SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
COMISIÓN EPISCOPAL PARA INDÍGENAS




  Fundamentos Teológicos
   de la Pastoral Indígena
          en México




   CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

                México 1988

                                         pág. 2
Contenido
PRESENTACIÓN.......................................................................................... 4


                                                    PRIMERA PARTE: SINTESIS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................7

I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y
EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .......................................................... 8

II LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN SON PARA TODOS ............. 9

LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN
EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................... 9

III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 10

LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 15

IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ......................................... 17

LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA ...................19

V OPCIÓN POR LOS POBRES ............................................................... 21

LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 23

VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 24

LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA .........29

VII METODOLOGÍA ................................................................................. 32

CONCLUSIÓN .....................................................................................................35




                                                                                                                     pág. 3
SEGUNDA PARTE: DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................38

I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA
Y EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .................................................... 43

II LA REVELACIÓN Y SALVACIÓN
SON PARA TODOS.................................................................................... 44

LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN
EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................. 45

III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 46

LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 57

IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ..................................... 65

LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA………….69

V OPCIÓN POR LOS POBRES…………………………………………73

LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 79

VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 83

LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA........ 90

VII METODOLOGÍA ................................................................................ 98

CONCLUSIÓN ..................................................................................................103




                                                                                                                   pág. 4
Presentación.


       La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha propuesto, en el periodo actual (1986-1988),
optar decididamente “por una pastoral encarnada en el momento histórico que vive el país” y “centrar
nuestra atención pastoral preferentemente en los más pobres –indígenas, campesinos, asalariados-, en
nuestros jóvenes y en nuestras familias” (Plan Orgánico del Trabajo Pastoral de la CEM, pág. 46).

        El objetivo general que la CEM se propuso, asume y proyecta orgánicamente estas opciones
prioritarias de la Iglesia mexicana, en una formulación muy atinada “Fortalecer colegiadamente una
evangelización integral dirigida preferentemente a los pobres, indígenas, jóvenes y familias; en orden a
una acción transformadora y liberadora de las personas, del núcleo cultural, de las estructuras
temporales y de los campos vitales del actual contexto social del país; para incrementar el Reino de
Dios en fidelidad a Cristo, a la Iglesia y al hombre de hoy (ibíd., pág. 48).

      De este planteamiento programático toma cuerpo una perspectiva pastoral que no es fruto del
momento, sino resultado de un prolongado servicio pastoral, que la Iglesia mexicana ha ido
proporcionando cada vez mejor, al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra patria.

       En el campo específico de los indígenas ha sido la Comisión Episcopal para los Indígenas, la
que ha recibido la tarea de dar cauce operativo a los anhelos pastorales que se van gestando con
fisionomía propia al calor de la acción eclesial que se lleva a cabo con nuestros hermanos, “los más
pobres entre los pobres”.

       Esta pastoral específica se nutre, desde luego, del Evangelio y de la Tradición viva de la Iglesia;
pero necesariamente tiene que afrontar, con el Evangelio en la mano, los retos nuevos y antiguos que la
realidad indígena le presenta. Estos retos y las respuestas a ellos, tiñen de colores propios la pastoral
indígena y, en consecuencia, los “Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígena”, que es el
documento que tengo el agrado de presentar ahora.

       Se trata de una sistematización doctrinal que, la mayoría de las veces, nos recuerda hoy
principios teológicos antiguos y tradicionales de la Iglesia, o intenta replantear dichos principios a la
luz de los nuevos avances teológicos de nuestros días, siempre con la preocupación pastoral de dar
respuesta, desde la fe, a la problemática cultural y social de los indígenas.



                                                                                                  pág. 5
No mueve a los señores Obispos de la CEM, autores de este documento, un mero prurito
academicista o antropológico, ni un afán de novedad, sino el compromiso pastoral de llevar el
Evangelio a las comunidades indígenas, con plena fidelidad a Dios, a la Iglesia y al hombre de hoy.

       Como Secretario General de la CEM, presento con mucha satisfacción este documento a los
señores Obispos, a las Comisiones Episcopales, a los organismos eclesiales que laboran con el
Episcopado, y a todo el pueblo de Dios, para que conociéndolo, escuchándolo y asumiéndolo,
ampliemos y demos mayor eficacia a nuestra comunión y participación de Iglesia que peregrina en
México.



                                                             + MANUEL PÉREZ-GIL GONZALEZ
                                                                          Obispo de Tlalnepantla
                                                                   Secretario General de la CEM




                                                                                            pág. 6
Primera parte




Fundamentos Teológicos
 de la Pastoral Indígena
        en México


        SÍNTESIS




                           pág. 7
INTRODUCCIÓN



1. Historia de este Documento.

   La Comisión Episcopal para Indígenas fundamenta su acción en la experiencia de la Iglesia, el
Magisterio, en la historia, la sociología, la antropología y en la teología, enmarcando todo en la Palabra
de Dios.

    En 1975, primera edición de los Fundamentos Teológicos. Se revisaron en 1977. Nueva formulación
en 1979. Se hizo otra revisión en 1984. Hoy recogemos experiencias y aportes para el servicio de los
indígenas, pastores y religiosas.



2. La Teología de estos Fundamentos.

    En la pastoral indígena invitamos a profundizar la reflexión teológica desde la acción comprometida,
en orden a precisar las líneas más adecuadas de pensamiento y acción.



3. La Primera Evangelización.

   Queremos ver la Primera Evangelización desde el punto de vista de los indígenas más conscientes.
Los primeros sacerdotes en Mesoamérica venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Esta es
una de las causas de las “luces y las sombras” de la evangelización en este continente.

   Posteriormente, muchos misioneros destruían templos, ídolos, documentos y costumbres. Los
conquistadores también lo hacían. Se identifican conquistador-evangelizador. Por esto algunos hablan de
“Conquista Espiritual”.

    Hubo algunos misioneros que respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos de los
indios. Algunos entraron al pensamiento, organización y trabajo de los indígenas. Pero el corazón de la
cultura indígena no se evangelizó totalmente.



4. Evangelización Incompleta.

    Muchos indígenas se convertían solamente para poder sobrevivir, aceptando cierta iniciación
cristiana.




                                                                                                  pág. 8
5. Critica a la Pastoral Posterior.

    Después se impusieron formas que destruyeron aún más las culturas indígenas. Esta religiosidad,
manipulada, sirvió para someter a los indígenas. Una evangelización no específica ha contribuido a la
extinción de grupos indígenas.



6. Características de la Pastoral Indígena.

    Actualmente la Pastoral Indígena trata de ser diversa de la pastoral con que ordinariamente la Iglesia
atiende a los otros sectores de la sociedad.

   a) Tiene una metodología posconciliar, que se acompaña de evaluaciones.
   b) Actualmente los indígenas viven elementos provenientes de antiguas culturas y elementos de la
      evangelización y la colonización.
   c) En esta pastoral los indígenas participan activamente, críticamente, responsable y decididamente.
   d) Los indígenas enriquecen la experiencia cristiana con su cultura.
   e) La evangelización va logrando un arraigo autóctono.
   f) La Pastoral Indígena sigue siendo una meta a lograr.


                         I.    DIOS QUE SE REVELA EN LA HISTORIA Y
                                  EN LA CULTURA DE UN PUEBLO.


7. Para un Pueblo Concreto.

   La revelación de Dios se hace a Israel. Toma la cultura de Israel.



8. Palabras y Obras de Dios y del pueblo.

    La revelación a Israel consiste en la manifestación que Dios le hace para que participe en la vida
divina. Esto lo hace Dios mediante palabras y obras. Quienes lo escuchan responden también con
acciones, en los acontecimientos históricos del pueblo.



9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura.

    Cuando la revelación llega a su plenitud, Dios se manifiesta en Jesús, que fue judío y vivió y actuó
como judío dentro de la historia de Israel. El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan
en una sola historia de la salvación.

                                                                                                  pág. 9
II.    LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN
                                          SON PARA TODOS.


10. De la Revelación al Proselitismo.

   Ya desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación no era sólo para ellos.



11. Del Proselitismo a la Misión Universal.

   Dios quiere la salvación, ofrecida particularmente a Israel, para toda la humanidad. Esta es la misión
universal de la Iglesia.



12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en la Misión salvadora para Todos.

    La misión de la Iglesia consiste en llevar a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús
es la salvación para el mundo entero y así se realiza la liberación y el plan salvífico de Dios.



LÍNEAS PASTORALES SOBRE LA REVELACIÓN EN
LA CULTURA Y EN LA HISTORIA.


13. Pastoral no Proselitista, sino de Encuentro
       En la Pastoral Indígena es necesario tener en cuenta la experiencia religiosa de las comunidades.


14. Anunciar la Buena Noticia.

   La misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación. No consiste en acusaciones y
moralismo.



15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino.



                                                                                                 pág. 10
Cristo es el principio de la salvación. Respetemos el camino que Él quiere que recorran las
comunidades indígenas.



16. Distintos Tipos de Misión.

   La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se
preocupa por el surgimiento de Iglesia autóctonas.



17. Misión hacia el pueblo.

   La Pastoral indígena trata de servir a todos y no a individuos separados de los demás



18. La Iglesia Universal.

   La Iglesia no debe ligarse en modo exclusivo a ninguna raza o cultura. La liturgia en México es
occidental. Es urgente que la Pastoral Indígena entre en comunión con las distintas costumbres de los
pueblos, para enriquecimiento de la Iglesia y también de las culturas.



                              III.   ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO
                                          EN LAS CULTURAS.


19. Actitud “Nueva” en el Concilio.

    La revelación no está solamente en la Sagrada Escritura y en la Tradición, revelación normativa.
Está en la historia y por lo mismo toma en todos los lugares las formas propias de las culturas.



20. El Espíritu impulsa a evangelizar.

    El Espíritu de Dios que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera. Él da testimonio a los
creyentes de su realidad de hijos de Dios y nos mueve para que demos razón de la obra evangelizadora
de los indígenas.



21. La salvación de Todos en el Plan de Dios.


                                                                                                 pág. 11
El Señor de la historia humana es el mismo Señor de la historia de la salvación. Por eso la historia de
la salvación se da también en quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios.



22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse.

    Cuando el Evangelio entró en contacto con las culturas griegas, latinas y otras, el mensaje se
inculturó. Pero esto no ha pasado con las culturas china, hindúes, africanas, asiáticas, ni en las indígenas
de América Latina.



23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura.

   El Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados a México en formas hispanas. El cristianismo lo
hemos ligado a un modo cultural sin tomar en cuenta las culturas indígenas.



24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas.

    La revelación de Dios está también en las cosas materiales que Él crea y conserva mediante su
palabra. Los indígenas están en contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con la
naturaleza.



25. Revelación y Misión en las Personas y los Pueblos.

   Dios no se revela solo en las cosas. También se revela a los indígenas porque la historia de cada
pueblo tiene en sí la historia de la acción de Dios.



26. La Primera Experiencia de la Iglesia.

   La Iglesia en su primera experiencia ante los pueblos y culturas diferentes a veces se muestra
opuesta y a veces benigna con las religiones no cristianas. También así fue en el siglo XVI en la primera
evangelización. Hoy se dan tres actitudes:

   a) Descalificación de las culturas
   b) Discernimiento y aproximación a ellas
   c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas.




                                                                                                  pág. 12
27. Oposición a las Culturas y Religiones.

   Para algunos padres de la Iglesia las religiones no cristianas eran engaño, charlatanería, ilusión e
impiedad. Contenían cosas despreciables que merecían el infierno. Eran contaminación de la ley natural.



28. Persistencia del Paganismo.

   La mayoría de los cristianos conservaba el alma profundamente pagana. Pero al pueblo no le parecía
que prácticas paganas estuvieran en contradicción con el cristianismo.



29. Apoyos a la intolerancia.

    Gobernantes recién convertidos dieron leyes que atacaban directamente la religión de los no
cristianos. Se llegó a considerar estas leyes como la ocasión para que los paganos se salvaran.



30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas.

   Los cristianos cambiaron de actitud ante las culturas: tanto los cristianos como los paganos
descendían de Adán y Eva y por lo tanto todos son prójimos unos de otros. Los ritos y tradiciones no son
obra del demonio sino una búsqueda acompañada por el Señor.



31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos.

   Dialogando con los no cristianos, los Padres de la Iglesia llegaron a concluir que lo que los no
bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales.



32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y la Culturas.

    La actitud de dialogo de la Iglesia permitió reconocer, que la tradición pagana, como la cristiana,
tenían el mismo Autor y se dirigían también a la salvación de las personas.



33. Las Semillas de la Palabra de Dios.




                                                                                               pág. 13
Los padres explicaron estas semejanzas diciendo que la Palabra de Dios fue enviada a toda la
humanidad, que en las culturas se encuentra la Palabra de Dios en forma de semilla, que la sabiduría de
los pueblos es obra de la Providencia para que vivieran bien.



34. Integración-Conversión de Costumbres.

    Se llegó a dar una integración mutua entre el cristianismo y el paganismo. La misma pureza de
costumbres en el paganismo conducía a algunas personas al bautismo.



35. La Filosofía, Sabiduría y Vida Paganas enriquecen a la Iglesia.

    La integración se dio también en cuanto a ideas. Se dijo que la vida, la razón y la sabiduría paganas
tienden hacia la bienaventuranza inmortal.



36. Conversión Mutua para una Vida Cristiana.

    La conversión había llegado profundamente dándole un sentido más pleno a la vida de los que hacía
poco eran paganos. Por su parte la Iglesia tomaba algunos nombres no cristianos para expresar
realidades eclesiales nuevas.



37. Antecedentes Cristianos en el Paganismo.

   Para muchos Padres de la Iglesia quedaba clara la presencia de Cristo en toda la raza humana, de una
manera que los paganos antes del cristianismo se salvaban en Cristo.



38. Encarnación y Cristianización no Obstante la Intolerancia del Poder.

    Reconocido el cristianismo por parte del Imperio, se dio una etapa de rigidez y dureza de juicio
frente al paganismo. Pero ya para entonces la Iglesia se había romanizado y helenizado, mientras que las
culturas alrededor del Mediterráneo se habían cristianizado. Esto fue el logro del dialogo cultural y la
encarnación en otras culturas.



39. Las Semillas del Verbo en camino Hacia la Plenitud.



                                                                                                pág. 14
La iluminación y presencia de Dios que acompaña a los pueblos se expresa en forma de valores y
tradiciones en las culturas y se conoce con el nombre que los Padres de la Iglesia le dieron: “Semillas de
la Palabra de Dios”. La Palabra de Dios, como semilla en las culturas y la Palabra de Dios en la
Escritura y en la vida de la Iglesia deben llevar a los pueblos a la plenitud de las culturas.



40. Las Culturas Realizan a los Pueblos como Pueblos.

    Las culturas son el resultado de la constante búsqueda de lo trascendente, del esfuerzo por la
convivencia y del dominio de las fuerzas de la naturaleza, para mejorar la vida de los pueblos y
trasmitirla de una generación a otra.



41. Las Semillas de la Palabra Conducen hacia el Único Pueblo de Dios.

    El anuncio evangélico hace que la presencia y la acción de Cristo, por las semillas de la Palabra,
sean conscientes y plenas. En las culturas indígenas la semilla de la Palabra de Dios y la acción de Cristo
se realizan en los vínculos fraternos y en los valores sociales y religiosos de las comunidades.



42. Semillas de Verbo en los Mitos y Ritos Indígenas.

   La semilla del Verbo en las culturas se da en los mitos y ritos religiosos de los pueblos. Esto es
pedagogía de Dios.



43. Respeto a la Dignidad de Cada Pueblo.

   Cada nación y cada cultura representan procesos milenarios de humanización. Tienen dignidad
propia. La Iglesia las respeta y no quiere que se renuncie a ellas.



44. Encarnación e Inculturación en el Evangelio.

    La misión de la Iglesia consiste en encarnar el misterio de Cristo en los modelos culturales de otros
pueblos. De esta manera, el Verbo viene a instaurar y restaurar la cultura en la que nacemos y a la que
servimos.



45. Frutos de la Encarnación-Inculturación.


                                                                                                 pág. 15
La comunión entre culturas e Iglesia da por resultado un enriquecimiento para ella y también para las
culturas. La Iglesia purifica y eleva las culturas en las que penetra. La Encarnación-Inculturación le da
catolicidad a la Iglesia.



46. Iluminación Bíblica.

   Dios se revela en pueblos y culturas diferentes del pueblo escogido.



47. La Primera Revelación, la Primera Alianza.

   La alianza con Adán y Eva es una alianza con toda la humanidad. En ella entran todos los pueblos,
también los pueblos indígenas.



48. Otras Alianzas, un Solo Pueblo.

    Antes de que existiera el pueblo escogido Dios hizo varias alianzas. Estas alianzas debieron tener
acciones salvadoras de Dios y sus correspondientes respuestas por parte de los pueblos. Todas las
naciones de la tierra están benditas.



LÍNEAS PASTORALES DE LA ENCARNACIÓN



49. No Oposición entre Culturas y Encarnación.

   Tanto la cultura como la revelación están ordenadas la una hacia la otra. Si la revelación se ha
encarnado en una cultura, se debe encarnar en todas.



50. La Historia Indígena en la Historia de la Salvación.

    El Dios Creador es el mismo que el Dios Salvador. Hemos de esforzarnos por percibir cómo la
cultura es la base que mejor prepara los trabajos evangélicos.



51. No Aculturar



                                                                                                pág. 16
Evangelizar no es trasmitir la propia cultura. Esto es colonialismo religioso. Debemos vincular
nuestra evangelización a los modelos culturales y a los valores indígenas.



52. Revelación y Salvación de la Vida Cotidiana.

    Es urgente que los agentes de Pastoral busquemos lo que Dios ha revelado a los pueblos en su
historia, su tradición escrita y oral. Así también deberán discernir los cimientos culturales que
entorpecen la comprensión de esa revelación.



53. De la Descalificación al Discernimiento.

   Las realidades temporales tienen un valor en sí mismas. Nos toca percibir la presencia y acción de
Dios en las culturas a las que nos debemos abrir para poder impregnarlas con la fuerza del Evangelio.



54. Descubrimiento de las Semillas de la Palabra.

    En todos los pueblos y en todas las religiones hay preciosos elementos que conducen al Dios
verdadero y preparan al Evangelio. Podemos conocer la filosofía de los pueblos sirviéndonos de la
lingüística aplicada.



55. Servicio pastoral a las Semillas de la Palabra.

    Cristo resucitado y su Espíritu, ya estaban allí en las culturas y los pueblos, antes de ser anunciados
por la Iglesia. La misión es purificación y construcción, obra de la gracia. El pueblo que se evangeliza
debe realizar esta labor de purificación.



56. Conversión Integrante.

    Los indígenas han llegado a comprender a Dios según caminos propios. Lo que llamamos “religión
del pueblo” es realmente una manera propia de vivir el cristianismo.



57. Inculturación para la Plenitud.

   El Espíritu y la Iglesia caminan hacia su plenitud cuando se encarnan en las culturas y reciben de los
pueblos valores, ritos, e instituciones. El Evangelio y la Iglesia deben servir para que los pueblos sean

                                                                                                 pág. 17
consientes de su identidad nacional y cultural. Así también, la revelación progresa y el patrimonio de los
pueblos llega a ser de toda la humanidad.



58. Contravalores e Intolerancia.

   Los agentes de pastoral han de ayudar a discernir los contravalores y a que los mismos indígenas se
marquen el proceso a seguir para que ellos mismos los purifiquen a la luz de la fe.



59. Efectos de la Inculturación del Evangelio.

   La Iglesia y el Evangelio se inculturan cuando:

    a) La Palabra de Dios es vivida en la cultura de manera plenamente afín a la mentalidad indígena.
    b) La fe se reflexiona en la lógica de la cultura y se expresa en una liturgia con símbolos propios
       que conservan su propio significado.
    c) Las Iglesias autóctonas tienen sus propios ministerios.

   Para que surjan la Iglesias autóctonas se requiere de parte de los servidores no indígenas:

   a) Reconocer la presencia de Cristo en las culturas y que esto lo anuncien como Buena Nueva.
   b) Disminuir en el servicio para que los indígenas crezcan en su compromiso evangelizador.
   c) Aceptar la maduración de la fe de los indígenas.
   d) Desde la experiencia vital de los indígenas llegar a las raíces de las culturas.
   e) Buscar en la moral lo que une, teniendo en cuenta la ética indígena y la ética normativa del
      Evangelio.
   f) Integrar la oposición relativa al Evangelio sabiendo que las culturas se perfeccionan para gloria
      de Dios, confusión del demonio y felicidad de los pueblos.
   g)

60. El Método de Cristo.

   La Iglesia debe buscar cómo insertarse en todos los grupos humanos con el mismo método con el
que Cristo se identificó con el ambiente sociocultural de los hombres con los que vivió.




                           IV.   IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD




                                                                                                 pág. 18
61. Los Indígenas en el Pueblo de Dios.

    Todos los indígenas forman parte del único pueblo de Dios. La diversidad de los pueblos se ha de
integrar en la Iglesia con su rostro propio.



62. La Iglesia Universal Hecha de Muchos Pueblos.

    El Pueblo de Dios se hace de todas las naciones de la tierra. Teniendo como principio de unidad a
Cristo. La Iglesia universal es la unidad visible de todos estos pueblos.



63. La Iglesia Autóctona.

   La respuesta de fe de los indígenas que los hace ser Iglesia, debe ser encarnada en su cultura. Así
nacen las Iglesias particulares autóctonas. La variedad cultural de estos grupos manifiesta la unidad.



64. Aporte de los Pueblos a la Iglesia Universal.

    Es tarea de la evangelización reconocer las Semillas de la Palabra, hacer de la Iglesia la tierra buena
en que esas semillas germinan y sobre todo, lograr que la Iglesia se nutra y viva de la savia cultural de
los pueblos indígenas.



65. Las Iglesias Autóctonas Hacen la Catolicidad.

   Las culturas indígenas hacen que la Iglesia adquiera realmente su carácter de catolicidad.



66. Legitimidad de las Iglesias Autóctonas.

  En México prácticamente no existen iglesias autóctonas católicas. Estas Iglesias deben existir de
modo que la catolicidad sea una realidad concreta.



67. La Iglesia Autóctona Nace del Evangelio Encarnado.

    Las Iglesias particulares autóctonas nacen de las Semillas de la Palabra, deben echar raíces
profundas en su cultura, dar a sus miembros una formación adecuada, contar con organizaciones propias



                                                                                                 pág. 19
y valerse por sí mismas en sus necesidades de catequistas, ministros, sacerdotes y obispos. Esta es la
finalidad de la Misión.



68. Las Naciones Indígenas en la Catolicidad.

   La catolicidad es una fuerza que impulsa a las Iglesias autóctonas particulares a compartir sus
propios dones culturales con los demás. Así se enriquece y engrandece la Iglesia.



69. La Iglesia Autóctona como Camino Válido.

    La dimensión autóctona de la Iglesia es la más variada y es la base para la catolicidad. La Pastoral
indígena debe trabajar por lograrla.



70. Una Liturgia en la Diversidad.

    La liturgia manifiesta la genuina naturaleza de la Iglesia. Los indígenas no se han expresado con
liturgias propias que manifiesten que ellos viven en la Iglesia y la Iglesia vive en ellos.



71. Vocaciones y Clero Indígena.

    Son muy pocos los sacerdotes y religiosos indígenas que continúan siendo verdaderamente
indígenas. La formación que reciben los desclasa, descampesiniza y los desindigeniza. Es necesaria una
formación adecuada a la cultura indígena.



72. La Vida de la Iglesia Autóctona.

   Cuanto más la Iglesia Universal se liga a las demás Iglesias autóctonas y particulares, más capaz es
de traducir la fe al esplendor cultural del pueblo en que se inserta, haciendo que estas Iglesia sean
evangelizadoras.




LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA




                                                                                               pág. 20
73. Relación Difícil entre Iglesia y Cultura.

    Se dan relaciones difíciles entre cultura e Iglesia Católica cuando se identifica el cristianismo con los
valores propuestos por la cultura dominante.



74. La Catolicidad Necesita a los Indígenas.

    La Iglesia debe estar presente en los diversos grupos humanos. Para que pueda dar testimonio en
ellos debe conocer bien las culturas de los pueblos, de manera que se puedan mostrar como miembros
vivos de la Iglesia.



75. Manifestación de la Catolicidad en la Iglesia Autóctona.

    Debemos lograr que las estructuras comunitarias de los pueblos indígenas, su lucha social y sus
valores tengan en la Iglesia el impacto que les corresponde, para que se expresen también como fe. De
otra manera no se da la catolicidad en acto.



76. Pastoral para la Verdadera Catolicidad.

    Con los mismos indígenas debemos conocer, estudiar y analizar los elementos culturales de modo tal
que descubramos cómo todo ello enriquece al cristianismo y cómo el cristianismo enriquece y eleva el
sentido de las culturas indígenas.



77. Las semillas de la Iglesia Autóctona.

    Quienes trabajamos al servicio de la pastoral de los indígenas tenemos que formarnos para descubrir
las semillas de donde nace lo autóctono de las Iglesias particulares.



78. Pastoral Litúrgica.

   No basta expresar nuestra fe con los símbolos y arte indígena. Falta que ellos expresen
adecuadamente su fe, desde su propia cosmogonía y teogonía.



79. Pastoral Vocacional.



                                                                                                   pág. 21
Los formadores deben promover el conocimiento de las culturas indígenas en sus instrucciones y que
los futuros sacerdotes y religiosas se formen en continuo contacto con sus comunidades de origen, con
sus culturas y pueblos. La Iglesia debe animar a los que ya son miembros del clero indígena a que
asuman responsabilidades pastorales coherentes a los anhelos de su pueblo y de su fe autóctona.



80. Libertad Religiosa.

    Los agentes de pastoral deben, por lo menos, respetar a los indígenas que viven su propia religión,
sin forzarlos ni obligarlos a nada. La libertad religiosa es esencial a la dignidad de la persona humana y
de los pueblos.



                                  V.       OPCIÓN POR LOS POBRES.


81. Experiencia en la pastoral Indígena.

    La Pastoral indígena, desde 1975, ha centrado su reflexión en los aspectos étnicos de Encarnación y
en su compromiso con los más pobres de entre los pobres.



82. Principal Preocupación de la Escritura.

   Cuando Jesús inaugura su misión, retoma la tradición religiosa más antigua y la espiritualidad más
pura del pueblo escogido que exige superar la opresión y construir la justicia.



83. Los Pobres, Signo Central de Evangelización.

   La evangelización de los pobres es signo de que Jesús es el Mesías. De esta manera, los indígenas y
campesinos, por ser los más pobres, se convierten en el centro de nuestra acción.



84. Cristo se Identifica con los Pobres.

    Los Obispos de América Latina, reunidos en Puebla nos recuerdan que Jesús se identificó con los
pobres y nos enseña que los pobres merecen atención preferencial. Sirviendo al pobre hacemos lo que
Cristo hizo y servimos al Señor.




                                                                                                pág. 22
85. Los Pobres son los Predilectos del Señor

    Exigencia de la Pastoral Indígena es denunciar cuando los indígenas son lesionados en su libertad o
en su integridad porque “los pobres son los predilectos de Dios”.



86. Por qué los Pobre son Bienaventurados

   Porque de ellos es el Reino de los cielos que se construye rompiendo las cadenas que los oprimen,
según lo dijo Jesús en las bienaventuranzas de los pobres.



87. Cómo es la Opción por los Pobres.

    En 1977 los Obispos de la Región Pacifico Sur optaron por acompañar a los pobres en su búsqueda
de una sociedad nueva. El Papa en la Basílica de Guadalupe habló de “amor preferencial, pero no
exclusivo por los pobres”. En el documento de Puebla se habla de una opción por los pobres que no es
exclusiva. Algunos Obispos de zona indígena han hablado de una opción preferencial no exclusiva ni
excluyente, sino involucrante. A los que no son pobres se les llama a que se comprometan en el amor
preferencial por los pobres.



88. Optamos por los Pobres Sociales.

    La opción preferencial por los pobres expresada por los Obispos en Puebla se refiere a los pobres
sociales como ellos mismos lo explican. Se refiere a quienes se encuentran en una situación de pobreza y
de miseria que se ha agravado.



89. Los Indígenas, Signo y Misterio de Cristo.

    En la vida de los indígenas vemos el signo y misterio de Cristo: comparten, son hospitalarios, son
religiosos. El servicio a los indígenas es al mismo Cristo. Quienes oprimen se están condenando ellos
mismos.



90. Solidaridad con los Pobres.

   La caridad de Cristo nos apremia a una solidaridad con los pobres sin condiciones.




                                                                                               pág. 23
91. Pastoral Hacia los Ricos.

    La presentación del evangelio a los ricos, debe ser integral. Las riquezas por su orden histórico y
social son obstáculo para entrar al Reino. Sanarlas exige actos de justicia y solidaridad económica con
los pobres.



92. Desde los Pobres, sin Reducciones.

    La opción por los pobres no reduce la dimensión universal de la salvación. Desde los pobres
debemos llamar a todos a participar en la solución de los problemas de los pobres. Los evangelizadores
no somos árbitros en medio de luchas sociales. No debemos buscar una falsa imparcialidad pastoral.



93. Pastoral de la Pobreza.

    La pobreza como carencia de los bienes de este mundo, en cuanto tal, es un mal. La pobreza como
compromiso, es imitación del Señor, que siendo rico se hizo pobre para salvarnos. Es virtud y expresión
de amor.



94. El Pobre, Fundamento de la Religión.

    La verdadera religión es ayudar al pobre y mantenerse alejado de toda situación de pecado personal
o social que lleve a la injusticia y a la opresión.



95. La Iglesia y los Pobres.

    La práctica de la Iglesia frente a los pobres ha sido diversa: destinar bienes para ayudar a los pobres;
asistencialismo pastoral. Descubrir la capacidad histórica y de lucha del pueblo pobre y solidarizarse con
su causa; promoción. Reconocerse servidora de los pobres y reconocer a los pobres sujetos en los
cambios de los cambios en la historia, acompañándolos coherentemente en todos los campos;
evangelización integral.



96. La Iglesia de los Pobres.

   Para la Pastoral Indígena la preocupación principal es mostrarse comprometida con la causa de los
pobres. Es necesario ser la Iglesia de los pobres para no claudicar lo que debe ser la Iglesia.



                                                                                                  pág. 24
LÍNEAS PASTORALES DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES.


97. Renovación de Nuestra Opción.

    La tradición bíblica y teológica de la Iglesia tienen como principal inquietud la acción de Dios a
favor de los pobres. No siempre la catequesis y la evangelización han sido suficientemente claras en este
sentido. Urge que renovemos nuestra opción por los pobres que se manifieste en compromisos que la
testimonien.



98. La opción por los Pobres Construye el Reino de Dios.

    Hagamos que nuestra opción se oiga y se vea, cuando puede servir para que se refuerce la fe de otros
y así surjan y se consoliden las comunidades como pueblo de Dios.



99. Pastoral Mariana.

    En el Magníficat encontramos enmarcada toda la tradición histórica, salvífica y espiritual de Israel.
Busquemos que la mujer indígena participe más, según su cultura, en los procesos de evangelización
indígena.



100.   Desde los Pobres.

       La opción preferencial la hemos de vivir y expresar siempre desde los pobres, con los pobres y
para los pobres. El testimonio de una Iglesia pobre puede evangelizar a los ricos convirtiéndolos y
liberándolos de su egoísmo.



101.   Los Pobres de Espíritu.

       Los ricos sólo llegan a ser pobres de espíritu cuando cumplen los mandamientos y sus bienes los
ponen al servicio de la justicia y de la liberación de los pobres.



102.   Solidaridad pastoral.

       La causa de los pobres debe llevar a un compromiso que eficazmente logre que el pobre llegue a
poseer la tierra. También debe llevar a que los indígenas hagan de sus comunidades auténticas


                                                                                                pág. 25
fraternidades de justicia. La pastoral ha de manifestar que en esto consiste la Buena Noticia a los pobres
y romperles las cadenas.



103.   Objetivos Pastorales de la Opción por los Pobres.

      Evangelizarlos para que vean la luz que el evangelio tiene sobre su dignidad, por el anuncio de
    un Cristo que libera de las injusticias.
      Apoyarlos eficazmente en su liberación y promoción.
      Abrirse al potencial evangelizador que tienen los pobres.
      Luchar para que toda la Iglesia asuma esta opción por los pobres.
      Conocer y denunciar las causas de la pobreza.
      Hacer una pastoral que lleve a desarraigar la pobreza.
      Vivir un estilo de vida más austero, coherente con la condena de la pobreza injusta.


104.   Consecuencias de la Opción por los Pobres.

      La denuncia profética ha traído sufrimiento a la Iglesia. Pero los primeros en sufrir han sido los
mismos pobres. La opción por los pobres es la mejor manera que tiene la Iglesia de presentarse como la
amorosa esposa de Cristo.



                     VI.    EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA.



105.    Salvación y Liberación Históricas.
        La historia de la salvación es una historia de liberación: los jueces, los profetas, las personas
religiosas luchan por restaurar el designio de Dios frente a la opresión impuesta a los pobres. Esta
salvación la realiza eminentemente Jesucristo y la Iglesia debe continuar esta obra de liberación.



106.   Pastoral Liberadora entre Indígenas.

       En la Pastoral Indígena servimos a grupos humanos con culturas diferentes que además son los
más empobrecidos de la sociedad. Para cumplir la tarea salvadora liberadora hemos de seguir el camino
de Cristo en la pobreza y persecución.




                                                                                                 pág. 26
107.   Redimir la Historia Indígena.

       La historia indígena comprende el pasado, el presente y el proyecto del futuro que las
comunidades viven en sus tradiciones. Dios y la Iglesia actúan para que la historia indígena sea hoy la
única Historia de la Salvación. La pastoral consiste en redimir la historia indígena.



108.   Situación Desafiante.

        Ante las desigualdades económico sociales que se dan en el pueblo, la Iglesia busca alcanzar la
raíz de la cultura para una conversión que garantice la transformación de las estructuras.



109.   Principales Desafíos Sociales y Eclesiales.

        Por una parte, el desafío que pone el contraste entre el desarrollo que se encamina a la opulencia
y las desmesuradas zonas de pobreza, enfermedad y marginación. Por otra parte, carencia de sacerdotes,
su inadecuada formación, amenaza de las sectas fundamentalistas y posiciones eclesiales distanciadas
del Vaticano II.



110.   Anuncio de liberación Adaptado.

      La evangelización lleva explicito, adaptado a las diversas situaciones sociales y culturales, un
mensaje sobre los derechos y deberes de la persona, la comunidad y la sociedad.



111.   Anuncio-Denuncia como en la Primera evangelización.

       La misión es el anuncio de la presencia de Cristo en las comunidades y también la denuncia de lo
que, como opresión, dominación e injusticia, se opone al Señor.



112.   Teología de la Liberación en la Pastoral Indígena.

       La acción evangelizadora y liberadora se sustenta en la Teología de la Liberación. El Papa quiere
que esta teología se desarrolle con fidelidad a la doctrina de la Iglesia y atenta al amor preferencial por
los pobres.



113.   Proclamación del Evangelio, Promoción, Liberación.

                                                                                                 pág. 27
La Pastoral Indígena es una pastoral específica que abarca la proclamación del Kerigma, la
catequesis, la promoción integral, la liberación y la celebración de fe. No se puede disociar el anuncio
del evangelio de la promoción humana.



114.   Sin Liberación se Mutila el Evangelio.

       Así como es necesario un anuncio explicito de la Palabra de Vida, así es necesario un mensaje
especialmente vigoroso sobre la liberación total. No basta recordar principios, tenemos que referirnos
claramente a quienes causan, solapan y mantienen la situación inhumana de los indígenas.



115.   Evangelización Integral.

       La Evangelización Integral consiste en anunciar la Buena Nueva en la realidad económica,
material, laboral, proclamar el profetismo evangélico en la vida sociopolítica y dar a conocer el plan de
Dios en la cultura, tradición y religión indígena.



116.   Liberación como Misión.

       La Misión da al mundo el misterio de la salvación y al mismo tiempo este servicio a la persona y
a la sociedad mira a sus necesidades espirituales y temporales, a sus derechos fundamentales. Por eso se
preocupa de las cuestiones económicas y sociopolíticas.



117.   Experiencia de la Iglesia en la Liberación.

       La Iglesia es un pueblo cuya condición es la dignidad y la libertad. Tiene como fin que todas las
creaturas sean liberadas en su historia. Fue la primera en reivindicar la liberación y la justicia y en
promover la defensa de los derechos humanos en las tierras que se abrían a la evangelización.




118.   Dios Salva al Hombre como Pueblo.

        Desde el principio de la Historia de la Salvación fue voluntad de Dios salvar a los hombres
constituyéndolos pueblo, preparación del pueblo de Dios.




                                                                                                pág. 28
119.   Liberación de la Cultura.

       Las estructuras pueden gastarse y corromperse e ir en contra de las culturas que las crearon. El
Evangelio y la Pastoral son la fuerza para la restauración de los valores y modelos deteriorados de las
culturas.



120.   Liberación y Cambio de Estructuras y Sistemas.

       Los pueblos, cada uno con su propia cultura, viven dentro de las estructuras y sistemas
sociopolíticos que no siempre están en consonancia con sus propios valores. Los sistemas y estructuras
se hacen inhumanos y requieren conversión.



121.   Cultura y Estructura en la Liberación.

        La Buena Nueva trae como resultado trasformar y renovar la humanidad. La estructura social que
oprime a las distintas etnias debe cambiar por el influjo del evangelio de manera que cada etnia pueda
realizarse según su propia cultura.



122.   Dimensiones y Características de la Liberación Cristiana.

        La Liberación cristiana que realiza la Iglesia tiene antes que nada un aspecto de salvación,
realizada por Jesucristo. Tiene también un aspecto histórico, social o político, según las condiciones que
vive el pueblo oprimido. Reducir un aspecto a otro es suprimir los dos.



123.   Los Laicos en la Liberación Integral.

      Los laicos son directamente responsables de la animación y orientación evangélica de la
economía, la política y la cultura.



124.   El Reino como Criterio Último.

       Es necesario distinguir constantemente el plano histórico social, liberación humana; y el plano
trascendente, liberación definitiva. En la realización plena del Reino fundamentamos la inspiración de
nuestras acciones sociales.




                                                                                                pág. 29
125.   Conversión integral de los Evangelizadores.

       La evangelización integral liberadora exige la conversión de las estructuras que oprimen a los
indígenas. Exige también, a los evangelizadores un estilo de vida austero y una total confianza en el
Señor.



LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA.


126.   Estar al Día en la Liberación y ser Consecuentes.

       Ver la Historia de la salvación como la historia de la liberación exige un esfuerzo continuo. Es
necesario estar al día en esta visión liberadora de la misión.



127.   Visión Histórica Global.

       Es necesaria una liberación integral de la historia de hoy. Pero también de su historia pasada,
ideologizada e interpretada erróneamente. Y sobre todo del futuro infame que se le impone al indígena.



128.   Responder Realmente a Desafíos.

        La pastoral integral liberadora es un medio y debe estar siempre en orden a responder a desafíos
históricos objetivos y constatables en la situación de los indígenas.



129.   Los Indígenas Signo Profético.

       Los indígenas son un signo de la presencia de Cristo que se levanta como denuncia. Su sola
presencia es clara denuncia de que el Evangelio es pisoteado.



130.   Métodos Coherentes con las Culturas.

        Tanto el mensaje liberador, como su práctica social liberadora, análisis, métodos, y
compromisos, deben estar en consonancia y coherencia con el ser cultural de los indígenas. No podemos
trasplantar recetas pastorales.




                                                                                               pág. 30
131.   Ejemplo de los Primeros y Mejores Misioneros.

        No todos los primeros misioneros fueron iguales ni siguieron los mismos métodos. Nos
identificamos con los que conocieron y defendieron la cultura del pueblo, defendieron el derecho
humano y divino de los indios y amaron visceralmente a los pobres.



132.   Necesidad de la Teología de la Liberación.

       La Teología de la Liberación es no sólo útil, sino necesaria en la medida en que se esfuerza por
encontrar respuestas justas, eficaces y constructivas, consonantes y coherentes con el Evangelio para la
realidad de opresión que viven los indígenas.


133.   Nueva Etapa de la Teología de la Liberación.

       Asumimos la Teología de la Liberación como una nueva etapa de reflexión teológica iniciada
con la Tradición Apostólica y en adhesión con la enseñanza constante de la Iglesia en materia social.



134.   No Disociar la Providencia del Evangelio y Liberación.

       En nuestro trabajo solidario con el sufrimiento de los indígenas no basta dar por supuesto que lo
que hacemos es por razones de fe. Es necesario que nuestra fe, la presencia salvífica del Señor en esos
procesos y el ser y el conformar de la Iglesia se proclamen claramente.



135.   Condiciones para que la Misión sea Integral y Liberadora.

        Nítida diferenciación de las funciones de los laicos y lo que corresponde a los pastores. No toca a
la Iglesia indicar soluciones técnicas para los problemas temporales, sí iluminar su búsqueda a la luz de
la fe. La praxis sociopolítica debe estar en cohesión con la enseñanza del Magisterio.



136.   Testimonio Liberador de la Iglesia.

       La Iglesia fue la primera en promover la defensa de la libertad y los derechos humanos en el
continente. En momentos de independencia y revolución gente de Iglesia mantuvo esta lucha.



137.   Perseverar en la Liberación.


                                                                                                 pág. 31
En los compromisos que asume la Iglesia es necesario perseverar. El pueblo espera que sus
pastores sean edificadores de la comunidad.



138.   Al Servicio del Pueblo.

        Para una pastoral liberadora es esencial que el pueblo sea sujeto de su promoción, evangelización
y liberación. Los indígenas antes que como individuos como familia, tienen conciencia de comunidad,
de pueblo. Los problemas los afrontan como comunidad. Debemos atender y servir a las personas
cuando estos a su vez son servidores de la comunidad.



139.   Pastoral Comunitaria Popular.

       La pastoral debe incidir y servir en los momentos comunitarios más fuertes.



140.   Convicciones Pastorales sobre el Pueblo.

        Para una pastoral liberadora se requiere la convicción de que los pueblos indígenas están
estructurados como comunidades, que las comunidades se otorgan entre sí solidaridades, que los
indígenas viven actualmente valores culturales muy cercanos al Evangelio, que aman y respetan
sinceramente a la Iglesia.



141. Dios y el Hombre Hacen el Pueblo de Dios

       El pueblo indígena es el pueblo de Dios. Socialmente es un pueblo de oprimidos marginados.
Dios llama, toca al pueblo responder a este llamado, en los pueblos indígenas reconocemos los signos
profundos de la presencia salvífica de Cristo.


142. Pastoral Liberadora de las Culturas

       Para que la evangelización sea completa debemos tomar en cuenta la interpelación recíproca que
hay entre la vida concreta cultural del pueblo y el Evangelio.


143. El Pueblo se Libera de Estructuras Injustas

       Las culturas “dominantes” dominan a otras llamadas “culturas pobres” mediante estructura o
sistemas económicos, sociales e ideológicos. La Iglesia denuncia esta opresión y pastoralmente
implementa las asesorías adecuadas para que los indígenas puedan librarse de tales estructuras.

                                                                                                pág. 32
144. Pastoral Trascendente

       El servicio a las comunidades indígenas es concreto, histórico, integral. El agente de pastoral
debe confrontar sus acciones con los valores de justicia, amor paz, y verdad liberadora del Evangelio.


145. Indígenas en la Pastoral

        Muchos indígenas participan en la pastoral. Esta Comisión Episcopal procura la formación de los
indígenas en sus compromisos. Debemos buscar la formación cívico-política para que los que ejerzan la
política lo hagan contra la injusticia.


146. Educar para la Liberación

        Es tarea de la Iglesia formar a los laicos para que puedan actuar con perspectiva de fe en sus
propios compromisos, educar para la liberación, infundir criterios, ayudar a recuperar la libertad perdida,
curar la libertad corrompida, educar en la fe.



147. Espiritualidad Liberadora

       Los agentes de pastoral en zona indígena obtienen la fuerza ética que orienta sus vidas
fundamentalmente de la defensa que hacen del pobre, sacramento y presencia del señor en la acción del
pueblo.


148. Testimonio y Gracia

        Sólo ha habido evangelización verdadera donde el indio se humanizó y liberó. Lo que hacemos
por la liberación de los indígenas es manifestación del amor a los hermanos y búsqueda del Reino de
Dios.



                                       VII.    METODOLOGÍA


149. Método de una Pastoral Específica

        La Pastoral Indígena necesita usar un método propio porque la realidad y cultura de los indígenas
difiere profundamente de los demás grupos de la sociedad.



                                                                                                 pág. 33
150. Bases de la Metodología Pastoral

       La metodología que seguimos debe lograr que en la pastoral los indígenas se descubran como
pueblo de Dios, mediante acciones que tienen eficacia evangélica, como cumplimiento del plan de Dios.


151. Pastoral Planeada y Orgánica

        La eficacia de la Pastoral Indígena no es por casualidad. Proponemos una metodología que lleva
a que la pastoral sea orgánica e integral.


152. Antes de Planear. Convicciones Previas

    Debemos estar ya en un grado de inserción que nos permita ser considerados como parte del
     pueblo

    La evangelización y la pastoral deben partir de la experiencia eclesial que actualmente tiene el
     pueblo

    La pastoral es un proceso, no acciones históricas desvinculadas

    La planeación la puede comenzar a hacer el equipo misionero, pero es esencial para su eficacia
     que las comunidades participen, de modo que sean sujetos

    El pueblo que participa en la planeación debe ser un pueblo consciente

    La evangelización se preocupa fundamentalmente por la calidad, pero también por la cantidad

    La Pastoral Indígena se compromete con una evangelización integral

    Para alcanzar una eficacia evangélica debemos asumir como propio el destino de la comunidades



153. Lógica y Pasos de Planeación

       Analizar la realidad; confrontar esa realidad a luz de la fe, proponer respuestas que cambien esa
realidad; señalar indicadores para poder detectar la eficacia en la pastoral, determinar los cambios que el
Evangelio ha realizado en la realidad.


154. La Realidad en la Planeación



                                                                                                 pág. 34
Primer paso: conocimiento de la realidad. Para analizar la realidad debemos desechar técnicas y
análisis que:

   a) Ven a los indígenas como carga para la sociedad dominante

   b) Ven a los indígenas como grupos humanos no evolucionados

   c) Nos proponen manejar los procesos pastorales con criterios empresariales

   d) Presentan a la estructura social como la única determinante de la realidad.

   La pastoral indígena usa un método integral que descubre las causas de la realidad indígena que
contrasta con el Evangelio.


155. Teología y Fe en la Planeación

        Segundo paso: reflexión de fe. Ante el análisis de la realidad debemos descubrir cómo el Señor
está actuando ahí y al mismo tiempo debemos descubrir los mecanismos que se oponen al plan salvífico.
Así en nuestra pastoral podremos dar razón de nuestra esperanza.


156. Las Respuestas Pastorales: los Objetivos

       Tercer paso: Objetivo. Qué respuesta evangélica y eclesial está exigiendo la realidad. El objetivo
debe contener acciones de anuncio y denuncia. El objetivo propone una tarea integral para construir una
sociedad justa.



157. Metas y Programas en la Planeación

       Cuarto paso: metas y programas. Es necesario precisar lo que nos proponemos hacer a corto
plazo. A cada línea del objetivo le fijaremos un límite: metas. Cada meta la aclararemos y
determinaremos con un programa.


158. Los Medios Pastorales

       Los medios son todos aquellos que se requieren para realizar los programas. Pueden ser
materiales, económicos, personales o dinámicos. Todos los medios están al servicio de la
evangelización.


159. Indicadores Pastorales



                                                                                                pág. 35
Conviene fijar indicadores, frases sumamente cortas, que nos permitan saber si realizamos lo que
pretendíamos con las metas.


160. Evaluación de la Pastoral

       Es necesaria una evaluación periódica para conocer el estado en que se encuentra el trabajo. Puede
ser:

        Interna: se revisa el cumplimiento de las metas y programas.

        Externa: se realizan los cambios efectuados en la realidad y su relación con el trabajo realizado.

        Confrontada: posterior a la interna o a la externa

    Participa el pueblo que recibió los servicios pastorales del plan, se comparan los resultados con los
obtenidos en la evaluación anterior.


161. Personas de Buena Voluntad

       Debemos apreciar los servicios de personas que no son agentes de pastoral y que comprometidos
con la causa de los indígenas proporcionan asesorías. Así también la colaboración de personas no
creyentes empeñadas en la justicia y el bien del pueblo.



                                               CONCLUSIÓN


162. Procesos Largos

        La Pastoral Indígena debe planearse con clara conciencia de que nuestros trabajos han de ser de
largo alcance.


163. Los Frutos de la Evangelización

        El fruto más preciado es la conversión de las personas, de las comunidades, y de la realidad en
que viven los indígenas. Es hacer madurar las culturas, porque el Evangelio se ha encarnado e
inculturado en ellas.


164. Responsabilidad por no Comprometerse




                                                                                                    pág. 36
Es sufrimiento para la pastoral indígena el que haya quienes no se comprometen con este servicio
pastoral e incluso son adversarios de él. Son responsables de la injusticia quienes no actúan en favor de
la justicia.


165. El Martirio
       Por su compromiso algunos agentes de pastoral indígena han sido perseguidos. Han merecido la
Bienaventuranza del Señor: “dichosos ustedes cuando los odien, los expulsen, los insulten y cuando
desprecien su nombre…por causa del Hijo del Hombre”.


166. Saludo

        En estas reflexiones hemos querido servir a los indígenas y a quienes prestan servicio pastoral
entre ellos. Que la Virgen de Guadalupe sea para nosotros el modelo a seguir en el compromiso con los
indígenas y campesinos, en la construcción del Reino de verdad y de vida, Reino de justicia, de amor y
de paz.




                                                                                                pág. 37
Segunda parte




Fundamentos Teológicos
de la Pastoral Indígenas
       en México


      DOCUMENTO




                           pág. 38
Introducción

1. Historia de este Documento

       La Comisión Episcopal para Indígenas en su acción evangelizadora y pastoral, para servir a los
indígenas, fundamenta y apoya su acción en la experiencia de la Iglesia, en el Magisterio, en la historia,
la sociología, la antropología, y la teología, enmarcando todo en la Palabra de Dios. Se dirige a los
indígenas y a los agentes de pastoral que realizan la misión de la Iglesia entre ellos. Aquí trataremos
solamente de los “Fundamentos Teológicos”, por separado ofrecemos los “Fundamentos
Socioantropológicos”.

        En noviembre de 1975 hicimos la primera edición de los Fundamentos Teológicos. La primera
revisión se publicó en 1977; el 3 de febrero de 1979 los volvimos a ofrecer tomando en cuenta el
avanece teológico y los cambios en la situación de los indígenas; nuevamente, para apoyar los talleres de
verano, a los que asisten agentes de pastoral y promotores indígenas, hicimos en 1984 una revisión que
se usó pero no se imprimió. Hoy, de manera más extensa, los presentamos otra vez para el servicio de
todos, los damos principalmente a los indígenas, a los pastores y religiosas que en todo este tiempo nos
han enriquecido participándonos sus experiencias y aportes. Trataremos de usar un lenguaje sencillo.
Además no presentamos esta palabra como acabada, sino como una contribución que se va haciendo
desde el servicio pastoral a los pueblos indígenas, como una colaboración que ojalá sirva para dar un
nuevo impulso misionero (Slavorum Apostoli 16) y construir un mundo más justo y fraterno como lo
quiere Dios nuestro Padre (Juan Pablo II, Homilía en Santo Domingo, 16).


2. La Teología de estos Fundamentos

         En la Iglesia hay varias maneras de acercarse a la teología y de hacerla. Unos iluminan su
experiencia religiosa con la palabra de Dios, con el Magisterio de la Iglesia y la Tradición Cristiana;
otros usan la Biblia, la enseñanza de los pastores y la experiencia de cristianos ejemplares para
fundamentar su fe; hay también quienes comparan su manera de vivir la fe con lo que se contiene en la
Sagrada Escritura y los pronunciamientos que sobre fe y costumbres hacen quienes en la Iglesia
desempeñan el servicio de enseñar; finalmente la experiencia teológica de otros consiste más bien en
descubrir hoy en su propia historia la presencia y la acción de Dios que ama y salva. Estos distintos
modos de hacer teología tienen como fundamento la Revelación y el Magisterio y buscan responder con
la fe a la problemática y circunstancias cambiantes de la realidad humana.

       En la Pastoral Indígena no privilegiamos ninguno de los métodos, sino que invitamos a
profundizar la reflexión teológica, desde la acción comprometida, en orden a precisar y sistematizar las
líneas más adecuadas de pensamiento y de acción. Naturalmente que, del mismo modo que recogemos
todo aquello que se acerca a realizar el plan salvífico de Dios entre los indígenas, también notamos lo
que se opone a su voluntad y trata de destruir el Reino. Este trabajo teológico se logra con la
colaboración de la Conferencia Episcopal Mexicana y de las iglesia locales en zona indígena (cfr. Ad



                                                                                                pág. 39
gentes 38, Plan Orgánico de Trabajo Pastoral 86-88) y se ha convertido en aliciente y fuerza para nuestra
acción pastoral.

        Los principios teológicos y su aplicación concreta, que aquí presentamos, son en esencia
antiguos y tradicionales en la Iglesia. Sin embargo la formulación actualizada y el énfasis que les damos
pueden parecer novedosos. Pero no es nuestra pretensión formularlos para satisfacer vanas curiosidades.
Es la angustia de pastores la que nos lanza a extraer de los tesoros de la Iglesia las “cosas nuevas y
antiguas” que sirven para nutrir de vida al hambre y sed de justicia de nuestros pueblos. El proceso de la
Pastoral Indígena en México requiere constantemente de renovadas respuestas de fe, que iluminen,
disciernan y orienten el sentido profundamente histórico y trascendente del camino de liberación que las
comunidades indígenas van haciendo y que los pastores queremos servir, a ejemplo del único Buen
Pastor.


3. La Primera Evangelización

       Cuando se habla de la primera evangelización en México con frecuencia ocultamos lo negativo
afirmando lo positivo. Queremos aquí tratar estas cosas desde el punto de vista de los indígenas más
conscientes. Los primeros sacerdotes que llegaron a las tierras de Mesoamérica no venían como
misioneros, venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Ésta es una de las razones por las
que en la evangelización de este continente hubo “luces y sombras” (Juan Pablo II, discurso en Haití),
mezcla de espadas y cruces, empresa de abnegados misioneros y de aventureros despiadados: fue un
“gigantesco proceso de dominaciones y culturas, aun no determinado” (Puebla, 6).

       Tanto los religiosos como los conquistadores eran la Iglesia que llegaba, de modo que, a los ojos
de los pueblos de acá ser “español” equivalía a ser “cristiano”. Esta identificación se daba en lo
material, lo social y lo religioso. Posteriormente, cuando empezaron a venir los misioneros propiamente
dichos, los que expresamente fueron enviados a evangelizar estas tierras, muchos comenzaron su misión
destruyendo ídolos, templos, documentos y costumbres. Pensaban que así la predicación del Evangelio
tendría más fruto. Los conquistadores también destruían templos, ídolos, documentos y costumbres;
sabían que así era más fácil dominar a los pueblos. Por eso la identificación conquistador-evangelizador
se reforzó aun más. A eso se debe que a la primera evangelización muchos la llamen más bien
“Conquista Espiritual”.

        Sin dar un juicio ético moral sino solo histórico social, habría que decir que aquello fue un
desacierto. En ese mismo tiempo hubo ciertamente misioneros que motivados por la fuerza de la fe
aprendieron las lenguas indígenas, respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos civiles
y religiosos de los indios (cfr. Bartolomé de las Casas “el Único Modo de Evangelizar”, Fr. Jerónimo de
Mendieta, “Historia Eclesiástica Indiana”, Juan Pablo II, discurso en el aeropuerto de Santo Domingo);
lamentablemente estos misioneros fueron la excepción y no lograron que sus actitudes y métodos se
generalizaran. Aunque algunos otros, como Fr. Bernandino de Sahagún (cfr. “Historia de las Cosas de
Nueva España”), Don Vasco de Quiroga (con sus escuelas, hospitales e industrias) Fray Motolinía, Fray
Diego Valadés y tanto otros menos conocidos o totalmente desconocidos entraron al pensamiento,
organización y trabajo de los indígenas para servirlos mejor; pero, de hecho el corazón de la cultura
indígena no se evangelizó totalmente como consta en documentos del siglo XVI (cfr. “Diálogos de los



                                                                                                pág. 40
Doce Primeros Misioneros”, el “Códice Franciscano”) y como vemos claramente en muchas tradiciones
y costumbres de los indígenas de hoy.


4. Evangelización Incompleta

        Ante las primeras acciones de sometimiento por parte de los conquistadores (cfr. el “ultimátum”
redactado por Palacios Rubios; ver también actos de la inquisición), muchos indígenas se convertían
únicamente para poder sobrevivir; su conversión no fue completa, conservando ellos gran parte de sus
antiguas costumbres o creencias y aceptando cierta iniciación cristiana. También Hoy no faltan, entre
ellos, quienes, según dijeron en el Primer Encuentro Indígena (Documento de Xicotepec 35), todavía
viven su fe así, fragmentaria y no muy bien comprendida.


5. Crítica a la Pastoral Posterior

        Después, a las comunidades se les evangelizó con una pastoral general, igual a la que se les
proporcionaba a los grupos mestizos y españoles, imponiendo formas religiosas, motivaciones piadosas
y devociones de la sociedad colonial que, aun sin pretenderlo, destruyeron aun más las culturas
indígenas (etnocidio). Esta misma religiosidad manipulada por los colonizadores sirvió para someter a
los indígenas a la encomienda o a la hacienda llegando en casos extremos a exterminarlos directamente
(genocidio). De la conquista para acá en México se han extinguido más de 70 grupos indígenas. El haber
conservado un mismo sistema de evangelización para mestizos e indígenas se agrega a los demás
factores, (como la discriminación racial, la búsqueda de sobrevivencia económica, la industrialización,)
que han contribuido a la extinción de los grupos indígenas.

Por otra parte reconocemos que documentos como Barbados I y II contienen críticas que deben ser
tomadas en cuenta para realizar hoy una evangelización como la necesitan y piden los grupos indígenas
y como la quiere la Iglesia.


6. Características de la Pastoral Indígena

    En México, aunque los indígenas se encuentran dentro de la estructura socioeconómica de la cultura
envolvente y se han ido asimilando a ella, la Pastoral Indígena trata de dar a la realidad indígena una
respuesta especifica, diversa de la que la Iglesia da ordinariamente a los otros sectores de nuestra
sociedad.

   a) Esta pastoral tiene una metodología que en su etapa actual es el resultado de la implementación
      de la óptica postconciliar en un servicio eclesial acompañado frecuentemente de evaluaciones.

   b) Actualmente los indígenas conservan muchos rasgos culturales autóctonos provenientes en
      muchos casos de las altas civilizaciones mesoamericanas. (Tolteca, Maya, Azteca, Purépecha,
      etc.) pero poseen también otros rasgos originados en la evangelización y colonización.




                                                                                               pág. 41
c) En esta pastoral los indígenas y campesinos tienen espacio para participar activamente, de
   manera crítica, responsable y decidida, imprimiéndole características propias;

d) Ellos enriquecen la experiencia cristiana con sus propias tradiciones, costumbres y valores;

e) Lo cual le va dando a la evangelización un arraigo autóctono que apunta hacia el pluralismo que
   tanto desea la Iglesia.

f) Con todo, la Pastoral Indígena, en su gran complejidad, sigue siendo una meta a lograr, en cuya
   búsqueda no estamos exentos de cometer errores a pesar de nuestra buena voluntad.




                                                                                            pág. 42
Capítulo I


                  Dios se revela en la historia
                  y en la cultura de un pueblo


7. Para un Pueblo Concreto

       En la historia, la revelación de Dios se ha realizado como un hecho particular en favor de un
pueblo concreto: Israel. Por eso la revelación que Dios le hizo ciertamente tuvo que tomar la cultura de
ese pueblo, porque, si no, esa revelación no hubiera sido entendida.


8. Palabras y Obras, de Dios y del Pueblo

        La revelación a Israel no consiste sólo en un mensaje, sino que mediante ella, Dios quiere que el
pueblo participe de la vida divina, se hace amigo del pueblo, y entra El en comunión con la gente. En
Concilio Vaticano II nos enseña que Dios realizó esto mediante palabras y obras íntimamente unidas de
modo que en la historia las obras de El refuerzan sus palabras (Dei Verbum 2). Dios llama Abraham, a
los patriarcas, a Moisés y a los profetas. Les habla y al mismo tiempo, hace obras, signos y milagros.
Quienes lo escuchan también hacen acciones para responder al llamado de Dios: y descubren su palabra
en los acontecimientos históricos del pueblo, conducen y guían al pueblo, lo corrigen y lo animan en su
trabajo, en sus costumbres, en su modo de vida social, en sus ceremonias, en su manera de pensar y
religión; y asumen sus luchas y hasta las últimas consecuencias.


9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura

       Y cuando la revelación llega a su plenitud en Cristo, Dios se manifiesta más claramente por
medio de Jesús, (Heb.1, 1-2; Dei Verbum 3). También Jesús, que fue judío, habló como judío, amó
como judío, pensó como judío y actuó como judío dentro de la historia de Israel. Con su vida, muerte y
resurrección dio testimonio de que Dios está con su pueblo para librarlo y liberarlo de la muerte (Dei
Verbum 4). El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan en una sola historia de
salvación en la que la revelación de Dios se hace mediante la palabras y obras intrínsecamente ligadas
(Dei Verbum 3) de tal manera que si no se conoce la lengua, la historia, las tradiciones y el modo de
pensar de los judíos, tampoco se puede conocer lo que Dios y Jesús quisieron decir; tampoco se
conocerá bien la historia de la salvación. Es decir, la comprensión de la historia y la cultura de Israel es
necesaria para comprender toda la historia de la salvación.

                                                                                                  pág. 43
Capítulo II



                 La Revelación y la Salvación
                       son para todos


10. De la Revelación al Proselitismo

        Dios no quiere que la revelación y la salvación sean solamente para el pueblo de Israel. Ya
desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación y la alianza no eran sólo para
ellos. Mucho antes que Dios llamara a Abraham, el que después fue el padre del pueblo de Israel, había
El llamado a Adán, el padre de toda la humanidad (Génesis 1, 26-31). Pero muchos judíos, que conocían
solamente su propia historia, pensaron que los demás se salvaran y conocieran a Dios tenían que
convertirse a la religión judía, y para ello iban por mar y tierra con tal de ganar adeptos (Mateo, 29,15).
Jesús criticó duramente este tipo de proselitismo (Mateo 23,15); por la poca atención e irrespeto que se
tenía, los prosélitos ni vivían bien la religión judía a la que se convertían, y ya no podían vivir tampoco
su antigua religión.


11. Del Proselitismo a la Misión Universal

         Sin embargo quiso Dios que la salvación que de modo particular había ofrecido al pueblo de
Israel, llegara a toda la humanidad; por eso Jesús dio a sus discípulos este mandato: “Vayan a la gentes y
háganlas mis discípulos. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación”
(Mateo 28,19; Marcos 16,15). Este mandamiento del Señor es la base de las acciones de la Iglesia que
conocemos como misión universal.


12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en su Misión Salvadora para Todos

      Los primeros cristianos comprendían que Cristo nació, vivió, murió y resucitó para toda la
humanidad (Romanos 8, 32). Así el Espíritu Santo impulsa a la Iglesia para que colabore a que el plan

                                                                                                 pág. 44
de Dios se realice como salvación para el mundo entero (Lumen Gentium 17). La salvación la recibió la
Iglesia para que llegue hasta las partes más lejanas de la tierra (Hechos 1,8). La misión consiste en llevar
a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús es la salvación para el mundo entero y así se
realice la liberación y el plan salvífico de Dios (Lumen Gentium 17). Las primeras comunidades
cristianas tenían fe en que “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad” (1Timoteo 2,4; Sacrosanctum Concilium 5). Esto lo hace Dios, por la acción de Jesús, puesto
que Cristo “es imagen de Dios invisible, primogénito de toda creatura” (Colosenses 1,15). La Iglesia
continua esta acción, por eso el concilio afirmo que “la Iglesia es esencialmente misionera” (Ad Gentes
2).


LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA


13. Pastoral no Proselitista sino de Encuentro

        En la pastoral con indígenas se tiene a veces la actitud de llegar a las comunidades como quien
lleva por primera vez la verdad, la revelación y la salvación. Es necesario recuperar de manera práctica
la convicción de que en la bendición que Dios le dio a Adán (Génesis 1,28-31), padre de la humanidad,
ya dio su bendición a los indígenas. No es de ninguna manera recomendable una pastoral proselitista que
no se considera le valor de la experiencia religiosa de las comunidades.


14. Anunciar la Buena Noticia

        Cuando vamos a las comunidades indígenas como misioneros o agentes de pastoral estamos
cumpliendo de manera muy concreta un llamado que el Señor nos hace y una obligación de toda la
Iglesia: “Vayan a todas las naciones” (Mateo 28,19). La misión no consiste en una mala noticia de
acusaciones y puro moralismo; la misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación (Marcos
16,15), una noticia buena y alegre que, ciertamente exige la conversión (Marcos 1,15); es una labor que
debemos hacer siguiendo haciendo el mismo método de Cristo: “Háganlos mis discípulos… enséñenlos
a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mateo 28,19).


15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino

        Los que trabajamos en Pastoral Indígena nos debemos interiorizar en la fe de que el Espíritu de
Cristo es el que impulsa la misión (Lumen Gentium 17) y por ello debemos respetar el espacio y el
camino que El quiere que tengan y recorran las comunidades indígenas. Debemos anunciar
explícitamente, sobre todo con el testimonio, que Cristo es el principio de la salvación. Contando con la
fuerza del Espíritu podremos dar testimonio del Señor que salva a las comunidades aun en las partes más
lejanas y apartadas. Si Dios quiere que todas las personas se salven, ciertamente lo logra con tal de que
los evangelizados acepten y nuestra misión pastoral no sea un estorbo sino un instrumento para su
acción salvadora. La misión es más es eficaz cuando los pastores han descubierto allí al primogénito de
toda creatura (Colosenses 1, 15) que vive y actúa en las comunidades.



                                                                                                  pág. 45
16. Distintos Tipos de Misión

        La Pastoral Indígena requiere distinguir en qué tipo de misión actúa. Si es una misión inicial; si
se hace en medio de una iglesia joven; si acaso es una situación de iglesia en plenitud; si se trata de una
situación donde la Iglesia se encuentra detenida; o quizás es un momento en que la iglesia está en
regresión. Este conocimiento ha de ser personal, de equipo y de toda la diócesis. Por eso, una
preocupación de la Pastoral Indígena en México es que en las distintas zonas surjan las iglesias
autóctonas.


17. Misión hacia el Pueblo

        La Pastoral Indígena, siguiendo la misma pedagogía de Dios, quiere salvar a la humanidad no
individualmente, sino en relación comunitaria, más bien quiere construir un pueblo; y siguiendo la
inspiración del Concilio (Lumen Gentium 9) trata siempre de servir a las necesidades de todos y no a
necesidades individuales aisladas, sin ninguna relación con los demás (ver la misma cita).


18. Iglesia Universal

        La misión de la Iglesia es universal, y por ser enviada a todos los pueblos, no debe ligarse en
modo exclusivo o indisoluble a ninguna raza o nación, a ningún modo de vivir ni a ninguna costumbre
(Gaudium et Spes 58). Actualmente, en México la Iglesia en su liturgia tiene una vivencia y un cuño
cultural casi exclusivamente occidental; no existen elementos autóctonos en su simbología sacramental,
concepciones, explicaciones, o vivencias oficiales. Un avance importante se ha logrado al obtener la
aprobación oficial de la iglesia a la traducción del ritual completo y el ordinario de la misa en las
lenguas tarahumara y maya. Lo indígena, cuando tiene que ver con la Iglesia, solamente se tolera, o se
asume por estético o por folklore, como lo hacemos cuando usamos motivos indígenas como decoración.
Urge que quienes estamos en Pastoral Indígena entremos en comunión con las distintas costumbres de
los pueblos, cosa que enriquece la Iglesia y también a las culturas (Gaudium et Spes 58). Por eso el Papa
les decía a los que se reunieron en Cuilapan: Ustedes, “habitantes de Oaxaca, de Chiapas, de Cuilapan y
lo venidos de tantas partes, herederos de la sangre y de la cultura de sus nobles antepasados, fueron
llamados a ser santos, junto con todos aquellos que invocan al nombre de Señor Jesucristo” (n. 3)
(1Corintios 1,2). No tenemos por qué hacer que los indígenas dejen de ser indígenas para ser cristianos,
para actuar comprometidamente en la iglesia o para ser sacerdotes. Deben ser cristianos Zapotecos,
Ñañú, Coras, Mixtecos, Tarahumaras, Nahuas.




                                                                                                 pág. 46
Capítulo III



                   Encarnación del Evangelio
                        en las culturas

19. Actitud “Nueva” en el Concilio

       En el documento de Concilio Vaticano II titulado Dei Verbum, se nos dice con claridad como se
ha revelado y se sigue revelando Dios a la humanidad. Lo que se contiene en la Sagrada Escritura y en la
Tradición es revelación para todos, llamada por eso “revelación normativa”, regla para entender e
iluminar las demás revelaciones. Pero la revelación no está solamente en Sagrada Escritura y en la
Tradición; es una comunicación personal de Dios a través de la historia y que, por lo mismo, ha tomado
y debe tomar, en todos los lugares, las formas propias de las culturas con las que entra en contacto.
Veamos las implicaciones de todo esto.


20. El Espíritu Impulsa a Evangelizar

        Los agentes de pastoral entre indígenas debemos ser conscientes de que el Espíritu de Dios es
quien nos impulsa a ir a las comunidades a proclamar el mensaje de salvación de nuestro Señor
Jesucristo. Ese mismo Espíritu que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera (2 Corintios
3,6; 6,7); el da testimonio en los creyentes de su realidad de hijos de Dios (Gálatas 4,6; Romanos 8,5-6)
porque los llama a la libertad de toda opresión, haciendo renacer en la comunidad de los creyentes los
dones de renovación (1Corintios 2,4; Gálatas 5,22; Lumen Gentium 2). Ese mismo Espíritu nos mueve a
que, ante los demás, demos razón de las características que hemos dado a la obra evangelizadora de los
indígenas.


21. La Salvación de Todos en el Plan de Dios




                                                                                                pág. 47
La Sagrada Escritura nos revela que “Dios quiere que todos se salven y lleguen a conocer la
verdad” (1Timoteo 2,4). Los obispos reunidos en el Concilio enseñan que una ley fundamental del
cristianismo es ésta: el Dios creador es el mismo que el Dios Salvador; el señor de la historia humana es
el mismo Señor de la historia de salvación (Gaudium Spes 41). Por eso mismo, afirman en otro
documento, que la historia de la salvación se da también entre aquellos que no profesan una fe integral
(Lumen Gentium 15) o, incluso, que quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios lo
encuentran porque no está lejos de nadie; y que todos vivimos por El, en El nos movemos y existimos
(Hechos 17,25-28; Lumen Gentium 16). Todos los pueblos saben de esta salvación y la buscan. “A
todos los humanos Dios ha dado a través de los tiempos, un deseo de El mismo, un deseo que las
diferentes culturas ha tratado de expresar en sus propias costumbres” (Juan Pablo II, discurso a los
Aborígenes de Australia, 29,11.86).


22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse

        Últimamente la Iglesia ha retomado con más profundidad la conciencia de que le Evangelio tiene
que encarnarse en las distintas culturas de los pueblos. A veces hablamos de la encarnación del
Evangelio en las estructuras como si en realidad ésta fuera la experiencia normal y cotidiana que ha
hecho la Iglesia. Efectivamente, cuando el Evangelio entro contacto con las culturas griegas, latinas y
otras, alrededor del mediterráneo, el mensaje se helenizó, latinizó e inculturó en todas. Pero esto no ha
pasado con las culturas chinas, hindúes, africanas, muchas asiáticas, ni en la culturas de América Latina.
La inculturación y encarnación del Evangelio en las culturas es una tarea que todavía hoy está por
realizarse, y es quizá el reto y el problema más importante de la evangelización de hoy.


23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura

         Como apenas lo indicamos en el n. 18, hasta ahora la evangelización y la Iglesia en México se
realiza sólo con moldes culturales europeos occidentales. O sea, el lenguaje, los símbolos, los modos de
“ser cristiano”, pertenecen a las culturas europeas, aunque en algunos casos los textos litúrgicos o
rituales se han traducido a lenguas indígenas. A México el Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados
en sus formas hispanas. Por eso no hay ni un solo rasgo, ni mucho menos un enfoque cultural
“mexicano” en la catequesis, ni en las estructuras jerárquica de la Iglesia, ni en los ritos. De esta manera,
los indígenas, al actuar dentro de la Iglesia, se han debido acomodar al modo cultural que en términos
más generales llamamos “occidental” y, por la pastoral y acompañamiento promocional, prácticamente
el cristianismo los acultura. Y no sólo, sino que también se han destruido muchas prácticas religiosas y
tradiciones culturales, sea por la acción consciente o inconsciente de los evangelizadores, sea por el
impacto dominante de la “cultura nacional”, sea por la acción pastoral educativa que hacemos como
Iglesia (Xicotepec 13). Parece que en México al cristianismo lo hemos ligado estrechamente a un
modelo cultural, sin tomar para nada en cuenta las culturas indígenas. Esto es muy explicable porque la
Iglesia maduró en un ambiente cultural occidental muy estructurado. Pero al principio, cuando se
presentó humilde ante las diversas culturas, se abrió a ellas, de tal manera que todavía hoy existen
iglesias y liturgia romana, griega, copta, siríaca, eslava, etíope y otras; cada una con su propia estructura,
tradición y teología. Por eso, Paulo VI insistía en que el Evangelio no se identifica con la cultura de los
evangelizadores (Evangelii Nuntiandi 20). Evangelizar no es aculturar a los pueblos. No se debe



                                                                                                    pág. 48
encadenar el anuncio del Evangelio limitándolo a un tipo de cultura, sector o clase social (Evangelii
Nuntiendi 50).


24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas

         La pastoral y los evangelizadores nos preocupamos fundamentalmente por hacer el Reino de
Dios. Tratamos de realizar el plan de Dios que El nos ha confiado al enviarnos. La voluntad de Dios no
está toda en la Sagrada Escritura y en la Tradición (Revelación Normativa), comunicada pos los
apóstoles ni tampoco en la misión que Cristo nos dio (Mateo 29; Marcos16). La revelación está también
presente en todas las cosas materiales que El crea y conserva mediante su palabra (Juan1,3; Dei Verbum
3). Esa revelación, llamada “revelación natural”, presencia de Dios y conservación de todo, es un
testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas (Romanos 1, 19-20; Dei Verbum 3). Así los
indígenas están en constante contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con el sol, la
tierra, el agua, la siembra, la fertilidad, las lluvias, los vientos, el clima, su trabajo. “Durante miles de
años… ustedes han vivido su existencia en ‘proximidad espiritual’ con la tierra… por miles de años el
Espíritu ha estado con ustedes (en la) esencia de su cultura; es la actitud de ustedes ante el misterio del
Espíritu de Dios en ustedes y en la creencia” (Juan Pablo II, discurso a los Aborígenes de Australia 4, 1
y 2).


25. Revelación y Misión en las Personas y en los Pueblos

    Dios no revela sólo en las cosas ya que “desde el principio, con la ayuda de su Hijo, según su plan, el
Padre se ha revelado a todos los que quiso, cuando quiso y como quiso”. Esto lo discutía San Ireneo de
muchas maneras (Adversus Haéreses, Patrología Griega 7,990). Por lo tanto, también se revela a los
indígenas. En la historia de los pueblos esta revelación la hace el Señor cuidando continuamente a la
humanidad para darle vida eterna a quienes lo buscan haciendo el bien a los demás (Romanos 2, 6-7;
Dei Verbum 3). Así, de hecho, la historia de cada pueblo tiene en si la historia de la acción de Dios que
El comenzó desde el momento de la creación, en el que Dios determinó que todos llegaran a ser hijos de
El (Efesios 1, 5). “Habéis tenido gran respeto a toda la ley (autóctona) que constituye una guía para vivir
justamente los unos con los otros…sistema jurídico, ciertamente rígido, pero perfectamente adaptado al
país (de ustedes)” (Juan Pablo II, discurso Aborígenes de Australia, 4).


26. Primera Experiencia de la Iglesia

    Cuando la Iglesia se presentó por primera vez ante pueblos y culturas diferentes, los evangelizadores
que conocemos como “Padres de la Iglesia”, en distinto momentos, adoptan distintas maneras de pensar
y actuar, al mismo tiempo que atacaron las costumbres y culturas de los pueblos que evangelizaban,
reconocían grandes valores en las religiones de los pueblos. Entre los padres de la Iglesia se dan dos
posiciones yuxtapuestas: a veces se muestran opuestos y a veces benignos con las religiones no
cristianas. La intuición que ellos tuvieron al percibir los valores de estas religiones las recogió el
Concilio como un avance en la reflexión teológica (cfr. A.G.; G.S. N.Ae. 2). También en el momento de
la primera evangelización, en el siglo XVI, muchos misioneros condenaron las religiones
mesoamericanas; otros evangelizadores, en cambio, como Bartolomé de las Casas, Fr. Jerónimo de


                                                                                                   pág. 49
Mendieta y algunos más, estudiaron a los pueblos y sus culturas y lo defendieron. Hoy, como en el
pasado, podemos encontrar que existen tres actitudes:

   a) Descalificación de las culturas

   b) Discernimiento y aproximación a ellas,

   c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas.

Recordemos estas posiciones en los padres de la Iglesia.


27. Oposición a las Culturas y Religiones

        Tertuliano decía que la sabiduría de los griegos contenía muchas cosas despreciables que
merecían castigarse con el infierno (Apologética 14,2; 11,2). Clemente de Alejandría criticaba los ritos
de los paganos llamándolos “orgías” y pensaba que estaban llenos de mentiras (Protr. 2, 14,1).
Igualmente opinaban San Atanasio y Gregorio Nacianceno (contra gentiles 9-29. Or.4, 115-124;
Patrología Griega 35,652-664). Para algunos Padres la religión de los no cristianos eran engaño,
charlatanería, ilusión e impiedad (San Juan Crisóstomo, Vida de Moisés, Patrología Griega 44, 393B y
342C). Hilario juzgaba a la gentilidad como ignorante y viciosa (Tr. Ps. 118, 7; Comentario a San Mateo
7, 24). San Agustín era del mismo parecer (Ciudad de Dios IV, 8-10 y otros); concedía él que los no
cristianos, débiles, habían andado buscando la verdad liberadora, pero que habían sido engañados
(Ciudad de Dios IV, 27). Clemente de Alejandría llegó a afirmar que “el politeísmo es fuente de
absurdos e inmoralidad” (Protréctico 2, 26). Las religiones paganas fueron consideradas como una
contaminación de la ley natural que, en vez de promover a las personas, las habían hecho retroceder
(Eusebio, Atanasio, Jerónimo, Agustín).


28. Persistencia del Paganismo

        Las personas acomodadas, los pensadores, la población rural, los terratenientes, los obreros y los
esclavos del imperio perseveraban en su antigua religión, porque reaccionaban ante las agresiones de los
cristianos. Las conversiones eran pocas y aisladas. San Agustín se quejaba de que muchos parientes de
los que ya se sabían convertido seguían siendo paganos (Sermones 359, 8; Patrología Latina 10, 27B-
28B). San Ambrosio era apenas un catecúmeno hasta la víspera de su consagración como Obispo (Or.
18, 6; Patrología Griega 35, 992B); lo mismo había sucedido a San Hilario de Poitiers (Sobre la Trinidad
1, 34; Patrología Latina 10, 27B-28B). Además la mayoría de los fieles conservaba el alma
profundamente pagana; incluso en muchas ocasiones no asistían a la liturgia cristiana por ir al teatro o al
circo que estaban estrictamente prohibidos por la Iglesia (San Juan Crisóstomo, Comentario sobre San
Juan 18, 4; Patrología Griega 59, 118-120). Aunque es cierto que algunas representaciones eran
obscenas, los cristianos no sólo no se desprendían del teatro, sino que, con frecuencia, recurrían a
prácticas de magia o adivinación (San Juan Crisóstomo, Comentarios sobre los Colosenses 8,5;
Patrología Griega 351 y 358). Pero al pueblo no le parecía claro que otras prácticas, tradiciones y aun el
circo estuvieran en contradicción con el cristianismo y una conversión sincera, por eso no los dejaban.



                                                                                                 pág. 50
29. Apoyos a la Intolerancia

        Al principio, los gobernantes como Constantino, ponían al cristianismo a la par de las religiones
paganas; pero posteriormente, él y otros gobernantes, recién convertidos o ya en el cristianismo, dieron
leyes que atacaban directamente a la religión de los no cristianos. Constantino prohibió los sacrificios de
objetos y animales en 351; más tarde el emperador Teodosio promulgaría, en 391 y 392 dos decretos que
definitivamente prohibían cualquier forma de culto que no fuera cristiano. Y se desencadenó la
violencia, se cerraron los templos, se destruyeron objetos de culto, se agredió a los que aun celebraban
según sus tradiciones. San Agustín para mitigar un poco las tensiones, prohibió que la Iglesia
(jerárquica) participara en esta opresión (Sermones 62, 17-18; Patrología Latina 38, 422-423); y San
Crisóstomo enseñaba: “No les está permitido a los cristianos usar la fuerza y la violencia para acabar
con el error; la salvación se obra mediante la persuasión, la razón y la dulzura” (De S. Babyla 3;
Patrología Griega 50, 537). Aunque hubo algunos que consideraron las leyes de Constantino y Teodosio
como la ocasión para que al finalmente los paganos se salvaran.

30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas

        No obstante lo anterior, los intelectuales, las clases altas y los campesinos, con leyes o sin leyes,
no se convertían al cristianismo. Los cristianos tuvieron que cambiar de actitud antes las culturas.
Meditaron su fe con una perspectiva más histórica y serena. Concluyeron, después de regresar a la
Palabra de Dios, que tanto los cristianos como los paganos descendían de Adán y Eva y que, por lo
tanto, todos eran prójimos unos de otros, y que unos hacia otros merecían respeto y estima (San
Agustín, Salmos 25, 2; Patrología Latina 36, 189). San Ireneo escribía que en el fondo del corazón
humano está Dios preparando la venida de Cristo (Comentarios sobre la naturaleza de Dios,
“Gregoriana” 47, pp. 710-747; 1966). En tanto San Juan Crisóstomo, un poco más sensible a las
circunstancias, sostenía, que “Dios no ha abandonado a la humanidad ni siquiera en los momentos más
sombrío de su historia. Salvó como suyo a los que se habían alejado. La naturaleza humana es una” (De
S. Babyla 2, Patrología Griega 50, 535). Ya no se veían los ritos y tradiciones como obra del demonio,
sino como una búsqueda que todo el tiempo había sido acompañada por el Señor.


31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos

       Acercándose más a los no cristianos, dialogando con ellos, discutiendo a veces con mucha
animosidad, tomando en serio sus argumentos, sin posiciones hirénicas, los Padres de la Iglesia llegaron
a concluir que lo que los no bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales, hombres
divinizados a quienes tenían un cierto reconocimiento. Para muchos Padres varios pueblos paganos eran
monoteístas y escatologistas (J. Dandou, “Méssage Evangelique, pp.74-101; Eusebio, Preparación al
Evangelio II, 2,53-62; Tertuliano, Apologética 10, 3-4; Cipriano, Quod idola dii non sint, 1-2). Cicerón,
que no era cristiano, había llegado a la misma conclusión, como leemos en un libro suyo titulado “la
naturaleza de los dioses” (1, 42). San Juan Crisóstomo empezó a distinguir entre la verdadera idea de
Dios en los paganos y las representaciones de “los dioses mitológicos” (Ad. Pop. Ant. 1, 7; Patrología
Griega 49, 25).




                                                                                                   pág. 51
32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y las Culturas

        La actitud que iba tomando la Iglesia, abrió más a los no creyentes hacia el evangelio, mientras
que por su parte los cristianos se abrían a las culturas. Hubo un convencimiento mutuo más en lo
profundo. Clemente de Alejandría estaba seguro de que así como nosotros tenemos un Antiguo
Testamento en la religión de los judíos, también existe un Antiguo Testamento para los griegos (Str. VI,
8, 67)). Los antiguos adivinos y las adivinas (llamadas “Sybilas” por los paganos) realmente fueron su
profetas (Str. VI, 5, 42; 1, 14, 59, 2). Incluso, el mismo Clemente sostenía que la filosofía de los paganos
era, como el judaísmo, obra de Dios; que algunas tradiciones de las Sybilas y escritos de Zoroastro
habían sido inspirados; y que los trabajos de los sabios, las artes, el canto y la sabiduría de los paganos
son de origen divino (Prot. 6, 71, 4; GCS12, 54; Bíblica 29, pp.77-78, 1948). Llegaron así ver que la
tradición pagana por la manifestación de sus valores, como la cristiana, tenían el mismo Autor y se
dirigían también a la salvación de las personas que hacían a la voluntad de Dios conocida mediante su
sabiduría y religiones.


33. Las Semillas de la Palabra de Dios

        ¿Cómo podían los Padres de la Iglesia las semejanzas con el cristianismo que descubrían en las
tradiciones religiosas no cristianas? En la Epístola a Diogneto leemos este argumento: “la Palabra de
Dios se hizo carne, hombre enviado a los hombres” (c 7, 4); es decir, la Palabra de Dios fue enviada a
toda la humanidad y no solamente a Israel. San Justino explicaba que en las culturas se encontraba la
Palabra de Dios en forma de semilla (II Apologética 813: 13.3; 10 2), Clemente había afirmado que “la
filosofía pagana es una preparación a Cristo” (Str. VI, 17, 159). Igualmente concluía Orígenes: la
tradición de los pueblos preparaba la venida de Cristo (Comentario al libro de los Números 12, 2;
Comentario sobre San Juan 2,1; Contra Celso V, 10). Justino sostenía que la sabiduría de los pueblos es
fruto de resplandor universal del Verbo (II Apologética 13, 3). Esa sabiduría es obra de la providencia
divina que la había dado a los pueblos para que vivieran bien (Clemente, Str., VI, 17, 159, 1). La semilla
de la Palabra de Dios es innata en todo el género humano (Gregorio Nacianceno, II Apologética, 8,1).
Para Eusebio, el filósofo Platón, aunque no mencionara las semillas de la Palabra de Dios, en sus
escritos había hablado de la Trinidad, la Providencia y la Resurrección (preparación al Evangelio XII,
52). Según San Gregorio Nacianceno, Aristóteles había logrado entrever el Espíritu Santo (Orationes
31,5; Patrología Griega 36, 137B-C). Teófilo de Antioquia para demostrar a sus oyentes la unidad,
trascendencia y justicia de Dios se sirvió de algunos discursos de la Sybila (Ad Autoc. II, 36; Patrología
Griega 6, 1109C-1116A). Y San Agustín veía claro que los oráculos anunciaron el nacimiento de Cristo
(Ciudad de Dios X, 27).


34. Integración-Conversión de Costumbres

        Después del descubrimiento de las semillas de la Palabra de Dios en las culturas, los Padres de la
Iglesia dieron un paso más, motivados por la presencia de no cristianos sumamente religiosos que se
convertían al cristianismo. Se dieron casos muy concretos en que hubo una integración mutua entre el
cristianismo y el paganismo, como podemos ver en las palabras de Gregorio Nacianceno a propósito del
reciente bautismo de su hermana “toda su vida era purificación y perfección…me atrevo a decir que el



                                                                                                  pág. 52
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin
Futepin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La catequesis en clave misionera
La catequesis en clave misioneraLa catequesis en clave misionera
La catequesis en clave misioneraNoelia Aguirre
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.Caritas Mexicana IAP
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequistajuancar7jr
 
Nueva evangelización y exigencia de una pastoral de conjunto
Nueva  evangelización  y  exigencia  de una  pastoral  de  conjuntoNueva  evangelización  y  exigencia  de una  pastoral  de  conjunto
Nueva evangelización y exigencia de una pastoral de conjuntoRoberto Fernández
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionPerzi Torres T.
 
Planes Globales Celam
Planes Globales CelamPlanes Globales Celam
Planes Globales Celamportaliglesia
 
Boletin Diocesano - Diócesis de Nezahualcóyotl
Boletin Diocesano - Diócesis de NezahualcóyotlBoletin Diocesano - Diócesis de Nezahualcóyotl
Boletin Diocesano - Diócesis de NezahualcóyotlMfc Nacional
 
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011Vicaría Zona Sur
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaCaritas Mexicana IAP
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiCaritas Mexicana IAP
 
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scan
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scanBorobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scan
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scanPr. Régerson Molitor
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologiaDiego Parra
 

La actualidad más candente (20)

Presentación CEA Mayo 2011
Presentación CEA Mayo 2011Presentación CEA Mayo 2011
Presentación CEA Mayo 2011
 
La catequesis en clave misionera
La catequesis en clave misioneraLa catequesis en clave misionera
La catequesis en clave misionera
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequista
 
Pastoral de conjunto
Pastoral de conjuntoPastoral de conjunto
Pastoral de conjunto
 
Nueva evangelización y exigencia de una pastoral de conjunto
Nueva  evangelización  y  exigencia  de una  pastoral  de  conjuntoNueva  evangelización  y  exigencia  de una  pastoral  de  conjunto
Nueva evangelización y exigencia de una pastoral de conjunto
 
Nueva Evangelizacion
Nueva EvangelizacionNueva Evangelizacion
Nueva Evangelizacion
 
Boletin Digital N° 385
Boletin Digital N° 385Boletin Digital N° 385
Boletin Digital N° 385
 
Evangelización...
Evangelización...Evangelización...
Evangelización...
 
Quintos
QuintosQuintos
Quintos
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacion
 
Religion ciclo 4
Religion ciclo 4Religion ciclo 4
Religion ciclo 4
 
Directorio ps
Directorio psDirectorio ps
Directorio ps
 
Planes Globales Celam
Planes Globales CelamPlanes Globales Celam
Planes Globales Celam
 
Boletin Diocesano - Diócesis de Nezahualcóyotl
Boletin Diocesano - Diócesis de NezahualcóyotlBoletin Diocesano - Diócesis de Nezahualcóyotl
Boletin Diocesano - Diócesis de Nezahualcóyotl
 
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011
Boletin Parroquia Santa Clara Junio 2011
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scan
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scanBorobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scan
Borobio dionisio-ministerio-sacerdotal-ministerios-laicales-scan
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologia
 

Similar a Futepin

Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalEcumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalBernardo Campos
 
Curso de doctrina social
Curso de doctrina socialCurso de doctrina social
Curso de doctrina socialvinueso
 
Curso de doctrina social
Curso de doctrina socialCurso de doctrina social
Curso de doctrina sociallasanvicenteweb
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogiabruenzocm
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...Pastoral Salud
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019Red Juvenil Lideres
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfDoraFlores24
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión ContinentalHector Fabio
 
Experiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosExperiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosJuan Carlos Moreno
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxhoyesungrandia2020
 
Misionología III programa
Misionología III   programa Misionología III   programa
Misionología III programa tulioandres
 
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docxACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docxOswaldoPerez74
 
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfFraternitas Movimento
 
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasRoberto Fernández
 
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de PastoralZona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoralgoyipo
 
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)Pj Diócesis De Valparaíso
 

Similar a Futepin (20)

Cursoplasencia
CursoplasenciaCursoplasencia
Cursoplasencia
 
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalEcumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
 
Curso de doctrina social
Curso de doctrina socialCurso de doctrina social
Curso de doctrina social
 
Curso de doctrina social
Curso de doctrina socialCurso de doctrina social
Curso de doctrina social
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogia
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
 
Misión Continental en Colombia
Misión Continental en ColombiaMisión Continental en Colombia
Misión Continental en Colombia
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
 
Experiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosExperiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los Hispanos
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
 
Misionología III programa
Misionología III   programa Misionología III   programa
Misionología III programa
 
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docxACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
 
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
 
Catálogo gral ppc 2016. alta
Catálogo gral ppc 2016. altaCatálogo gral ppc 2016. alta
Catálogo gral ppc 2016. alta
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
 
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
 
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de PastoralZona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
 
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)
 

Más de Caritas Mexicana IAP

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoCaritas Mexicana IAP
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerCaritas Mexicana IAP
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsCaritas Mexicana IAP
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Caritas Mexicana IAP
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...Caritas Mexicana IAP
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaCaritas Mexicana IAP
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENCaritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleCaritas Mexicana IAP
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018Caritas Mexicana IAP
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Caritas Mexicana IAP
 

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 

Futepin

  • 2. COMISIÓN EPISCOPAL PARA INDÍGENAS Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígena en México CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO México 1988 pág. 2
  • 3. Contenido PRESENTACIÓN.......................................................................................... 4 PRIMERA PARTE: SINTESIS INTRODUCCIÓN ..................................................................................................7 I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .......................................................... 8 II LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN SON PARA TODOS ............. 9 LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................... 9 III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 10 LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 15 IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ......................................... 17 LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA ...................19 V OPCIÓN POR LOS POBRES ............................................................... 21 LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 23 VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 24 LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA .........29 VII METODOLOGÍA ................................................................................. 32 CONCLUSIÓN .....................................................................................................35 pág. 3
  • 4. SEGUNDA PARTE: DOCUMENTO INTRODUCCIÓN ................................................................................................38 I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .................................................... 43 II LA REVELACIÓN Y SALVACIÓN SON PARA TODOS.................................................................................... 44 LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................. 45 III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 46 LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 57 IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ..................................... 65 LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA………….69 V OPCIÓN POR LOS POBRES…………………………………………73 LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 79 VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 83 LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA........ 90 VII METODOLOGÍA ................................................................................ 98 CONCLUSIÓN ..................................................................................................103 pág. 4
  • 5. Presentación. La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha propuesto, en el periodo actual (1986-1988), optar decididamente “por una pastoral encarnada en el momento histórico que vive el país” y “centrar nuestra atención pastoral preferentemente en los más pobres –indígenas, campesinos, asalariados-, en nuestros jóvenes y en nuestras familias” (Plan Orgánico del Trabajo Pastoral de la CEM, pág. 46). El objetivo general que la CEM se propuso, asume y proyecta orgánicamente estas opciones prioritarias de la Iglesia mexicana, en una formulación muy atinada “Fortalecer colegiadamente una evangelización integral dirigida preferentemente a los pobres, indígenas, jóvenes y familias; en orden a una acción transformadora y liberadora de las personas, del núcleo cultural, de las estructuras temporales y de los campos vitales del actual contexto social del país; para incrementar el Reino de Dios en fidelidad a Cristo, a la Iglesia y al hombre de hoy (ibíd., pág. 48). De este planteamiento programático toma cuerpo una perspectiva pastoral que no es fruto del momento, sino resultado de un prolongado servicio pastoral, que la Iglesia mexicana ha ido proporcionando cada vez mejor, al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra patria. En el campo específico de los indígenas ha sido la Comisión Episcopal para los Indígenas, la que ha recibido la tarea de dar cauce operativo a los anhelos pastorales que se van gestando con fisionomía propia al calor de la acción eclesial que se lleva a cabo con nuestros hermanos, “los más pobres entre los pobres”. Esta pastoral específica se nutre, desde luego, del Evangelio y de la Tradición viva de la Iglesia; pero necesariamente tiene que afrontar, con el Evangelio en la mano, los retos nuevos y antiguos que la realidad indígena le presenta. Estos retos y las respuestas a ellos, tiñen de colores propios la pastoral indígena y, en consecuencia, los “Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígena”, que es el documento que tengo el agrado de presentar ahora. Se trata de una sistematización doctrinal que, la mayoría de las veces, nos recuerda hoy principios teológicos antiguos y tradicionales de la Iglesia, o intenta replantear dichos principios a la luz de los nuevos avances teológicos de nuestros días, siempre con la preocupación pastoral de dar respuesta, desde la fe, a la problemática cultural y social de los indígenas. pág. 5
  • 6. No mueve a los señores Obispos de la CEM, autores de este documento, un mero prurito academicista o antropológico, ni un afán de novedad, sino el compromiso pastoral de llevar el Evangelio a las comunidades indígenas, con plena fidelidad a Dios, a la Iglesia y al hombre de hoy. Como Secretario General de la CEM, presento con mucha satisfacción este documento a los señores Obispos, a las Comisiones Episcopales, a los organismos eclesiales que laboran con el Episcopado, y a todo el pueblo de Dios, para que conociéndolo, escuchándolo y asumiéndolo, ampliemos y demos mayor eficacia a nuestra comunión y participación de Iglesia que peregrina en México. + MANUEL PÉREZ-GIL GONZALEZ Obispo de Tlalnepantla Secretario General de la CEM pág. 6
  • 7. Primera parte Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígena en México SÍNTESIS pág. 7
  • 8. INTRODUCCIÓN 1. Historia de este Documento. La Comisión Episcopal para Indígenas fundamenta su acción en la experiencia de la Iglesia, el Magisterio, en la historia, la sociología, la antropología y en la teología, enmarcando todo en la Palabra de Dios. En 1975, primera edición de los Fundamentos Teológicos. Se revisaron en 1977. Nueva formulación en 1979. Se hizo otra revisión en 1984. Hoy recogemos experiencias y aportes para el servicio de los indígenas, pastores y religiosas. 2. La Teología de estos Fundamentos. En la pastoral indígena invitamos a profundizar la reflexión teológica desde la acción comprometida, en orden a precisar las líneas más adecuadas de pensamiento y acción. 3. La Primera Evangelización. Queremos ver la Primera Evangelización desde el punto de vista de los indígenas más conscientes. Los primeros sacerdotes en Mesoamérica venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Esta es una de las causas de las “luces y las sombras” de la evangelización en este continente. Posteriormente, muchos misioneros destruían templos, ídolos, documentos y costumbres. Los conquistadores también lo hacían. Se identifican conquistador-evangelizador. Por esto algunos hablan de “Conquista Espiritual”. Hubo algunos misioneros que respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos de los indios. Algunos entraron al pensamiento, organización y trabajo de los indígenas. Pero el corazón de la cultura indígena no se evangelizó totalmente. 4. Evangelización Incompleta. Muchos indígenas se convertían solamente para poder sobrevivir, aceptando cierta iniciación cristiana. pág. 8
  • 9. 5. Critica a la Pastoral Posterior. Después se impusieron formas que destruyeron aún más las culturas indígenas. Esta religiosidad, manipulada, sirvió para someter a los indígenas. Una evangelización no específica ha contribuido a la extinción de grupos indígenas. 6. Características de la Pastoral Indígena. Actualmente la Pastoral Indígena trata de ser diversa de la pastoral con que ordinariamente la Iglesia atiende a los otros sectores de la sociedad. a) Tiene una metodología posconciliar, que se acompaña de evaluaciones. b) Actualmente los indígenas viven elementos provenientes de antiguas culturas y elementos de la evangelización y la colonización. c) En esta pastoral los indígenas participan activamente, críticamente, responsable y decididamente. d) Los indígenas enriquecen la experiencia cristiana con su cultura. e) La evangelización va logrando un arraigo autóctono. f) La Pastoral Indígena sigue siendo una meta a lograr. I. DIOS QUE SE REVELA EN LA HISTORIA Y EN LA CULTURA DE UN PUEBLO. 7. Para un Pueblo Concreto. La revelación de Dios se hace a Israel. Toma la cultura de Israel. 8. Palabras y Obras de Dios y del pueblo. La revelación a Israel consiste en la manifestación que Dios le hace para que participe en la vida divina. Esto lo hace Dios mediante palabras y obras. Quienes lo escuchan responden también con acciones, en los acontecimientos históricos del pueblo. 9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura. Cuando la revelación llega a su plenitud, Dios se manifiesta en Jesús, que fue judío y vivió y actuó como judío dentro de la historia de Israel. El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan en una sola historia de la salvación. pág. 9
  • 10. II. LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN SON PARA TODOS. 10. De la Revelación al Proselitismo. Ya desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación no era sólo para ellos. 11. Del Proselitismo a la Misión Universal. Dios quiere la salvación, ofrecida particularmente a Israel, para toda la humanidad. Esta es la misión universal de la Iglesia. 12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en la Misión salvadora para Todos. La misión de la Iglesia consiste en llevar a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús es la salvación para el mundo entero y así se realiza la liberación y el plan salvífico de Dios. LÍNEAS PASTORALES SOBRE LA REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA. 13. Pastoral no Proselitista, sino de Encuentro En la Pastoral Indígena es necesario tener en cuenta la experiencia religiosa de las comunidades. 14. Anunciar la Buena Noticia. La misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación. No consiste en acusaciones y moralismo. 15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino. pág. 10
  • 11. Cristo es el principio de la salvación. Respetemos el camino que Él quiere que recorran las comunidades indígenas. 16. Distintos Tipos de Misión. La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se preocupa por el surgimiento de Iglesia autóctonas. 17. Misión hacia el pueblo. La Pastoral indígena trata de servir a todos y no a individuos separados de los demás 18. La Iglesia Universal. La Iglesia no debe ligarse en modo exclusivo a ninguna raza o cultura. La liturgia en México es occidental. Es urgente que la Pastoral Indígena entre en comunión con las distintas costumbres de los pueblos, para enriquecimiento de la Iglesia y también de las culturas. III. ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS. 19. Actitud “Nueva” en el Concilio. La revelación no está solamente en la Sagrada Escritura y en la Tradición, revelación normativa. Está en la historia y por lo mismo toma en todos los lugares las formas propias de las culturas. 20. El Espíritu impulsa a evangelizar. El Espíritu de Dios que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera. Él da testimonio a los creyentes de su realidad de hijos de Dios y nos mueve para que demos razón de la obra evangelizadora de los indígenas. 21. La salvación de Todos en el Plan de Dios. pág. 11
  • 12. El Señor de la historia humana es el mismo Señor de la historia de la salvación. Por eso la historia de la salvación se da también en quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios. 22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse. Cuando el Evangelio entró en contacto con las culturas griegas, latinas y otras, el mensaje se inculturó. Pero esto no ha pasado con las culturas china, hindúes, africanas, asiáticas, ni en las indígenas de América Latina. 23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura. El Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados a México en formas hispanas. El cristianismo lo hemos ligado a un modo cultural sin tomar en cuenta las culturas indígenas. 24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas. La revelación de Dios está también en las cosas materiales que Él crea y conserva mediante su palabra. Los indígenas están en contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con la naturaleza. 25. Revelación y Misión en las Personas y los Pueblos. Dios no se revela solo en las cosas. También se revela a los indígenas porque la historia de cada pueblo tiene en sí la historia de la acción de Dios. 26. La Primera Experiencia de la Iglesia. La Iglesia en su primera experiencia ante los pueblos y culturas diferentes a veces se muestra opuesta y a veces benigna con las religiones no cristianas. También así fue en el siglo XVI en la primera evangelización. Hoy se dan tres actitudes: a) Descalificación de las culturas b) Discernimiento y aproximación a ellas c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas. pág. 12
  • 13. 27. Oposición a las Culturas y Religiones. Para algunos padres de la Iglesia las religiones no cristianas eran engaño, charlatanería, ilusión e impiedad. Contenían cosas despreciables que merecían el infierno. Eran contaminación de la ley natural. 28. Persistencia del Paganismo. La mayoría de los cristianos conservaba el alma profundamente pagana. Pero al pueblo no le parecía que prácticas paganas estuvieran en contradicción con el cristianismo. 29. Apoyos a la intolerancia. Gobernantes recién convertidos dieron leyes que atacaban directamente la religión de los no cristianos. Se llegó a considerar estas leyes como la ocasión para que los paganos se salvaran. 30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas. Los cristianos cambiaron de actitud ante las culturas: tanto los cristianos como los paganos descendían de Adán y Eva y por lo tanto todos son prójimos unos de otros. Los ritos y tradiciones no son obra del demonio sino una búsqueda acompañada por el Señor. 31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos. Dialogando con los no cristianos, los Padres de la Iglesia llegaron a concluir que lo que los no bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales. 32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y la Culturas. La actitud de dialogo de la Iglesia permitió reconocer, que la tradición pagana, como la cristiana, tenían el mismo Autor y se dirigían también a la salvación de las personas. 33. Las Semillas de la Palabra de Dios. pág. 13
  • 14. Los padres explicaron estas semejanzas diciendo que la Palabra de Dios fue enviada a toda la humanidad, que en las culturas se encuentra la Palabra de Dios en forma de semilla, que la sabiduría de los pueblos es obra de la Providencia para que vivieran bien. 34. Integración-Conversión de Costumbres. Se llegó a dar una integración mutua entre el cristianismo y el paganismo. La misma pureza de costumbres en el paganismo conducía a algunas personas al bautismo. 35. La Filosofía, Sabiduría y Vida Paganas enriquecen a la Iglesia. La integración se dio también en cuanto a ideas. Se dijo que la vida, la razón y la sabiduría paganas tienden hacia la bienaventuranza inmortal. 36. Conversión Mutua para una Vida Cristiana. La conversión había llegado profundamente dándole un sentido más pleno a la vida de los que hacía poco eran paganos. Por su parte la Iglesia tomaba algunos nombres no cristianos para expresar realidades eclesiales nuevas. 37. Antecedentes Cristianos en el Paganismo. Para muchos Padres de la Iglesia quedaba clara la presencia de Cristo en toda la raza humana, de una manera que los paganos antes del cristianismo se salvaban en Cristo. 38. Encarnación y Cristianización no Obstante la Intolerancia del Poder. Reconocido el cristianismo por parte del Imperio, se dio una etapa de rigidez y dureza de juicio frente al paganismo. Pero ya para entonces la Iglesia se había romanizado y helenizado, mientras que las culturas alrededor del Mediterráneo se habían cristianizado. Esto fue el logro del dialogo cultural y la encarnación en otras culturas. 39. Las Semillas del Verbo en camino Hacia la Plenitud. pág. 14
  • 15. La iluminación y presencia de Dios que acompaña a los pueblos se expresa en forma de valores y tradiciones en las culturas y se conoce con el nombre que los Padres de la Iglesia le dieron: “Semillas de la Palabra de Dios”. La Palabra de Dios, como semilla en las culturas y la Palabra de Dios en la Escritura y en la vida de la Iglesia deben llevar a los pueblos a la plenitud de las culturas. 40. Las Culturas Realizan a los Pueblos como Pueblos. Las culturas son el resultado de la constante búsqueda de lo trascendente, del esfuerzo por la convivencia y del dominio de las fuerzas de la naturaleza, para mejorar la vida de los pueblos y trasmitirla de una generación a otra. 41. Las Semillas de la Palabra Conducen hacia el Único Pueblo de Dios. El anuncio evangélico hace que la presencia y la acción de Cristo, por las semillas de la Palabra, sean conscientes y plenas. En las culturas indígenas la semilla de la Palabra de Dios y la acción de Cristo se realizan en los vínculos fraternos y en los valores sociales y religiosos de las comunidades. 42. Semillas de Verbo en los Mitos y Ritos Indígenas. La semilla del Verbo en las culturas se da en los mitos y ritos religiosos de los pueblos. Esto es pedagogía de Dios. 43. Respeto a la Dignidad de Cada Pueblo. Cada nación y cada cultura representan procesos milenarios de humanización. Tienen dignidad propia. La Iglesia las respeta y no quiere que se renuncie a ellas. 44. Encarnación e Inculturación en el Evangelio. La misión de la Iglesia consiste en encarnar el misterio de Cristo en los modelos culturales de otros pueblos. De esta manera, el Verbo viene a instaurar y restaurar la cultura en la que nacemos y a la que servimos. 45. Frutos de la Encarnación-Inculturación. pág. 15
  • 16. La comunión entre culturas e Iglesia da por resultado un enriquecimiento para ella y también para las culturas. La Iglesia purifica y eleva las culturas en las que penetra. La Encarnación-Inculturación le da catolicidad a la Iglesia. 46. Iluminación Bíblica. Dios se revela en pueblos y culturas diferentes del pueblo escogido. 47. La Primera Revelación, la Primera Alianza. La alianza con Adán y Eva es una alianza con toda la humanidad. En ella entran todos los pueblos, también los pueblos indígenas. 48. Otras Alianzas, un Solo Pueblo. Antes de que existiera el pueblo escogido Dios hizo varias alianzas. Estas alianzas debieron tener acciones salvadoras de Dios y sus correspondientes respuestas por parte de los pueblos. Todas las naciones de la tierra están benditas. LÍNEAS PASTORALES DE LA ENCARNACIÓN 49. No Oposición entre Culturas y Encarnación. Tanto la cultura como la revelación están ordenadas la una hacia la otra. Si la revelación se ha encarnado en una cultura, se debe encarnar en todas. 50. La Historia Indígena en la Historia de la Salvación. El Dios Creador es el mismo que el Dios Salvador. Hemos de esforzarnos por percibir cómo la cultura es la base que mejor prepara los trabajos evangélicos. 51. No Aculturar pág. 16
  • 17. Evangelizar no es trasmitir la propia cultura. Esto es colonialismo religioso. Debemos vincular nuestra evangelización a los modelos culturales y a los valores indígenas. 52. Revelación y Salvación de la Vida Cotidiana. Es urgente que los agentes de Pastoral busquemos lo que Dios ha revelado a los pueblos en su historia, su tradición escrita y oral. Así también deberán discernir los cimientos culturales que entorpecen la comprensión de esa revelación. 53. De la Descalificación al Discernimiento. Las realidades temporales tienen un valor en sí mismas. Nos toca percibir la presencia y acción de Dios en las culturas a las que nos debemos abrir para poder impregnarlas con la fuerza del Evangelio. 54. Descubrimiento de las Semillas de la Palabra. En todos los pueblos y en todas las religiones hay preciosos elementos que conducen al Dios verdadero y preparan al Evangelio. Podemos conocer la filosofía de los pueblos sirviéndonos de la lingüística aplicada. 55. Servicio pastoral a las Semillas de la Palabra. Cristo resucitado y su Espíritu, ya estaban allí en las culturas y los pueblos, antes de ser anunciados por la Iglesia. La misión es purificación y construcción, obra de la gracia. El pueblo que se evangeliza debe realizar esta labor de purificación. 56. Conversión Integrante. Los indígenas han llegado a comprender a Dios según caminos propios. Lo que llamamos “religión del pueblo” es realmente una manera propia de vivir el cristianismo. 57. Inculturación para la Plenitud. El Espíritu y la Iglesia caminan hacia su plenitud cuando se encarnan en las culturas y reciben de los pueblos valores, ritos, e instituciones. El Evangelio y la Iglesia deben servir para que los pueblos sean pág. 17
  • 18. consientes de su identidad nacional y cultural. Así también, la revelación progresa y el patrimonio de los pueblos llega a ser de toda la humanidad. 58. Contravalores e Intolerancia. Los agentes de pastoral han de ayudar a discernir los contravalores y a que los mismos indígenas se marquen el proceso a seguir para que ellos mismos los purifiquen a la luz de la fe. 59. Efectos de la Inculturación del Evangelio. La Iglesia y el Evangelio se inculturan cuando: a) La Palabra de Dios es vivida en la cultura de manera plenamente afín a la mentalidad indígena. b) La fe se reflexiona en la lógica de la cultura y se expresa en una liturgia con símbolos propios que conservan su propio significado. c) Las Iglesias autóctonas tienen sus propios ministerios. Para que surjan la Iglesias autóctonas se requiere de parte de los servidores no indígenas: a) Reconocer la presencia de Cristo en las culturas y que esto lo anuncien como Buena Nueva. b) Disminuir en el servicio para que los indígenas crezcan en su compromiso evangelizador. c) Aceptar la maduración de la fe de los indígenas. d) Desde la experiencia vital de los indígenas llegar a las raíces de las culturas. e) Buscar en la moral lo que une, teniendo en cuenta la ética indígena y la ética normativa del Evangelio. f) Integrar la oposición relativa al Evangelio sabiendo que las culturas se perfeccionan para gloria de Dios, confusión del demonio y felicidad de los pueblos. g) 60. El Método de Cristo. La Iglesia debe buscar cómo insertarse en todos los grupos humanos con el mismo método con el que Cristo se identificó con el ambiente sociocultural de los hombres con los que vivió. IV. IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD pág. 18
  • 19. 61. Los Indígenas en el Pueblo de Dios. Todos los indígenas forman parte del único pueblo de Dios. La diversidad de los pueblos se ha de integrar en la Iglesia con su rostro propio. 62. La Iglesia Universal Hecha de Muchos Pueblos. El Pueblo de Dios se hace de todas las naciones de la tierra. Teniendo como principio de unidad a Cristo. La Iglesia universal es la unidad visible de todos estos pueblos. 63. La Iglesia Autóctona. La respuesta de fe de los indígenas que los hace ser Iglesia, debe ser encarnada en su cultura. Así nacen las Iglesias particulares autóctonas. La variedad cultural de estos grupos manifiesta la unidad. 64. Aporte de los Pueblos a la Iglesia Universal. Es tarea de la evangelización reconocer las Semillas de la Palabra, hacer de la Iglesia la tierra buena en que esas semillas germinan y sobre todo, lograr que la Iglesia se nutra y viva de la savia cultural de los pueblos indígenas. 65. Las Iglesias Autóctonas Hacen la Catolicidad. Las culturas indígenas hacen que la Iglesia adquiera realmente su carácter de catolicidad. 66. Legitimidad de las Iglesias Autóctonas. En México prácticamente no existen iglesias autóctonas católicas. Estas Iglesias deben existir de modo que la catolicidad sea una realidad concreta. 67. La Iglesia Autóctona Nace del Evangelio Encarnado. Las Iglesias particulares autóctonas nacen de las Semillas de la Palabra, deben echar raíces profundas en su cultura, dar a sus miembros una formación adecuada, contar con organizaciones propias pág. 19
  • 20. y valerse por sí mismas en sus necesidades de catequistas, ministros, sacerdotes y obispos. Esta es la finalidad de la Misión. 68. Las Naciones Indígenas en la Catolicidad. La catolicidad es una fuerza que impulsa a las Iglesias autóctonas particulares a compartir sus propios dones culturales con los demás. Así se enriquece y engrandece la Iglesia. 69. La Iglesia Autóctona como Camino Válido. La dimensión autóctona de la Iglesia es la más variada y es la base para la catolicidad. La Pastoral indígena debe trabajar por lograrla. 70. Una Liturgia en la Diversidad. La liturgia manifiesta la genuina naturaleza de la Iglesia. Los indígenas no se han expresado con liturgias propias que manifiesten que ellos viven en la Iglesia y la Iglesia vive en ellos. 71. Vocaciones y Clero Indígena. Son muy pocos los sacerdotes y religiosos indígenas que continúan siendo verdaderamente indígenas. La formación que reciben los desclasa, descampesiniza y los desindigeniza. Es necesaria una formación adecuada a la cultura indígena. 72. La Vida de la Iglesia Autóctona. Cuanto más la Iglesia Universal se liga a las demás Iglesias autóctonas y particulares, más capaz es de traducir la fe al esplendor cultural del pueblo en que se inserta, haciendo que estas Iglesia sean evangelizadoras. LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA pág. 20
  • 21. 73. Relación Difícil entre Iglesia y Cultura. Se dan relaciones difíciles entre cultura e Iglesia Católica cuando se identifica el cristianismo con los valores propuestos por la cultura dominante. 74. La Catolicidad Necesita a los Indígenas. La Iglesia debe estar presente en los diversos grupos humanos. Para que pueda dar testimonio en ellos debe conocer bien las culturas de los pueblos, de manera que se puedan mostrar como miembros vivos de la Iglesia. 75. Manifestación de la Catolicidad en la Iglesia Autóctona. Debemos lograr que las estructuras comunitarias de los pueblos indígenas, su lucha social y sus valores tengan en la Iglesia el impacto que les corresponde, para que se expresen también como fe. De otra manera no se da la catolicidad en acto. 76. Pastoral para la Verdadera Catolicidad. Con los mismos indígenas debemos conocer, estudiar y analizar los elementos culturales de modo tal que descubramos cómo todo ello enriquece al cristianismo y cómo el cristianismo enriquece y eleva el sentido de las culturas indígenas. 77. Las semillas de la Iglesia Autóctona. Quienes trabajamos al servicio de la pastoral de los indígenas tenemos que formarnos para descubrir las semillas de donde nace lo autóctono de las Iglesias particulares. 78. Pastoral Litúrgica. No basta expresar nuestra fe con los símbolos y arte indígena. Falta que ellos expresen adecuadamente su fe, desde su propia cosmogonía y teogonía. 79. Pastoral Vocacional. pág. 21
  • 22. Los formadores deben promover el conocimiento de las culturas indígenas en sus instrucciones y que los futuros sacerdotes y religiosas se formen en continuo contacto con sus comunidades de origen, con sus culturas y pueblos. La Iglesia debe animar a los que ya son miembros del clero indígena a que asuman responsabilidades pastorales coherentes a los anhelos de su pueblo y de su fe autóctona. 80. Libertad Religiosa. Los agentes de pastoral deben, por lo menos, respetar a los indígenas que viven su propia religión, sin forzarlos ni obligarlos a nada. La libertad religiosa es esencial a la dignidad de la persona humana y de los pueblos. V. OPCIÓN POR LOS POBRES. 81. Experiencia en la pastoral Indígena. La Pastoral indígena, desde 1975, ha centrado su reflexión en los aspectos étnicos de Encarnación y en su compromiso con los más pobres de entre los pobres. 82. Principal Preocupación de la Escritura. Cuando Jesús inaugura su misión, retoma la tradición religiosa más antigua y la espiritualidad más pura del pueblo escogido que exige superar la opresión y construir la justicia. 83. Los Pobres, Signo Central de Evangelización. La evangelización de los pobres es signo de que Jesús es el Mesías. De esta manera, los indígenas y campesinos, por ser los más pobres, se convierten en el centro de nuestra acción. 84. Cristo se Identifica con los Pobres. Los Obispos de América Latina, reunidos en Puebla nos recuerdan que Jesús se identificó con los pobres y nos enseña que los pobres merecen atención preferencial. Sirviendo al pobre hacemos lo que Cristo hizo y servimos al Señor. pág. 22
  • 23. 85. Los Pobres son los Predilectos del Señor Exigencia de la Pastoral Indígena es denunciar cuando los indígenas son lesionados en su libertad o en su integridad porque “los pobres son los predilectos de Dios”. 86. Por qué los Pobre son Bienaventurados Porque de ellos es el Reino de los cielos que se construye rompiendo las cadenas que los oprimen, según lo dijo Jesús en las bienaventuranzas de los pobres. 87. Cómo es la Opción por los Pobres. En 1977 los Obispos de la Región Pacifico Sur optaron por acompañar a los pobres en su búsqueda de una sociedad nueva. El Papa en la Basílica de Guadalupe habló de “amor preferencial, pero no exclusivo por los pobres”. En el documento de Puebla se habla de una opción por los pobres que no es exclusiva. Algunos Obispos de zona indígena han hablado de una opción preferencial no exclusiva ni excluyente, sino involucrante. A los que no son pobres se les llama a que se comprometan en el amor preferencial por los pobres. 88. Optamos por los Pobres Sociales. La opción preferencial por los pobres expresada por los Obispos en Puebla se refiere a los pobres sociales como ellos mismos lo explican. Se refiere a quienes se encuentran en una situación de pobreza y de miseria que se ha agravado. 89. Los Indígenas, Signo y Misterio de Cristo. En la vida de los indígenas vemos el signo y misterio de Cristo: comparten, son hospitalarios, son religiosos. El servicio a los indígenas es al mismo Cristo. Quienes oprimen se están condenando ellos mismos. 90. Solidaridad con los Pobres. La caridad de Cristo nos apremia a una solidaridad con los pobres sin condiciones. pág. 23
  • 24. 91. Pastoral Hacia los Ricos. La presentación del evangelio a los ricos, debe ser integral. Las riquezas por su orden histórico y social son obstáculo para entrar al Reino. Sanarlas exige actos de justicia y solidaridad económica con los pobres. 92. Desde los Pobres, sin Reducciones. La opción por los pobres no reduce la dimensión universal de la salvación. Desde los pobres debemos llamar a todos a participar en la solución de los problemas de los pobres. Los evangelizadores no somos árbitros en medio de luchas sociales. No debemos buscar una falsa imparcialidad pastoral. 93. Pastoral de la Pobreza. La pobreza como carencia de los bienes de este mundo, en cuanto tal, es un mal. La pobreza como compromiso, es imitación del Señor, que siendo rico se hizo pobre para salvarnos. Es virtud y expresión de amor. 94. El Pobre, Fundamento de la Religión. La verdadera religión es ayudar al pobre y mantenerse alejado de toda situación de pecado personal o social que lleve a la injusticia y a la opresión. 95. La Iglesia y los Pobres. La práctica de la Iglesia frente a los pobres ha sido diversa: destinar bienes para ayudar a los pobres; asistencialismo pastoral. Descubrir la capacidad histórica y de lucha del pueblo pobre y solidarizarse con su causa; promoción. Reconocerse servidora de los pobres y reconocer a los pobres sujetos en los cambios de los cambios en la historia, acompañándolos coherentemente en todos los campos; evangelización integral. 96. La Iglesia de los Pobres. Para la Pastoral Indígena la preocupación principal es mostrarse comprometida con la causa de los pobres. Es necesario ser la Iglesia de los pobres para no claudicar lo que debe ser la Iglesia. pág. 24
  • 25. LÍNEAS PASTORALES DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES. 97. Renovación de Nuestra Opción. La tradición bíblica y teológica de la Iglesia tienen como principal inquietud la acción de Dios a favor de los pobres. No siempre la catequesis y la evangelización han sido suficientemente claras en este sentido. Urge que renovemos nuestra opción por los pobres que se manifieste en compromisos que la testimonien. 98. La opción por los Pobres Construye el Reino de Dios. Hagamos que nuestra opción se oiga y se vea, cuando puede servir para que se refuerce la fe de otros y así surjan y se consoliden las comunidades como pueblo de Dios. 99. Pastoral Mariana. En el Magníficat encontramos enmarcada toda la tradición histórica, salvífica y espiritual de Israel. Busquemos que la mujer indígena participe más, según su cultura, en los procesos de evangelización indígena. 100. Desde los Pobres. La opción preferencial la hemos de vivir y expresar siempre desde los pobres, con los pobres y para los pobres. El testimonio de una Iglesia pobre puede evangelizar a los ricos convirtiéndolos y liberándolos de su egoísmo. 101. Los Pobres de Espíritu. Los ricos sólo llegan a ser pobres de espíritu cuando cumplen los mandamientos y sus bienes los ponen al servicio de la justicia y de la liberación de los pobres. 102. Solidaridad pastoral. La causa de los pobres debe llevar a un compromiso que eficazmente logre que el pobre llegue a poseer la tierra. También debe llevar a que los indígenas hagan de sus comunidades auténticas pág. 25
  • 26. fraternidades de justicia. La pastoral ha de manifestar que en esto consiste la Buena Noticia a los pobres y romperles las cadenas. 103. Objetivos Pastorales de la Opción por los Pobres.  Evangelizarlos para que vean la luz que el evangelio tiene sobre su dignidad, por el anuncio de un Cristo que libera de las injusticias.  Apoyarlos eficazmente en su liberación y promoción.  Abrirse al potencial evangelizador que tienen los pobres.  Luchar para que toda la Iglesia asuma esta opción por los pobres.  Conocer y denunciar las causas de la pobreza.  Hacer una pastoral que lleve a desarraigar la pobreza.  Vivir un estilo de vida más austero, coherente con la condena de la pobreza injusta.  104. Consecuencias de la Opción por los Pobres. La denuncia profética ha traído sufrimiento a la Iglesia. Pero los primeros en sufrir han sido los mismos pobres. La opción por los pobres es la mejor manera que tiene la Iglesia de presentarse como la amorosa esposa de Cristo. VI. EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA. 105. Salvación y Liberación Históricas. La historia de la salvación es una historia de liberación: los jueces, los profetas, las personas religiosas luchan por restaurar el designio de Dios frente a la opresión impuesta a los pobres. Esta salvación la realiza eminentemente Jesucristo y la Iglesia debe continuar esta obra de liberación. 106. Pastoral Liberadora entre Indígenas. En la Pastoral Indígena servimos a grupos humanos con culturas diferentes que además son los más empobrecidos de la sociedad. Para cumplir la tarea salvadora liberadora hemos de seguir el camino de Cristo en la pobreza y persecución. pág. 26
  • 27. 107. Redimir la Historia Indígena. La historia indígena comprende el pasado, el presente y el proyecto del futuro que las comunidades viven en sus tradiciones. Dios y la Iglesia actúan para que la historia indígena sea hoy la única Historia de la Salvación. La pastoral consiste en redimir la historia indígena. 108. Situación Desafiante. Ante las desigualdades económico sociales que se dan en el pueblo, la Iglesia busca alcanzar la raíz de la cultura para una conversión que garantice la transformación de las estructuras. 109. Principales Desafíos Sociales y Eclesiales. Por una parte, el desafío que pone el contraste entre el desarrollo que se encamina a la opulencia y las desmesuradas zonas de pobreza, enfermedad y marginación. Por otra parte, carencia de sacerdotes, su inadecuada formación, amenaza de las sectas fundamentalistas y posiciones eclesiales distanciadas del Vaticano II. 110. Anuncio de liberación Adaptado. La evangelización lleva explicito, adaptado a las diversas situaciones sociales y culturales, un mensaje sobre los derechos y deberes de la persona, la comunidad y la sociedad. 111. Anuncio-Denuncia como en la Primera evangelización. La misión es el anuncio de la presencia de Cristo en las comunidades y también la denuncia de lo que, como opresión, dominación e injusticia, se opone al Señor. 112. Teología de la Liberación en la Pastoral Indígena. La acción evangelizadora y liberadora se sustenta en la Teología de la Liberación. El Papa quiere que esta teología se desarrolle con fidelidad a la doctrina de la Iglesia y atenta al amor preferencial por los pobres. 113. Proclamación del Evangelio, Promoción, Liberación. pág. 27
  • 28. La Pastoral Indígena es una pastoral específica que abarca la proclamación del Kerigma, la catequesis, la promoción integral, la liberación y la celebración de fe. No se puede disociar el anuncio del evangelio de la promoción humana. 114. Sin Liberación se Mutila el Evangelio. Así como es necesario un anuncio explicito de la Palabra de Vida, así es necesario un mensaje especialmente vigoroso sobre la liberación total. No basta recordar principios, tenemos que referirnos claramente a quienes causan, solapan y mantienen la situación inhumana de los indígenas. 115. Evangelización Integral. La Evangelización Integral consiste en anunciar la Buena Nueva en la realidad económica, material, laboral, proclamar el profetismo evangélico en la vida sociopolítica y dar a conocer el plan de Dios en la cultura, tradición y religión indígena. 116. Liberación como Misión. La Misión da al mundo el misterio de la salvación y al mismo tiempo este servicio a la persona y a la sociedad mira a sus necesidades espirituales y temporales, a sus derechos fundamentales. Por eso se preocupa de las cuestiones económicas y sociopolíticas. 117. Experiencia de la Iglesia en la Liberación. La Iglesia es un pueblo cuya condición es la dignidad y la libertad. Tiene como fin que todas las creaturas sean liberadas en su historia. Fue la primera en reivindicar la liberación y la justicia y en promover la defensa de los derechos humanos en las tierras que se abrían a la evangelización. 118. Dios Salva al Hombre como Pueblo. Desde el principio de la Historia de la Salvación fue voluntad de Dios salvar a los hombres constituyéndolos pueblo, preparación del pueblo de Dios. pág. 28
  • 29. 119. Liberación de la Cultura. Las estructuras pueden gastarse y corromperse e ir en contra de las culturas que las crearon. El Evangelio y la Pastoral son la fuerza para la restauración de los valores y modelos deteriorados de las culturas. 120. Liberación y Cambio de Estructuras y Sistemas. Los pueblos, cada uno con su propia cultura, viven dentro de las estructuras y sistemas sociopolíticos que no siempre están en consonancia con sus propios valores. Los sistemas y estructuras se hacen inhumanos y requieren conversión. 121. Cultura y Estructura en la Liberación. La Buena Nueva trae como resultado trasformar y renovar la humanidad. La estructura social que oprime a las distintas etnias debe cambiar por el influjo del evangelio de manera que cada etnia pueda realizarse según su propia cultura. 122. Dimensiones y Características de la Liberación Cristiana. La Liberación cristiana que realiza la Iglesia tiene antes que nada un aspecto de salvación, realizada por Jesucristo. Tiene también un aspecto histórico, social o político, según las condiciones que vive el pueblo oprimido. Reducir un aspecto a otro es suprimir los dos. 123. Los Laicos en la Liberación Integral. Los laicos son directamente responsables de la animación y orientación evangélica de la economía, la política y la cultura. 124. El Reino como Criterio Último. Es necesario distinguir constantemente el plano histórico social, liberación humana; y el plano trascendente, liberación definitiva. En la realización plena del Reino fundamentamos la inspiración de nuestras acciones sociales. pág. 29
  • 30. 125. Conversión integral de los Evangelizadores. La evangelización integral liberadora exige la conversión de las estructuras que oprimen a los indígenas. Exige también, a los evangelizadores un estilo de vida austero y una total confianza en el Señor. LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA. 126. Estar al Día en la Liberación y ser Consecuentes. Ver la Historia de la salvación como la historia de la liberación exige un esfuerzo continuo. Es necesario estar al día en esta visión liberadora de la misión. 127. Visión Histórica Global. Es necesaria una liberación integral de la historia de hoy. Pero también de su historia pasada, ideologizada e interpretada erróneamente. Y sobre todo del futuro infame que se le impone al indígena. 128. Responder Realmente a Desafíos. La pastoral integral liberadora es un medio y debe estar siempre en orden a responder a desafíos históricos objetivos y constatables en la situación de los indígenas. 129. Los Indígenas Signo Profético. Los indígenas son un signo de la presencia de Cristo que se levanta como denuncia. Su sola presencia es clara denuncia de que el Evangelio es pisoteado. 130. Métodos Coherentes con las Culturas. Tanto el mensaje liberador, como su práctica social liberadora, análisis, métodos, y compromisos, deben estar en consonancia y coherencia con el ser cultural de los indígenas. No podemos trasplantar recetas pastorales. pág. 30
  • 31. 131. Ejemplo de los Primeros y Mejores Misioneros. No todos los primeros misioneros fueron iguales ni siguieron los mismos métodos. Nos identificamos con los que conocieron y defendieron la cultura del pueblo, defendieron el derecho humano y divino de los indios y amaron visceralmente a los pobres. 132. Necesidad de la Teología de la Liberación. La Teología de la Liberación es no sólo útil, sino necesaria en la medida en que se esfuerza por encontrar respuestas justas, eficaces y constructivas, consonantes y coherentes con el Evangelio para la realidad de opresión que viven los indígenas. 133. Nueva Etapa de la Teología de la Liberación. Asumimos la Teología de la Liberación como una nueva etapa de reflexión teológica iniciada con la Tradición Apostólica y en adhesión con la enseñanza constante de la Iglesia en materia social. 134. No Disociar la Providencia del Evangelio y Liberación. En nuestro trabajo solidario con el sufrimiento de los indígenas no basta dar por supuesto que lo que hacemos es por razones de fe. Es necesario que nuestra fe, la presencia salvífica del Señor en esos procesos y el ser y el conformar de la Iglesia se proclamen claramente. 135. Condiciones para que la Misión sea Integral y Liberadora. Nítida diferenciación de las funciones de los laicos y lo que corresponde a los pastores. No toca a la Iglesia indicar soluciones técnicas para los problemas temporales, sí iluminar su búsqueda a la luz de la fe. La praxis sociopolítica debe estar en cohesión con la enseñanza del Magisterio. 136. Testimonio Liberador de la Iglesia. La Iglesia fue la primera en promover la defensa de la libertad y los derechos humanos en el continente. En momentos de independencia y revolución gente de Iglesia mantuvo esta lucha. 137. Perseverar en la Liberación. pág. 31
  • 32. En los compromisos que asume la Iglesia es necesario perseverar. El pueblo espera que sus pastores sean edificadores de la comunidad. 138. Al Servicio del Pueblo. Para una pastoral liberadora es esencial que el pueblo sea sujeto de su promoción, evangelización y liberación. Los indígenas antes que como individuos como familia, tienen conciencia de comunidad, de pueblo. Los problemas los afrontan como comunidad. Debemos atender y servir a las personas cuando estos a su vez son servidores de la comunidad. 139. Pastoral Comunitaria Popular. La pastoral debe incidir y servir en los momentos comunitarios más fuertes. 140. Convicciones Pastorales sobre el Pueblo. Para una pastoral liberadora se requiere la convicción de que los pueblos indígenas están estructurados como comunidades, que las comunidades se otorgan entre sí solidaridades, que los indígenas viven actualmente valores culturales muy cercanos al Evangelio, que aman y respetan sinceramente a la Iglesia. 141. Dios y el Hombre Hacen el Pueblo de Dios El pueblo indígena es el pueblo de Dios. Socialmente es un pueblo de oprimidos marginados. Dios llama, toca al pueblo responder a este llamado, en los pueblos indígenas reconocemos los signos profundos de la presencia salvífica de Cristo. 142. Pastoral Liberadora de las Culturas Para que la evangelización sea completa debemos tomar en cuenta la interpelación recíproca que hay entre la vida concreta cultural del pueblo y el Evangelio. 143. El Pueblo se Libera de Estructuras Injustas Las culturas “dominantes” dominan a otras llamadas “culturas pobres” mediante estructura o sistemas económicos, sociales e ideológicos. La Iglesia denuncia esta opresión y pastoralmente implementa las asesorías adecuadas para que los indígenas puedan librarse de tales estructuras. pág. 32
  • 33. 144. Pastoral Trascendente El servicio a las comunidades indígenas es concreto, histórico, integral. El agente de pastoral debe confrontar sus acciones con los valores de justicia, amor paz, y verdad liberadora del Evangelio. 145. Indígenas en la Pastoral Muchos indígenas participan en la pastoral. Esta Comisión Episcopal procura la formación de los indígenas en sus compromisos. Debemos buscar la formación cívico-política para que los que ejerzan la política lo hagan contra la injusticia. 146. Educar para la Liberación Es tarea de la Iglesia formar a los laicos para que puedan actuar con perspectiva de fe en sus propios compromisos, educar para la liberación, infundir criterios, ayudar a recuperar la libertad perdida, curar la libertad corrompida, educar en la fe. 147. Espiritualidad Liberadora Los agentes de pastoral en zona indígena obtienen la fuerza ética que orienta sus vidas fundamentalmente de la defensa que hacen del pobre, sacramento y presencia del señor en la acción del pueblo. 148. Testimonio y Gracia Sólo ha habido evangelización verdadera donde el indio se humanizó y liberó. Lo que hacemos por la liberación de los indígenas es manifestación del amor a los hermanos y búsqueda del Reino de Dios. VII. METODOLOGÍA 149. Método de una Pastoral Específica La Pastoral Indígena necesita usar un método propio porque la realidad y cultura de los indígenas difiere profundamente de los demás grupos de la sociedad. pág. 33
  • 34. 150. Bases de la Metodología Pastoral La metodología que seguimos debe lograr que en la pastoral los indígenas se descubran como pueblo de Dios, mediante acciones que tienen eficacia evangélica, como cumplimiento del plan de Dios. 151. Pastoral Planeada y Orgánica La eficacia de la Pastoral Indígena no es por casualidad. Proponemos una metodología que lleva a que la pastoral sea orgánica e integral. 152. Antes de Planear. Convicciones Previas  Debemos estar ya en un grado de inserción que nos permita ser considerados como parte del pueblo  La evangelización y la pastoral deben partir de la experiencia eclesial que actualmente tiene el pueblo  La pastoral es un proceso, no acciones históricas desvinculadas  La planeación la puede comenzar a hacer el equipo misionero, pero es esencial para su eficacia que las comunidades participen, de modo que sean sujetos  El pueblo que participa en la planeación debe ser un pueblo consciente  La evangelización se preocupa fundamentalmente por la calidad, pero también por la cantidad  La Pastoral Indígena se compromete con una evangelización integral  Para alcanzar una eficacia evangélica debemos asumir como propio el destino de la comunidades 153. Lógica y Pasos de Planeación Analizar la realidad; confrontar esa realidad a luz de la fe, proponer respuestas que cambien esa realidad; señalar indicadores para poder detectar la eficacia en la pastoral, determinar los cambios que el Evangelio ha realizado en la realidad. 154. La Realidad en la Planeación pág. 34
  • 35. Primer paso: conocimiento de la realidad. Para analizar la realidad debemos desechar técnicas y análisis que: a) Ven a los indígenas como carga para la sociedad dominante b) Ven a los indígenas como grupos humanos no evolucionados c) Nos proponen manejar los procesos pastorales con criterios empresariales d) Presentan a la estructura social como la única determinante de la realidad. La pastoral indígena usa un método integral que descubre las causas de la realidad indígena que contrasta con el Evangelio. 155. Teología y Fe en la Planeación Segundo paso: reflexión de fe. Ante el análisis de la realidad debemos descubrir cómo el Señor está actuando ahí y al mismo tiempo debemos descubrir los mecanismos que se oponen al plan salvífico. Así en nuestra pastoral podremos dar razón de nuestra esperanza. 156. Las Respuestas Pastorales: los Objetivos Tercer paso: Objetivo. Qué respuesta evangélica y eclesial está exigiendo la realidad. El objetivo debe contener acciones de anuncio y denuncia. El objetivo propone una tarea integral para construir una sociedad justa. 157. Metas y Programas en la Planeación Cuarto paso: metas y programas. Es necesario precisar lo que nos proponemos hacer a corto plazo. A cada línea del objetivo le fijaremos un límite: metas. Cada meta la aclararemos y determinaremos con un programa. 158. Los Medios Pastorales Los medios son todos aquellos que se requieren para realizar los programas. Pueden ser materiales, económicos, personales o dinámicos. Todos los medios están al servicio de la evangelización. 159. Indicadores Pastorales pág. 35
  • 36. Conviene fijar indicadores, frases sumamente cortas, que nos permitan saber si realizamos lo que pretendíamos con las metas. 160. Evaluación de la Pastoral Es necesaria una evaluación periódica para conocer el estado en que se encuentra el trabajo. Puede ser:  Interna: se revisa el cumplimiento de las metas y programas.  Externa: se realizan los cambios efectuados en la realidad y su relación con el trabajo realizado.  Confrontada: posterior a la interna o a la externa Participa el pueblo que recibió los servicios pastorales del plan, se comparan los resultados con los obtenidos en la evaluación anterior. 161. Personas de Buena Voluntad Debemos apreciar los servicios de personas que no son agentes de pastoral y que comprometidos con la causa de los indígenas proporcionan asesorías. Así también la colaboración de personas no creyentes empeñadas en la justicia y el bien del pueblo. CONCLUSIÓN 162. Procesos Largos La Pastoral Indígena debe planearse con clara conciencia de que nuestros trabajos han de ser de largo alcance. 163. Los Frutos de la Evangelización El fruto más preciado es la conversión de las personas, de las comunidades, y de la realidad en que viven los indígenas. Es hacer madurar las culturas, porque el Evangelio se ha encarnado e inculturado en ellas. 164. Responsabilidad por no Comprometerse pág. 36
  • 37. Es sufrimiento para la pastoral indígena el que haya quienes no se comprometen con este servicio pastoral e incluso son adversarios de él. Son responsables de la injusticia quienes no actúan en favor de la justicia. 165. El Martirio Por su compromiso algunos agentes de pastoral indígena han sido perseguidos. Han merecido la Bienaventuranza del Señor: “dichosos ustedes cuando los odien, los expulsen, los insulten y cuando desprecien su nombre…por causa del Hijo del Hombre”. 166. Saludo En estas reflexiones hemos querido servir a los indígenas y a quienes prestan servicio pastoral entre ellos. Que la Virgen de Guadalupe sea para nosotros el modelo a seguir en el compromiso con los indígenas y campesinos, en la construcción del Reino de verdad y de vida, Reino de justicia, de amor y de paz. pág. 37
  • 38. Segunda parte Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígenas en México DOCUMENTO pág. 38
  • 39. Introducción 1. Historia de este Documento La Comisión Episcopal para Indígenas en su acción evangelizadora y pastoral, para servir a los indígenas, fundamenta y apoya su acción en la experiencia de la Iglesia, en el Magisterio, en la historia, la sociología, la antropología, y la teología, enmarcando todo en la Palabra de Dios. Se dirige a los indígenas y a los agentes de pastoral que realizan la misión de la Iglesia entre ellos. Aquí trataremos solamente de los “Fundamentos Teológicos”, por separado ofrecemos los “Fundamentos Socioantropológicos”. En noviembre de 1975 hicimos la primera edición de los Fundamentos Teológicos. La primera revisión se publicó en 1977; el 3 de febrero de 1979 los volvimos a ofrecer tomando en cuenta el avanece teológico y los cambios en la situación de los indígenas; nuevamente, para apoyar los talleres de verano, a los que asisten agentes de pastoral y promotores indígenas, hicimos en 1984 una revisión que se usó pero no se imprimió. Hoy, de manera más extensa, los presentamos otra vez para el servicio de todos, los damos principalmente a los indígenas, a los pastores y religiosas que en todo este tiempo nos han enriquecido participándonos sus experiencias y aportes. Trataremos de usar un lenguaje sencillo. Además no presentamos esta palabra como acabada, sino como una contribución que se va haciendo desde el servicio pastoral a los pueblos indígenas, como una colaboración que ojalá sirva para dar un nuevo impulso misionero (Slavorum Apostoli 16) y construir un mundo más justo y fraterno como lo quiere Dios nuestro Padre (Juan Pablo II, Homilía en Santo Domingo, 16). 2. La Teología de estos Fundamentos En la Iglesia hay varias maneras de acercarse a la teología y de hacerla. Unos iluminan su experiencia religiosa con la palabra de Dios, con el Magisterio de la Iglesia y la Tradición Cristiana; otros usan la Biblia, la enseñanza de los pastores y la experiencia de cristianos ejemplares para fundamentar su fe; hay también quienes comparan su manera de vivir la fe con lo que se contiene en la Sagrada Escritura y los pronunciamientos que sobre fe y costumbres hacen quienes en la Iglesia desempeñan el servicio de enseñar; finalmente la experiencia teológica de otros consiste más bien en descubrir hoy en su propia historia la presencia y la acción de Dios que ama y salva. Estos distintos modos de hacer teología tienen como fundamento la Revelación y el Magisterio y buscan responder con la fe a la problemática y circunstancias cambiantes de la realidad humana. En la Pastoral Indígena no privilegiamos ninguno de los métodos, sino que invitamos a profundizar la reflexión teológica, desde la acción comprometida, en orden a precisar y sistematizar las líneas más adecuadas de pensamiento y de acción. Naturalmente que, del mismo modo que recogemos todo aquello que se acerca a realizar el plan salvífico de Dios entre los indígenas, también notamos lo que se opone a su voluntad y trata de destruir el Reino. Este trabajo teológico se logra con la colaboración de la Conferencia Episcopal Mexicana y de las iglesia locales en zona indígena (cfr. Ad pág. 39
  • 40. gentes 38, Plan Orgánico de Trabajo Pastoral 86-88) y se ha convertido en aliciente y fuerza para nuestra acción pastoral. Los principios teológicos y su aplicación concreta, que aquí presentamos, son en esencia antiguos y tradicionales en la Iglesia. Sin embargo la formulación actualizada y el énfasis que les damos pueden parecer novedosos. Pero no es nuestra pretensión formularlos para satisfacer vanas curiosidades. Es la angustia de pastores la que nos lanza a extraer de los tesoros de la Iglesia las “cosas nuevas y antiguas” que sirven para nutrir de vida al hambre y sed de justicia de nuestros pueblos. El proceso de la Pastoral Indígena en México requiere constantemente de renovadas respuestas de fe, que iluminen, disciernan y orienten el sentido profundamente histórico y trascendente del camino de liberación que las comunidades indígenas van haciendo y que los pastores queremos servir, a ejemplo del único Buen Pastor. 3. La Primera Evangelización Cuando se habla de la primera evangelización en México con frecuencia ocultamos lo negativo afirmando lo positivo. Queremos aquí tratar estas cosas desde el punto de vista de los indígenas más conscientes. Los primeros sacerdotes que llegaron a las tierras de Mesoamérica no venían como misioneros, venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Ésta es una de las razones por las que en la evangelización de este continente hubo “luces y sombras” (Juan Pablo II, discurso en Haití), mezcla de espadas y cruces, empresa de abnegados misioneros y de aventureros despiadados: fue un “gigantesco proceso de dominaciones y culturas, aun no determinado” (Puebla, 6). Tanto los religiosos como los conquistadores eran la Iglesia que llegaba, de modo que, a los ojos de los pueblos de acá ser “español” equivalía a ser “cristiano”. Esta identificación se daba en lo material, lo social y lo religioso. Posteriormente, cuando empezaron a venir los misioneros propiamente dichos, los que expresamente fueron enviados a evangelizar estas tierras, muchos comenzaron su misión destruyendo ídolos, templos, documentos y costumbres. Pensaban que así la predicación del Evangelio tendría más fruto. Los conquistadores también destruían templos, ídolos, documentos y costumbres; sabían que así era más fácil dominar a los pueblos. Por eso la identificación conquistador-evangelizador se reforzó aun más. A eso se debe que a la primera evangelización muchos la llamen más bien “Conquista Espiritual”. Sin dar un juicio ético moral sino solo histórico social, habría que decir que aquello fue un desacierto. En ese mismo tiempo hubo ciertamente misioneros que motivados por la fuerza de la fe aprendieron las lenguas indígenas, respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos civiles y religiosos de los indios (cfr. Bartolomé de las Casas “el Único Modo de Evangelizar”, Fr. Jerónimo de Mendieta, “Historia Eclesiástica Indiana”, Juan Pablo II, discurso en el aeropuerto de Santo Domingo); lamentablemente estos misioneros fueron la excepción y no lograron que sus actitudes y métodos se generalizaran. Aunque algunos otros, como Fr. Bernandino de Sahagún (cfr. “Historia de las Cosas de Nueva España”), Don Vasco de Quiroga (con sus escuelas, hospitales e industrias) Fray Motolinía, Fray Diego Valadés y tanto otros menos conocidos o totalmente desconocidos entraron al pensamiento, organización y trabajo de los indígenas para servirlos mejor; pero, de hecho el corazón de la cultura indígena no se evangelizó totalmente como consta en documentos del siglo XVI (cfr. “Diálogos de los pág. 40
  • 41. Doce Primeros Misioneros”, el “Códice Franciscano”) y como vemos claramente en muchas tradiciones y costumbres de los indígenas de hoy. 4. Evangelización Incompleta Ante las primeras acciones de sometimiento por parte de los conquistadores (cfr. el “ultimátum” redactado por Palacios Rubios; ver también actos de la inquisición), muchos indígenas se convertían únicamente para poder sobrevivir; su conversión no fue completa, conservando ellos gran parte de sus antiguas costumbres o creencias y aceptando cierta iniciación cristiana. También Hoy no faltan, entre ellos, quienes, según dijeron en el Primer Encuentro Indígena (Documento de Xicotepec 35), todavía viven su fe así, fragmentaria y no muy bien comprendida. 5. Crítica a la Pastoral Posterior Después, a las comunidades se les evangelizó con una pastoral general, igual a la que se les proporcionaba a los grupos mestizos y españoles, imponiendo formas religiosas, motivaciones piadosas y devociones de la sociedad colonial que, aun sin pretenderlo, destruyeron aun más las culturas indígenas (etnocidio). Esta misma religiosidad manipulada por los colonizadores sirvió para someter a los indígenas a la encomienda o a la hacienda llegando en casos extremos a exterminarlos directamente (genocidio). De la conquista para acá en México se han extinguido más de 70 grupos indígenas. El haber conservado un mismo sistema de evangelización para mestizos e indígenas se agrega a los demás factores, (como la discriminación racial, la búsqueda de sobrevivencia económica, la industrialización,) que han contribuido a la extinción de los grupos indígenas. Por otra parte reconocemos que documentos como Barbados I y II contienen críticas que deben ser tomadas en cuenta para realizar hoy una evangelización como la necesitan y piden los grupos indígenas y como la quiere la Iglesia. 6. Características de la Pastoral Indígena En México, aunque los indígenas se encuentran dentro de la estructura socioeconómica de la cultura envolvente y se han ido asimilando a ella, la Pastoral Indígena trata de dar a la realidad indígena una respuesta especifica, diversa de la que la Iglesia da ordinariamente a los otros sectores de nuestra sociedad. a) Esta pastoral tiene una metodología que en su etapa actual es el resultado de la implementación de la óptica postconciliar en un servicio eclesial acompañado frecuentemente de evaluaciones. b) Actualmente los indígenas conservan muchos rasgos culturales autóctonos provenientes en muchos casos de las altas civilizaciones mesoamericanas. (Tolteca, Maya, Azteca, Purépecha, etc.) pero poseen también otros rasgos originados en la evangelización y colonización. pág. 41
  • 42. c) En esta pastoral los indígenas y campesinos tienen espacio para participar activamente, de manera crítica, responsable y decidida, imprimiéndole características propias; d) Ellos enriquecen la experiencia cristiana con sus propias tradiciones, costumbres y valores; e) Lo cual le va dando a la evangelización un arraigo autóctono que apunta hacia el pluralismo que tanto desea la Iglesia. f) Con todo, la Pastoral Indígena, en su gran complejidad, sigue siendo una meta a lograr, en cuya búsqueda no estamos exentos de cometer errores a pesar de nuestra buena voluntad. pág. 42
  • 43. Capítulo I Dios se revela en la historia y en la cultura de un pueblo 7. Para un Pueblo Concreto En la historia, la revelación de Dios se ha realizado como un hecho particular en favor de un pueblo concreto: Israel. Por eso la revelación que Dios le hizo ciertamente tuvo que tomar la cultura de ese pueblo, porque, si no, esa revelación no hubiera sido entendida. 8. Palabras y Obras, de Dios y del Pueblo La revelación a Israel no consiste sólo en un mensaje, sino que mediante ella, Dios quiere que el pueblo participe de la vida divina, se hace amigo del pueblo, y entra El en comunión con la gente. En Concilio Vaticano II nos enseña que Dios realizó esto mediante palabras y obras íntimamente unidas de modo que en la historia las obras de El refuerzan sus palabras (Dei Verbum 2). Dios llama Abraham, a los patriarcas, a Moisés y a los profetas. Les habla y al mismo tiempo, hace obras, signos y milagros. Quienes lo escuchan también hacen acciones para responder al llamado de Dios: y descubren su palabra en los acontecimientos históricos del pueblo, conducen y guían al pueblo, lo corrigen y lo animan en su trabajo, en sus costumbres, en su modo de vida social, en sus ceremonias, en su manera de pensar y religión; y asumen sus luchas y hasta las últimas consecuencias. 9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura Y cuando la revelación llega a su plenitud en Cristo, Dios se manifiesta más claramente por medio de Jesús, (Heb.1, 1-2; Dei Verbum 3). También Jesús, que fue judío, habló como judío, amó como judío, pensó como judío y actuó como judío dentro de la historia de Israel. Con su vida, muerte y resurrección dio testimonio de que Dios está con su pueblo para librarlo y liberarlo de la muerte (Dei Verbum 4). El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan en una sola historia de salvación en la que la revelación de Dios se hace mediante la palabras y obras intrínsecamente ligadas (Dei Verbum 3) de tal manera que si no se conoce la lengua, la historia, las tradiciones y el modo de pensar de los judíos, tampoco se puede conocer lo que Dios y Jesús quisieron decir; tampoco se conocerá bien la historia de la salvación. Es decir, la comprensión de la historia y la cultura de Israel es necesaria para comprender toda la historia de la salvación. pág. 43
  • 44. Capítulo II La Revelación y la Salvación son para todos 10. De la Revelación al Proselitismo Dios no quiere que la revelación y la salvación sean solamente para el pueblo de Israel. Ya desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación y la alianza no eran sólo para ellos. Mucho antes que Dios llamara a Abraham, el que después fue el padre del pueblo de Israel, había El llamado a Adán, el padre de toda la humanidad (Génesis 1, 26-31). Pero muchos judíos, que conocían solamente su propia historia, pensaron que los demás se salvaran y conocieran a Dios tenían que convertirse a la religión judía, y para ello iban por mar y tierra con tal de ganar adeptos (Mateo, 29,15). Jesús criticó duramente este tipo de proselitismo (Mateo 23,15); por la poca atención e irrespeto que se tenía, los prosélitos ni vivían bien la religión judía a la que se convertían, y ya no podían vivir tampoco su antigua religión. 11. Del Proselitismo a la Misión Universal Sin embargo quiso Dios que la salvación que de modo particular había ofrecido al pueblo de Israel, llegara a toda la humanidad; por eso Jesús dio a sus discípulos este mandato: “Vayan a la gentes y háganlas mis discípulos. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación” (Mateo 28,19; Marcos 16,15). Este mandamiento del Señor es la base de las acciones de la Iglesia que conocemos como misión universal. 12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en su Misión Salvadora para Todos Los primeros cristianos comprendían que Cristo nació, vivió, murió y resucitó para toda la humanidad (Romanos 8, 32). Así el Espíritu Santo impulsa a la Iglesia para que colabore a que el plan pág. 44
  • 45. de Dios se realice como salvación para el mundo entero (Lumen Gentium 17). La salvación la recibió la Iglesia para que llegue hasta las partes más lejanas de la tierra (Hechos 1,8). La misión consiste en llevar a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús es la salvación para el mundo entero y así se realice la liberación y el plan salvífico de Dios (Lumen Gentium 17). Las primeras comunidades cristianas tenían fe en que “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1Timoteo 2,4; Sacrosanctum Concilium 5). Esto lo hace Dios, por la acción de Jesús, puesto que Cristo “es imagen de Dios invisible, primogénito de toda creatura” (Colosenses 1,15). La Iglesia continua esta acción, por eso el concilio afirmo que “la Iglesia es esencialmente misionera” (Ad Gentes 2). LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA 13. Pastoral no Proselitista sino de Encuentro En la pastoral con indígenas se tiene a veces la actitud de llegar a las comunidades como quien lleva por primera vez la verdad, la revelación y la salvación. Es necesario recuperar de manera práctica la convicción de que en la bendición que Dios le dio a Adán (Génesis 1,28-31), padre de la humanidad, ya dio su bendición a los indígenas. No es de ninguna manera recomendable una pastoral proselitista que no se considera le valor de la experiencia religiosa de las comunidades. 14. Anunciar la Buena Noticia Cuando vamos a las comunidades indígenas como misioneros o agentes de pastoral estamos cumpliendo de manera muy concreta un llamado que el Señor nos hace y una obligación de toda la Iglesia: “Vayan a todas las naciones” (Mateo 28,19). La misión no consiste en una mala noticia de acusaciones y puro moralismo; la misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación (Marcos 16,15), una noticia buena y alegre que, ciertamente exige la conversión (Marcos 1,15); es una labor que debemos hacer siguiendo haciendo el mismo método de Cristo: “Háganlos mis discípulos… enséñenlos a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mateo 28,19). 15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino Los que trabajamos en Pastoral Indígena nos debemos interiorizar en la fe de que el Espíritu de Cristo es el que impulsa la misión (Lumen Gentium 17) y por ello debemos respetar el espacio y el camino que El quiere que tengan y recorran las comunidades indígenas. Debemos anunciar explícitamente, sobre todo con el testimonio, que Cristo es el principio de la salvación. Contando con la fuerza del Espíritu podremos dar testimonio del Señor que salva a las comunidades aun en las partes más lejanas y apartadas. Si Dios quiere que todas las personas se salven, ciertamente lo logra con tal de que los evangelizados acepten y nuestra misión pastoral no sea un estorbo sino un instrumento para su acción salvadora. La misión es más es eficaz cuando los pastores han descubierto allí al primogénito de toda creatura (Colosenses 1, 15) que vive y actúa en las comunidades. pág. 45
  • 46. 16. Distintos Tipos de Misión La Pastoral Indígena requiere distinguir en qué tipo de misión actúa. Si es una misión inicial; si se hace en medio de una iglesia joven; si acaso es una situación de iglesia en plenitud; si se trata de una situación donde la Iglesia se encuentra detenida; o quizás es un momento en que la iglesia está en regresión. Este conocimiento ha de ser personal, de equipo y de toda la diócesis. Por eso, una preocupación de la Pastoral Indígena en México es que en las distintas zonas surjan las iglesias autóctonas. 17. Misión hacia el Pueblo La Pastoral Indígena, siguiendo la misma pedagogía de Dios, quiere salvar a la humanidad no individualmente, sino en relación comunitaria, más bien quiere construir un pueblo; y siguiendo la inspiración del Concilio (Lumen Gentium 9) trata siempre de servir a las necesidades de todos y no a necesidades individuales aisladas, sin ninguna relación con los demás (ver la misma cita). 18. Iglesia Universal La misión de la Iglesia es universal, y por ser enviada a todos los pueblos, no debe ligarse en modo exclusivo o indisoluble a ninguna raza o nación, a ningún modo de vivir ni a ninguna costumbre (Gaudium et Spes 58). Actualmente, en México la Iglesia en su liturgia tiene una vivencia y un cuño cultural casi exclusivamente occidental; no existen elementos autóctonos en su simbología sacramental, concepciones, explicaciones, o vivencias oficiales. Un avance importante se ha logrado al obtener la aprobación oficial de la iglesia a la traducción del ritual completo y el ordinario de la misa en las lenguas tarahumara y maya. Lo indígena, cuando tiene que ver con la Iglesia, solamente se tolera, o se asume por estético o por folklore, como lo hacemos cuando usamos motivos indígenas como decoración. Urge que quienes estamos en Pastoral Indígena entremos en comunión con las distintas costumbres de los pueblos, cosa que enriquece la Iglesia y también a las culturas (Gaudium et Spes 58). Por eso el Papa les decía a los que se reunieron en Cuilapan: Ustedes, “habitantes de Oaxaca, de Chiapas, de Cuilapan y lo venidos de tantas partes, herederos de la sangre y de la cultura de sus nobles antepasados, fueron llamados a ser santos, junto con todos aquellos que invocan al nombre de Señor Jesucristo” (n. 3) (1Corintios 1,2). No tenemos por qué hacer que los indígenas dejen de ser indígenas para ser cristianos, para actuar comprometidamente en la iglesia o para ser sacerdotes. Deben ser cristianos Zapotecos, Ñañú, Coras, Mixtecos, Tarahumaras, Nahuas. pág. 46
  • 47. Capítulo III Encarnación del Evangelio en las culturas 19. Actitud “Nueva” en el Concilio En el documento de Concilio Vaticano II titulado Dei Verbum, se nos dice con claridad como se ha revelado y se sigue revelando Dios a la humanidad. Lo que se contiene en la Sagrada Escritura y en la Tradición es revelación para todos, llamada por eso “revelación normativa”, regla para entender e iluminar las demás revelaciones. Pero la revelación no está solamente en Sagrada Escritura y en la Tradición; es una comunicación personal de Dios a través de la historia y que, por lo mismo, ha tomado y debe tomar, en todos los lugares, las formas propias de las culturas con las que entra en contacto. Veamos las implicaciones de todo esto. 20. El Espíritu Impulsa a Evangelizar Los agentes de pastoral entre indígenas debemos ser conscientes de que el Espíritu de Dios es quien nos impulsa a ir a las comunidades a proclamar el mensaje de salvación de nuestro Señor Jesucristo. Ese mismo Espíritu que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera (2 Corintios 3,6; 6,7); el da testimonio en los creyentes de su realidad de hijos de Dios (Gálatas 4,6; Romanos 8,5-6) porque los llama a la libertad de toda opresión, haciendo renacer en la comunidad de los creyentes los dones de renovación (1Corintios 2,4; Gálatas 5,22; Lumen Gentium 2). Ese mismo Espíritu nos mueve a que, ante los demás, demos razón de las características que hemos dado a la obra evangelizadora de los indígenas. 21. La Salvación de Todos en el Plan de Dios pág. 47
  • 48. La Sagrada Escritura nos revela que “Dios quiere que todos se salven y lleguen a conocer la verdad” (1Timoteo 2,4). Los obispos reunidos en el Concilio enseñan que una ley fundamental del cristianismo es ésta: el Dios creador es el mismo que el Dios Salvador; el señor de la historia humana es el mismo Señor de la historia de salvación (Gaudium Spes 41). Por eso mismo, afirman en otro documento, que la historia de la salvación se da también entre aquellos que no profesan una fe integral (Lumen Gentium 15) o, incluso, que quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios lo encuentran porque no está lejos de nadie; y que todos vivimos por El, en El nos movemos y existimos (Hechos 17,25-28; Lumen Gentium 16). Todos los pueblos saben de esta salvación y la buscan. “A todos los humanos Dios ha dado a través de los tiempos, un deseo de El mismo, un deseo que las diferentes culturas ha tratado de expresar en sus propias costumbres” (Juan Pablo II, discurso a los Aborígenes de Australia, 29,11.86). 22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse Últimamente la Iglesia ha retomado con más profundidad la conciencia de que le Evangelio tiene que encarnarse en las distintas culturas de los pueblos. A veces hablamos de la encarnación del Evangelio en las estructuras como si en realidad ésta fuera la experiencia normal y cotidiana que ha hecho la Iglesia. Efectivamente, cuando el Evangelio entro contacto con las culturas griegas, latinas y otras, alrededor del mediterráneo, el mensaje se helenizó, latinizó e inculturó en todas. Pero esto no ha pasado con las culturas chinas, hindúes, africanas, muchas asiáticas, ni en la culturas de América Latina. La inculturación y encarnación del Evangelio en las culturas es una tarea que todavía hoy está por realizarse, y es quizá el reto y el problema más importante de la evangelización de hoy. 23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura Como apenas lo indicamos en el n. 18, hasta ahora la evangelización y la Iglesia en México se realiza sólo con moldes culturales europeos occidentales. O sea, el lenguaje, los símbolos, los modos de “ser cristiano”, pertenecen a las culturas europeas, aunque en algunos casos los textos litúrgicos o rituales se han traducido a lenguas indígenas. A México el Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados en sus formas hispanas. Por eso no hay ni un solo rasgo, ni mucho menos un enfoque cultural “mexicano” en la catequesis, ni en las estructuras jerárquica de la Iglesia, ni en los ritos. De esta manera, los indígenas, al actuar dentro de la Iglesia, se han debido acomodar al modo cultural que en términos más generales llamamos “occidental” y, por la pastoral y acompañamiento promocional, prácticamente el cristianismo los acultura. Y no sólo, sino que también se han destruido muchas prácticas religiosas y tradiciones culturales, sea por la acción consciente o inconsciente de los evangelizadores, sea por el impacto dominante de la “cultura nacional”, sea por la acción pastoral educativa que hacemos como Iglesia (Xicotepec 13). Parece que en México al cristianismo lo hemos ligado estrechamente a un modelo cultural, sin tomar para nada en cuenta las culturas indígenas. Esto es muy explicable porque la Iglesia maduró en un ambiente cultural occidental muy estructurado. Pero al principio, cuando se presentó humilde ante las diversas culturas, se abrió a ellas, de tal manera que todavía hoy existen iglesias y liturgia romana, griega, copta, siríaca, eslava, etíope y otras; cada una con su propia estructura, tradición y teología. Por eso, Paulo VI insistía en que el Evangelio no se identifica con la cultura de los evangelizadores (Evangelii Nuntiandi 20). Evangelizar no es aculturar a los pueblos. No se debe pág. 48
  • 49. encadenar el anuncio del Evangelio limitándolo a un tipo de cultura, sector o clase social (Evangelii Nuntiendi 50). 24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas La pastoral y los evangelizadores nos preocupamos fundamentalmente por hacer el Reino de Dios. Tratamos de realizar el plan de Dios que El nos ha confiado al enviarnos. La voluntad de Dios no está toda en la Sagrada Escritura y en la Tradición (Revelación Normativa), comunicada pos los apóstoles ni tampoco en la misión que Cristo nos dio (Mateo 29; Marcos16). La revelación está también presente en todas las cosas materiales que El crea y conserva mediante su palabra (Juan1,3; Dei Verbum 3). Esa revelación, llamada “revelación natural”, presencia de Dios y conservación de todo, es un testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas (Romanos 1, 19-20; Dei Verbum 3). Así los indígenas están en constante contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con el sol, la tierra, el agua, la siembra, la fertilidad, las lluvias, los vientos, el clima, su trabajo. “Durante miles de años… ustedes han vivido su existencia en ‘proximidad espiritual’ con la tierra… por miles de años el Espíritu ha estado con ustedes (en la) esencia de su cultura; es la actitud de ustedes ante el misterio del Espíritu de Dios en ustedes y en la creencia” (Juan Pablo II, discurso a los Aborígenes de Australia 4, 1 y 2). 25. Revelación y Misión en las Personas y en los Pueblos Dios no revela sólo en las cosas ya que “desde el principio, con la ayuda de su Hijo, según su plan, el Padre se ha revelado a todos los que quiso, cuando quiso y como quiso”. Esto lo discutía San Ireneo de muchas maneras (Adversus Haéreses, Patrología Griega 7,990). Por lo tanto, también se revela a los indígenas. En la historia de los pueblos esta revelación la hace el Señor cuidando continuamente a la humanidad para darle vida eterna a quienes lo buscan haciendo el bien a los demás (Romanos 2, 6-7; Dei Verbum 3). Así, de hecho, la historia de cada pueblo tiene en si la historia de la acción de Dios que El comenzó desde el momento de la creación, en el que Dios determinó que todos llegaran a ser hijos de El (Efesios 1, 5). “Habéis tenido gran respeto a toda la ley (autóctona) que constituye una guía para vivir justamente los unos con los otros…sistema jurídico, ciertamente rígido, pero perfectamente adaptado al país (de ustedes)” (Juan Pablo II, discurso Aborígenes de Australia, 4). 26. Primera Experiencia de la Iglesia Cuando la Iglesia se presentó por primera vez ante pueblos y culturas diferentes, los evangelizadores que conocemos como “Padres de la Iglesia”, en distinto momentos, adoptan distintas maneras de pensar y actuar, al mismo tiempo que atacaron las costumbres y culturas de los pueblos que evangelizaban, reconocían grandes valores en las religiones de los pueblos. Entre los padres de la Iglesia se dan dos posiciones yuxtapuestas: a veces se muestran opuestos y a veces benignos con las religiones no cristianas. La intuición que ellos tuvieron al percibir los valores de estas religiones las recogió el Concilio como un avance en la reflexión teológica (cfr. A.G.; G.S. N.Ae. 2). También en el momento de la primera evangelización, en el siglo XVI, muchos misioneros condenaron las religiones mesoamericanas; otros evangelizadores, en cambio, como Bartolomé de las Casas, Fr. Jerónimo de pág. 49
  • 50. Mendieta y algunos más, estudiaron a los pueblos y sus culturas y lo defendieron. Hoy, como en el pasado, podemos encontrar que existen tres actitudes: a) Descalificación de las culturas b) Discernimiento y aproximación a ellas, c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas. Recordemos estas posiciones en los padres de la Iglesia. 27. Oposición a las Culturas y Religiones Tertuliano decía que la sabiduría de los griegos contenía muchas cosas despreciables que merecían castigarse con el infierno (Apologética 14,2; 11,2). Clemente de Alejandría criticaba los ritos de los paganos llamándolos “orgías” y pensaba que estaban llenos de mentiras (Protr. 2, 14,1). Igualmente opinaban San Atanasio y Gregorio Nacianceno (contra gentiles 9-29. Or.4, 115-124; Patrología Griega 35,652-664). Para algunos Padres la religión de los no cristianos eran engaño, charlatanería, ilusión e impiedad (San Juan Crisóstomo, Vida de Moisés, Patrología Griega 44, 393B y 342C). Hilario juzgaba a la gentilidad como ignorante y viciosa (Tr. Ps. 118, 7; Comentario a San Mateo 7, 24). San Agustín era del mismo parecer (Ciudad de Dios IV, 8-10 y otros); concedía él que los no cristianos, débiles, habían andado buscando la verdad liberadora, pero que habían sido engañados (Ciudad de Dios IV, 27). Clemente de Alejandría llegó a afirmar que “el politeísmo es fuente de absurdos e inmoralidad” (Protréctico 2, 26). Las religiones paganas fueron consideradas como una contaminación de la ley natural que, en vez de promover a las personas, las habían hecho retroceder (Eusebio, Atanasio, Jerónimo, Agustín). 28. Persistencia del Paganismo Las personas acomodadas, los pensadores, la población rural, los terratenientes, los obreros y los esclavos del imperio perseveraban en su antigua religión, porque reaccionaban ante las agresiones de los cristianos. Las conversiones eran pocas y aisladas. San Agustín se quejaba de que muchos parientes de los que ya se sabían convertido seguían siendo paganos (Sermones 359, 8; Patrología Latina 10, 27B- 28B). San Ambrosio era apenas un catecúmeno hasta la víspera de su consagración como Obispo (Or. 18, 6; Patrología Griega 35, 992B); lo mismo había sucedido a San Hilario de Poitiers (Sobre la Trinidad 1, 34; Patrología Latina 10, 27B-28B). Además la mayoría de los fieles conservaba el alma profundamente pagana; incluso en muchas ocasiones no asistían a la liturgia cristiana por ir al teatro o al circo que estaban estrictamente prohibidos por la Iglesia (San Juan Crisóstomo, Comentario sobre San Juan 18, 4; Patrología Griega 59, 118-120). Aunque es cierto que algunas representaciones eran obscenas, los cristianos no sólo no se desprendían del teatro, sino que, con frecuencia, recurrían a prácticas de magia o adivinación (San Juan Crisóstomo, Comentarios sobre los Colosenses 8,5; Patrología Griega 351 y 358). Pero al pueblo no le parecía claro que otras prácticas, tradiciones y aun el circo estuvieran en contradicción con el cristianismo y una conversión sincera, por eso no los dejaban. pág. 50
  • 51. 29. Apoyos a la Intolerancia Al principio, los gobernantes como Constantino, ponían al cristianismo a la par de las religiones paganas; pero posteriormente, él y otros gobernantes, recién convertidos o ya en el cristianismo, dieron leyes que atacaban directamente a la religión de los no cristianos. Constantino prohibió los sacrificios de objetos y animales en 351; más tarde el emperador Teodosio promulgaría, en 391 y 392 dos decretos que definitivamente prohibían cualquier forma de culto que no fuera cristiano. Y se desencadenó la violencia, se cerraron los templos, se destruyeron objetos de culto, se agredió a los que aun celebraban según sus tradiciones. San Agustín para mitigar un poco las tensiones, prohibió que la Iglesia (jerárquica) participara en esta opresión (Sermones 62, 17-18; Patrología Latina 38, 422-423); y San Crisóstomo enseñaba: “No les está permitido a los cristianos usar la fuerza y la violencia para acabar con el error; la salvación se obra mediante la persuasión, la razón y la dulzura” (De S. Babyla 3; Patrología Griega 50, 537). Aunque hubo algunos que consideraron las leyes de Constantino y Teodosio como la ocasión para que al finalmente los paganos se salvaran. 30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas No obstante lo anterior, los intelectuales, las clases altas y los campesinos, con leyes o sin leyes, no se convertían al cristianismo. Los cristianos tuvieron que cambiar de actitud antes las culturas. Meditaron su fe con una perspectiva más histórica y serena. Concluyeron, después de regresar a la Palabra de Dios, que tanto los cristianos como los paganos descendían de Adán y Eva y que, por lo tanto, todos eran prójimos unos de otros, y que unos hacia otros merecían respeto y estima (San Agustín, Salmos 25, 2; Patrología Latina 36, 189). San Ireneo escribía que en el fondo del corazón humano está Dios preparando la venida de Cristo (Comentarios sobre la naturaleza de Dios, “Gregoriana” 47, pp. 710-747; 1966). En tanto San Juan Crisóstomo, un poco más sensible a las circunstancias, sostenía, que “Dios no ha abandonado a la humanidad ni siquiera en los momentos más sombrío de su historia. Salvó como suyo a los que se habían alejado. La naturaleza humana es una” (De S. Babyla 2, Patrología Griega 50, 535). Ya no se veían los ritos y tradiciones como obra del demonio, sino como una búsqueda que todo el tiempo había sido acompañada por el Señor. 31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos Acercándose más a los no cristianos, dialogando con ellos, discutiendo a veces con mucha animosidad, tomando en serio sus argumentos, sin posiciones hirénicas, los Padres de la Iglesia llegaron a concluir que lo que los no bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales, hombres divinizados a quienes tenían un cierto reconocimiento. Para muchos Padres varios pueblos paganos eran monoteístas y escatologistas (J. Dandou, “Méssage Evangelique, pp.74-101; Eusebio, Preparación al Evangelio II, 2,53-62; Tertuliano, Apologética 10, 3-4; Cipriano, Quod idola dii non sint, 1-2). Cicerón, que no era cristiano, había llegado a la misma conclusión, como leemos en un libro suyo titulado “la naturaleza de los dioses” (1, 42). San Juan Crisóstomo empezó a distinguir entre la verdadera idea de Dios en los paganos y las representaciones de “los dioses mitológicos” (Ad. Pop. Ant. 1, 7; Patrología Griega 49, 25). pág. 51
  • 52. 32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y las Culturas La actitud que iba tomando la Iglesia, abrió más a los no creyentes hacia el evangelio, mientras que por su parte los cristianos se abrían a las culturas. Hubo un convencimiento mutuo más en lo profundo. Clemente de Alejandría estaba seguro de que así como nosotros tenemos un Antiguo Testamento en la religión de los judíos, también existe un Antiguo Testamento para los griegos (Str. VI, 8, 67)). Los antiguos adivinos y las adivinas (llamadas “Sybilas” por los paganos) realmente fueron su profetas (Str. VI, 5, 42; 1, 14, 59, 2). Incluso, el mismo Clemente sostenía que la filosofía de los paganos era, como el judaísmo, obra de Dios; que algunas tradiciones de las Sybilas y escritos de Zoroastro habían sido inspirados; y que los trabajos de los sabios, las artes, el canto y la sabiduría de los paganos son de origen divino (Prot. 6, 71, 4; GCS12, 54; Bíblica 29, pp.77-78, 1948). Llegaron así ver que la tradición pagana por la manifestación de sus valores, como la cristiana, tenían el mismo Autor y se dirigían también a la salvación de las personas que hacían a la voluntad de Dios conocida mediante su sabiduría y religiones. 33. Las Semillas de la Palabra de Dios ¿Cómo podían los Padres de la Iglesia las semejanzas con el cristianismo que descubrían en las tradiciones religiosas no cristianas? En la Epístola a Diogneto leemos este argumento: “la Palabra de Dios se hizo carne, hombre enviado a los hombres” (c 7, 4); es decir, la Palabra de Dios fue enviada a toda la humanidad y no solamente a Israel. San Justino explicaba que en las culturas se encontraba la Palabra de Dios en forma de semilla (II Apologética 813: 13.3; 10 2), Clemente había afirmado que “la filosofía pagana es una preparación a Cristo” (Str. VI, 17, 159). Igualmente concluía Orígenes: la tradición de los pueblos preparaba la venida de Cristo (Comentario al libro de los Números 12, 2; Comentario sobre San Juan 2,1; Contra Celso V, 10). Justino sostenía que la sabiduría de los pueblos es fruto de resplandor universal del Verbo (II Apologética 13, 3). Esa sabiduría es obra de la providencia divina que la había dado a los pueblos para que vivieran bien (Clemente, Str., VI, 17, 159, 1). La semilla de la Palabra de Dios es innata en todo el género humano (Gregorio Nacianceno, II Apologética, 8,1). Para Eusebio, el filósofo Platón, aunque no mencionara las semillas de la Palabra de Dios, en sus escritos había hablado de la Trinidad, la Providencia y la Resurrección (preparación al Evangelio XII, 52). Según San Gregorio Nacianceno, Aristóteles había logrado entrever el Espíritu Santo (Orationes 31,5; Patrología Griega 36, 137B-C). Teófilo de Antioquia para demostrar a sus oyentes la unidad, trascendencia y justicia de Dios se sirvió de algunos discursos de la Sybila (Ad Autoc. II, 36; Patrología Griega 6, 1109C-1116A). Y San Agustín veía claro que los oráculos anunciaron el nacimiento de Cristo (Ciudad de Dios X, 27). 34. Integración-Conversión de Costumbres Después del descubrimiento de las semillas de la Palabra de Dios en las culturas, los Padres de la Iglesia dieron un paso más, motivados por la presencia de no cristianos sumamente religiosos que se convertían al cristianismo. Se dieron casos muy concretos en que hubo una integración mutua entre el cristianismo y el paganismo, como podemos ver en las palabras de Gregorio Nacianceno a propósito del reciente bautismo de su hermana “toda su vida era purificación y perfección…me atrevo a decir que el pág. 52