencuanto a su formalidad, periodicidady sistematizaciónde aplicación Estrategias de contratación, evaluación, perfeccionamiento y renovación del personal para la docencia: Identificación de las estrategias seguidas para el reclutamiento, evaluación, perfeccionamiento y renovación del personal asignado a los programas de pregrado; 1 Pág. 217 Párrafo 2 En el plande mejoramiento 2010 -15 aparece como objetivo el promover, gestionar ycertificar competencias pedagógicas de los académicos a partir de la creación e instalación del perfildocente como instrumentode apoyoy gestión de la calidad, Esta estrategias se mencionancomoparte del plande mejoramiento institucional
  • 20. 20 normativas que contemplan estos aspectos y formalidad,periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. perfeccionandolaspolíticas de perfeccionamientoen pedagogía universitaria, así como ajustandolos mecanismos de evaluación del desempeñodocente, en el contexto de la calificaciónycategorización académica Evaluación de resultados y grado de avance: Relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a informantes claves y un análisis de la evolución de los principales indicadores empleados para evaluar las políticas y mecanismos relativos a la dotación del personal para la docencia y que contribuyen eficazmente al logro de los propósitos institucionales relativos a la docencia de pregrado. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizadosen cumplimiento de los planes demejoramiento y de las recomendaciones de la CNA, cuando corresponda. 1 Existenpolíticas y mecanismos que regulan la dotacióndel personal docente contribuyendoal logro que la Universidad Católica de Temuco se ha propuesto, realizandolos ajustesycompromisos de mejoras eneste ámbito para el próximoperiodo de autoevaluación. No tenemos accesoa resultados de informantes claves. Fortalezas y debilidades FORTALEZAS Existenmecanismos para la selección, evaluación, perfeccionamientoy desvinculaciónde los académicos;ademásde un aumentoenla dotaciónde académicos con post grados DEBILIDADES Los procesos de calificaciónde desempeñoacadémico son incipientes no observándose avances significativos.
  • 21. 21 Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual ESTUDIANTES Progresión de los estudios: Identificación de la normativa que regula la permanencia de los estudiantes en la progresión de sus estudios, así como las actividades de finalización de los mismos; formalidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas. 2 Pág. 121 a 124 Pág. 219 párrafo1 Existe unprograma y serviciode apoyo al estudiante especialmente en el planoformativo generando condicionesde nivelaciónpara los procesos académicos, beneficios económicos yde desarrollopersonal, todas estas generadaspor la Direcciónde Desarrollo Estudiantil DDE. El desarrollo de distintos Programas comoel de iniciode vida universitaria PIVU;de Apoyo Académico al estudiante;de Transición a la Empleabilidadasí como un seguimiento y vinculaciónconlos egresados En el plande mejoramiento 2010 -15 aparece como objetico específicoel dotar de nuevos mecanismos para el apoyoydesarrollo integralde los estudiantes a fin de mejorar su inserciónyéxito académico fortaleciendoel programa de desarrollode competencias básicas y/o habilitantesa través de la certificación de sus niveles de dominio;así como también fortaleciendoel programa de apoyo Se observa una gran cantidadde programas en la Universidadque tienden a permitir la progresión y permanencia de los estudios enlas distintas carrera
  • 22. 22 académico mediante la focalizacióne interacción con las unidades académicas. Servicios estudiantiles: Identificación de los servicios prestados a los estudiantes y su relación con las características de su progresión dentro del programa; mecanismos empleados para evaluar el servicio prestado a los estudiantes y la consideración de sus opiniones para el mejoramiento de dicho servicio; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas. 2 Pág. 126 A través de la Direcciónde desarrolloestudiantil a gestionadoycoordinado acciones que facilitanla asignaciónde Fondos de crédito Universitarioasí como la ejecuciónde beneficios económicos y sociales, mediante diferentes medios de verificaciónde condición socioeconómica del estudiante, beneficiándose en el periodo 2005-08 a 3400 estudiantes. A partir del año2006 aumentaron el beneficio a los estudiantes de los 3 quintiles más vulnerables con ayuda de la banca cubriendo la brecha entre el arancel referencial yel de la universidad, beneficio que a partir del año 2008 se cursó sinla ayuda de la banca. Pese a que la Universidad se ha endeudado inicialmente con la banca ha logrado aumentar progresivamente la cobertura de apoyo en becas a los estudiantes. Seguimiento de egresados y vinculación con empleadores: Identificación de los mecanismos empleados para el seguimiento de los egresados y la vinculación con sus empleadores; forma en que estos antecedentes se emplean para el mejoramiento de los servicios ofrecidos a los estudiantes; normativas que 1 Pág. 124 - 125 párrafo 6 Esto ayudado por los procesos de acreditación institucional comode carrera que ha facilitadoel contacto conlos egresados. Y se encuentra declarado en su Plan de Desarrollo Institucional, generándose una unidadal interior de de la Direcciónde Desarrollo Estudiantil. Diversas acciones se han Este vínculocon los egresados se encuentra en etapa inicial e incipiente. Hasta el momentosólo se ha limitadoa acciones de contactar y construir una base de datos de los egresados. Sin existir instancias de vinculaciónsistemática ni la generaciónde
  • 23. 23 contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad de su aplicación en los distintos programas. implementado a partir de un Programa de la Unidad de OrientaciónyApoyo académico, así como la conformación de la Unidad de OrientaciónyApoyo al Estudiante yEgresado UOAEE informaciónrespectoa la retroalimentaciónde la formaciónrecibida por los egresados. Evaluación de resultados y grado de avance: Relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a informantes claves y un análisis de la evolución de los principales indicadores empleados para evaluar las políticas y mecanismos relativos a la progresión de los estudiantes, a los servicios que la institución les ofrece y al seguimiento de los egresados, y que contribuyen eficazmente al logro de los propósitos institucionales relativos a la docencia de pregrado. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizadosen cumplimiento de los planes demejoramiento y de las recomendaciones de la CNAP, cuando corresponda. 2 Existendetalles de la evoluciónde los principales indicadoresempleados en relacióna los servicios que la institución ofrece a los estudiantes yen el seguimientode los egresados contribuyendoa mi parecer eficazmente al logro del propósito. No tenemos accesoa resultados de informantes claves. Fortalezas y debilidades FORTALEZAS La Universidad Católica de Temuco ha implementado claramente estrategias efectivas para el mejoramiento de la tasa de permanencia enla carrera. DEBILIDADES Existe una desigualdad en las tasas mejoras en las distintasáreasdel conocimiento.
  • 24. 24 Ámbitos de Evaluación TÉRMINOS DE REFERENCIA INFORMACIÓN COMPLETA (2 PTS.) INFORMACIÓN INCOMPLETA (1 PTO.) NO SE INFORMA (0 PTO.) PÁGINA Y PÁRRAFO EVIDENCIAS E INDICADORES OBSERVACIONES Definición conceptual RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA Orientaciones y objetivos estratégicos, y sus resultados en la calidad de la docencia de pregrado. Existencia y utilización de información para mejorar la calidad de la docencia impartida en los programas de pregrado, considerando tanto los procesos o resultados de actividades de investigación o desarrollo realizados por la institución u otra, como la retroalimentación proveniente de egresados, empleadores y otros actores del medio externo; normativas que contemplan estos aspectos y formalidad, periodicidad y sistematicidad desu aplicación en los distintos programas. 2 Sección 1, página 133- 143 la Universidadpor mediode la DGIP, cuenta con un sistema en línea que permite observar la trayectoria de cada proyecto, respondiendo de esta manera a la gestión de información sobre investigación y el posterior uso de ésta en la toma de decisiones. Este sistema permite medir la productividad de los académicos y las unidades para conocer las fortalezas y debilidades en materia de investigación; muestra los recursos humanos disponibles; y permite conocer las áreasconmayor productividad, las áreas emergentes y aquéllas que presentan menor número de actividades en investigación. A su vez, el sistema en línea cumple unrol de difusiónde las actividades de Orientaciones y objetivos estratégicos de investigación están bien definidos, pero no se evidencia un impacto enla docencia de pregrado. El desarrollo de la investigación es dispar entre las escuelas que integran la universidad.
  • 25. 25 investigación y divulgación científica en la comunidad universitaria, y constituye un instrumento para el acceso a información sistematizada sobre los indicadores científicos y tecnológicos de la Universidad. Evaluación de resultados y grado de avance: Relación sumaria de los antecedentes, incluyendo los resultados de la consulta a informantes claves, que permitan concluir el grado en que las políticas y mecanismos relativos al uso eficaz de información para el mejoramiento de la calidad de la docencia contribuyen eficazmente al logro de los propósitos institucionales relativos a la docencia de pregrado. Debe incluirse en esta relación los resultados alcanzados por los ajustes realizados en cumplimiento de los planes de mejoramiento y de las recomendaciones de la CNA, cuando corresponda. 2 Se evidencia el uso de la información obtenida en la investigación para alcanzar los propósitos institucionales. Se responde de forma efectiva al plan de desarrollo institucional. No se registra consulta a informantes clave. Fortalezas y debilidades Fortalezas: Existe normativa y propósitos claros en el área de investigación. Incentivo a la investigación. Debilidades: Existe investigación, pero no se demuestra un impacto en la calidad de la docencia de pregrado. Esto es producto de la
  • 26. 26 Investigación en relación al desarrollo regional. reciente institucionalización del área de investigación. Existe uso de la información obtenida desde las investigaciones para favorecer la producción académica, la mejora de la docencia y el desarrollo tecnológico de la universidad, pero no es posible medir aún el impactode este procedimiento. Existe normativa y propósitos claros en el área de investigación, pero es dispar en las distintas áreas de investigación de la universidad. ANÁLISIS CRÍTICO DEL INFORME: (Se deben exponer los fundamentos y argumentos del resultado de la evaluación,quepermitan visibilizarel juicio evaluativo final del mismo). Máximo 1.000 palabras