SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PLÁSTICA
1ºEVALUACIÓN
Tamara Martin Jiménez
Paula Jiménez Medianero
Francisco Moreno Romero
Fausto Fasini Díaz
1º EL ROMANTICISMO
 Theodore Gericault
 Francisco de Goya
 Auguste Rodín
 Eugene delacroix
INTRODUCCIÓN
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en Reino
Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un
conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por
eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida
y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde
se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias
proyectándose también en todas las artes.
THEODORE
GERICAULT
• (Théodor o Théodore Géricault; Ruán, Francia, 1791 - París, 1824) Pintor francés. Fue una figura
singular en el panorama de la pintura francesa y un pionero del Romanticismo, ideal que encarnó
también en su tumultuosa vida y en su prematura muerte, a los treinta y tres años, a causa de un
accidente de equitación.
• En 1798 se trasladó con su familia a París, donde se formó artísticamente en los estudios de Vernet y de
Pierre Guérin. No obstante, su estilo se debe en buena medida a las copias de obras maestras que realizó
en el Louvre y a una estancia en Italia (1816-1817), donde entró en contacto con la obra de Miguel Ángel
y con el barroco romano.
• La carrera de Géricault como pintor se extiende apenas a lo largo de diez años, pese a lo cual su obra es
notable y abundante. En sus primeras realizaciones (La muerte de Hipólito, La captura del caballo
salvaje), un planteamiento todavía clásico va acompañado de una materia pictórica rica y pastosa, y de
un modelado de las figuras a través de la luz, que son ya rasgos claramente románticos.
De 1820 a 1822, Géricault estuvo en el Reino Unido, donde pintó sobre todo carreras de caballos, en
respuesta a su gran afición al mundo de la hípica. Hacia 1822-1823 realizó una excepcional serie de
retratos de enfermos mentales, como preparación para una obra que no llegó a ejecutar; son retratos de
sorprendente esencialidad y de un realismo crudo, connatural este último a su estilo. Fue amigo de
Eugène Delacroix, su principal epígono y continuador artístico.
OBRAS PRINCIPALES
OFICIAL DE CAZADORES A LA CARGA
(1812):
Esta pintura, que revela el interés del autor
por un asunto contemporáneo, se le ocurrió
a Géricault cuando, estando en una fiesta
popular en Saint-Cloud, el ruido hizo que
de repente se encabritase un caballo.
Inmediatamente hizo toda una serie de
bocetos con este motivo.
La pintura fue terminada cuando el artista tenía
menos de 30 años y se convirtió en un ícono del
Romanticismo francés (1819)
EL BESO:
“El Beso” de 1822, es un ejemplo de la anticipación
de Géricault a un “nuevo” tratamiento de los temas
en ese siglo XIX,
LA BALSA DE LA
MEDUSA:
DERBI EN
EPSOM:
Théodore Géricault era un apasionado de los
caballos. Aquí representa la carrera o derbi de
Epsom, que está considerado aún hoy en día
como una de las más prestigiosas carreras de
caballos del mundo.
EL CLEPTÓMANO
(1822-1823):
FRANCISCO DE
GOYA
Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos,
localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un
dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga
llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital
zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de
pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo
cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a
establecerse por su cuenta
OBRAS PRINCIPALES:
LA MAJA DESNUDA:
Obra de encargo pintado antes de 1800. Se retrata a
una mujer hermosa recostada plácidamente en un lecho
y mirando al observador.
Tiene predominio de una gama cromática fría, es audaz
en la expresión del rostro y actitud corporal.
Destaca la luminosidad en el cuerpo.
SATURNO DEVORANDO A SU
HIJO :
Relacionado en la melancolía y destrucción.
Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en
manchas de color grueso, solo rota por el ocre de las
carnaciones y la llama fulgida en blanco y rojo de la
carne viva del hijo.
EL QUITASOL :
El color en este cuadro es luminoso y contrastado de
vivos tonos. Representa a una muchacha sentada en un
ribazo, con un perrillo en el haldo, a su lado un
muchacho en pie haciéndole sombra con el quitasol.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE
MAYO:
Goya prescinde de los elementos del
neoclasicismo imperante para
representar la gesta. El efecto que
desea producir en el espectador es
que el patriotismo esta antes de todo,
incluso que la muerte.
VIEJOS COMIENDO SOPA :
Es una pintura negra, la gama
cromática se reduce a ocres, tierras,
grises y negros. Las pinceladas son
aplicadas de modo muy libre, decidido
y rápido; también hay un amplio uso
de la técnica de la aplicación de
pigmento con espátula.
GRANDE HAZAÑA CON MUERTE:
Nos ofrece suaves tonos, rompiendo
la brillantez de los blancos pero sin
trama alguna. También hay
contrastes entre zonas luminosas y
oscuras, además de un importante
dominio técnico de los valores
estéticos.
AUGUSTE
RODIN
(París, 1840-Meudon, Francia, 1917) Escultor francés. Fue
alumno de Jean-Baptiste Carpeaux en la Escuela de Artes
Decorativas y de Antoine-Louis Barye en el Museo de
Historia Natural, dos escultores a los que admiró y en
quienes se inspiró en cierta medida. Por sus modestos
orígenes, se vio obligado a ganarse la vida como ayudante de
decoración, compaginando el trabajo profesional con su
dedicación a la escultura.
LAS PUERTAS DEL INFIERNO:
Contiene 180 figuras cuyas dimensiones fluctúan
entre los 15 cm y mas de 1m; tiene referencias
clásicas claras: el dintel a modo de tímpano, el ático,
las pilastras en las jambas, Parte el papel de la luz
y la poco definida línea de sus figuras
El PENSADOR:
Fundido en bronce y terminado en 1880.
El pensador, en su origen, buscaba
representar a Dante frente a Las Puertas
del Infierno.
EL BESO:
La pareja abrazada de El Beso apareció
originalmente entre un grupo de relieves
decorando la monumental puerta de
bronce de la mansión cazzi. La escultura
está creada en mármol.
LOS BURGUESES DE CALAIS.
Escultura que representa a los seis burgueses
que en 1347, se ofrecieron a dar sus vidad para
salvar a los habitantes de la sitiada ciudad
francesa de calais. Está hecha en bronce, y se
terminó de hacer en 1889.
EUGENE
DELACROIX
(Charenton-Saint-Maurice, Francia, 1798-París, 1863) Pintor
francés. Aunque nacido en el seno de una familia formada por
Charles Delacroix, político de profesión, y Victoire Oeben, que
pertenecía a una familia de artesanos y dibujantes, se da
prácticamente por seguro que su padre fue Talleyrand, un
diplomático amigo de la familia.
Se
formó en el estudio de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos
estilísticos a Géricault y Gros, coetáneos a los que admiró, y
también a Rubens y los venecianos. Fue también un gran
admirador de la pintura inglesa.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO :
La libertad guiando al pueblo.
Representa una escena del 28 de Julio
de 1830 en la que el pueblo de Paris
levantó barricadas. No está
representada de forma abstracta, sino
que es una figura alegórica muy sensual
y real. Se utilizan colores pálidos con
pinceladas sueltas destacando el azul, el
rojo y el blanco
LA MUERTE DE SARDANÁPALO :
El color domina y la luminosidad es brillante.
Utiliza colores cálidos, en particular
pigmentos castaños y rojos. De ellos surgen,
poco a poco colores como el blanco, amarillos
y anaranjados
LA MATANZA DE QUIOS :
Al parecerle “triste y sin luz” su cuadro, decidió
modificarlo. Puso pinceladas borrosas que fortalecieron
la impresión de desolación que el cuadro transmite.
Tiene tonalidades cobrizas que unifican el espacio y
proporcionan al cuadro una luz infernal
LA BARCA DE DANTE:
Es un óleo sobre lienzo realizada en
1822. Es una de las primeras pinturas de
Delacroix
2º EL REALISMO
 Camille Claudel
Honore Daumier
Edouar Manet
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• Es cabal
• Es objetivo
• No toma en cuenta la línea o el color, ya que siempre busca la aproximación a lo real
• Siempre intenta describir la vida y la sociedad tal y como son, con sus aspectos positivos y negativos.
• Busca el detalle, observa la realidad y la describe minuciosamente.
Es una corriente opuesta al romanticismo que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como su nombre lo
indica, El Realismo busca la realidad, aunque surge de la imaginación, deben ser vistos de tal forma que
sean creíbles.
En arte, aunque nunca se desarrolló una escuela realista como tal, el concepto en sí, se ha manifestado de
diferentes maneras y en distintas ocasiones.
El término realista, utilizado para describir una obra de arte, a menudo, significa simplemente objetos y
figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para describir escenas
humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en
ningún momento lo desagradable.
CAMILLE
CLAUDEL
Nació el 8 de diciembre de 1864 en Villeneuve-sur-Fère. Hermana del poeta
Paul Claudel y amante del que fuera su maestro, el escultor Auguste Rodin.
Desde muy temprana edad se apreció en ella un talento natural para el
arte. Desde su infancia modela y esculpe, siendo su hermano Paul y su
sirvienta Helene sus primeros modelos. A los doce años, su familia se
traslada a Nogent-sur-Seine y entra en la Academia Colarossi, una de las
pocas escuelas de arte que admitía estudiantes femeninas.
Su encuentro con Rodin, de cuarenta y tres años, y ella, de diecinueve, fue
el inicio de una relación que duró quince años, en los que recibió influencias
en la técnica y temática de las composiciones. En 1884, colaboró con Rodin
en la realización de Las Puertas del Infierno y en Los Burgueses de Calais.
Por esa época realiza las composiciones Giganti (1885), o Joven mujer con
una gavilla, ejecutada seis años después.
EL TALLER DEL PINTOR:
obra de Courbet, de 1855 que dio origen
a la definición del término 'Realismo'.
LE DÈJENEUR SUR L'HERBE, obra de Manet, 1863.
SAKOUNTALA (1886-1905):
Inspirada en principio en una leyenda hindú que
trata de un amor desafortunado entre Sakountala
y el rey Duchmanta Rey quien, caído de rodillas,
funde su rostro al de ella en un beso implorándole
perdón por no haberla reconocido como amante ni
haber reconocido a su hijo.
EL VALS (1889-1905) :
Escultura en bronce de la que logra arrancar un
dinamismo sorprendente. La pareja de bailarines que la
constituyen apenas se sostienen. Casi salen del espacio
virtual de la escultura rompiendo sus ataduras con la
roca para alejarse a danzar libremente por el salón
imaginario. La tensión aumenta por el modo en que en
un juego de ilusión perfecto los rostros de ambos
amantes se entre tocan.
LA OLA (1897-1903):
Representa a un grupo de mujeres que se bañan en el
mar sin temor de la ola gigante que se les viene encima
LA EDAD MADURA (Hacia 1902):
Esta escultura tiene una doble lectura que invita a
reflexión sobre la complejidad de las relaciones
humanas, o como una alegoría del tiempo en el que el
transcurso de los años conducen al hombre a la
pérdida inexorable de la juventud, preludio de la vejez
que conduce a la muerte.
HONORÉ
DAUMIER
(Marsella, 1808 - Valmondois, Francia, 1879) Caricaturista, pintor y
escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de
sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones
periódicas como La Silhouette, La Caricature y Le Charivari. Se cree que
realizó más de 4.000 litografías caricaturescas con un trazo muy
expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A
partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la
acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y
grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público.
Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y
Corot, y este último le prestó importantes ayudas económicas para
impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie
en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.
CRISPÍN Y SCAPÍN (1865):
En esta obra, Daumier trata
temas del espectáculo, que
posteriormente utilizará el
impresionismo. Juega con la luz,
la expresividad, las líneas de
contorno.
EL VAGÓN DE TERCERA CLASE
(1864):
En El vagón de tercera clase, Daumier
nos muestra la diferencia entre la clase
trabajadora y la más alta. Es una obra
muy monocroma.
EL MELODRAMA (1860):
La escena de la obra teatral, en la
que un asesino señala a un muerto
a una mujer iluminada por las
candilejas, en un intenso
claroscuro.
UNA DISCUSIÓN LITERARIA
EN LA SEGUNDA GALERÍA
EDOUAR
MANET
(París, 1832 - id., 1883) Pintor y grabador francés. Hijo de un
importante funcionario del ministerio de Justicia, Édouard Manet fue
un mediocre estudiante interesado únicamente en el dibujo. Ante la
resistencia paterna a que iniciara una carrera artística, trató
infructuosamente de ingresar en la Escuela Naval hasta que, tras un
segundo intento fallido, su familia accedió a regañadientes a financiar
sus estudios artísticos, que inició en 1850 en el taller del pintor clásico
Thomas Couture.
Tras seis años de aprendizaje, Édouard Manet se estableció en un
estudio propio. En esos primeros tiempos entabló relación con artistas
y literatos como Henri Fantin-Latour, Edgar Degas y Charles
Baudelaire. A principios de 1860 empezaron a ser reconocidas algunas
de sus obras, que merecieron, entre otras, la cálida acogida del crítico
y escritor Téophile Gautier.
OLYMPIA (1863):
Explícitamente inspirada en la Venus de
Urbino de Tiziano, sin embargo el personaje
central resulta ser una prostituta parisina
EL BAR DE FOLIES BERGÉRE (1882):
Fue la última gran obra del pintor francés Édouard
Manet. presenta a una chica delante de un fondo vívido
y típicamente impresionista, en este caso el bar cabaret
de Folies Bergère.
EL PÍFANO (1866):
Manet pintó El pífano influido por la manera de los
retratos de Velázquez que había admirado en el Museo
del Prado de Madrid. Como en el cuadro del pintor
español, Manet concibe un fondo sin profundidad, en
que los planos vertical y horizontal son apenas
distinguibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille ClaudelAna Rey
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
J Luque
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
Ana Rey
 
Dalí
DalíDalí
Dalí
J Luque
 
Fauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte BrutoFauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte Bruto
Adil El Hanafi
 
Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
Ignacio Sobrón García
 
Postimpresionismo van gogh
Postimpresionismo van goghPostimpresionismo van gogh
Postimpresionismo van gogha01132513
 
Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
FoTóN Taller de Ideas
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
J Luque
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézanneAna Rey
 
Impresionismo (Jonathan y Christian)
Impresionismo (Jonathan y Christian)Impresionismo (Jonathan y Christian)
Impresionismo (Jonathan y Christian)
Jonathan Soto
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Ignacio Sobrón García
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismofredesl
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
encarnajuticia
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
papefons Fons
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
Andrea Rodríguez Sánchez
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Analisis de la obra tres musicos
Analisis de la obra tres musicosAnalisis de la obra tres musicos
Analisis de la obra tres musicos
LuigiDeCruz
 

La actualidad más candente (20)

Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
 
Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Fauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte BrutoFauvismo y Arte Bruto
Fauvismo y Arte Bruto
 
Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
 
Postimpresionismo van gogh
Postimpresionismo van goghPostimpresionismo van gogh
Postimpresionismo van gogh
 
Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: Cézanne
 
Impresionismo (Jonathan y Christian)
Impresionismo (Jonathan y Christian)Impresionismo (Jonathan y Christian)
Impresionismo (Jonathan y Christian)
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Analisis de la obra tres musicos
Analisis de la obra tres musicosAnalisis de la obra tres musicos
Analisis de la obra tres musicos
 

Similar a Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José

Trabajo de plastica tere mario y juan 2
Trabajo de plastica tere mario y juan 2Trabajo de plastica tere mario y juan 2
Trabajo de plastica tere mario y juan 2juanterema
 
4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo
par_malaga
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
DayanisEscorciaMarru
 
Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino
Galería nº1  el Retrato Romántico FemeninoGalería nº1  el Retrato Romántico Femenino
Galería nº1 el Retrato Romántico FemeninoDorimena
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
Berenice V
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Museo de Orsay
Museo de OrsayMuseo de Orsay
Museo de Orsayhgleonor
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
ssuserc806881
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
papefons Fons
 
La pintura realista
La pintura realistaLa pintura realista
La pintura realista
E. La Banda
 

Similar a Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José (20)

Trabajo de plastica tere mario y juan 2
Trabajo de plastica tere mario y juan 2Trabajo de plastica tere mario y juan 2
Trabajo de plastica tere mario y juan 2
 
4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo4ºa power romanticismo
4ºa power romanticismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Tema 39.goya
 
Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino
Galería nº1  el Retrato Romántico FemeninoGalería nº1  el Retrato Romántico Femenino
Galería nº1 el Retrato Romántico Femenino
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
Explicacion de autores_en_diez_lineas_turno_1_20_21
 
Museo de Orsay
Museo de OrsayMuseo de Orsay
Museo de Orsay
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
 
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIXEscultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
Escultura y pintura de la 2ª mitad del S.XIX
 
Arte mmc
Arte mmcArte mmc
Arte mmc
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
 
La pintura realista
La pintura realistaLa pintura realista
La pintura realista
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José

  • 1. TRABAJO DE PLÁSTICA 1ºEVALUACIÓN Tamara Martin Jiménez Paula Jiménez Medianero Francisco Moreno Romero Fausto Fasini Díaz
  • 2. 1º EL ROMANTICISMO  Theodore Gericault  Francisco de Goya  Auguste Rodín  Eugene delacroix
  • 3. INTRODUCCIÓN El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
  • 5. • (Théodor o Théodore Géricault; Ruán, Francia, 1791 - París, 1824) Pintor francés. Fue una figura singular en el panorama de la pintura francesa y un pionero del Romanticismo, ideal que encarnó también en su tumultuosa vida y en su prematura muerte, a los treinta y tres años, a causa de un accidente de equitación. • En 1798 se trasladó con su familia a París, donde se formó artísticamente en los estudios de Vernet y de Pierre Guérin. No obstante, su estilo se debe en buena medida a las copias de obras maestras que realizó en el Louvre y a una estancia en Italia (1816-1817), donde entró en contacto con la obra de Miguel Ángel y con el barroco romano. • La carrera de Géricault como pintor se extiende apenas a lo largo de diez años, pese a lo cual su obra es notable y abundante. En sus primeras realizaciones (La muerte de Hipólito, La captura del caballo salvaje), un planteamiento todavía clásico va acompañado de una materia pictórica rica y pastosa, y de un modelado de las figuras a través de la luz, que son ya rasgos claramente románticos. De 1820 a 1822, Géricault estuvo en el Reino Unido, donde pintó sobre todo carreras de caballos, en respuesta a su gran afición al mundo de la hípica. Hacia 1822-1823 realizó una excepcional serie de retratos de enfermos mentales, como preparación para una obra que no llegó a ejecutar; son retratos de sorprendente esencialidad y de un realismo crudo, connatural este último a su estilo. Fue amigo de Eugène Delacroix, su principal epígono y continuador artístico.
  • 6. OBRAS PRINCIPALES OFICIAL DE CAZADORES A LA CARGA (1812): Esta pintura, que revela el interés del autor por un asunto contemporáneo, se le ocurrió a Géricault cuando, estando en una fiesta popular en Saint-Cloud, el ruido hizo que de repente se encabritase un caballo. Inmediatamente hizo toda una serie de bocetos con este motivo.
  • 7. La pintura fue terminada cuando el artista tenía menos de 30 años y se convirtió en un ícono del Romanticismo francés (1819) EL BESO: “El Beso” de 1822, es un ejemplo de la anticipación de Géricault a un “nuevo” tratamiento de los temas en ese siglo XIX, LA BALSA DE LA MEDUSA:
  • 8. DERBI EN EPSOM: Théodore Géricault era un apasionado de los caballos. Aquí representa la carrera o derbi de Epsom, que está considerado aún hoy en día como una de las más prestigiosas carreras de caballos del mundo. EL CLEPTÓMANO (1822-1823):
  • 10. Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta
  • 11. OBRAS PRINCIPALES: LA MAJA DESNUDA: Obra de encargo pintado antes de 1800. Se retrata a una mujer hermosa recostada plácidamente en un lecho y mirando al observador. Tiene predominio de una gama cromática fría, es audaz en la expresión del rostro y actitud corporal. Destaca la luminosidad en el cuerpo.
  • 12. SATURNO DEVORANDO A SU HIJO : Relacionado en la melancolía y destrucción. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color grueso, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fulgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo. EL QUITASOL : El color en este cuadro es luminoso y contrastado de vivos tonos. Representa a una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el haldo, a su lado un muchacho en pie haciéndole sombra con el quitasol.
  • 13. FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO: Goya prescinde de los elementos del neoclasicismo imperante para representar la gesta. El efecto que desea producir en el espectador es que el patriotismo esta antes de todo, incluso que la muerte. VIEJOS COMIENDO SOPA : Es una pintura negra, la gama cromática se reduce a ocres, tierras, grises y negros. Las pinceladas son aplicadas de modo muy libre, decidido y rápido; también hay un amplio uso de la técnica de la aplicación de pigmento con espátula. GRANDE HAZAÑA CON MUERTE: Nos ofrece suaves tonos, rompiendo la brillantez de los blancos pero sin trama alguna. También hay contrastes entre zonas luminosas y oscuras, además de un importante dominio técnico de los valores estéticos.
  • 15. (París, 1840-Meudon, Francia, 1917) Escultor francés. Fue alumno de Jean-Baptiste Carpeaux en la Escuela de Artes Decorativas y de Antoine-Louis Barye en el Museo de Historia Natural, dos escultores a los que admiró y en quienes se inspiró en cierta medida. Por sus modestos orígenes, se vio obligado a ganarse la vida como ayudante de decoración, compaginando el trabajo profesional con su dedicación a la escultura.
  • 16. LAS PUERTAS DEL INFIERNO: Contiene 180 figuras cuyas dimensiones fluctúan entre los 15 cm y mas de 1m; tiene referencias clásicas claras: el dintel a modo de tímpano, el ático, las pilastras en las jambas, Parte el papel de la luz y la poco definida línea de sus figuras El PENSADOR: Fundido en bronce y terminado en 1880. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las Puertas del Infierno.
  • 17. EL BESO: La pareja abrazada de El Beso apareció originalmente entre un grupo de relieves decorando la monumental puerta de bronce de la mansión cazzi. La escultura está creada en mármol. LOS BURGUESES DE CALAIS. Escultura que representa a los seis burgueses que en 1347, se ofrecieron a dar sus vidad para salvar a los habitantes de la sitiada ciudad francesa de calais. Está hecha en bronce, y se terminó de hacer en 1889.
  • 19. (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 1798-París, 1863) Pintor francés. Aunque nacido en el seno de una familia formada por Charles Delacroix, político de profesión, y Victoire Oeben, que pertenecía a una familia de artesanos y dibujantes, se da prácticamente por seguro que su padre fue Talleyrand, un diplomático amigo de la familia. Se formó en el estudio de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos estilísticos a Géricault y Gros, coetáneos a los que admiró, y también a Rubens y los venecianos. Fue también un gran admirador de la pintura inglesa.
  • 20. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO : La libertad guiando al pueblo. Representa una escena del 28 de Julio de 1830 en la que el pueblo de Paris levantó barricadas. No está representada de forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real. Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el azul, el rojo y el blanco LA MUERTE DE SARDANÁPALO : El color domina y la luminosidad es brillante. Utiliza colores cálidos, en particular pigmentos castaños y rojos. De ellos surgen, poco a poco colores como el blanco, amarillos y anaranjados
  • 21. LA MATANZA DE QUIOS : Al parecerle “triste y sin luz” su cuadro, decidió modificarlo. Puso pinceladas borrosas que fortalecieron la impresión de desolación que el cuadro transmite. Tiene tonalidades cobrizas que unifican el espacio y proporcionan al cuadro una luz infernal LA BARCA DE DANTE: Es un óleo sobre lienzo realizada en 1822. Es una de las primeras pinturas de Delacroix
  • 22. 2º EL REALISMO  Camille Claudel Honore Daumier Edouar Manet
  • 23. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: • Es cabal • Es objetivo • No toma en cuenta la línea o el color, ya que siempre busca la aproximación a lo real • Siempre intenta describir la vida y la sociedad tal y como son, con sus aspectos positivos y negativos. • Busca el detalle, observa la realidad y la describe minuciosamente. Es una corriente opuesta al romanticismo que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como su nombre lo indica, El Realismo busca la realidad, aunque surge de la imaginación, deben ser vistos de tal forma que sean creíbles. En arte, aunque nunca se desarrolló una escuela realista como tal, el concepto en sí, se ha manifestado de diferentes maneras y en distintas ocasiones. El término realista, utilizado para describir una obra de arte, a menudo, significa simplemente objetos y figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en ningún momento lo desagradable.
  • 25. Nació el 8 de diciembre de 1864 en Villeneuve-sur-Fère. Hermana del poeta Paul Claudel y amante del que fuera su maestro, el escultor Auguste Rodin. Desde muy temprana edad se apreció en ella un talento natural para el arte. Desde su infancia modela y esculpe, siendo su hermano Paul y su sirvienta Helene sus primeros modelos. A los doce años, su familia se traslada a Nogent-sur-Seine y entra en la Academia Colarossi, una de las pocas escuelas de arte que admitía estudiantes femeninas. Su encuentro con Rodin, de cuarenta y tres años, y ella, de diecinueve, fue el inicio de una relación que duró quince años, en los que recibió influencias en la técnica y temática de las composiciones. En 1884, colaboró con Rodin en la realización de Las Puertas del Infierno y en Los Burgueses de Calais. Por esa época realiza las composiciones Giganti (1885), o Joven mujer con una gavilla, ejecutada seis años después.
  • 26. EL TALLER DEL PINTOR: obra de Courbet, de 1855 que dio origen a la definición del término 'Realismo'. LE DÈJENEUR SUR L'HERBE, obra de Manet, 1863.
  • 27. SAKOUNTALA (1886-1905): Inspirada en principio en una leyenda hindú que trata de un amor desafortunado entre Sakountala y el rey Duchmanta Rey quien, caído de rodillas, funde su rostro al de ella en un beso implorándole perdón por no haberla reconocido como amante ni haber reconocido a su hijo. EL VALS (1889-1905) : Escultura en bronce de la que logra arrancar un dinamismo sorprendente. La pareja de bailarines que la constituyen apenas se sostienen. Casi salen del espacio virtual de la escultura rompiendo sus ataduras con la roca para alejarse a danzar libremente por el salón imaginario. La tensión aumenta por el modo en que en un juego de ilusión perfecto los rostros de ambos amantes se entre tocan.
  • 28. LA OLA (1897-1903): Representa a un grupo de mujeres que se bañan en el mar sin temor de la ola gigante que se les viene encima LA EDAD MADURA (Hacia 1902): Esta escultura tiene una doble lectura que invita a reflexión sobre la complejidad de las relaciones humanas, o como una alegoría del tiempo en el que el transcurso de los años conducen al hombre a la pérdida inexorable de la juventud, preludio de la vejez que conduce a la muerte.
  • 30. (Marsella, 1808 - Valmondois, Francia, 1879) Caricaturista, pintor y escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones periódicas como La Silhouette, La Caricature y Le Charivari. Se cree que realizó más de 4.000 litografías caricaturescas con un trazo muy expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público. Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y Corot, y este último le prestó importantes ayudas económicas para impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.
  • 31. CRISPÍN Y SCAPÍN (1865): En esta obra, Daumier trata temas del espectáculo, que posteriormente utilizará el impresionismo. Juega con la luz, la expresividad, las líneas de contorno. EL VAGÓN DE TERCERA CLASE (1864): En El vagón de tercera clase, Daumier nos muestra la diferencia entre la clase trabajadora y la más alta. Es una obra muy monocroma. EL MELODRAMA (1860): La escena de la obra teatral, en la que un asesino señala a un muerto a una mujer iluminada por las candilejas, en un intenso claroscuro.
  • 32. UNA DISCUSIÓN LITERARIA EN LA SEGUNDA GALERÍA
  • 34. (París, 1832 - id., 1883) Pintor y grabador francés. Hijo de un importante funcionario del ministerio de Justicia, Édouard Manet fue un mediocre estudiante interesado únicamente en el dibujo. Ante la resistencia paterna a que iniciara una carrera artística, trató infructuosamente de ingresar en la Escuela Naval hasta que, tras un segundo intento fallido, su familia accedió a regañadientes a financiar sus estudios artísticos, que inició en 1850 en el taller del pintor clásico Thomas Couture. Tras seis años de aprendizaje, Édouard Manet se estableció en un estudio propio. En esos primeros tiempos entabló relación con artistas y literatos como Henri Fantin-Latour, Edgar Degas y Charles Baudelaire. A principios de 1860 empezaron a ser reconocidas algunas de sus obras, que merecieron, entre otras, la cálida acogida del crítico y escritor Téophile Gautier.
  • 35. OLYMPIA (1863): Explícitamente inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser una prostituta parisina EL BAR DE FOLIES BERGÉRE (1882): Fue la última gran obra del pintor francés Édouard Manet. presenta a una chica delante de un fondo vívido y típicamente impresionista, en este caso el bar cabaret de Folies Bergère.
  • 36. EL PÍFANO (1866): Manet pintó El pífano influido por la manera de los retratos de Velázquez que había admirado en el Museo del Prado de Madrid. Como en el cuadro del pintor español, Manet concibe un fondo sin profundidad, en que los planos vertical y horizontal son apenas distinguibles.