SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Integrante:
Yelitza Mendoza
C.I 21.1258.703
BARQUISIMETO, JUNIO 2015
Gabinetes Contra Incendios.
Los Gabinetes contra Incendio se clasifican en
CLASE I
Son gabinetes equipados con Válvulas de 2 1/2” y están destinados para el
uso de bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados.
CLASE II
Son gabinetes equipados con Válvulas de 1 1/2” y están destinados para el
uso de los ocupantes o para el uso de los bomberos y personal entrenado en
incendios de pequeña y mediana magnitud.
CLASE III
Son gabinetes equipados tanto con Válvulas de 2 1/2” como de 1 1/2” y están
destinados para el uso de los ocupantes, bomberos y personal entrenado en
el manejo de chorros pesados.
Métodos de Montaje de Gabinetes contra Incendio
Existen varios métodos de montaje de Gabinetes contra Incendio pudiendo
incluir elementos de protección adicionales, tales como extintores, hachas,
barretas, llaves de ajuste mangueras, etc.
Rociadores
Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos
para la protección contra incendios en todo tipo de edificios. Están concebidos
para detectar un conato de incendio y apagarlo con agua o controlarlo para
que pueda ser apagado por otros medios. Los rociadores automáticos
protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas
ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y
deben emplearse otros sistemas más adecuados. Se trata de un sistema
totalmente independiente y automático de protección contra incendios, por lo
que no requiere de ningún otro sistema que los active.
 Instalación de rociadores: Instalación de un sistema de tuberías ocultas
por un falso techo suspendido, conectadas a un suministro de agua y
provisto de cabezas rociadoras que se accionan automáticamente a una
temperatura determinada.
 Sistema de rociadores de tubería húmeda: Sistema que contiene agua
a una presión suficiente como para proporcionar una descarga inmediata a
través de los rociadores.
 Sistema de acción previa: Sistema de rociadores en el que la fuerza del
agua se controla mediante una válvula que se acciona mediante un sistema
de detección, que es más sensible que los dispositivos que van instalados
en las cabezas de los rociadores.
 Instalación sanitaria empotrada: Instalación oculta en las paredes o bajo
el suelo.
 Sistema de rociadores de "tubería seca": Sistema que contiene aire
comprimido en las tuberías que es liberado al abrirse la cabeza de rociador
en caso de incendio.
 Sistema de lluvia artificial: Sistema de rociadores de cabezas
permanentemente abiertas, cuyo flujo es controlable mediante una válvula
accionada por un detector de calor, humo o llamas.
 Cabeza rociadora: Boquilla de un sistema de rociadores, que posee un
dispositivo para dispersar el chorro de agua y está provista de un fusible
que se funde a cierta temperatura y que acciona el paso de agua.
 Toma de alimentación siamesa: Toma de alimentación formada por una
conexión en forma de Y, que permite a los bomberos bombear el agua con
el canal y la presión necesarias para alimentar un sistema de rociadores.
 Prefabricar: Fabricar componentes o unidades con antelación a su
instalación in situ; generalmente en una fábrica o en una planta.
 Cuarto de calderas: Lugar donde se encuentra una instalación que
produce calor o vapor térmico, y funciona con combustible.
 Doble acristalamiento: Instalación de dos o más hojas de vidrio,
generalmente paralelas, con una cámara de aire entre ambas que
proporciona un mayor aislamiento térmico o acústico.
 Instalación a botón y tubo: Sistema antiguo de conducción que consiste
en conductores simples aislados que están fijados a unos aisladores de
perilla de porcelana.
 Mueble empotrado: Cualquier tipo de mueble que tenga un sitio preparado
para su instalación en un muro.
 Instalación de tratamiento de aguas cloacales: Sistema que recibe la
descarga de las aguas residuales y que se encarga de reducir su contenido
insalubre y peligroso.
 Válvula neumática: Válvula que permite eliminar el aire estanco en la
parte superior de los radiadores así como en otros puntos de una
instalación.
 Red de saneamiento: Conjunto de conductos y otros dispositivos
empleados para conducir las aguas residuales o las pluviales al
alcantarillado público o a una instalación particular de tratamiento de
aguas.
 Cuadro general de distribución: En una instalación eléctrica, panel o
conjunto de paneles en los que están montados los interruptores,
contadores, cortacircuitos, barras de corriente, etc., que permiten controlar
y proteger un circuito eléctrico.
 Construcción: Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una
estructura existente, desde la preparación del solar hasta su terminación,
incluyendo las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e
instalación de los componentes y acabados. También llamada obra.
 Obra: Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una estructura
existente, desde la preparación del solar hasta su terminación, incluyendo
las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e instalación de los
componentes y acabados. También llamada construcción.
 Cerradura reversible: Cerradura cuyo pestillo permite su instalación tanto
en puertas de mano derecha como de mano izquierda.
Sistemas de Bombeo:
Bombas De Incendio Horizontales De Carcasa Dividida
Ideales Para Requisitos De Bombeo De Alta Y Baja Presión.
Las bombas de incendio horizontales de carcasa dividida están diseñadas
para un funcionamiento confiable bajo demanda.
Todas las piezas fabricadas están normalizadas y maquinadas con exactitud
para lograr una verdadera alineación, y aumentar así la durabilidad del
conjunto. El equilibrado de precisión de todos los componentes rotativos
proporciona confiabilidad mecánica, funcionamiento sin fallas y mantenimiento
mínimo. Los impulsores están construidos con entradas dobles, que
prácticamente eliminan el empuje axial al tiempo que refuerzan el rendimiento
operativo. El diseño simple de carcasa dividida de estas bombas permite el
servicio en línea sin perturbar las tuberías, mientras asegura una vida útil
prolongada y eficiente, costos de mantenimiento reducidos y consumo de
energía mínimo.
Estas bombas están diseñadas para funcionar con
presiones mayores de 2689 kPa (390 psi / 27 bars) y
caudales de 568 L/min (150 gpm) a 18 925 L/min
(5000 gpm). Ya sea que su aplicación de bomba de
incendio requiera un motor eléctrico o un motor
diesel, y una orientación vertical u horizontal, estas
bombas aprobadas por la industria pueden
configurarse de modo de satisfacer sus necesidades
específicas.
Bombas De Incendio De Alta Presión De Dos Etapas DMD
Diseñadas para brindar un servicio robusto
y confiable cuando el espacio es escaso.
Las bombas de incendio de alta presión de
dos etapas están diseñadas para producir
tanta altura de elevación como dos bombas
de una etapa en serie, pero en un tamaño
mucho más compacto. Son de construcción
robusta y altamente confiables, y tienen
todas las características mecánicas necesarias para asegurar una vida útil
prolongada.
Los rasgos más destacados del diseño incluyen impulsores dobles de una
entrada cerrados, montados dorso con dorso, y un conducto de interconexión
entre etapas.
Las secciones interetapa de bronce o revestidas de bronce protegen contra el
desgaste. Los tamaños de descarga van desde 7.6 cm (3 pulg.) a 15.2 cm (6
pulg.), con capacidadesde hasta 3785 L/min (1000 gpm) y alturas de elevación
de hasta 351 m (1150 pies).
Bombas De Incendio Verticales En Línea V.I.P
Diseño compacto y auto-contenido,
para facilitar la adaptabilidad a
aplicaciones nuevas o existentes.
Su diseño exclusivo minimiza además
el consumo de energía, al tiempo que
prolonga la vida útil de servicio.
Estas bombas de incendio son fáciles de instalar en tuberías existentes. Con
la entrada y la salida sobre un eje central común, sólo se necesitan soportes
estándar para tubería a cada lado de la bomba. Esto elimina la necesidad de
costosas fundaciones o plataformas.
El impulsor de fundición de precisión está dinámicamente balanceado, para
asegurar un funcionamiento uniforme, y es de diseño cerrado, para lograr un
rendimiento óptimo y una vida útil prolongada. Los agujeros de balance del
lado posterior del impulsor reducen el empuje axial, con equilibrio hidráulico
de las presiones.
Diseñadas para máxima durabilidad, estas bombas tienen un empaque
estándar y un casquillo de dos partes. Las bombas V.I.P. están acopladas en
su versión estándar al motor JP/JM; este sistema de accionamiento integrado
de calidad se destaca por su uniformidad de tolerancias, deflexión del eje
mínima y cojinetes dimensionados adecuadamente para su tarea.
Un orificio de limpieza integrado en el lado de succión permite la limpieza sin
tener que extraer la unidad motriz, con lo que se elimina la necesidad de un
filtro de tuberías según NFPA 6.3.4.1.
Las bombas de incendio verticales en línea V.I.P. Tienen especificaciones de
presión de 276 kPa (40 psi / 3 bars) a 1034 kPa (150 psi / 10 bars), con
caudales de 189 L/min (50 gpm) a 4731 L/min (1250 gpm).
Bombas De Incendio Verticales De Turbina
La agrupación flexible cumple con los requisitos de capacidad en el mínimo
espacio posible. Pueden agruparse según sea necesario para cumplir con
requisitos específicos de presión, con longitudes y construcción adaptables a
la aplicación. Y su diseño vertical compacto minimiza las necesidades de
espacio en el piso. La construcción estándar
ofrece cabezales de descarga de hierro
fundido con una columna de acero fabricada,
ejes de cabezal y cubeta de acero inoxidable,
o eje de transmisión de aleación de acero y
cubetas de hierro fundido con elementos de
bronce. La construcción de eje de transmisión
abierto es estándar, y se ofrece con
metalurgias especiales. Sin necesidad de
cebado, se suministran caudales de 1892
L/min a 18 925 L/min (de 500 gpm a 5000 gpm)
con presiones mayores de 2413 kPa (350 psi /
24 bars).
Bombas De Incendio De Succión Axial
Estas bombas están diseñadas para durar, con un impulsor de fundición de
precisión cerrado, dinámicamente balanceado, que minimiza la vibración y
maximiza la vida útil de los cojinetes. Con un diseño que asegura una durable
integridad con empaquetadura estándar y camisa de eje, cada unidad se
prueba antes del envío al cliente con presión hidrostática, con cierre en una
presión 1 vez y media mayor que la nominal. La extracción del elemento
rotativo sin perturbar las conexiones de succión y de descarga es fácil, gracias
a nuestro exclusivo diseño de extracción posterior. Los ajustes de registro en
el difusor en espiral y su cubierta mantienen la alineación de la bomba. Las
bombas de incendio de succión axial tienen especificaciones de presión de
276 kPa (40 psi / 3 bars) a 1034 kPa (150 psi / 10 bars), y tienen caudales de
189 L/min (50 gpm) a 2835 L/min (750 gpm).
Polvo QS
CARACTERÍSTICAS
 El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplean como agente
extintor.
 No son conductores de la energía eléctrica.
 Sustituye, en algunos casos, a los extintores de agua.
 Se utilizan con un gas propelente (nitrógeno) mezclado con el agente.
 En la recarga no mezclar distintos tipos de polvos (pueden provocar
explosiones).
 Su principal acción extintora es la sofocación, por dejar un residuo sobre el
material incendiado, que aísla el oxígeno extinguiendo el fuego.
 Acción extintora secundaria: rotura de la reacción en cadena.
 Se dispersa menos por el viento que el dióxido de carbono.
 Son estables, tanto a temperaturas bajas como normales (temp. máx. de
almacenamiento = 49 ºC).
 Uso principal: sobre fuegos de líquidos inflamables.
 Usarlo para fuegos clase A, para abatir rápidamente las llamas
(complementarlo con un matafuego de agua o light-water).
LIMITACIONES
 Dejan residuos y son corrosivos.
 Sobre equipos eléctricos húmedos pueden agravarse las fugas de
electricidad. La humedad anula la capacidad aislante.
 Extinción parcial para fuegos profundos de clase A.
 No aptos para equipos delicados.
 No extinguen fuegos de materiales que se alimenten de su propio oxígeno
para arder
TOXICIDAD
 No son tóxicos.
 Controlar las descargas de grandes cantidades, pueden causar dificultades
en la visión y respi-ración.
MODO DE USO
 Sostener en posición ver-tical por su mango de transporte.
 Quitar el precinto y seguro.
 Oprimir la palanca de funcionamiento.
 Aplicar luego de que las llamas se hayan extinguido para evitar la
reignición.
 Para líquidos comenzar por el borde del fuego, barrer de lado a lado
progresando hacia la espalda del fuego.
 Para fuegos confinados, usar el método de aplicación elevada. Se apunta
la boquilla hacia abajo dirigiendo el chorro hacia el centro de la zona de
incendio. El agente se dispersa en todas las direcciones.
 Para fuegos eléctricos diri-gir la descarga a la fuente de la llama.
 Eliminar superficies no dañadas lo antes posible después de extinguir el
fuego.
Composición De La Espuma
Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente.
AGUA: (es el elemento más usado).
ESPUMÓGENO: (es el elemento que mezclado con el agua provoca la
espuma).
AIRE
Tipos de Espumógeno
Existen principalmente dos tipos.
Químicos:
Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el
espumógeno el cual produce la espuma.
Mecánicos:
Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y
la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma. A partir de aquí,
solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente
son los más utilizados.
Concentración de los Espumógenos
Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales
cada uno tiene su aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas
concentraciones. Como regla general nos podemos encontrar espumógenos
en los siguientes porcentajes:
1 %.
3 %.
6 %.
Esto no indica que sea pero o mejor el espumógeno si no que indica la
concentración y por lo tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno.
Anhídrido de Carbono
Compuesto inorgánico del carbono (fórmula química, CO2). Es un gas
incoloro, de olor ligeramente irritante y sabor ácido. No es venenoso (pero sí
asfixiante) ni comburente. Se encuentra en la Naturaleza, en el aire (en
porcentajes muy bajos) y en las emanaciones volcánicas y otras. El CO2 se
produce en la respiración de los animales, lo emiten las plantas durante la
noche y es el resultado de todos los procesos de combustión del carbono: por
tanto, es un componente de los productos de la combustión de los
hidrocarburos y, en particular, es emitido por los tubos de escape de los
vehículos accionados por motores que utilizan tales combustibles, generando
las ahora conocidas como emisiones de CO2.
En los gases de escape el porcentaje de CO2 es tanto más elevado cuanto
más completa es la combustión del carbono; por tanto, conviene que el
contenido de CO2 resulte lo más alto posible y próximo al valor teórico (como
promedio, en condiciones estequiométricas, el porcentaje máximo de CO2 en
los gases de escape de un motor de gasolina se halla alrededor del 13 % en
volumen).
Derivados Halogenados
Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se
nombran a veces como haluros de alkilo
Los derivados halogenados o compuestos halogenados, como su nombre lo
dice son compuestos que contienen halogenos. Algunos de los compuestos
halogenados son los hidrocarburos halogenados, o sea, los hidrocarburos con
halogenos (clorometano, difluoropentano).
Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de
halógeno. Tienen una alta densidad. Son usados en refrigerantes, disolventes,
pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones
biológicas: hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano,
tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La estructura de los compuestos
halogenados es: R-X, en donde X es Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo
(I).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
Alejandroneira20
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
Jeka Ramirez
 
Instalación de gas
Instalación de gasInstalación de gas
Instalación de gas
Fernanda Ramírez
 
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
DiegoAlexanderCarhua
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
Luciano Quinteros
 
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLPGAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GEA SRL
 
amago de incendio
amago de incendioamago de incendio
amago de incendio
DoritzaCristelQuijan
 
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra IncendioSistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Soluciones Integrales en Ingenieria y Seguridad SAC - Soscios Group
 
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
RonaldTellezChoque
 
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
kevin cordova
 
070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion
vcarrion70
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
RUTH HERNANDEZ
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
SST Asesores SAC
 
Señalizacion y código de colores
Señalizacion y código de coloresSeñalizacion y código de colores
Señalizacion y código de colores
Yanet Caldas
 
Bombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioBombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioleandroeara
 
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
juan417820
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
Miguel Angel Perez
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...Ramon Mendoza Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
 
Instalación de gas
Instalación de gasInstalación de gas
Instalación de gas
 
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
 
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLPGAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
GAS LICUADO DE PETROLEO - GLP
 
amago de incendio
amago de incendioamago de incendio
amago de incendio
 
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra IncendioSistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
 
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
 
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
269599870 2-memoria-descriptiva-pdf
 
070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion070509 memoria evacuacion
070509 memoria evacuacion
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
 
Señalizacion y código de colores
Señalizacion y código de coloresSeñalizacion y código de colores
Señalizacion y código de colores
 
Bombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendioBombas para instalaciones contra incendio
Bombas para instalaciones contra incendio
 
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Gas Licuado
 
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
 

Destacado

Hidraulica basica marianny marques
Hidraulica basica marianny marquesHidraulica basica marianny marques
Hidraulica basica marianny marques
MARIANNYMARQUEZ2015
 
Ana rojas franco
Ana rojas francoAna rojas franco
Ana rojas franco
Ana Gabriela Franco
 
Las Brigadas
Las BrigadasLas Brigadas
Las Brigadas
michael romero
 
Thairy sistema de incendio
Thairy sistema de incendioThairy sistema de incendio
Thairy sistema de incendio
thairy2015
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosJose Gregorio Rodriguez
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosJose Gregorio Rodriguez
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendiovizion2k1
 

Destacado (8)

Hidraulica basica marianny marques
Hidraulica basica marianny marquesHidraulica basica marianny marques
Hidraulica basica marianny marques
 
Ana rojas franco
Ana rojas francoAna rojas franco
Ana rojas franco
 
Las Brigadas
Las BrigadasLas Brigadas
Las Brigadas
 
Thairy sistema de incendio
Thairy sistema de incendioThairy sistema de incendio
Thairy sistema de incendio
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 

Similar a Gabinetes contra incendios

Sistema contra incendios
Sistema contra incendios Sistema contra incendios
Sistema contra incendios
Dary2304
 
Hidraulica Basica
Hidraulica BasicaHidraulica Basica
Hidraulica Basica
RuthMorales101
 
Instalaciones complementarias
Instalaciones complementariasInstalaciones complementarias
Instalaciones complementarias
cristhof_92
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
Eladio CASTRO
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
veronica fernandez
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
Juan Manuel Carmona Huerta
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf
ssuser3b25fb1
 
Gama Prestige de ACV
Gama Prestige de ACVGama Prestige de ACV
Gama Prestige de ACV
ACV España
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Junkers
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
GallardoCCarlos
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
Jhuvel Ramos Calcina
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
LuisMay20
 
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.esFolleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
ClimAhorro
 

Similar a Gabinetes contra incendios (20)

Sistema contra incendios
Sistema contra incendios Sistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Hidraulica Basica
Hidraulica BasicaHidraulica Basica
Hidraulica Basica
 
Instalaciones complementarias
Instalaciones complementariasInstalaciones complementarias
Instalaciones complementarias
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf
 
TEMA2
TEMA2TEMA2
TEMA2
 
Redes de gas
Redes de gasRedes de gas
Redes de gas
 
1331 2001
1331 20011331 2001
1331 2001
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Gama Prestige de ACV
Gama Prestige de ACVGama Prestige de ACV
Gama Prestige de ACV
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
 
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.esFolleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
Folleto comercial caldera Junkers cerapur excellence. ClimAhorro.es
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Gabinetes contra incendios

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO Integrante: Yelitza Mendoza C.I 21.1258.703 BARQUISIMETO, JUNIO 2015
  • 2. Gabinetes Contra Incendios. Los Gabinetes contra Incendio se clasifican en CLASE I Son gabinetes equipados con Válvulas de 2 1/2” y están destinados para el uso de bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados. CLASE II Son gabinetes equipados con Válvulas de 1 1/2” y están destinados para el uso de los ocupantes o para el uso de los bomberos y personal entrenado en incendios de pequeña y mediana magnitud.
  • 3. CLASE III Son gabinetes equipados tanto con Válvulas de 2 1/2” como de 1 1/2” y están destinados para el uso de los ocupantes, bomberos y personal entrenado en el manejo de chorros pesados. Métodos de Montaje de Gabinetes contra Incendio Existen varios métodos de montaje de Gabinetes contra Incendio pudiendo incluir elementos de protección adicionales, tales como extintores, hachas, barretas, llaves de ajuste mangueras, etc. Rociadores Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos para la protección contra incendios en todo tipo de edificios. Están concebidos para detectar un conato de incendio y apagarlo con agua o controlarlo para que pueda ser apagado por otros medios. Los rociadores automáticos
  • 4. protegen prácticamente la totalidad de los inmuebles, salvo contadas ocasiones en las que el agua no es recomendable como agente extintor y deben emplearse otros sistemas más adecuados. Se trata de un sistema totalmente independiente y automático de protección contra incendios, por lo que no requiere de ningún otro sistema que los active.  Instalación de rociadores: Instalación de un sistema de tuberías ocultas por un falso techo suspendido, conectadas a un suministro de agua y provisto de cabezas rociadoras que se accionan automáticamente a una temperatura determinada.  Sistema de rociadores de tubería húmeda: Sistema que contiene agua a una presión suficiente como para proporcionar una descarga inmediata a través de los rociadores.  Sistema de acción previa: Sistema de rociadores en el que la fuerza del agua se controla mediante una válvula que se acciona mediante un sistema de detección, que es más sensible que los dispositivos que van instalados en las cabezas de los rociadores.  Instalación sanitaria empotrada: Instalación oculta en las paredes o bajo el suelo.  Sistema de rociadores de "tubería seca": Sistema que contiene aire comprimido en las tuberías que es liberado al abrirse la cabeza de rociador en caso de incendio.  Sistema de lluvia artificial: Sistema de rociadores de cabezas permanentemente abiertas, cuyo flujo es controlable mediante una válvula accionada por un detector de calor, humo o llamas.  Cabeza rociadora: Boquilla de un sistema de rociadores, que posee un dispositivo para dispersar el chorro de agua y está provista de un fusible que se funde a cierta temperatura y que acciona el paso de agua.
  • 5.  Toma de alimentación siamesa: Toma de alimentación formada por una conexión en forma de Y, que permite a los bomberos bombear el agua con el canal y la presión necesarias para alimentar un sistema de rociadores.  Prefabricar: Fabricar componentes o unidades con antelación a su instalación in situ; generalmente en una fábrica o en una planta.  Cuarto de calderas: Lugar donde se encuentra una instalación que produce calor o vapor térmico, y funciona con combustible.  Doble acristalamiento: Instalación de dos o más hojas de vidrio, generalmente paralelas, con una cámara de aire entre ambas que proporciona un mayor aislamiento térmico o acústico.  Instalación a botón y tubo: Sistema antiguo de conducción que consiste en conductores simples aislados que están fijados a unos aisladores de perilla de porcelana.  Mueble empotrado: Cualquier tipo de mueble que tenga un sitio preparado para su instalación en un muro.  Instalación de tratamiento de aguas cloacales: Sistema que recibe la descarga de las aguas residuales y que se encarga de reducir su contenido insalubre y peligroso.  Válvula neumática: Válvula que permite eliminar el aire estanco en la parte superior de los radiadores así como en otros puntos de una instalación.  Red de saneamiento: Conjunto de conductos y otros dispositivos empleados para conducir las aguas residuales o las pluviales al alcantarillado público o a una instalación particular de tratamiento de aguas.  Cuadro general de distribución: En una instalación eléctrica, panel o conjunto de paneles en los que están montados los interruptores, contadores, cortacircuitos, barras de corriente, etc., que permiten controlar y proteger un circuito eléctrico.
  • 6.  Construcción: Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una estructura existente, desde la preparación del solar hasta su terminación, incluyendo las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e instalación de los componentes y acabados. También llamada obra.  Obra: Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una estructura existente, desde la preparación del solar hasta su terminación, incluyendo las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e instalación de los componentes y acabados. También llamada construcción.  Cerradura reversible: Cerradura cuyo pestillo permite su instalación tanto en puertas de mano derecha como de mano izquierda. Sistemas de Bombeo: Bombas De Incendio Horizontales De Carcasa Dividida Ideales Para Requisitos De Bombeo De Alta Y Baja Presión. Las bombas de incendio horizontales de carcasa dividida están diseñadas para un funcionamiento confiable bajo demanda. Todas las piezas fabricadas están normalizadas y maquinadas con exactitud para lograr una verdadera alineación, y aumentar así la durabilidad del conjunto. El equilibrado de precisión de todos los componentes rotativos proporciona confiabilidad mecánica, funcionamiento sin fallas y mantenimiento mínimo. Los impulsores están construidos con entradas dobles, que prácticamente eliminan el empuje axial al tiempo que refuerzan el rendimiento operativo. El diseño simple de carcasa dividida de estas bombas permite el servicio en línea sin perturbar las tuberías, mientras asegura una vida útil
  • 7. prolongada y eficiente, costos de mantenimiento reducidos y consumo de energía mínimo. Estas bombas están diseñadas para funcionar con presiones mayores de 2689 kPa (390 psi / 27 bars) y caudales de 568 L/min (150 gpm) a 18 925 L/min (5000 gpm). Ya sea que su aplicación de bomba de incendio requiera un motor eléctrico o un motor diesel, y una orientación vertical u horizontal, estas bombas aprobadas por la industria pueden configurarse de modo de satisfacer sus necesidades específicas. Bombas De Incendio De Alta Presión De Dos Etapas DMD Diseñadas para brindar un servicio robusto y confiable cuando el espacio es escaso. Las bombas de incendio de alta presión de dos etapas están diseñadas para producir tanta altura de elevación como dos bombas de una etapa en serie, pero en un tamaño mucho más compacto. Son de construcción robusta y altamente confiables, y tienen todas las características mecánicas necesarias para asegurar una vida útil prolongada. Los rasgos más destacados del diseño incluyen impulsores dobles de una entrada cerrados, montados dorso con dorso, y un conducto de interconexión entre etapas.
  • 8. Las secciones interetapa de bronce o revestidas de bronce protegen contra el desgaste. Los tamaños de descarga van desde 7.6 cm (3 pulg.) a 15.2 cm (6 pulg.), con capacidadesde hasta 3785 L/min (1000 gpm) y alturas de elevación de hasta 351 m (1150 pies). Bombas De Incendio Verticales En Línea V.I.P Diseño compacto y auto-contenido, para facilitar la adaptabilidad a aplicaciones nuevas o existentes. Su diseño exclusivo minimiza además el consumo de energía, al tiempo que prolonga la vida útil de servicio. Estas bombas de incendio son fáciles de instalar en tuberías existentes. Con la entrada y la salida sobre un eje central común, sólo se necesitan soportes estándar para tubería a cada lado de la bomba. Esto elimina la necesidad de costosas fundaciones o plataformas. El impulsor de fundición de precisión está dinámicamente balanceado, para asegurar un funcionamiento uniforme, y es de diseño cerrado, para lograr un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada. Los agujeros de balance del lado posterior del impulsor reducen el empuje axial, con equilibrio hidráulico de las presiones. Diseñadas para máxima durabilidad, estas bombas tienen un empaque estándar y un casquillo de dos partes. Las bombas V.I.P. están acopladas en su versión estándar al motor JP/JM; este sistema de accionamiento integrado de calidad se destaca por su uniformidad de tolerancias, deflexión del eje mínima y cojinetes dimensionados adecuadamente para su tarea.
  • 9. Un orificio de limpieza integrado en el lado de succión permite la limpieza sin tener que extraer la unidad motriz, con lo que se elimina la necesidad de un filtro de tuberías según NFPA 6.3.4.1. Las bombas de incendio verticales en línea V.I.P. Tienen especificaciones de presión de 276 kPa (40 psi / 3 bars) a 1034 kPa (150 psi / 10 bars), con caudales de 189 L/min (50 gpm) a 4731 L/min (1250 gpm). Bombas De Incendio Verticales De Turbina La agrupación flexible cumple con los requisitos de capacidad en el mínimo espacio posible. Pueden agruparse según sea necesario para cumplir con requisitos específicos de presión, con longitudes y construcción adaptables a la aplicación. Y su diseño vertical compacto minimiza las necesidades de espacio en el piso. La construcción estándar ofrece cabezales de descarga de hierro fundido con una columna de acero fabricada, ejes de cabezal y cubeta de acero inoxidable, o eje de transmisión de aleación de acero y cubetas de hierro fundido con elementos de bronce. La construcción de eje de transmisión abierto es estándar, y se ofrece con metalurgias especiales. Sin necesidad de cebado, se suministran caudales de 1892 L/min a 18 925 L/min (de 500 gpm a 5000 gpm) con presiones mayores de 2413 kPa (350 psi / 24 bars).
  • 10. Bombas De Incendio De Succión Axial Estas bombas están diseñadas para durar, con un impulsor de fundición de precisión cerrado, dinámicamente balanceado, que minimiza la vibración y maximiza la vida útil de los cojinetes. Con un diseño que asegura una durable integridad con empaquetadura estándar y camisa de eje, cada unidad se prueba antes del envío al cliente con presión hidrostática, con cierre en una presión 1 vez y media mayor que la nominal. La extracción del elemento rotativo sin perturbar las conexiones de succión y de descarga es fácil, gracias a nuestro exclusivo diseño de extracción posterior. Los ajustes de registro en el difusor en espiral y su cubierta mantienen la alineación de la bomba. Las bombas de incendio de succión axial tienen especificaciones de presión de 276 kPa (40 psi / 3 bars) a 1034 kPa (150 psi / 10 bars), y tienen caudales de 189 L/min (50 gpm) a 2835 L/min (750 gpm).
  • 11. Polvo QS CARACTERÍSTICAS  El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplean como agente extintor.  No son conductores de la energía eléctrica.  Sustituye, en algunos casos, a los extintores de agua.  Se utilizan con un gas propelente (nitrógeno) mezclado con el agente.  En la recarga no mezclar distintos tipos de polvos (pueden provocar explosiones).  Su principal acción extintora es la sofocación, por dejar un residuo sobre el material incendiado, que aísla el oxígeno extinguiendo el fuego.  Acción extintora secundaria: rotura de la reacción en cadena.  Se dispersa menos por el viento que el dióxido de carbono.  Son estables, tanto a temperaturas bajas como normales (temp. máx. de almacenamiento = 49 ºC).  Uso principal: sobre fuegos de líquidos inflamables.  Usarlo para fuegos clase A, para abatir rápidamente las llamas (complementarlo con un matafuego de agua o light-water). LIMITACIONES  Dejan residuos y son corrosivos.  Sobre equipos eléctricos húmedos pueden agravarse las fugas de electricidad. La humedad anula la capacidad aislante.  Extinción parcial para fuegos profundos de clase A.  No aptos para equipos delicados.
  • 12.  No extinguen fuegos de materiales que se alimenten de su propio oxígeno para arder TOXICIDAD  No son tóxicos.  Controlar las descargas de grandes cantidades, pueden causar dificultades en la visión y respi-ración. MODO DE USO  Sostener en posición ver-tical por su mango de transporte.  Quitar el precinto y seguro.  Oprimir la palanca de funcionamiento.  Aplicar luego de que las llamas se hayan extinguido para evitar la reignición.  Para líquidos comenzar por el borde del fuego, barrer de lado a lado progresando hacia la espalda del fuego.  Para fuegos confinados, usar el método de aplicación elevada. Se apunta la boquilla hacia abajo dirigiendo el chorro hacia el centro de la zona de incendio. El agente se dispersa en todas las direcciones.  Para fuegos eléctricos diri-gir la descarga a la fuente de la llama.  Eliminar superficies no dañadas lo antes posible después de extinguir el fuego.
  • 13. Composición De La Espuma Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente. AGUA: (es el elemento más usado). ESPUMÓGENO: (es el elemento que mezclado con el agua provoca la espuma). AIRE Tipos de Espumógeno Existen principalmente dos tipos. Químicos: Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el espumógeno el cual produce la espuma. Mecánicos: Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma. A partir de aquí, solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente son los más utilizados. Concentración de los Espumógenos
  • 14. Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales cada uno tiene su aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas concentraciones. Como regla general nos podemos encontrar espumógenos en los siguientes porcentajes: 1 %. 3 %. 6 %. Esto no indica que sea pero o mejor el espumógeno si no que indica la concentración y por lo tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno. Anhídrido de Carbono Compuesto inorgánico del carbono (fórmula química, CO2). Es un gas incoloro, de olor ligeramente irritante y sabor ácido. No es venenoso (pero sí asfixiante) ni comburente. Se encuentra en la Naturaleza, en el aire (en porcentajes muy bajos) y en las emanaciones volcánicas y otras. El CO2 se produce en la respiración de los animales, lo emiten las plantas durante la noche y es el resultado de todos los procesos de combustión del carbono: por tanto, es un componente de los productos de la combustión de los hidrocarburos y, en particular, es emitido por los tubos de escape de los vehículos accionados por motores que utilizan tales combustibles, generando las ahora conocidas como emisiones de CO2. En los gases de escape el porcentaje de CO2 es tanto más elevado cuanto más completa es la combustión del carbono; por tanto, conviene que el contenido de CO2 resulte lo más alto posible y próximo al valor teórico (como promedio, en condiciones estequiométricas, el porcentaje máximo de CO2 en los gases de escape de un motor de gasolina se halla alrededor del 13 % en volumen).
  • 15. Derivados Halogenados Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se nombran a veces como haluros de alkilo Los derivados halogenados o compuestos halogenados, como su nombre lo dice son compuestos que contienen halogenos. Algunos de los compuestos halogenados son los hidrocarburos halogenados, o sea, los hidrocarburos con halogenos (clorometano, difluoropentano). Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de halógeno. Tienen una alta densidad. Son usados en refrigerantes, disolventes, pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas: hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo (I).