SlideShare una empresa de Scribd logo
Galería Nº 1:
El Retrato Romántico
Femenino
Integrantes del Equipo:
Bolis Sandra
Caro Verónica
Casal Laura
Retamar Verónica
Parabere Anabella
Bazzano Ana
Nociones generales:
El Romanticismo se originó en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII, una reacción
revolucionaria contra el racionalismo del Siglo de las
Luces y del Clasicismo, haciendo hincapié en los
sentimientos por oposición a lo racional. Luego partió
hacia la mayoría de Europa en el siglo XIX.
Nuestra galería contiene obras de diversos países dentro
de este movimiento, centrándonos en los retratos
femeninos.
"Retrato de Madame Barbe de
Rimsky-Korsakov"
Artista: Franz Xaver Winterhalter
(Menzenschwand 1805 - Frankfurt 1873) fue un pintor y
litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de
la realeza.
Fecha: 1864
Estilo: Romanticismo Alemán
Técnica: óleo sobre tela
Ubicación actual: Museo de Orsay
Comentario:Su nombre es Bárbara (en ruso Варвара).
Ella era una mujer de Nikolay Rimsky-Korsakov y se dice
que la tía del famoso compositor del mismo nombre. Su
marido era de familia aristocrática rica. Se divorciaron y
Barbara se fue a Francia. Ella era un habitual en la corte
de Napoleón III, era conocido en todas partes en Francia
gracias a su belleza y encanto. Los franceses la llamaban
"La Venus tartare". Durante su estancia en París, fue
pintada en dos ocasiones por el pintor de retratos del día,
Franz Xavier Winterhalter.
"Woman in White Holding
Irises"
Artista: Conrad Kiesel (1846-1921) Pintor alemán. Se
formó primero como arquitecto y luego se convirtió en
escultor en Alemania. Después de una visita a Holanda,
regresó a Berlín para estudiar pintura y luego se instaló en
Duesseldorf.
Estilo: Romanticismo alemán.
Técnica: Oleo sobre tela.
Ubicación actual: Guarisco Gallery, Washington.
Comentario:Es una mujer bellísima con un vestido
blanco, una gran faja dorada en su cintura, que acaba de
cortar unos lirios de color lila del jardín del fondo. Posa
para el pintor con mano en la cintura y una rodilla
colocada sobre el borde de una fuente. No mira directo al
pintor, su rostro se coloca de costado y su mirada se pierde
fuera del cuadro.
"Retrato de Isabel Lobo Velasco de
Porcel"
Artista: Francisco de Goya
Fecha :antes de 1805
Estilo: Romanticismo español.
Técnica: óleo sobre tela
Dimensiones: 82 × 54.6 cm
Ubicación actual: National Gallery. Londres
Comentario: esposa en segundas nupcias de Antonio
Porcel .Muestra una mujer joven retratada de medio
cuerpo.Destaca el gesto decidido de sus brazos, uno de ellos
en jarras, y la seguridad de su gesto. Esta colocada de medio
perfil con el cuerpo girado hacia su izquierda, mientras que la
cabeza compensa con un giro hacia la derecha el leve escorzo
de la figura. Una de las rarezas del cuadro es que la mirada
de la joven se dirige hacia la izquierda del espectador y no a
este, como sucede en la mayoría de sus retratos femeninos.
Goya tenía gran aprecio por este cuadro, pues lo mostró en la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expuesto
al juicio de otros pintores y académicos
“ La Condesa de Chinchón”
Autor: Goya y Lucientes, Francisco de
Fecha: 1800.
Técnica: Oleo sobre lienzo.
Dimensiones: 216 cm x 144 cm.
Ubicación original: Madrid, Palacio de Godoy.
Comentario: es una obra pictórica de Goya, el retrato
representa a María Teresa de Borbón y Vallabriga,
pertenecía a una familia real, si bien en un comienzo se le
negó usar su apellido y se la apartó de la corte,
posteriormente tanto a ella como a su familia, se le permite
el uso del mismo y se la honra con los títulos de marquesa y
condesa. Observamos en este retrato, la característica
pictórica de Goya: el claroscuro, donde aparece el juego de
luces y sombras, fondo oscuro y forma iluminada; también
aparecen pintados objetos simbólicos como por ejemplo: las
flores, frutos y la espiga de trigo en su cabeza, que
representa a la diosa de la fecundidad.
“La lechera de Burdeos”
Autor: Goya y Lucientes, Francisco de
Fecha: 1825-1827.
Técnica: Oleo sobre lienzo.
Dimensiones: 74 cm x 68 cm.
Estilo: Romanticismo español.
Ubicación original: Leocadia Zorrilla,
Burdeos.
Comentario: es una obra pictórica de
Goya, representa el retrato de una
lechera, típica figura de oficio y
profesiones, iniciado por el arte italiano.
Este retrato muestra la expresión de
género y sociedad. Aquí forma y fondo no
es tan contrastante, es más un trabajo de
composición: refleja un oficio, mostrando
los rasgos esenciales de una lechera
ejerciendo su actividad.
Fecha: 1805.
Técnica: Oleo sobre lienzo.
Dimensiones: 124,7 x 207,7.
Ubicación original: en la colección de los marqueses de Santa Cruz.
Comentario: es una obra pictórica de Goya, el retrato pertenece a Doña Joaquina Tellez
Girón y Pimentel, hija de duques. Fue una fiel representante de la aristocracia
cultivada, una mujer de gran belleza y muy admirada en su época, gustaba organizar
tertulias en su palacio, convocando a poetas y literatos. Aquí Goya sigue la tipología
del retrato neoclásico, también apela a la simbología, representado en los frutos y
tocados, aparece el instrumento musical, característico de la época y que representa a
las musas. Nuevamente se observa el juego de luces y sombras, destacando la forma y
oscureciendo el fondo, la composición se nutre aquí de una gran riqueza simbólica.
Autor: Goya y Lucientes, Francisco de
“Joaquina Téllez-Girón y
Pimentel, marquesa de Santa
Cruz”.
"Retrato de Madame
Moitessier"
Artista: Jean-Auguste-Dominique Ingres .
Fecha :1856
Estilo: Romanticismo frances.
Técnica: óleo sobre tela
Dimensiones: 120 cm × 92 cm cm
Ubicación actual: National Gallery. Londres
Comentario:Ingres se demoró mucho tiempo en
realizarlo, por lo que la señora tuvo que esperar doce
años antes de conseguirlo. En su obra se destacan la
armonía y el tratamiento cuidadoso de la superficie.
Para Ingres lo bello no reside en el objeto en sí, sino en
la relación entre las cosas; por ejemplo, entre el cuerpo
de la mujer, la posición de su mano, el vestido, los
accesorios decorativos tales como pulseras, abanico y el
espejo del fondo que refleja su perfil. Con su
exuberante vestido floral, podría ser referencia de las
diosas Flora o Juno, ejemplo esta última, de esposa que
con sus bellos atavíos seduce a su divino marido.
Autora: Adélaïde Labille-Guiard (francés,
1749-1803).
Fecha:1785
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 83 x 59 1/2 pulgadas (210,8
x 151,1 cm)
Ubicación: El Museo Metropolitano de
Arte, Nueva York, regalo de Julia A.
Berwind, 1953
Comentario: Adélaïde Labille-Guiard fue
aprendiz de un miniaturista y más tarde, en
1769, estudió en colores pastel con Maurice
Quentin de La Tour. La gama de colores ricos
y detalles finos reflejan su formación
anterior. En 1783, cuando ella y Vigée Le
Brun fueron admitidos en la Académie Royale
francés, el número de mujeres artistas elegible
para ser miembro se limitaba a cuatro, y este
lienzo ha sido interpretado como una pieza de
propaganda, argumentando a favor de la
posición de las mujeres en la academia .
Labille-Guiard simpatizaban con la
Revolución y, a diferencia de Vigée Le Brun,
permaneció en Francia a lo largo de su vida.
Autorretrato con dos alumnas, Marie Gabrielle Capet (1761-1818)
y
Marie Marguerite Carreaux de Rosemond (muerto en 1788)
La maniática de la envidia
Artista: Jean Louis Théodore Géricault
(1791–1824). Pintor Francés, prototipo de
artista romántico, tuvo una vida corta y
atormentada que dio lugar a varios mitos
sobre él.
Fecha: cerca de 1822
Técnica: óleo sobre tela.
Dimensiones: 72 × 58 cm.
Ubicación actual: Museo de Bellas Artes de
Lyon, Francia.
Comentario: El artista realizó entre 1821 y
1824 una serie de pinturas con modelos de
locos o maníacos, tomando del natural a una
serie de personas que eran tratadas en el asilo
del psiquiatra Jean-Étiene Esquirol. A
través de esta serie pretendía recabar un
repertorio de expresiones de la locura,
aquejado de una dolorosa enfermedad.
Madame Jacques-Louis
Leblanc (Françoise Poncelle,
1788-1839)
Autor: Jean-Auguste-Dominique
Ingres (francés, 1780-1867)
Fecha:1823
Ubicación: El Museo Metropolitano
de Arte, Nueva York, Catharine
Lorillard Wolfe Collection, el Fondo
de Wolfe, 1918
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 47 x 36 1/2 pulgadas
(119,4 x 92,7 cm)
Comentarios: Para este retrato hay
más de dos docenas de dibujos que
investigan una variedad de poses.
Estudios similares no existen para el
retrato del esposo de Madame Leblanc,
"Jacques-Louis Leblanc". Este retrato
Porträt der Kaiserin Joséphine
Artista: Pierre Paul Prud'hon (1758–1823), es
cronológicamente el primero de los tres
grandes nombres de la pintura romántica
francesa. Una cierta melancolía envuelve sus
paisajes, como puede verse en su Retrato de
Josefina.
Fecha: 1805.
Técnica: óleo sobre tela.
Dimensiones: 244 × 179 cm.
Ubicación actual: Museo del Louvre.
Comentario: La emperatriz Josefina fue
retratada por el pintor destacando la
seducción y el misterio.
Se destaca el accesorio rojo de su vestido, su
elegancia, su delicadeza, su postura, su
mirada pensativa.
El fondo es oscuro con colores que hacen
contraste con su figura clara. Se muestra un
bosque en su mayoría marrón rojizo y verde
en la superficie.
Retrato de Aspasia
Autor: Delacroix, Eugène (1798-1863, Paris)
Fecha: 1824.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 81 x 65 cm.
Ubicación actual: Museo Fabre. Montpellier.
Francia.
Comentario: Esta pintura pareciera haber sido
copiada de una fotografía. Se sabe que Delacroix
fue uno de los primeros artistas del siglo XIX
quien usó dicho método. Le sacaba una
fotografía a la modelo, y ella quedaba libre de
soportar el tedio de no moverse por horas enteras.
El artista trasladaba a la tela la imagen de la
foto.“El retrato de Aspasia” como se llama la
pintura nos muestra a una mujer decidida,
inteligente, sensual y consecuente. Con una
mirada penetrante en donde se percibe un
enigmático mensaje.
Parece una mujer del harem quien espera su
turno. Sentada en un sillón, de frente, con el
torso semi desnudo. Mujer bella, y voluptuosa.
Artista: John Constable (1776–1837). Pintor
inglés romántico. Nacido en Suffolk. Es conocido
por sus pinturas de paisajes en Dedhan Vale el
lugar donde vivió ahora conocido como Constable
Country.
Estilo: Romanticismo ingles.
Fecha: 1816.
Técnica óleo sobre tela.
Dimensiones: 30 × 25 cm.
Ubicación actual: Tate BritainLondres
Comentario: Era su esposa, se casaron en
1816.Tuvieron 7 hijos. Fue un matrimonio muy
feliz, salvo por la salud de María, murió de
tuberculosis y el pintor quedó sumido bajo una
fuerte depresión.
Este retrato es considerado un boceto. Su rostro
tomado desde muy cerca, bien iluminado, con
claros detalles de su blusa y el corset cortando su
pechera.
Sus colores oscilan en la gama del marrón, de
fondo y el corset y el beige de la ropa junto con
Retrato de Manuelita Rosas.
Autor: Prilidiano Pueyrredón.
Fecha: 1851
Ubicación: MNBA Museo Nacional de
Bellas Artes de Buenos Aires
Dimensiones:199 x 166 cm.- Marco:
223 x 190 x 7 x 11,5 cm.
Técnica/ Material: Oleo , Soporte: Tela
s/bast. de 6 elem. --Marco: molduras
dorada
Comentario: Manuelita tenía por
entonces 34 años y había sido
compañera de juegos infantiles de
Prilidiano, que en el momento de hacer
el retrato tenía 27. Se conocían bien.
El traje debía ser rojo, según la divisa
federal, y tanto la postura como la
expresión del rostro tenían que exaltar
su bondad y la dignidad de su rango.
Coya
Pintor: Martín Boneo. Nacido en Argentina en 1829,
falleció en 1915.
Fecha: 1870.
Técnica. Oleo sobre lienzo.
Medidas: 57 x 45 cm.
Ubicación actual: MPBA de Santa Fé.
Comentario: Boneo se inscribió dentro de una
corriente estética que se preocupó por registrar las
características típicas de la vida cotidiana.Así,
"tipos y costumbres", - tanto de Chile como de
nuestro país , se dedicó a pintar retratos y las
costumbres de los criollos e indígenas, las
naturalezas muertas y las escenas religiosas se
fueron sucediendo en el registro de su
producción.Pero lo que sin duda marcó la
importancia de Boneo dentro de la historia del arte
argentino, fue su particular interés por el tema de la
inmigración del cual nos queda como testimonio: "
Agencia de colocaciones", del Museo de Bellas Artes,
y que permite referirlo como un antecedente de lo que
luego se reflejará como preocupación del campo
Retrato de Elvira Lavalleja de
Calzadilla.
Autor: Prilidiano Pueyrredón.
Fecha: 1859.
Técnica: óleo sobre tela.
Dimensiones: 125,5 x 100,5.
Ubicación actual: Museo Nacional de Bellas
Artes, Bs. As.
Comentario: El retrato de la esposa de
Calzadilla, hija del conductor de los 33
Orientales,
aparece ambientado sobre un fondo de
paisaje, cosa poco habitual en la producción
retratística de Pueyrredón. Posiblemente el
artista representó a su modelo en la
propiedad que el matrimonio poseía en el
Tigre.
Retrato de la señora de
Arredondo
Autor: Prilidiano Pueyrredón
Técnica: óleo sobre tela
Medidas: 1290 x 1000 mm
Fecha: 1868
Ubicación actual: Museo Genaro Pérez,
Córdoba, Argentina.
Comentario: es un retrato de la señora de
Arredondo, sentada, de frente, con sus
manos en el regazo, es una señora de
mediana edad, con el cabello recogido.
La paleta en general es neutra y oscura,
resaltando el respaldo de la silla que es
rojo, y la presencia de la naturaleza,
característica del Romanticismo,
representada por las flores, predominando
el rojo.
Tiene una gran iluminación en el fondo
que viene del lado derecho.
FIN DE LA
GALERIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
Luz Hernandez
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyalediazca
 
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de GoyaSaturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
moussa_castle
 
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
guest0d33f3
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoWendy Laura
 
Picasso
PicassoPicasso
Goya y la modernidad
Goya y la modernidadGoya y la modernidad
Goya y la modernidad
EPIE
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
encarnajuticia
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoyajesus ortiz
 
Goya
GoyaGoya
Goya
Romero82
 
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIXLA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
Diego Caballero García
 
Renoir en el prado
Renoir en el pradoRenoir en el prado
Renoir en el prado
Nieves R
 
12. la pintura realista
12. la pintura realista12. la pintura realista
12. la pintura realistarurenagarcia
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
J Luque
 
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
iszaak1
 
Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.guest2464e2
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
pilarmhernandez
 

La actualidad más candente (20)

El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco goya
Francisco goyaFrancisco goya
Francisco goya
 
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de GoyaSaturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
 
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
10 Pinturas Religisas De Francisco De Goya
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococo
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Goya y la modernidad
Goya y la modernidadGoya y la modernidad
Goya y la modernidad
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIXLA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
 
Renoir en el prado
Renoir en el pradoRenoir en el prado
Renoir en el prado
 
12. la pintura realista
12. la pintura realista12. la pintura realista
12. la pintura realista
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
 
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.Realismo Impresionismo.
Realismo Impresionismo.
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 

Similar a Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino

Analisis de la Principales Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
Analisis de la Principales  Obras del Neoclasicismo y  Post-ImpresionismoAnalisis de la Principales  Obras del Neoclasicismo y  Post-Impresionismo
Analisis de la Principales Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
johnleinerr
 
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
Analisis Obras del Neoclasicismo y  Post-ImpresionismoAnalisis Obras del Neoclasicismo y  Post-Impresionismo
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
johnleinerr
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
Ana Santiago Monsalve
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
FaustoFasini
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºETrabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
FaustoFasini
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
balintdedunas
 
La mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteLa mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteMADEDOZE
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
40principales1
40principales140principales1
40principales1c95
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1alejandro
 
40principales primer cuatrimestre
40principales primer cuatrimestre40principales primer cuatrimestre
40principales primer cuatrimestrealejandro
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
manuel G. GUERRERO
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Manuel guillén guerrero
 

Similar a Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino (20)

Analisis de la Principales Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
Analisis de la Principales  Obras del Neoclasicismo y  Post-ImpresionismoAnalisis de la Principales  Obras del Neoclasicismo y  Post-Impresionismo
Analisis de la Principales Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
 
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
Analisis Obras del Neoclasicismo y  Post-ImpresionismoAnalisis Obras del Neoclasicismo y  Post-Impresionismo
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
Análisis entre el neoclasicismo y impresionismo
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºETrabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arteLa mujer en la historia del arte
La mujer en la historia del arte
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
40principales1
40principales140principales1
40principales1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
40principales primer cuatrimestre
40principales primer cuatrimestre40principales primer cuatrimestre
40principales primer cuatrimestre
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
Pinturas más famosas del mundo 2
Pinturas más famosas del mundo 2Pinturas más famosas del mundo 2
Pinturas más famosas del mundo 2
 

Último

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
GoPlay3
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 

Último (20)

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 

Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino

  • 1. Galería Nº 1: El Retrato Romántico Femenino
  • 2. Integrantes del Equipo: Bolis Sandra Caro Verónica Casal Laura Retamar Verónica Parabere Anabella Bazzano Ana
  • 4. El Romanticismo se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, una reacción revolucionaria contra el racionalismo del Siglo de las Luces y del Clasicismo, haciendo hincapié en los sentimientos por oposición a lo racional. Luego partió hacia la mayoría de Europa en el siglo XIX. Nuestra galería contiene obras de diversos países dentro de este movimiento, centrándonos en los retratos femeninos.
  • 5. "Retrato de Madame Barbe de Rimsky-Korsakov" Artista: Franz Xaver Winterhalter (Menzenschwand 1805 - Frankfurt 1873) fue un pintor y litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de la realeza. Fecha: 1864 Estilo: Romanticismo Alemán Técnica: óleo sobre tela Ubicación actual: Museo de Orsay Comentario:Su nombre es Bárbara (en ruso Варвара). Ella era una mujer de Nikolay Rimsky-Korsakov y se dice que la tía del famoso compositor del mismo nombre. Su marido era de familia aristocrática rica. Se divorciaron y Barbara se fue a Francia. Ella era un habitual en la corte de Napoleón III, era conocido en todas partes en Francia gracias a su belleza y encanto. Los franceses la llamaban "La Venus tartare". Durante su estancia en París, fue pintada en dos ocasiones por el pintor de retratos del día, Franz Xavier Winterhalter.
  • 6. "Woman in White Holding Irises" Artista: Conrad Kiesel (1846-1921) Pintor alemán. Se formó primero como arquitecto y luego se convirtió en escultor en Alemania. Después de una visita a Holanda, regresó a Berlín para estudiar pintura y luego se instaló en Duesseldorf. Estilo: Romanticismo alemán. Técnica: Oleo sobre tela. Ubicación actual: Guarisco Gallery, Washington. Comentario:Es una mujer bellísima con un vestido blanco, una gran faja dorada en su cintura, que acaba de cortar unos lirios de color lila del jardín del fondo. Posa para el pintor con mano en la cintura y una rodilla colocada sobre el borde de una fuente. No mira directo al pintor, su rostro se coloca de costado y su mirada se pierde fuera del cuadro.
  • 7. "Retrato de Isabel Lobo Velasco de Porcel" Artista: Francisco de Goya Fecha :antes de 1805 Estilo: Romanticismo español. Técnica: óleo sobre tela Dimensiones: 82 × 54.6 cm Ubicación actual: National Gallery. Londres Comentario: esposa en segundas nupcias de Antonio Porcel .Muestra una mujer joven retratada de medio cuerpo.Destaca el gesto decidido de sus brazos, uno de ellos en jarras, y la seguridad de su gesto. Esta colocada de medio perfil con el cuerpo girado hacia su izquierda, mientras que la cabeza compensa con un giro hacia la derecha el leve escorzo de la figura. Una de las rarezas del cuadro es que la mirada de la joven se dirige hacia la izquierda del espectador y no a este, como sucede en la mayoría de sus retratos femeninos. Goya tenía gran aprecio por este cuadro, pues lo mostró en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expuesto al juicio de otros pintores y académicos
  • 8. “ La Condesa de Chinchón” Autor: Goya y Lucientes, Francisco de Fecha: 1800. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 216 cm x 144 cm. Ubicación original: Madrid, Palacio de Godoy. Comentario: es una obra pictórica de Goya, el retrato representa a María Teresa de Borbón y Vallabriga, pertenecía a una familia real, si bien en un comienzo se le negó usar su apellido y se la apartó de la corte, posteriormente tanto a ella como a su familia, se le permite el uso del mismo y se la honra con los títulos de marquesa y condesa. Observamos en este retrato, la característica pictórica de Goya: el claroscuro, donde aparece el juego de luces y sombras, fondo oscuro y forma iluminada; también aparecen pintados objetos simbólicos como por ejemplo: las flores, frutos y la espiga de trigo en su cabeza, que representa a la diosa de la fecundidad.
  • 9. “La lechera de Burdeos” Autor: Goya y Lucientes, Francisco de Fecha: 1825-1827. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 74 cm x 68 cm. Estilo: Romanticismo español. Ubicación original: Leocadia Zorrilla, Burdeos. Comentario: es una obra pictórica de Goya, representa el retrato de una lechera, típica figura de oficio y profesiones, iniciado por el arte italiano. Este retrato muestra la expresión de género y sociedad. Aquí forma y fondo no es tan contrastante, es más un trabajo de composición: refleja un oficio, mostrando los rasgos esenciales de una lechera ejerciendo su actividad.
  • 10. Fecha: 1805. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 124,7 x 207,7. Ubicación original: en la colección de los marqueses de Santa Cruz. Comentario: es una obra pictórica de Goya, el retrato pertenece a Doña Joaquina Tellez Girón y Pimentel, hija de duques. Fue una fiel representante de la aristocracia cultivada, una mujer de gran belleza y muy admirada en su época, gustaba organizar tertulias en su palacio, convocando a poetas y literatos. Aquí Goya sigue la tipología del retrato neoclásico, también apela a la simbología, representado en los frutos y tocados, aparece el instrumento musical, característico de la época y que representa a las musas. Nuevamente se observa el juego de luces y sombras, destacando la forma y oscureciendo el fondo, la composición se nutre aquí de una gran riqueza simbólica. Autor: Goya y Lucientes, Francisco de “Joaquina Téllez-Girón y Pimentel, marquesa de Santa Cruz”.
  • 11. "Retrato de Madame Moitessier" Artista: Jean-Auguste-Dominique Ingres . Fecha :1856 Estilo: Romanticismo frances. Técnica: óleo sobre tela Dimensiones: 120 cm × 92 cm cm Ubicación actual: National Gallery. Londres Comentario:Ingres se demoró mucho tiempo en realizarlo, por lo que la señora tuvo que esperar doce años antes de conseguirlo. En su obra se destacan la armonía y el tratamiento cuidadoso de la superficie. Para Ingres lo bello no reside en el objeto en sí, sino en la relación entre las cosas; por ejemplo, entre el cuerpo de la mujer, la posición de su mano, el vestido, los accesorios decorativos tales como pulseras, abanico y el espejo del fondo que refleja su perfil. Con su exuberante vestido floral, podría ser referencia de las diosas Flora o Juno, ejemplo esta última, de esposa que con sus bellos atavíos seduce a su divino marido.
  • 12. Autora: Adélaïde Labille-Guiard (francés, 1749-1803). Fecha:1785 Medio: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 83 x 59 1/2 pulgadas (210,8 x 151,1 cm) Ubicación: El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, regalo de Julia A. Berwind, 1953 Comentario: Adélaïde Labille-Guiard fue aprendiz de un miniaturista y más tarde, en 1769, estudió en colores pastel con Maurice Quentin de La Tour. La gama de colores ricos y detalles finos reflejan su formación anterior. En 1783, cuando ella y Vigée Le Brun fueron admitidos en la Académie Royale francés, el número de mujeres artistas elegible para ser miembro se limitaba a cuatro, y este lienzo ha sido interpretado como una pieza de propaganda, argumentando a favor de la posición de las mujeres en la academia . Labille-Guiard simpatizaban con la Revolución y, a diferencia de Vigée Le Brun, permaneció en Francia a lo largo de su vida. Autorretrato con dos alumnas, Marie Gabrielle Capet (1761-1818) y Marie Marguerite Carreaux de Rosemond (muerto en 1788)
  • 13. La maniática de la envidia Artista: Jean Louis Théodore Géricault (1791–1824). Pintor Francés, prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él. Fecha: cerca de 1822 Técnica: óleo sobre tela. Dimensiones: 72 × 58 cm. Ubicación actual: Museo de Bellas Artes de Lyon, Francia. Comentario: El artista realizó entre 1821 y 1824 una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étiene Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura, aquejado de una dolorosa enfermedad.
  • 14. Madame Jacques-Louis Leblanc (Françoise Poncelle, 1788-1839) Autor: Jean-Auguste-Dominique Ingres (francés, 1780-1867) Fecha:1823 Ubicación: El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Catharine Lorillard Wolfe Collection, el Fondo de Wolfe, 1918 Medio: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 47 x 36 1/2 pulgadas (119,4 x 92,7 cm) Comentarios: Para este retrato hay más de dos docenas de dibujos que investigan una variedad de poses. Estudios similares no existen para el retrato del esposo de Madame Leblanc, "Jacques-Louis Leblanc". Este retrato
  • 15. Porträt der Kaiserin Joséphine Artista: Pierre Paul Prud'hon (1758–1823), es cronológicamente el primero de los tres grandes nombres de la pintura romántica francesa. Una cierta melancolía envuelve sus paisajes, como puede verse en su Retrato de Josefina. Fecha: 1805. Técnica: óleo sobre tela. Dimensiones: 244 × 179 cm. Ubicación actual: Museo del Louvre. Comentario: La emperatriz Josefina fue retratada por el pintor destacando la seducción y el misterio. Se destaca el accesorio rojo de su vestido, su elegancia, su delicadeza, su postura, su mirada pensativa. El fondo es oscuro con colores que hacen contraste con su figura clara. Se muestra un bosque en su mayoría marrón rojizo y verde en la superficie.
  • 16. Retrato de Aspasia Autor: Delacroix, Eugène (1798-1863, Paris) Fecha: 1824. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 81 x 65 cm. Ubicación actual: Museo Fabre. Montpellier. Francia. Comentario: Esta pintura pareciera haber sido copiada de una fotografía. Se sabe que Delacroix fue uno de los primeros artistas del siglo XIX quien usó dicho método. Le sacaba una fotografía a la modelo, y ella quedaba libre de soportar el tedio de no moverse por horas enteras. El artista trasladaba a la tela la imagen de la foto.“El retrato de Aspasia” como se llama la pintura nos muestra a una mujer decidida, inteligente, sensual y consecuente. Con una mirada penetrante en donde se percibe un enigmático mensaje. Parece una mujer del harem quien espera su turno. Sentada en un sillón, de frente, con el torso semi desnudo. Mujer bella, y voluptuosa.
  • 17. Artista: John Constable (1776–1837). Pintor inglés romántico. Nacido en Suffolk. Es conocido por sus pinturas de paisajes en Dedhan Vale el lugar donde vivió ahora conocido como Constable Country. Estilo: Romanticismo ingles. Fecha: 1816. Técnica óleo sobre tela. Dimensiones: 30 × 25 cm. Ubicación actual: Tate BritainLondres Comentario: Era su esposa, se casaron en 1816.Tuvieron 7 hijos. Fue un matrimonio muy feliz, salvo por la salud de María, murió de tuberculosis y el pintor quedó sumido bajo una fuerte depresión. Este retrato es considerado un boceto. Su rostro tomado desde muy cerca, bien iluminado, con claros detalles de su blusa y el corset cortando su pechera. Sus colores oscilan en la gama del marrón, de fondo y el corset y el beige de la ropa junto con
  • 18. Retrato de Manuelita Rosas. Autor: Prilidiano Pueyrredón. Fecha: 1851 Ubicación: MNBA Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires Dimensiones:199 x 166 cm.- Marco: 223 x 190 x 7 x 11,5 cm. Técnica/ Material: Oleo , Soporte: Tela s/bast. de 6 elem. --Marco: molduras dorada Comentario: Manuelita tenía por entonces 34 años y había sido compañera de juegos infantiles de Prilidiano, que en el momento de hacer el retrato tenía 27. Se conocían bien. El traje debía ser rojo, según la divisa federal, y tanto la postura como la expresión del rostro tenían que exaltar su bondad y la dignidad de su rango.
  • 19. Coya Pintor: Martín Boneo. Nacido en Argentina en 1829, falleció en 1915. Fecha: 1870. Técnica. Oleo sobre lienzo. Medidas: 57 x 45 cm. Ubicación actual: MPBA de Santa Fé. Comentario: Boneo se inscribió dentro de una corriente estética que se preocupó por registrar las características típicas de la vida cotidiana.Así, "tipos y costumbres", - tanto de Chile como de nuestro país , se dedicó a pintar retratos y las costumbres de los criollos e indígenas, las naturalezas muertas y las escenas religiosas se fueron sucediendo en el registro de su producción.Pero lo que sin duda marcó la importancia de Boneo dentro de la historia del arte argentino, fue su particular interés por el tema de la inmigración del cual nos queda como testimonio: " Agencia de colocaciones", del Museo de Bellas Artes, y que permite referirlo como un antecedente de lo que luego se reflejará como preocupación del campo
  • 20. Retrato de Elvira Lavalleja de Calzadilla. Autor: Prilidiano Pueyrredón. Fecha: 1859. Técnica: óleo sobre tela. Dimensiones: 125,5 x 100,5. Ubicación actual: Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. As. Comentario: El retrato de la esposa de Calzadilla, hija del conductor de los 33 Orientales, aparece ambientado sobre un fondo de paisaje, cosa poco habitual en la producción retratística de Pueyrredón. Posiblemente el artista representó a su modelo en la propiedad que el matrimonio poseía en el Tigre.
  • 21. Retrato de la señora de Arredondo Autor: Prilidiano Pueyrredón Técnica: óleo sobre tela Medidas: 1290 x 1000 mm Fecha: 1868 Ubicación actual: Museo Genaro Pérez, Córdoba, Argentina. Comentario: es un retrato de la señora de Arredondo, sentada, de frente, con sus manos en el regazo, es una señora de mediana edad, con el cabello recogido. La paleta en general es neutra y oscura, resaltando el respaldo de la silla que es rojo, y la presencia de la naturaleza, característica del Romanticismo, representada por las flores, predominando el rojo. Tiene una gran iluminación en el fondo que viene del lado derecho.