SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 1
ESTUDIO DE CIMENTACIÓN DE LA TORRE DE
PISA - ITALIA
CURSO:
 MECÁNICA DE SUELOS
CÓDIGO DE CLASE:
 8847
DOCENTE:
 Ing. JOSÉ MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ SEVILLANO
INTEGRANTES:
 BECERRAGARCÍA,Cristhian
 CAVA TEJADA,Mayda
 FLORES TEJADA,Paul
 TOLEDO TASILLA,Flor
FECHA DE PRESENTACION:
 Domingo 28 de agosto del 2016.
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 2
CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN – HISTORIA - PROBLEMÁTICA
1. LOCALIZACIÓN:
La ciudad de Pisa en la región Italiana de toscana, más allá de ser conocida por ser
la tierra natal de Galileo Galilei, es famosa por la notable inclinación del campanario
de su catedral más conocida como la Torre de Pisa. El diseño arquitectónico se le
atribuye a Bonano Pisano.
Muchos consideran que construir una edificación es sólo cuestión de elegir el
terreno, escoger los materiales y la empresa constructora que llevará a cabo todo
el proyecto de obra. No obstante, hay un punto importante que no podemos obviar
previamente a construir una obra: realizar un estudio de suelos.
El estudio de suelos es el factor que nos permite conocer las características físicas
y geológicas del suelo, partiendo de la secuencia litológica, las capas que lo
conforman y su espesor, la profundidad del nivel de agua subterránea, la capacidad
de resistencia del suelo, o el hecho de que haya una roca. Así mismo, nos permite
conocer qué tipo de cimentación es más adecuado para cada tipo de obra que se
va a construir, o el establecimiento de las estructuras que va a ser capaz de
soportar.
Asimismo, el estudio de la mecánica de suelos es un documento suscrito por un
profesional que se encuentra acreditado y capacitado para la mecánica de suelos
que se encarga de determinar si la resistencia del terreno sobre el que se levantan
las edificaciones sirve de base según el tipo de cimentación que se va a emplear.
Es por ello, que resulta imprescindible realizar un estudio de suelos para
posteriormente evitar los posibles problemas que puedan surgir durante el proceso
de construcción o en un futuro.
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 3
Ubicación de la ciudad de pisa en Italia.
Fuente: internet
2. HISTORIA:
Un gran ejemplo de lo indispensable que puede llegar a ser hacer un estudio de
suelos es la Torre de Pisa en Italia.
No se sabe muy bien quién fue el arquitecto que se encargó de la construcción, no
obstante se cree que fue Bonanno Pisano, quién en el siglo XII comenzó las obras,
concretamente en 1173.
El objetivo de la Torre de Pisa era que ésta fuese vertical pero las cosas no
surgieron según lo previsto. Tardaron 5 años en construir los 3 primeros pisos, y
al llegar a la 4ª planta la Torre ya se estaba inclinando.
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 4
El motivo era que el suelo dónde se asienta la torre es muy poco estable, el
subsuelo es pantanoso y está conformado esencialmente por arena y arcillas,
materiales no muy compactos que tienden a moverse y deformarse.
A este problema se le suma que la parte de la torre que se encuentra enterrada,
esto es los cimientos, tienen tan sólo 3 metros de profundidad, lo que supone muy
poca fijación para tratarse de una torre de ni más ni menos 55 metros de altura y
casi 15 mil toneladas de peso.
Estos dos factores hicieron que la torre se alejase cada año más de la perpendicular
y acercándose cada vez más al suelo, hecho que podría provocar el derrumbe, por
lo que no hubo más remedio que parar la construcción y dejarla a medias por largo
tiempo.
La Torre de Pisa pertenece a la catedral de Pisa.
Fuente: internet
3. PROBLEMÁTICA:
La estructura de ocho pisos, de más de 55 metros de altura y unas 14500 toneladas
de peso, distribuyen su cimentación en una zapata circular de 19.6 metro de
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 5
diámetro y 5.5 metros de profundidad máxima. El área de contacto es de 285.8 m²
transmitiendo una presión media de 50.7 T/m².
El tipo de suelo, en el cual fue construida la torre, está compuesto por capas de
arcillas, limos y arenas; además, las zapatas y los cimientos no fueron los
adecuados, se tenía que cavar más y hacerlos más hondos; es por ello que la
estructura cedió.
Tiposde suelo,enel cual fue construidalaTorre.
Fuente: internet
CAPÍTULO II: CONSTRUCCIÓN – ESTUDIO DE SUELOS
1. CONSTRUCCION :
Su construcción comenzó el 9 de agosto de 1173 y empezó a inclinarse tan pronto
como se inició su edificación. Su altura es de 55.7 a 55.8 metros desde la base, su
peso se estima en 14 mil 700 toneladas y la inclinación de unos cuatro grados la ha
llevado a estar alrededor de cuatro metros desnivelada de la vertical.
Está considerada, junto a la catedral de la que forma parte, una de las joyas del
arte Románico, tanto que el gobierno del país italiano ha solicitado ayuda en
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 6
diversas ocasiones para prevenir su derrumbe, eliminando 70 toneladas de tierra
de sus cimientos, reforzando las paredes para sellar el interior, colocando 630
toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre,
intentando reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno
líquido y removiendo rocas del subsuelo, para colocar barras de hierro en su lugar;
sin embargo, ninguna de ellas obtuvo el resultado esperado.
Finalmente en 1999, se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada
de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la
inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de
monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la
torre.
La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente
profundidad de sus cimientos comenzó a ceder.
Fuente: internet
2. ESTUDIO DE SUELOS:
Estudios realizados en fechas posteriores a la construcción determinaron que el
terreno sobre el que se asienta la torre es un limo arenoso fuertemente preo
consolidado con muy baja plasticidad (IP = 13 %, resistencia no drenada de 0,63
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 7
kg/cm²). Bajo este estrato se encuentra una arcilla llamada Pancone seguida de
un depósito de arena limosa. Las arcillas subsecuentes presentan espesores de
12 m cada una. Después de 37 metros de profundidad aparecen arenas
inferiores de alta densidad. Sin embargo, se dice que las características del
suelo de cimentación de la Torre presentan una variación, pues son ligeramente
más compresibles en el sur que en el norte.
Estudio de suelos elaborados después que se construyó la torre.
Fuente: internet
Colocación de contrapesos en la base de la estructura para contrarrestar la inclinación.
Fuente: internet
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 8
ESTUDIO DE CIMENTACIÓN DEL PALACIO DE
BELLAS ARTES - MÉXICO
CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN – PROBLEMÁTICA
4. LOCALIZACIÓN:
El palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934,
ubicado en el centro histórico de México, es la máxima casa de cultura del país,
considerando el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante
dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones.
Bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales formas de
arte que se desarrollaban por el uso de la estética, la idealización de la belleza y e
Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, el 29 de septiembre de
1934, fue el primer museo dedicado a la producción plástica y también el origen
indiscutible del sistema de museos de arte por ser el primer museo de arte en
México. Su construcción fue encargada por el presidente mexicano Porfirio Díaz al
final de su mandato, con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la
Independencia de México. Como institución, depende del Instituto Nacional de
Bellas Artes (INBA), del gobierno federal.
El Palacio de Bellas Artes fue principalmente construido con mármoles blancos en
el exterior, mármoles de colores en el interior, y sus cimientos fueron forjados a
base de concreto y acero.
La altura del Palacio de Bellas Artes es de 52 Metros hasta el espiral. E
escenario de su sala principal, a la cual le caben 2 mil 257 personas, mide 24
metros de largo.
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 9
Vista del palacio de Bellas Artes de México.
Fuente: internet
5. PROBLEMÁTICA:
La construcción del Teatro Nacional, actual Palacio Nacional de Bellas Artes, se
inició en 1904, se detuvo durante 12 años y reanudó en 1932, para ser inaugurado
dos años después. El diseño original de la cimentación fue del Ing. Gonzalo Garita,
pero despertó incertidumbres que justificaron la participación del Ing. William H.
Birkmire. La estructura empezó a sufrir asentamientos casi desde el inicio de su
construcción, Birkmire los trató de aminorar recomendando colocar
perimetralmente una tablestaca de acero, pero como su influencia fue despreciable
Adamo Boari decidió inyectar el subsuelo con morteros, afirmando que se hacía en
París y en Nueva York, lo que era incierto; de seguro supo que era una práctica
usual en la ciudad de México, quizá el primer caso de ese ingenio fue en 1881 para
corregir el comportamiento de la Estación del Ferrocarril Mexicano, en Buenavista.
La inyección del subsuelo se realizó en 5 etapas, sus resultados fueron
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 10
confusamente interpretados y se juzgó como un trabajo sin consecuencias, no se
comprendió que continuó hundiéndose, pero que se logró la uniformidad, lo que
explica el buen comportamiento que ha tenido el Palacio.
La construcción de una cimentación deficiente ha sido causa de fallas en las
estructuras desde tiempos inmemoriales. Algunas de estas fallas han sido más bien
espectaculares que peligrosas, como se ha podido observar con el hundimiento de
varios metros del palacio de bellas artes en la ciudad de México, cimentado en una
base de concreto sobre las arcillas bentónicas de la zona del fondo del lago
Texcoco. Siendo estas arcillas altamente compresibles, se han ido consolidando y
el edificio se ha ido asentando paulatinamente. La cimentación por superficie de
este edificio fue completamente inadecuada para evitar los fuertes asentamientos.
La velocidad del asentamiento de este edificio es de aproximadamente 3.8 cm por
año, mayor que la de las calles que lo circundan. El uso de pilotes de control podría
ser una buena solución para determinar el fuerte asentamiento.
Hundimiento de la estructura al momento de la construcción.
Fuente: internet
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 11
CAPÍTULO II: CONSTRUCCIÓN – ESTUDIO DE SUELOS
3. CONSTRUCCION :
El proyecto fue coordinado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas,
y tuvo distintas fases de construcción. En la primera, de 1904 a 1912, se realizaron
los cimientos y el exterior del edificio. Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte
Decorativo Moderno”, conocido internacionalmente como art nouveau. En la
estructura del edificio utilizó acero y concreto, técnica que era considerada
novedosa; y revistió el esqueleto metálico de mármol. Las esculturas de la fachada,
todas en mármol de Carrara, representan a las bellas artes y fueron encargadas a
artistas extranjeros.
El plazo para concluir las obras era de cuatro años, sin embargo los trabajos no se
finalizaron debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del
edificio y el presupuesto inicial fue excedido. Finalmente, con el estallido de la
Revolución en 1910, la construcción fue interrumpida. Los trabajos se reanudaron
en 1928, con el arquitecto mexicano Federico Mariscal como director de obras. Esta
segunda etapa se distinguió en el desplazamiento del estilo art nouveau por el art
déco y en el uso de materiales como ónix y mármol para los acabados del vestíbulo
e interiores. De 1932 a 1934, el ingeniero Alberto J. Pani, entonces Secretario de
Hacienda impulsó la última etapa de construcción. Se transformó a manera que
funcionara como foro nacional para las artes escénicas y plásticas. Fue entonces
cuando recibió el nombre de Palacio de Bellas Artes. Finalmente, el 29 de
septiembre de 1934 con el presidente Abelardo Rodríguez en el gobierno, el Palacio
de Bellas Artes se inauguró como un recinto único en su género.
El hundimiento general de la zona del Palacio de Bellas Artes fue recopilado por el
Prof. Leonardo Zeevaert, que completado con datos de los Ingenieros Barocio y
Álvarez se pudo elaborar la gráfica de la Figura 7 (Zeevaert 1983, Barocio y Álvarez
1981), en la cual se observa que para 1980, la Alameda se había hundido 8.2 m y por
su parte el Palacio de Bellas Artes acumulaba 7.5 m. Es interesante recordar que los
Profesores Marsal y Mazari mediante la mediciónde las emersiones diferenciales de
los ademes del pozo profundo a 79.68 y 157.97 m de profundidad, dedujeron el
hundimiento regional en esa zona (Marsal y Mazari 1959). Ese pozo se perforó en la
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 12
esquina sur poniente del Palacio, seguramente para proporcionar el agua necesaria
para la construcción.
La construcción del palacio de Bellas Artes ha atravesado por innumerables peripecias durante un
largo periodo de treinta años que coinciden en la historia con una transformación radical de la
sociedad.
Fuente: internet
4. ESTUDIO DE SUELOS:
La construcción de la Catedral de México sobre suelos extraordinariamente blandos
fue un reto formidable en 1573, año en que comienza la obra. Sus creadores
aprovecharon la experiencia que los aztecas habían obtenido con la edificación del
Templo Mayor en donde las etapas constructivas superpuestas obedecían a la
tradición mesoamericana de sobreponer pirámides nuevas sobre las antiguas
durante las fiestas del Fuego Nuevo pero también satisfacían la necesidad práctica
de sobreponer etapas constructivas a sus edificaciones con el fin implícito de
ocultar las deformaciones que se producían en ellas.
En 1906, fue concluida la estructura de acero, posteriormente fue recubierta por
concreto y los muros exteriores a su vez, fueron cubiertos por mármol blanco del
país. Este mármol también fue utilizado para el basamento del edificio. Mientras
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 13
que el mármol utilizado para los elementos ornamentales y las columnas, es
proveniente de Carrara, Italia.
Concluida la estructura metálica, en 1907 se presentan los primeros indicios del
hundimiento del edificio, inclinándose primeramente hacia el suroeste, después
cambió su inclinación hacia el noroeste y desde entonces siguió inclinándose en
esa dirección. En 1910, con la construcción de los muros y la instalación de la
maquinaria del escenario, aumenta el peso del edificio, además en 1911,
movimientos sísmicos provocaron una aceleración en el hundimiento del Nuevo
Teatro. En 1921, alcanzó un hundimiento total con una cota de 1.80 [m].
Entre las posibles causas del hundimiento se encontraron:
o El terreno no contaba con la misma resistencia en todas sus partes, pues
antiguas construcciones lo habían comprimido irregularmente.
o El exceso de presión sobre la plataforma.
o Las fluctuaciones de agua localizadas en 1908.
o También se puede mencionar la exclusión del proyecto del Ing. Garita, hecho de
gran importancia en el hundimiento, ya que él siendo un competente experto en
cimentaciones de la Ciudad de México, no pudo concluir sus trabajos
Palacio de Bellas Artes, ciudad de México. El asentamiento diferencial de 2m entre
la calle y el edificio de la derecha hizo preciso construir una escalinata a la que se
iban añadiendo peldaños según progresaban los asentamientos. El hundimiento
general de esta parte de la ciudad es de 7 m.
MECÁNICA DE SUELOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
pág. 14
Figura .VI Vista de la cimentación del Nuevo Teatro Nacional, octubre de 1905
Fuente: internet
BIBLIOGRAFÍA:
 http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2012/11/proyecto-de-un-sistema-
de-cimentacion.html
 http://www.excelsior.com.mx/2013/01/20/880216
 http://www.visitmexico.com/es/palacio-de-bellas-artes-en-mexico-df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
Edy Cdr Lima
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
GIOVANA JESSICA BLAS OCEDA
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LuisEduardo1214
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
erickamamanirojas
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosPaolo De la Calle
 

La actualidad más candente (20)

Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Ensayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearingEnsayo cbr california bearing
Ensayo cbr california bearing
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS_(Semana 1-3)
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 

Similar a G2 toledo trabajo-de-la-torre-de-pisa-y-palacio-bellas-artes-mexico-2 c

roma.pptx
roma.pptxroma.pptx
roma.pptx
yazunith14
 
presentacio Torre de Pisa.pptx
presentacio Torre de Pisa.pptxpresentacio Torre de Pisa.pptx
presentacio Torre de Pisa.pptx
ElvinReyes9
 
Revista "Arquitextura del Mundo"
Revista "Arquitextura del Mundo"Revista "Arquitextura del Mundo"
Revista "Arquitextura del Mundo"
Camilo Garrido
 
Torre de pisa
Torre de pisaTorre de pisa
Torre de pisa
mariafernanda868
 
Antecedentes historicos concreto y cemento ... copia
Antecedentes historicos concreto y cemento ...   copiaAntecedentes historicos concreto y cemento ...   copia
Antecedentes historicos concreto y cemento ... copiaNaydu Moran Carmen
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
scarpetta12
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
examen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdfexamen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdf
Mariajosecastilloalv
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El CristalArquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arq. Julio Urbina Sánchez
 
La construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffelLa construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffel
gncv
 
La construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffelLa construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffelgncv
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras CiudadesTécnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Jailenin Elena Querales Mota
 
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf
CLASE 05 FUNDACIONES.pdfCLASE 05 FUNDACIONES.pdf
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf
jhersonascacibar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Ana Karina Alarcon
 

Similar a G2 toledo trabajo-de-la-torre-de-pisa-y-palacio-bellas-artes-mexico-2 c (20)

roma.pptx
roma.pptxroma.pptx
roma.pptx
 
presentacio Torre de Pisa.pptx
presentacio Torre de Pisa.pptxpresentacio Torre de Pisa.pptx
presentacio Torre de Pisa.pptx
 
Revista "Arquitextura del Mundo"
Revista "Arquitextura del Mundo"Revista "Arquitextura del Mundo"
Revista "Arquitextura del Mundo"
 
Torre de pisa
Torre de pisaTorre de pisa
Torre de pisa
 
Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
 
Antecedentes historicos concreto y cemento ... copia
Antecedentes historicos concreto y cemento ...   copiaAntecedentes historicos concreto y cemento ...   copia
Antecedentes historicos concreto y cemento ... copia
 
Opera sydney
Opera sydneyOpera sydney
Opera sydney
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
examen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdfexamen de suelo 1-convertido.pdf
examen de suelo 1-convertido.pdf
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El CristalArquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
 
2. Egipto
2. Egipto2. Egipto
2. Egipto
 
La construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffelLa construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffel
 
La construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffelLa construcción de la torre de eiffel
La construcción de la torre de eiffel
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
 
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras CiudadesTécnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
 
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf
CLASE 05 FUNDACIONES.pdfCLASE 05 FUNDACIONES.pdf
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 

Último

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

G2 toledo trabajo-de-la-torre-de-pisa-y-palacio-bellas-artes-mexico-2 c

  • 1. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 1 ESTUDIO DE CIMENTACIÓN DE LA TORRE DE PISA - ITALIA CURSO:  MECÁNICA DE SUELOS CÓDIGO DE CLASE:  8847 DOCENTE:  Ing. JOSÉ MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ SEVILLANO INTEGRANTES:  BECERRAGARCÍA,Cristhian  CAVA TEJADA,Mayda  FLORES TEJADA,Paul  TOLEDO TASILLA,Flor FECHA DE PRESENTACION:  Domingo 28 de agosto del 2016.
  • 2. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 2 CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN – HISTORIA - PROBLEMÁTICA 1. LOCALIZACIÓN: La ciudad de Pisa en la región Italiana de toscana, más allá de ser conocida por ser la tierra natal de Galileo Galilei, es famosa por la notable inclinación del campanario de su catedral más conocida como la Torre de Pisa. El diseño arquitectónico se le atribuye a Bonano Pisano. Muchos consideran que construir una edificación es sólo cuestión de elegir el terreno, escoger los materiales y la empresa constructora que llevará a cabo todo el proyecto de obra. No obstante, hay un punto importante que no podemos obviar previamente a construir una obra: realizar un estudio de suelos. El estudio de suelos es el factor que nos permite conocer las características físicas y geológicas del suelo, partiendo de la secuencia litológica, las capas que lo conforman y su espesor, la profundidad del nivel de agua subterránea, la capacidad de resistencia del suelo, o el hecho de que haya una roca. Así mismo, nos permite conocer qué tipo de cimentación es más adecuado para cada tipo de obra que se va a construir, o el establecimiento de las estructuras que va a ser capaz de soportar. Asimismo, el estudio de la mecánica de suelos es un documento suscrito por un profesional que se encuentra acreditado y capacitado para la mecánica de suelos que se encarga de determinar si la resistencia del terreno sobre el que se levantan las edificaciones sirve de base según el tipo de cimentación que se va a emplear. Es por ello, que resulta imprescindible realizar un estudio de suelos para posteriormente evitar los posibles problemas que puedan surgir durante el proceso de construcción o en un futuro.
  • 3. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 3 Ubicación de la ciudad de pisa en Italia. Fuente: internet 2. HISTORIA: Un gran ejemplo de lo indispensable que puede llegar a ser hacer un estudio de suelos es la Torre de Pisa en Italia. No se sabe muy bien quién fue el arquitecto que se encargó de la construcción, no obstante se cree que fue Bonanno Pisano, quién en el siglo XII comenzó las obras, concretamente en 1173. El objetivo de la Torre de Pisa era que ésta fuese vertical pero las cosas no surgieron según lo previsto. Tardaron 5 años en construir los 3 primeros pisos, y al llegar a la 4ª planta la Torre ya se estaba inclinando.
  • 4. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 4 El motivo era que el suelo dónde se asienta la torre es muy poco estable, el subsuelo es pantanoso y está conformado esencialmente por arena y arcillas, materiales no muy compactos que tienden a moverse y deformarse. A este problema se le suma que la parte de la torre que se encuentra enterrada, esto es los cimientos, tienen tan sólo 3 metros de profundidad, lo que supone muy poca fijación para tratarse de una torre de ni más ni menos 55 metros de altura y casi 15 mil toneladas de peso. Estos dos factores hicieron que la torre se alejase cada año más de la perpendicular y acercándose cada vez más al suelo, hecho que podría provocar el derrumbe, por lo que no hubo más remedio que parar la construcción y dejarla a medias por largo tiempo. La Torre de Pisa pertenece a la catedral de Pisa. Fuente: internet 3. PROBLEMÁTICA: La estructura de ocho pisos, de más de 55 metros de altura y unas 14500 toneladas de peso, distribuyen su cimentación en una zapata circular de 19.6 metro de
  • 5. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 5 diámetro y 5.5 metros de profundidad máxima. El área de contacto es de 285.8 m² transmitiendo una presión media de 50.7 T/m². El tipo de suelo, en el cual fue construida la torre, está compuesto por capas de arcillas, limos y arenas; además, las zapatas y los cimientos no fueron los adecuados, se tenía que cavar más y hacerlos más hondos; es por ello que la estructura cedió. Tiposde suelo,enel cual fue construidalaTorre. Fuente: internet CAPÍTULO II: CONSTRUCCIÓN – ESTUDIO DE SUELOS 1. CONSTRUCCION : Su construcción comenzó el 9 de agosto de 1173 y empezó a inclinarse tan pronto como se inició su edificación. Su altura es de 55.7 a 55.8 metros desde la base, su peso se estima en 14 mil 700 toneladas y la inclinación de unos cuatro grados la ha llevado a estar alrededor de cuatro metros desnivelada de la vertical. Está considerada, junto a la catedral de la que forma parte, una de las joyas del arte Románico, tanto que el gobierno del país italiano ha solicitado ayuda en
  • 6. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 6 diversas ocasiones para prevenir su derrumbe, eliminando 70 toneladas de tierra de sus cimientos, reforzando las paredes para sellar el interior, colocando 630 toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre, intentando reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno líquido y removiendo rocas del subsuelo, para colocar barras de hierro en su lugar; sin embargo, ninguna de ellas obtuvo el resultado esperado. Finalmente en 1999, se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la torre. La peculiar torre no se construyó inclinada, sino que por culpa de la insuficiente profundidad de sus cimientos comenzó a ceder. Fuente: internet 2. ESTUDIO DE SUELOS: Estudios realizados en fechas posteriores a la construcción determinaron que el terreno sobre el que se asienta la torre es un limo arenoso fuertemente preo consolidado con muy baja plasticidad (IP = 13 %, resistencia no drenada de 0,63
  • 7. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 7 kg/cm²). Bajo este estrato se encuentra una arcilla llamada Pancone seguida de un depósito de arena limosa. Las arcillas subsecuentes presentan espesores de 12 m cada una. Después de 37 metros de profundidad aparecen arenas inferiores de alta densidad. Sin embargo, se dice que las características del suelo de cimentación de la Torre presentan una variación, pues son ligeramente más compresibles en el sur que en el norte. Estudio de suelos elaborados después que se construyó la torre. Fuente: internet Colocación de contrapesos en la base de la estructura para contrarrestar la inclinación. Fuente: internet
  • 8. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 8 ESTUDIO DE CIMENTACIÓN DEL PALACIO DE BELLAS ARTES - MÉXICO CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN – PROBLEMÁTICA 4. LOCALIZACIÓN: El palacio de Bellas Artes fue inaugurado la noche del 29 de septiembre de 1934, ubicado en el centro histórico de México, es la máxima casa de cultura del país, considerando el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. Bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales formas de arte que se desarrollaban por el uso de la estética, la idealización de la belleza y e Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, el 29 de septiembre de 1934, fue el primer museo dedicado a la producción plástica y también el origen indiscutible del sistema de museos de arte por ser el primer museo de arte en México. Su construcción fue encargada por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato, con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Como institución, depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del gobierno federal. El Palacio de Bellas Artes fue principalmente construido con mármoles blancos en el exterior, mármoles de colores en el interior, y sus cimientos fueron forjados a base de concreto y acero. La altura del Palacio de Bellas Artes es de 52 Metros hasta el espiral. E escenario de su sala principal, a la cual le caben 2 mil 257 personas, mide 24 metros de largo.
  • 9. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 9 Vista del palacio de Bellas Artes de México. Fuente: internet 5. PROBLEMÁTICA: La construcción del Teatro Nacional, actual Palacio Nacional de Bellas Artes, se inició en 1904, se detuvo durante 12 años y reanudó en 1932, para ser inaugurado dos años después. El diseño original de la cimentación fue del Ing. Gonzalo Garita, pero despertó incertidumbres que justificaron la participación del Ing. William H. Birkmire. La estructura empezó a sufrir asentamientos casi desde el inicio de su construcción, Birkmire los trató de aminorar recomendando colocar perimetralmente una tablestaca de acero, pero como su influencia fue despreciable Adamo Boari decidió inyectar el subsuelo con morteros, afirmando que se hacía en París y en Nueva York, lo que era incierto; de seguro supo que era una práctica usual en la ciudad de México, quizá el primer caso de ese ingenio fue en 1881 para corregir el comportamiento de la Estación del Ferrocarril Mexicano, en Buenavista. La inyección del subsuelo se realizó en 5 etapas, sus resultados fueron
  • 10. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 10 confusamente interpretados y se juzgó como un trabajo sin consecuencias, no se comprendió que continuó hundiéndose, pero que se logró la uniformidad, lo que explica el buen comportamiento que ha tenido el Palacio. La construcción de una cimentación deficiente ha sido causa de fallas en las estructuras desde tiempos inmemoriales. Algunas de estas fallas han sido más bien espectaculares que peligrosas, como se ha podido observar con el hundimiento de varios metros del palacio de bellas artes en la ciudad de México, cimentado en una base de concreto sobre las arcillas bentónicas de la zona del fondo del lago Texcoco. Siendo estas arcillas altamente compresibles, se han ido consolidando y el edificio se ha ido asentando paulatinamente. La cimentación por superficie de este edificio fue completamente inadecuada para evitar los fuertes asentamientos. La velocidad del asentamiento de este edificio es de aproximadamente 3.8 cm por año, mayor que la de las calles que lo circundan. El uso de pilotes de control podría ser una buena solución para determinar el fuerte asentamiento. Hundimiento de la estructura al momento de la construcción. Fuente: internet
  • 11. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 11 CAPÍTULO II: CONSTRUCCIÓN – ESTUDIO DE SUELOS 3. CONSTRUCCION : El proyecto fue coordinado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y tuvo distintas fases de construcción. En la primera, de 1904 a 1912, se realizaron los cimientos y el exterior del edificio. Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte Decorativo Moderno”, conocido internacionalmente como art nouveau. En la estructura del edificio utilizó acero y concreto, técnica que era considerada novedosa; y revistió el esqueleto metálico de mármol. Las esculturas de la fachada, todas en mármol de Carrara, representan a las bellas artes y fueron encargadas a artistas extranjeros. El plazo para concluir las obras era de cuatro años, sin embargo los trabajos no se finalizaron debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del edificio y el presupuesto inicial fue excedido. Finalmente, con el estallido de la Revolución en 1910, la construcción fue interrumpida. Los trabajos se reanudaron en 1928, con el arquitecto mexicano Federico Mariscal como director de obras. Esta segunda etapa se distinguió en el desplazamiento del estilo art nouveau por el art déco y en el uso de materiales como ónix y mármol para los acabados del vestíbulo e interiores. De 1932 a 1934, el ingeniero Alberto J. Pani, entonces Secretario de Hacienda impulsó la última etapa de construcción. Se transformó a manera que funcionara como foro nacional para las artes escénicas y plásticas. Fue entonces cuando recibió el nombre de Palacio de Bellas Artes. Finalmente, el 29 de septiembre de 1934 con el presidente Abelardo Rodríguez en el gobierno, el Palacio de Bellas Artes se inauguró como un recinto único en su género. El hundimiento general de la zona del Palacio de Bellas Artes fue recopilado por el Prof. Leonardo Zeevaert, que completado con datos de los Ingenieros Barocio y Álvarez se pudo elaborar la gráfica de la Figura 7 (Zeevaert 1983, Barocio y Álvarez 1981), en la cual se observa que para 1980, la Alameda se había hundido 8.2 m y por su parte el Palacio de Bellas Artes acumulaba 7.5 m. Es interesante recordar que los Profesores Marsal y Mazari mediante la mediciónde las emersiones diferenciales de los ademes del pozo profundo a 79.68 y 157.97 m de profundidad, dedujeron el hundimiento regional en esa zona (Marsal y Mazari 1959). Ese pozo se perforó en la
  • 12. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 12 esquina sur poniente del Palacio, seguramente para proporcionar el agua necesaria para la construcción. La construcción del palacio de Bellas Artes ha atravesado por innumerables peripecias durante un largo periodo de treinta años que coinciden en la historia con una transformación radical de la sociedad. Fuente: internet 4. ESTUDIO DE SUELOS: La construcción de la Catedral de México sobre suelos extraordinariamente blandos fue un reto formidable en 1573, año en que comienza la obra. Sus creadores aprovecharon la experiencia que los aztecas habían obtenido con la edificación del Templo Mayor en donde las etapas constructivas superpuestas obedecían a la tradición mesoamericana de sobreponer pirámides nuevas sobre las antiguas durante las fiestas del Fuego Nuevo pero también satisfacían la necesidad práctica de sobreponer etapas constructivas a sus edificaciones con el fin implícito de ocultar las deformaciones que se producían en ellas. En 1906, fue concluida la estructura de acero, posteriormente fue recubierta por concreto y los muros exteriores a su vez, fueron cubiertos por mármol blanco del país. Este mármol también fue utilizado para el basamento del edificio. Mientras
  • 13. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 13 que el mármol utilizado para los elementos ornamentales y las columnas, es proveniente de Carrara, Italia. Concluida la estructura metálica, en 1907 se presentan los primeros indicios del hundimiento del edificio, inclinándose primeramente hacia el suroeste, después cambió su inclinación hacia el noroeste y desde entonces siguió inclinándose en esa dirección. En 1910, con la construcción de los muros y la instalación de la maquinaria del escenario, aumenta el peso del edificio, además en 1911, movimientos sísmicos provocaron una aceleración en el hundimiento del Nuevo Teatro. En 1921, alcanzó un hundimiento total con una cota de 1.80 [m]. Entre las posibles causas del hundimiento se encontraron: o El terreno no contaba con la misma resistencia en todas sus partes, pues antiguas construcciones lo habían comprimido irregularmente. o El exceso de presión sobre la plataforma. o Las fluctuaciones de agua localizadas en 1908. o También se puede mencionar la exclusión del proyecto del Ing. Garita, hecho de gran importancia en el hundimiento, ya que él siendo un competente experto en cimentaciones de la Ciudad de México, no pudo concluir sus trabajos Palacio de Bellas Artes, ciudad de México. El asentamiento diferencial de 2m entre la calle y el edificio de la derecha hizo preciso construir una escalinata a la que se iban añadiendo peldaños según progresaban los asentamientos. El hundimiento general de esta parte de la ciudad es de 7 m.
  • 14. MECÁNICA DE SUELOS Carrera Profesional de Ingeniería Civil pág. 14 Figura .VI Vista de la cimentación del Nuevo Teatro Nacional, octubre de 1905 Fuente: internet BIBLIOGRAFÍA:  http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2012/11/proyecto-de-un-sistema- de-cimentacion.html  http://www.excelsior.com.mx/2013/01/20/880216  http://www.visitmexico.com/es/palacio-de-bellas-artes-en-mexico-df