SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
MEDIA Y SUPERIOR
PRIMER SEMESTRE
PROPUESTA DE INTERVENCION
PRESENTA:
L. I. E. CRISTINA DIAZ ARRIETA
DOCENTE:
M.C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
TOLUCA, EDO. DE MÉXICO, FEBRERO 2018.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
2
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN 3
PROPUESTA DE EVALUACION INTEGRAL 5
OPINION PERSONAL 10
BIBLIOGRFIA 12
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
3
INTRODUCCIÓN
La integración Nacional de Posgrado se debe considerar un proceso gradual que inicia en lo
establecido de un plan nacional de desarrollo de Posgrado.
Debe de incluir a todos los actores institucionales, tales como universidades, centros, institutos,
instituciones financieras y autoridades educativas del país.
El posgrado es unir los esfuerzos de las instituciones de educación superior en una participación
colectiva y articulada con las autoridades educativas federales y estatales para elaborar un plan
nacional cuyos objetivos es la metodología de enseñanza-aprendizaje en un sistema de
competencias con una visión constructivista de la educación, en la cual el alumno aprende a aprender
y favorece su desarrollo conceptual, crítico e innovador, realizando un plan de mejora.
La siguiente propuesta se constituye en un objetivo fundamental del sistema de garantía de la calidad
del programa de posgrado, y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo.
La elaboración de dicho plan requiere la participación de todos los actores involucrados.
La propuesta integra la decisión estratégica y colegiada sobre cuáles son los cambios que deben
incorporarse a la gestión institucional. Dicho propuesta, permitiría, entre otros aspectos, el
seguimiento de las diferentes actividades a desarrollar, así como la incorporación de acciones
correctivas ante posibles contingencias no previstas.
Para llevar a cabo las acciones de la propuesta concreta que deberán realizarse para la consecución
de los objetivos y metas planteadas. Para ello hay que determinar acciones a desarrollar, los recursos
humanos, materiales y financieros necesarios, el período que implique a diferentes niveles del
programa de posgrado.
Así mismo, el hecho de dar al plan de mejora un carácter formal, según las características de cada
institución, favorecerá su éxito, y por tanto, mayor alcance en la consecución del o los objetivos y
metas planteadas previamente como son los recursos humanos.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
4
Se debe impulsar la creación de un Sistema Nacional del Posgrado que asegure la calidad y
pertinencia en la formación de recursos humanos en el país.
El concepto de sistema implica la relación interinstitucional por medio del personal académico que
soporta el posgrado así como el aprovechamiento compartido de la infraestructura de talleres y
laboratorios.
El establecimiento de posgrados debe obedecer a la calidad del personal académico que ofrezca el
posgrado, así como a la adecuada infraestructura que se requiera. No menos importante es la
pertinencia, lo que implica el balance entre oferta y demanda, mercado de trabajo y tendencias y
prioridades del desarrollo nacional.
La calidad puede ser determinada por pares académicos integrados en algún organismo imparcial y la
pertinencia por otro grupo que conjunte a participantes de los sectores públicos y privados así como a
organismos como la ANUIES y el CONACyT.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
5
PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTEGRAL
E la siguiente propuesta de intervención a la enseñanza y el aprendizaje en el posgrado y sus recursos
humanos; son parte de un proceso que tiene como fin la formación del estudiante y que este proceso
debe ser organizado y desarrollado de tal manera que se convierta en un elemento facilitador de la
apropiación del conocimiento; teniendo en cuenta el cambio que ha surgido en la perspectiva
pedagógica, en el cuál el docente es un facilitador de la información, mientras que el estudiante
busca crear el conocimiento empleando los recursos de aprendizaje disponibles.
El currículo del programa de la MCTA se fundamenta en los siguientes principios:
Nuevo modelo educativo. Los principios presentados a continuación se resumen en que el programa
adopta el modelo educativo propuesto en el Plan Institucional de desarrollo 2007-2012 de la
Universidad Autónoma de Querétaro y atiende los cinco valores formativos principales:
a) Educación humanista, integral, de calidad y de excelencia,
b) incorporación de valores Éticos y de responsabilidad social,
c) incorporación de flexibilidad curricular,
d) educación con enfoque inter y multidisciplinario
e) educación centrada en el aprendizaje.
La actuación del docente y los diversos factores implicados dentro de la docencia, mismos que se ven
implicados en el aprendizaje del educando.
Desde la concepción constructivista del aprendizaje admite que éste se produce por una interacción
entre el conocimiento del alumno y la nueva información que le llega, por tal motivo hay que
considerar las concepciones de los alumnos como bases o sobre las cuales se irán construyendo los
nuevos conocimientos, esto expresado por Díaz Castañeda (2002).
Este mismo autor sugiere que a través de la investigación el alumno en la escuela integrará
aportaciones del saber ordinario y del saber científico. Por lo tanto la introducción de la investigación
del alumno en el medio escolar es coherente con toda una tradición pedagógica centrada en el papel
activo del educando en su medio de aprendizaje y con aportaciones más recientes de las ciencias
relacionadas con la educación.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
6
Por ello, Martínez (2002) afirma que, al alumno no se le debe tratar como un simple objeto
que se va a modelar al gusto del profesor, sino como un sujeto capaz de auto determinarse, donde
uno de los objetivos de la educación es precisamente desarrollar la autonomía del alumno
conjuntamente con su responsabilidad ya que el docente se preocupa por situar la enseñanza dentro
de un contexto educativo más amplio, comparando y evaluando su trabajo con los de otros docentes,
además considera a la enseñanza como una actividad racional basada en el desarrollo y la
investigación
Es por ello que la formación del docente tiene que conducir hacia la actividad práctica. Necesita
conocimientos de ciencias, de humanidades, de tecnología, pero tiene que ser también un
organizador.
En la TEORÍA HUMANISTA, el Humanismo es una de las teorías que por sus principios es
seguida y renombrada, especialmente por los críticos hacia el conductismo. Ricardo E. Trelles
(1999) señala que las primeras consideraciones del humanismo se centran en lo siguiente:
1. Cada ser humano es una criatura fabulosa.
2. El ser humano es tanto naturaleza como formación.
3. La humanidad es como un superorganismo del cual el sujeto forma parte.
4. La relación y cooperación humanas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor
bienestar del ser humano.
Este mismo autor cree que los educadores deben considerar cada uno de estos puntos para lograr que
la formación del ser humano sea eficiente. Además considera que el trabajo responsable indicado al
alumno, graduado al nivel del mismo, es un gran ejercicio formativo a toda edad, puesto que permite
adquirir las capacidades de concentración, constancia y responsabilidad en el educando, esto
relacionado con el desarrollo de un punto de vista que permita apreciar las ventajas y satisfacciones
que provienen de la sociedad, la convivencia social y las relaciones humanas en la conciencia del
individuo.
Un aspecto a considerar, dentro de esta perspectiva es la relación maestro-alumno, al respecto,
Jiménez Murillo y Hernández Yañez (s.a), señalan que es primordial que el maestro sienta empatía
por el alumno, de tal manera que le pueda auxiliar en todos los problemas que se le presenten en
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
7
relación con el aprendizaje, con el fin de poder auxiliar, tomando en cuenta la libertad para que el
alumno cree, innove, aplique y critique, de manera general, la relación entre ellos deberá ser de
respeto mutuo.
Meza Meza y Cantarell Zaldívar (2000), expresan que los profesores deben analizar su rol como
docentes en el cual debe quedar muy claro que es el facilitador o mediador del aprendizaje y que
debe prestar asistencia al estudiante cuando éste busca conocimientos, ya que su función es orientar y
promover la interacción, orientar al estudiante sobre cómo organizarse con otros compañeros y cómo
trabajar de manera conjunta.
De tal manera que, la formación del docente, con Fernández Neri (1995), implica la
preparación académica, y una formación humana que le permita tener interrelaciones saludables y
generar un ambiente de verdadero diálogo, intercambio, aceptación y ayuda mutua.
Asimismo, este autor señala que la formación del docente implica, además de la preparación
académica, una formación humana que le permita tener relaciones satisfactorias y produciendo un
ambiente que implique el diálogo, el intercambio, la aceptación y la ayuda mutua.
En esta propuesta se insiste en la importancia de la vinculación entre la generación de conocimiento
y la problemática local, regional y nacional. Eso se busca a través de una formación profesional de
alta especialización que responda a las expectativas sociales en el ámbito de la Ciencia y Tecnología
Ambiental. En esta formación, el desarrollo de los conocimientos se plantea como un proceso
educativo y científico basado en la articulación humana-teoría-práctica investigación.
Esa vinculación con la sociedad deberá expresarse en POSGRADO el aprendizaje a través del
estudio de casos reales, de vinculación con empresas de la región, y a través del desarrollo de
proyectos de investigación aplicada
En esta parte humanista la formación de los alumnos a través de una atención y un seguimiento
personalizado. Además, el programa de tutoría tendrá la intención de complementar y desarrollar en
los alumnos competencias y habilidades que coadyuven en su desarrollo académico. El tutor será una
figura de armonía y eficacia a lo largo del proceso educativo.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
8
Se desarrolla sus habilidades para mantener el interés del alumno con la finalidad de que incida
adecuadamente en su formación integral.
La figura del profesor se presenta como uno de los más importantes para un alumno y para cualquier
persona debido a que es un modelo de autoridad que tiene una gran influencia en las primeras etapas
de educación y de vida, es decir, la educación primaria, y después la educación secundaria en la cual
por lo general el estudiante es aún una persona indecisa e igualmente susceptible ante esta gran
autoridad.
Todo esto puede afectar al sujeto a la hora de enfrentarse a una nueva cultura educativa en la cual
debe desenvolverse como una persona ya casi profesional, y en donde los aspectos más importantes
que se evalúan son su manera de expresarse, su parte estos factores pueden afectar incluso en el
desenvolvimiento de los alumnos fuera del aula, al haber asumido tan profundamente ese primer rol
otorgado por una de las figuras más influyentes de su niñez y juventud. Dicha situación impone
obstáculos en su futuro desenvolvimiento profesional y en su camino a continuar su aprendizaje.
El profesor debe contemplar hasta dónde influye cada uno de sus actos, debe tomar muy seriamente
su papel, no sólo en el aula de clase, sino en la vida en general de un alumno, que en un futuro puede
agradecerle enfáticamente, o hacerle recordar una de las etapas que debe ser recordada con alegría y
entusiasmo como una etapa no tan agradable y un tanto frustrante. Capacitación activa y su nivel de
pensamiento crítico.
De tal manera que, la formación del docente, de acuerdo con Fernández Neri (1995), implica la
preparación académica, y una formación humana que le permita tener interrelaciones saludables y
generar un ambiente de verdadero diálogo, intercambio, aceptación y ayuda mutua.
Por lo tanto el maestro ayude al alumno a encargarse de así mismo esto con el fin de alcanzar el
crecimiento, la maduración y la socialización del alumno.
El maestro establece la participación está condicionada por las características planeadas del
programa que el alumno tiene que aprender, el desempeño y aprendizaje escolar son arreglados desde
el exterior. De manera que basta con programar los fines educativos para que el aprendizaje de
conductas académicas se logre, donde el alumno es “algo” que debe y puede moldearse. Se
considera al alumno como un ente pasivo, como un libro en blanco donde se imprimen nuevas
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
9
nociones de objeto, el origen del conocimiento está en las sensaciones e impresiones las cuales son
copias de la realidad.
Las capacidades que implican focalizarse para evitar que se inhabiliten las acciones educacionales y
escolares al emplear las estrategias dirigidas hacia una misma capacidad intelectual, por lo tanto,
estos resultados se convierten en nuevos desafíos para los maestros y para la institución, al tener que
tratar con formas alternativas de instrucción que favorezcan no solamente a aquellos alumnos que
posean de base una inteligencia definida como lógica y verbal, sino también a los niños que puedan
tener otras formas de procesamiento de la información.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
10
OPINIÓN PERSONAL
Con base en lo desarrollado anteriormente, se puede decir que la acción del maestro o doctor es
realmente importante dentro del aprendizaje del educando, ya que el maestro o doctor es un agente
activo ante el programa que le proporciona la institución; lo analiza e interviene adecuándolo al
grupo y al momento determinado, de tal manera que su primera acción es elaborar un programa que
se apegue a las necesidades y circunstancias del grupo.
Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos antes descritos referentes al papel del
maestro o doctor y el aprendizaje, con el objeto de que las instituciones educativas mejoren la calidad
de la enseñanza impartida dentro de las mismas, sin embargo, estos aspectos no son tomados en
cuenta ya que intervienen ciertos factores dentro de la práctica docente, los cuales no permiten
alcanzar o desarrollar el aprendizaje en su expresión máxima.
Diversificación de los apoyos uno de ellos son los recursos humanos, el perfil de desempeño del
maestro o doctor en una institución, es una labor muy compleja que puede realizarse como un
proceso de investigación participativa que involucre a los mismos docentes y que tome en cuenta su
situación real, sus expectativas y potencialidades.
El rol docente, por otra parte, implica la transmisión de valores. La sociedad espera, en general, que
las personas que ejercen la docencia inculquen valores positivos en los estudiantes: el respeto por las
normas, el ejercicio de la solidaridad, etc.
En concreto, a través de determinadas publicaciones, se viene a determinar que un buen rol docente
es el que lleva a cabo el profesor que, en pro de enseñar a sus alumnos y de incentivarles y
motivarles, lleva a cabo ciertas medidas como estas:
-Utiliza una gran cantidad de recursos interactivos y nuevas tecnologías para conseguir que los
alumnos entiendan mejor los contenidos y también para acaparar su atención.
-Alimenta la curiosidad de los estudiantes.
-Reta los conocimientos de los alumnos mediante juegos y actividades que se salen de la “rutina”.
-Fomenta en todo momento la participación de sus estudiantes así como también de la interactuación
entre ellos.
-Busca que los alumnos respondan a sus preguntas con sus argumentos.
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
11
-Apuesta por utilizar técnicas como el debate para conseguir que sus estudiantes sean capaces de
asimilar los contenidos, hacerse sus propias ideas al respecto de determinadas cuestiones y forjar una
posición clara. Eso sí, siempre con el diálogo como base.
Además de todo lo expuesto, no podemos olvidar tampoco el hecho de que actualmente el rol
docente va mucho más allá. Y es que en estos momentos, por ejemplo, se hace necesario que sea
capaz de detectar, actuar y ayudar en los casos de vulnerabilidad que enfrenta el estudiante ante su
contexto. De esta manera, es importante que no sólo trabaje la temática en clase para evitar que
pueda suceder esa situación sino que además, cuando descubre, algún caso concreto debe tomar las
medidas oportunas .
FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
“UCLA plantel Zitácuaro”
12
BIBLIOGRAFÍA
Bee, H. L. (1996) A Crianca em desenvolvimento. Traducción Maria Adriana Veríssimo Veronese.
7ma. Edición. Editorial Artes Médicas. Porto Alegre, Brasil.
Bee, H. L. y S. K. Mittchel (1984) El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. Editorial
Harla. México.
Bozhovich, L.I. (1987) Las etapas de formación de la personalidad en la ontogénesis. En: La
Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología. Editorial Progreso. Moscú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
Lupita Gallegos Alvarado
 
Anexo 3 gestion enfocada a e a
Anexo 3 gestion enfocada a e aAnexo 3 gestion enfocada a e a
Anexo 3 gestion enfocada a e aCarlos Fuentes
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
John Escobar Estrada
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Educación en Canadá
Educación en CanadáEducación en Canadá
Educación en Canadá
abelantonioo
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
abelantonioo
 
Revitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superiorRevitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superior
abelantonioo
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
JEDANNIE Apellidos
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
123isra
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
abelantonioo
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayosussan09
 
Nuevo modelo educativo de la puce
Nuevo modelo educativo de la puceNuevo modelo educativo de la puce
Nuevo modelo educativo de la puceMauricio Santillán
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
a1b2d3q4
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Majo-QR-96
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Sebastian Mendoza
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 

La actualidad más candente (19)

Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
Proceso educativo que influyen positiva o negativamente en el desarrollo humano.
 
Anexo 3 gestion enfocada a e a
Anexo 3 gestion enfocada a e aAnexo 3 gestion enfocada a e a
Anexo 3 gestion enfocada a e a
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Educación en Canadá
Educación en CanadáEducación en Canadá
Educación en Canadá
 
La visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambiosLa visión de la universidad en tiempos de cambios
La visión de la universidad en tiempos de cambios
 
Revitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superiorRevitalización de la educación superior
Revitalización de la educación superior
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
El perfil del docente
El perfil del docenteEl perfil del docente
El perfil del docente
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
 
Nuevo modelo educativo de la puce
Nuevo modelo educativo de la puceNuevo modelo educativo de la puce
Nuevo modelo educativo de la puce
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 

Similar a Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca

Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarLicentiare
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
Euler Ruiz
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
Euler Ruiz
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
khiny
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
LUIS SANJINEZ
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
lhkaber
 
Ensayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricularEnsayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricular
a1dana
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculumpaozaba
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Nicol Santillan
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
HeidySamaniegod
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
DavidParedes118
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JazminGuzay
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
EdizonJoel
 

Similar a Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca (20)

Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolar
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Ensayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricularEnsayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricular
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculum
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR PRIMER SEMESTRE PROPUESTA DE INTERVENCION PRESENTA: L. I. E. CRISTINA DIAZ ARRIETA DOCENTE: M.C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ TOLUCA, EDO. DE MÉXICO, FEBRERO 2018.
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 2 INDICE PAG. INTRODUCCIÓN 3 PROPUESTA DE EVALUACION INTEGRAL 5 OPINION PERSONAL 10 BIBLIOGRFIA 12
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 3 INTRODUCCIÓN La integración Nacional de Posgrado se debe considerar un proceso gradual que inicia en lo establecido de un plan nacional de desarrollo de Posgrado. Debe de incluir a todos los actores institucionales, tales como universidades, centros, institutos, instituciones financieras y autoridades educativas del país. El posgrado es unir los esfuerzos de las instituciones de educación superior en una participación colectiva y articulada con las autoridades educativas federales y estatales para elaborar un plan nacional cuyos objetivos es la metodología de enseñanza-aprendizaje en un sistema de competencias con una visión constructivista de la educación, en la cual el alumno aprende a aprender y favorece su desarrollo conceptual, crítico e innovador, realizando un plan de mejora. La siguiente propuesta se constituye en un objetivo fundamental del sistema de garantía de la calidad del programa de posgrado, y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La elaboración de dicho plan requiere la participación de todos los actores involucrados. La propuesta integra la decisión estratégica y colegiada sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a la gestión institucional. Dicho propuesta, permitiría, entre otros aspectos, el seguimiento de las diferentes actividades a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctivas ante posibles contingencias no previstas. Para llevar a cabo las acciones de la propuesta concreta que deberán realizarse para la consecución de los objetivos y metas planteadas. Para ello hay que determinar acciones a desarrollar, los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, el período que implique a diferentes niveles del programa de posgrado. Así mismo, el hecho de dar al plan de mejora un carácter formal, según las características de cada institución, favorecerá su éxito, y por tanto, mayor alcance en la consecución del o los objetivos y metas planteadas previamente como son los recursos humanos.
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 4 Se debe impulsar la creación de un Sistema Nacional del Posgrado que asegure la calidad y pertinencia en la formación de recursos humanos en el país. El concepto de sistema implica la relación interinstitucional por medio del personal académico que soporta el posgrado así como el aprovechamiento compartido de la infraestructura de talleres y laboratorios. El establecimiento de posgrados debe obedecer a la calidad del personal académico que ofrezca el posgrado, así como a la adecuada infraestructura que se requiera. No menos importante es la pertinencia, lo que implica el balance entre oferta y demanda, mercado de trabajo y tendencias y prioridades del desarrollo nacional. La calidad puede ser determinada por pares académicos integrados en algún organismo imparcial y la pertinencia por otro grupo que conjunte a participantes de los sectores públicos y privados así como a organismos como la ANUIES y el CONACyT.
  • 5. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 5 PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTEGRAL E la siguiente propuesta de intervención a la enseñanza y el aprendizaje en el posgrado y sus recursos humanos; son parte de un proceso que tiene como fin la formación del estudiante y que este proceso debe ser organizado y desarrollado de tal manera que se convierta en un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento; teniendo en cuenta el cambio que ha surgido en la perspectiva pedagógica, en el cuál el docente es un facilitador de la información, mientras que el estudiante busca crear el conocimiento empleando los recursos de aprendizaje disponibles. El currículo del programa de la MCTA se fundamenta en los siguientes principios: Nuevo modelo educativo. Los principios presentados a continuación se resumen en que el programa adopta el modelo educativo propuesto en el Plan Institucional de desarrollo 2007-2012 de la Universidad Autónoma de Querétaro y atiende los cinco valores formativos principales: a) Educación humanista, integral, de calidad y de excelencia, b) incorporación de valores Éticos y de responsabilidad social, c) incorporación de flexibilidad curricular, d) educación con enfoque inter y multidisciplinario e) educación centrada en el aprendizaje. La actuación del docente y los diversos factores implicados dentro de la docencia, mismos que se ven implicados en el aprendizaje del educando. Desde la concepción constructivista del aprendizaje admite que éste se produce por una interacción entre el conocimiento del alumno y la nueva información que le llega, por tal motivo hay que considerar las concepciones de los alumnos como bases o sobre las cuales se irán construyendo los nuevos conocimientos, esto expresado por Díaz Castañeda (2002). Este mismo autor sugiere que a través de la investigación el alumno en la escuela integrará aportaciones del saber ordinario y del saber científico. Por lo tanto la introducción de la investigación del alumno en el medio escolar es coherente con toda una tradición pedagógica centrada en el papel activo del educando en su medio de aprendizaje y con aportaciones más recientes de las ciencias relacionadas con la educación.
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 6 Por ello, Martínez (2002) afirma que, al alumno no se le debe tratar como un simple objeto que se va a modelar al gusto del profesor, sino como un sujeto capaz de auto determinarse, donde uno de los objetivos de la educación es precisamente desarrollar la autonomía del alumno conjuntamente con su responsabilidad ya que el docente se preocupa por situar la enseñanza dentro de un contexto educativo más amplio, comparando y evaluando su trabajo con los de otros docentes, además considera a la enseñanza como una actividad racional basada en el desarrollo y la investigación Es por ello que la formación del docente tiene que conducir hacia la actividad práctica. Necesita conocimientos de ciencias, de humanidades, de tecnología, pero tiene que ser también un organizador. En la TEORÍA HUMANISTA, el Humanismo es una de las teorías que por sus principios es seguida y renombrada, especialmente por los críticos hacia el conductismo. Ricardo E. Trelles (1999) señala que las primeras consideraciones del humanismo se centran en lo siguiente: 1. Cada ser humano es una criatura fabulosa. 2. El ser humano es tanto naturaleza como formación. 3. La humanidad es como un superorganismo del cual el sujeto forma parte. 4. La relación y cooperación humanas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano. Este mismo autor cree que los educadores deben considerar cada uno de estos puntos para lograr que la formación del ser humano sea eficiente. Además considera que el trabajo responsable indicado al alumno, graduado al nivel del mismo, es un gran ejercicio formativo a toda edad, puesto que permite adquirir las capacidades de concentración, constancia y responsabilidad en el educando, esto relacionado con el desarrollo de un punto de vista que permita apreciar las ventajas y satisfacciones que provienen de la sociedad, la convivencia social y las relaciones humanas en la conciencia del individuo. Un aspecto a considerar, dentro de esta perspectiva es la relación maestro-alumno, al respecto, Jiménez Murillo y Hernández Yañez (s.a), señalan que es primordial que el maestro sienta empatía por el alumno, de tal manera que le pueda auxiliar en todos los problemas que se le presenten en
  • 7. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 7 relación con el aprendizaje, con el fin de poder auxiliar, tomando en cuenta la libertad para que el alumno cree, innove, aplique y critique, de manera general, la relación entre ellos deberá ser de respeto mutuo. Meza Meza y Cantarell Zaldívar (2000), expresan que los profesores deben analizar su rol como docentes en el cual debe quedar muy claro que es el facilitador o mediador del aprendizaje y que debe prestar asistencia al estudiante cuando éste busca conocimientos, ya que su función es orientar y promover la interacción, orientar al estudiante sobre cómo organizarse con otros compañeros y cómo trabajar de manera conjunta. De tal manera que, la formación del docente, con Fernández Neri (1995), implica la preparación académica, y una formación humana que le permita tener interrelaciones saludables y generar un ambiente de verdadero diálogo, intercambio, aceptación y ayuda mutua. Asimismo, este autor señala que la formación del docente implica, además de la preparación académica, una formación humana que le permita tener relaciones satisfactorias y produciendo un ambiente que implique el diálogo, el intercambio, la aceptación y la ayuda mutua. En esta propuesta se insiste en la importancia de la vinculación entre la generación de conocimiento y la problemática local, regional y nacional. Eso se busca a través de una formación profesional de alta especialización que responda a las expectativas sociales en el ámbito de la Ciencia y Tecnología Ambiental. En esta formación, el desarrollo de los conocimientos se plantea como un proceso educativo y científico basado en la articulación humana-teoría-práctica investigación. Esa vinculación con la sociedad deberá expresarse en POSGRADO el aprendizaje a través del estudio de casos reales, de vinculación con empresas de la región, y a través del desarrollo de proyectos de investigación aplicada En esta parte humanista la formación de los alumnos a través de una atención y un seguimiento personalizado. Además, el programa de tutoría tendrá la intención de complementar y desarrollar en los alumnos competencias y habilidades que coadyuven en su desarrollo académico. El tutor será una figura de armonía y eficacia a lo largo del proceso educativo.
  • 8. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 8 Se desarrolla sus habilidades para mantener el interés del alumno con la finalidad de que incida adecuadamente en su formación integral. La figura del profesor se presenta como uno de los más importantes para un alumno y para cualquier persona debido a que es un modelo de autoridad que tiene una gran influencia en las primeras etapas de educación y de vida, es decir, la educación primaria, y después la educación secundaria en la cual por lo general el estudiante es aún una persona indecisa e igualmente susceptible ante esta gran autoridad. Todo esto puede afectar al sujeto a la hora de enfrentarse a una nueva cultura educativa en la cual debe desenvolverse como una persona ya casi profesional, y en donde los aspectos más importantes que se evalúan son su manera de expresarse, su parte estos factores pueden afectar incluso en el desenvolvimiento de los alumnos fuera del aula, al haber asumido tan profundamente ese primer rol otorgado por una de las figuras más influyentes de su niñez y juventud. Dicha situación impone obstáculos en su futuro desenvolvimiento profesional y en su camino a continuar su aprendizaje. El profesor debe contemplar hasta dónde influye cada uno de sus actos, debe tomar muy seriamente su papel, no sólo en el aula de clase, sino en la vida en general de un alumno, que en un futuro puede agradecerle enfáticamente, o hacerle recordar una de las etapas que debe ser recordada con alegría y entusiasmo como una etapa no tan agradable y un tanto frustrante. Capacitación activa y su nivel de pensamiento crítico. De tal manera que, la formación del docente, de acuerdo con Fernández Neri (1995), implica la preparación académica, y una formación humana que le permita tener interrelaciones saludables y generar un ambiente de verdadero diálogo, intercambio, aceptación y ayuda mutua. Por lo tanto el maestro ayude al alumno a encargarse de así mismo esto con el fin de alcanzar el crecimiento, la maduración y la socialización del alumno. El maestro establece la participación está condicionada por las características planeadas del programa que el alumno tiene que aprender, el desempeño y aprendizaje escolar son arreglados desde el exterior. De manera que basta con programar los fines educativos para que el aprendizaje de conductas académicas se logre, donde el alumno es “algo” que debe y puede moldearse. Se considera al alumno como un ente pasivo, como un libro en blanco donde se imprimen nuevas
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 9 nociones de objeto, el origen del conocimiento está en las sensaciones e impresiones las cuales son copias de la realidad. Las capacidades que implican focalizarse para evitar que se inhabiliten las acciones educacionales y escolares al emplear las estrategias dirigidas hacia una misma capacidad intelectual, por lo tanto, estos resultados se convierten en nuevos desafíos para los maestros y para la institución, al tener que tratar con formas alternativas de instrucción que favorezcan no solamente a aquellos alumnos que posean de base una inteligencia definida como lógica y verbal, sino también a los niños que puedan tener otras formas de procesamiento de la información.
  • 10. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 10 OPINIÓN PERSONAL Con base en lo desarrollado anteriormente, se puede decir que la acción del maestro o doctor es realmente importante dentro del aprendizaje del educando, ya que el maestro o doctor es un agente activo ante el programa que le proporciona la institución; lo analiza e interviene adecuándolo al grupo y al momento determinado, de tal manera que su primera acción es elaborar un programa que se apegue a las necesidades y circunstancias del grupo. Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos antes descritos referentes al papel del maestro o doctor y el aprendizaje, con el objeto de que las instituciones educativas mejoren la calidad de la enseñanza impartida dentro de las mismas, sin embargo, estos aspectos no son tomados en cuenta ya que intervienen ciertos factores dentro de la práctica docente, los cuales no permiten alcanzar o desarrollar el aprendizaje en su expresión máxima. Diversificación de los apoyos uno de ellos son los recursos humanos, el perfil de desempeño del maestro o doctor en una institución, es una labor muy compleja que puede realizarse como un proceso de investigación participativa que involucre a los mismos docentes y que tome en cuenta su situación real, sus expectativas y potencialidades. El rol docente, por otra parte, implica la transmisión de valores. La sociedad espera, en general, que las personas que ejercen la docencia inculquen valores positivos en los estudiantes: el respeto por las normas, el ejercicio de la solidaridad, etc. En concreto, a través de determinadas publicaciones, se viene a determinar que un buen rol docente es el que lleva a cabo el profesor que, en pro de enseñar a sus alumnos y de incentivarles y motivarles, lleva a cabo ciertas medidas como estas: -Utiliza una gran cantidad de recursos interactivos y nuevas tecnologías para conseguir que los alumnos entiendan mejor los contenidos y también para acaparar su atención. -Alimenta la curiosidad de los estudiantes. -Reta los conocimientos de los alumnos mediante juegos y actividades que se salen de la “rutina”. -Fomenta en todo momento la participación de sus estudiantes así como también de la interactuación entre ellos. -Busca que los alumnos respondan a sus preguntas con sus argumentos.
  • 11. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 11 -Apuesta por utilizar técnicas como el debate para conseguir que sus estudiantes sean capaces de asimilar los contenidos, hacerse sus propias ideas al respecto de determinadas cuestiones y forjar una posición clara. Eso sí, siempre con el diálogo como base. Además de todo lo expuesto, no podemos olvidar tampoco el hecho de que actualmente el rol docente va mucho más allá. Y es que en estos momentos, por ejemplo, se hace necesario que sea capaz de detectar, actuar y ayudar en los casos de vulnerabilidad que enfrenta el estudiante ante su contexto. De esta manera, es importante que no sólo trabaje la temática en clase para evitar que pueda suceder esa situación sino que además, cuando descubre, algún caso concreto debe tomar las medidas oportunas .
  • 12. FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR “UCLA plantel Zitácuaro” 12 BIBLIOGRAFÍA Bee, H. L. (1996) A Crianca em desenvolvimento. Traducción Maria Adriana Veríssimo Veronese. 7ma. Edición. Editorial Artes Médicas. Porto Alegre, Brasil. Bee, H. L. y S. K. Mittchel (1984) El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. Editorial Harla. México. Bozhovich, L.I. (1987) Las etapas de formación de la personalidad en la ontogénesis. En: La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología. Editorial Progreso. Moscú