SlideShare una empresa de Scribd logo
Se trata de toda solución de
continuidad en el tejido
óseo producida por un
traumatismo, fuerzas o
tracciones cuya intensidad
superen la elasticidad del
hueso.
Definición DE FRACTURA
I-ANAMNESIS
-Indagar antecedente traumático
-Intenso dolor, de tipo localizado
Ruidos(Crack!!!)
-Deformidad e impotencia
funcional de la extremidad
fracturada
Medicación
Antecedentes personales
patológicos
II-EXAMEN FISICO
Signos de probabilidad de Fractura
-Tumefacción local
-Deformidad evidente
-Equimosis
-Dolor localizado a la palpación
-Perdida o alteración de la función
-Acortamiento del miembro
Signos de certeza de Fractura
-Crepitación
-Movilidad anormal
III-EXAMEN RADIOLOGICO
-Realizar mínimo dos proyecciones que
formen un ángulo recto entre si (PA y
lateral)
-Incluir articulaciones proximales y
distales a la fractura
-En hueso esponjoso a veces no se
aprecia como una solución de continuidad
sino como aplastamiento
-En niños no confundir cartílago de
crecimiento en huesos largos con líneas
de fractura
Diafisarias: ocurre en el espesor de
huesos planos o diáfisis de huesos largos.
Fisis: zona del cartílago de crecimiento
-Metafisarias: donde el tej. esponjoso
predomina sobre el cortical.
-Epifisarias: en la zona próxima a la
articulación.
Fractura completa: la línea afecta toda la integridad ósea.
Fractura incompleta: afecta una de las caras de los huesos. Pueden ser:
-Fisura: se produce una grieta. Ej: huesos planos.
-Compresiva: hay aplastamiento de la zona esponjosa sin separación de
la corteza. Ej: vertebras.
-En tallo verde.
-Transversales: perpendicular al eje longitudinal
-Longitudinales o lineales
-En espiral
-Oblicuas: ángulo agudo respecto eje
Cerrada: integridad de partes blandas
Abiertas complicadas: la herida de la piel y el foco de fractura se ponen en contacto
Abierta secundaria: trauma causa lesión de partes blandas, al inicio no se nota pero
luego hay necrosis y ocurre contacto de la fractura con el exterior. Ej: fractura de rotula.
-Fracturas debido a un trauma súbito
-Fractura por Fatiga o stress
-Fracturas patológicas
*Trauma repetido.Ej: Metatarsianos, cuello fémur.
*Trauma mínimo en hueso ya afectado. Ej:
tumores óseos.
*Osteoporosis
-Compresión.
-tracción. Ej:
separación ósea al
arrancarse el ligamento.
-Flexión. Actúa fuerza en
parte media al estar fijo
-Torsión. Un extremo fijo y
el otro gira en su eje
-Cizallamiento. Dos
fuerza paralelas actúan
en misma dirección y
sentido contrario.
Por causa directa: mismo lugar del agente vulnerante
Por causa indirecta: ocurren a distancia del sitio de acción
Impactacion (telescopage): los
extremos fracturados no se separan sino
que se penetran mutuamente.
Diastasis: fragmentos separados por
fuerza extrínseca o elemento interpuesto.
Angulacion: desplazamiento lateral es
menor a diámetro de hueso y fragmentos
quedan unidos.
Cabalgamiento: fragmentos
quedan separados totalmente.
Rotación: el eje del
fragmento distal no
corresponde con el
del fragmento proximal.
Primer periodo (hematoma
fracturario):
debido a sangrado se forma hematoma
que coagula y atrapa en su interior
osteocitos, células grasas, minerales.
Predomina fibrogenesis a mayor cantidad
de tejidos destruidos.
Segundo periodo
(hipervascularizacion):
hay invasión de capilares
sanguíneos, tejidos fibrosos y colágeno
que comienzan a unir extremos de
fractura. Es necesario garantizar
estabilidad de la lesión para evitar ruptura
de elementos capilares
y fibrosos.
Tercer periodo (callo fibroso): es
necesario afrontar los extremos de
fractura (placas, tornillos), se forman
puentes fibrosos e islotes cartilaginosos.
Cuarto Periodo (osificación del callo):
aparecen nuevos osteoblastos secretores
de sustancia colagena para la formación
de osteonas que a su vez secretan
sustancia fundamental que se va
calcificando.
Quinto periodo (resorción):
osteoclastos dan forma a hueso para que
recupere forma original, aparecen nuevos
sistemas de Havers y se borra la línea
de fractura
Clínicamente:
-Cuando no hay movimiento anormal en el sitio de la fractura.
-Cuando no hay dolor a la presión directa sobre el sitio de la fractura o al soportar el
peso.
Radiológicamente:
-Cuando se observa un callo externo uniendo los fragmentos.
-Cuando aparecen trabéculas radiopacas longitudinales que atraviesan la línea de la
fractura y comienza a borrarla
De la fractura misma: pseudoartrosis, retardo de consolidación, necrosis isquémica,
infección
De tejidos blandos y órganos adyacentes: lesión de vasos sanguíneos, nervios,
tendones, pulmones, intestinos, medula espinal, sind.compartimental.
De tejidos y órganos distantes: shock, embolia grasa, miositis osificante, artritis
postraumática.
Debido al tratamiento : lesión por yeso, necrosis o infección posquirúrgica, perdida o
extirpación de hueso, fijación interna inadecuada.
Traumáticas: fracturas, contusiones, quemaduras,Antialgicas,Antiedema
No traumáticas : ortopédicas
BIOMECANICAS
Vendajes
Cabestrillos
ANATOMICAS
Enyesado circular
Férulas
TRACCIONES
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de
lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde
se aplican y sujeten el apósito y cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las
lesiones osteoarticulares.
Vendaje Rígido: Para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de
yeso).
Vendaje Suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama.
Vendaje Funcional : Permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin
perjuicio de la misma.
El vendaje funcional es una especie de
traje a medida.
Vendaje Blando o Contentivo : Usado
para contener el material de una cura o
un apósito.
Tipos de vendaje
Vendaje Compresivo: Utilizado para ejercer una
compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la
parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el
retorno venoso. También se usa para limitar el
movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de Grado I
VENDA DE YESO:
Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4· 2H2O) impregnado en una malla de vendaje
elaborado con un tejido especial de presentación entrelazada
UTILIDAD:
Inmovilización de fracturas
Inmovilización de articulaciones
Corrección de deformidades
Estabilidad de emergencias
Instrucciones para su empleo:
1. Agua tibia entre 25º-35
2. Inmersión : 3-5 segundos hasta que
cese el burbujeo
3. Sujetando la venda exprima
suavemente hacia el centro
4. Fragua: 4-5 minutos
El índice de yeso: división a/b; ambos se miden a nivel del foco de fractura
a es el espesor
de yeso en la
proyección
lateral
b es el espesor
en la proyección
anteroposterior
El índice de acolchonamiento: Es la división x/y
x es el espesor del acolchonamiento (de la
huata) debajo del yeso en la proyección
lateral al nivel de máxima corrección de la
deformidad
y es la distancia
interósea máxima en la
proyección
anteroposterior
En un molde de yeso demasiado acolchonado, el valor de «x» aumentará y por lo tanto
el resultado de x/y aumentará también; habrá más «juego» entre el yeso y la
extremidad, esto reducirá la tensión en los tejidos blandos en el foco de fractura y
tenderá a haber una pérdida de la fijación de 3 puntos de la fractura
índices de yeso + índice de acolchonamiento = índice de Canterbury.
índice de yeso de más de 0.8
índice de acolchonamiento mayor de 0.3,
índice de Canterbury de más de 1.1
es más propensa a desplazamiento o
angulación,7 definiéndose éstos como
desplazamiento translacional mayor
de 50% y/o angulación de más de 20
grados en las radiografías de control a
las tres semanas.1
BIBLIOGRAFIA
García G, Gómez J. Clasificación fracturas. Principios generales.
Hospital universitario de la victoria ( Málaga): 233-236
Egol K. Manual de fracturas. 6ta edicion.Barcelona : Wolters
Klumer; 2020
Thompson S, Zlotolow D. Manual de inmovilizaciones y vendajes
en traumatología. Barcelona. Elsevier : 2013
Ortega MA, Robles A, Bermudez D. Utilidad del índice de yeso y
acolchonamiento en el pronóstico de las fracturas de antebrazo
en niños. Acta Ortopédica Mexicana 2010; 24(3): May.-Jun: 146-
150.

Más contenido relacionado

Similar a FX.pptx

Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesJESICABORBON
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosJESICABORBON
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
cumarebofalcon
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
David Vera Chavez
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdfLuxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
edwardj14
 
Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
cjmt1990
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
DulceYamiletUribeGon1
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
PARMENIACONDORIMARCA
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital finalmarcela duarte
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricavaleria cardenas
 
Fractura
FracturaFractura
Fracturas
FracturasFracturas
FracturasGINGER
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2partedrbobe
 

Similar a FX.pptx (20)

Fracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños GeneralidadesFracturas en los niños Generalidades
Fracturas en los niños Generalidades
 
Particularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niñosParticularidades de fracturas en los niños
Particularidades de fracturas en los niños
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdfLuxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
 
Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital final
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 

Más de ssuser738e342

anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdfanatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
ssuser738e342
 
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdfESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
ssuser738e342
 
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptxESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
ssuser738e342
 
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
ssuser738e342
 
LUXACION DE CADERA.pptx
LUXACION DE CADERA.pptxLUXACION DE CADERA.pptx
LUXACION DE CADERA.pptx
ssuser738e342
 
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
ssuser738e342
 
CASOS 020723.pptx
CASOS 020723.pptxCASOS 020723.pptx
CASOS 020723.pptx
ssuser738e342
 

Más de ssuser738e342 (7)

anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdfanatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
anatomia de la mano Antebrazo-y-Mano.pdf
 
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdfESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
ESCALAS VAL TEJIDOS.pdf
 
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptxESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
ESCALAS VAL TEJIDOS.pptx
 
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
560959647-FIJADORES-EXTERNOS-1.pptx
 
LUXACION DE CADERA.pptx
LUXACION DE CADERA.pptxLUXACION DE CADERA.pptx
LUXACION DE CADERA.pptx
 
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
220883510-Control-de-Danos-en-Ortopedia.pptx
 
CASOS 020723.pptx
CASOS 020723.pptxCASOS 020723.pptx
CASOS 020723.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

FX.pptx

  • 1.
  • 2. Se trata de toda solución de continuidad en el tejido óseo producida por un traumatismo, fuerzas o tracciones cuya intensidad superen la elasticidad del hueso. Definición DE FRACTURA
  • 3. I-ANAMNESIS -Indagar antecedente traumático -Intenso dolor, de tipo localizado Ruidos(Crack!!!) -Deformidad e impotencia funcional de la extremidad fracturada Medicación Antecedentes personales patológicos II-EXAMEN FISICO Signos de probabilidad de Fractura -Tumefacción local -Deformidad evidente -Equimosis -Dolor localizado a la palpación -Perdida o alteración de la función -Acortamiento del miembro Signos de certeza de Fractura -Crepitación -Movilidad anormal
  • 4. III-EXAMEN RADIOLOGICO -Realizar mínimo dos proyecciones que formen un ángulo recto entre si (PA y lateral) -Incluir articulaciones proximales y distales a la fractura -En hueso esponjoso a veces no se aprecia como una solución de continuidad sino como aplastamiento -En niños no confundir cartílago de crecimiento en huesos largos con líneas de fractura
  • 5.
  • 6. Diafisarias: ocurre en el espesor de huesos planos o diáfisis de huesos largos. Fisis: zona del cartílago de crecimiento -Metafisarias: donde el tej. esponjoso predomina sobre el cortical. -Epifisarias: en la zona próxima a la articulación.
  • 7.
  • 8. Fractura completa: la línea afecta toda la integridad ósea. Fractura incompleta: afecta una de las caras de los huesos. Pueden ser: -Fisura: se produce una grieta. Ej: huesos planos. -Compresiva: hay aplastamiento de la zona esponjosa sin separación de la corteza. Ej: vertebras. -En tallo verde.
  • 9.
  • 10.
  • 11. -Transversales: perpendicular al eje longitudinal -Longitudinales o lineales -En espiral -Oblicuas: ángulo agudo respecto eje
  • 12.
  • 13. Cerrada: integridad de partes blandas Abiertas complicadas: la herida de la piel y el foco de fractura se ponen en contacto Abierta secundaria: trauma causa lesión de partes blandas, al inicio no se nota pero luego hay necrosis y ocurre contacto de la fractura con el exterior. Ej: fractura de rotula.
  • 14.
  • 15.
  • 16. -Fracturas debido a un trauma súbito -Fractura por Fatiga o stress -Fracturas patológicas *Trauma repetido.Ej: Metatarsianos, cuello fémur. *Trauma mínimo en hueso ya afectado. Ej: tumores óseos. *Osteoporosis
  • 17. -Compresión. -tracción. Ej: separación ósea al arrancarse el ligamento. -Flexión. Actúa fuerza en parte media al estar fijo -Torsión. Un extremo fijo y el otro gira en su eje -Cizallamiento. Dos fuerza paralelas actúan en misma dirección y sentido contrario. Por causa directa: mismo lugar del agente vulnerante Por causa indirecta: ocurren a distancia del sitio de acción
  • 18. Impactacion (telescopage): los extremos fracturados no se separan sino que se penetran mutuamente. Diastasis: fragmentos separados por fuerza extrínseca o elemento interpuesto. Angulacion: desplazamiento lateral es menor a diámetro de hueso y fragmentos quedan unidos. Cabalgamiento: fragmentos quedan separados totalmente. Rotación: el eje del fragmento distal no corresponde con el del fragmento proximal.
  • 19.
  • 20. Primer periodo (hematoma fracturario): debido a sangrado se forma hematoma que coagula y atrapa en su interior osteocitos, células grasas, minerales. Predomina fibrogenesis a mayor cantidad de tejidos destruidos. Segundo periodo (hipervascularizacion): hay invasión de capilares sanguíneos, tejidos fibrosos y colágeno que comienzan a unir extremos de fractura. Es necesario garantizar estabilidad de la lesión para evitar ruptura de elementos capilares y fibrosos. Tercer periodo (callo fibroso): es necesario afrontar los extremos de fractura (placas, tornillos), se forman puentes fibrosos e islotes cartilaginosos. Cuarto Periodo (osificación del callo): aparecen nuevos osteoblastos secretores de sustancia colagena para la formación de osteonas que a su vez secretan sustancia fundamental que se va calcificando. Quinto periodo (resorción): osteoclastos dan forma a hueso para que recupere forma original, aparecen nuevos sistemas de Havers y se borra la línea de fractura
  • 21.
  • 22. Clínicamente: -Cuando no hay movimiento anormal en el sitio de la fractura. -Cuando no hay dolor a la presión directa sobre el sitio de la fractura o al soportar el peso. Radiológicamente: -Cuando se observa un callo externo uniendo los fragmentos. -Cuando aparecen trabéculas radiopacas longitudinales que atraviesan la línea de la fractura y comienza a borrarla
  • 23.
  • 24. De la fractura misma: pseudoartrosis, retardo de consolidación, necrosis isquémica, infección De tejidos blandos y órganos adyacentes: lesión de vasos sanguíneos, nervios, tendones, pulmones, intestinos, medula espinal, sind.compartimental. De tejidos y órganos distantes: shock, embolia grasa, miositis osificante, artritis postraumática. Debido al tratamiento : lesión por yeso, necrosis o infección posquirúrgica, perdida o extirpación de hueso, fijación interna inadecuada.
  • 25.
  • 26. Traumáticas: fracturas, contusiones, quemaduras,Antialgicas,Antiedema No traumáticas : ortopédicas
  • 28. Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito y cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
  • 29. Vendaje Rígido: Para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). Vendaje Suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama. Vendaje Funcional : Permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida. Vendaje Blando o Contentivo : Usado para contener el material de una cura o un apósito. Tipos de vendaje Vendaje Compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de Grado I
  • 30. VENDA DE YESO: Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4· 2H2O) impregnado en una malla de vendaje elaborado con un tejido especial de presentación entrelazada UTILIDAD: Inmovilización de fracturas Inmovilización de articulaciones Corrección de deformidades Estabilidad de emergencias
  • 31. Instrucciones para su empleo: 1. Agua tibia entre 25º-35 2. Inmersión : 3-5 segundos hasta que cese el burbujeo 3. Sujetando la venda exprima suavemente hacia el centro 4. Fragua: 4-5 minutos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. El índice de yeso: división a/b; ambos se miden a nivel del foco de fractura a es el espesor de yeso en la proyección lateral b es el espesor en la proyección anteroposterior
  • 43. El índice de acolchonamiento: Es la división x/y x es el espesor del acolchonamiento (de la huata) debajo del yeso en la proyección lateral al nivel de máxima corrección de la deformidad y es la distancia interósea máxima en la proyección anteroposterior
  • 44. En un molde de yeso demasiado acolchonado, el valor de «x» aumentará y por lo tanto el resultado de x/y aumentará también; habrá más «juego» entre el yeso y la extremidad, esto reducirá la tensión en los tejidos blandos en el foco de fractura y tenderá a haber una pérdida de la fijación de 3 puntos de la fractura índices de yeso + índice de acolchonamiento = índice de Canterbury. índice de yeso de más de 0.8 índice de acolchonamiento mayor de 0.3, índice de Canterbury de más de 1.1 es más propensa a desplazamiento o angulación,7 definiéndose éstos como desplazamiento translacional mayor de 50% y/o angulación de más de 20 grados en las radiografías de control a las tres semanas.1
  • 45. BIBLIOGRAFIA García G, Gómez J. Clasificación fracturas. Principios generales. Hospital universitario de la victoria ( Málaga): 233-236 Egol K. Manual de fracturas. 6ta edicion.Barcelona : Wolters Klumer; 2020 Thompson S, Zlotolow D. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Barcelona. Elsevier : 2013 Ortega MA, Robles A, Bermudez D. Utilidad del índice de yeso y acolchonamiento en el pronóstico de las fracturas de antebrazo en niños. Acta Ortopédica Mexicana 2010; 24(3): May.-Jun: 146- 150.