SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIÓN
El “Análisis de la realidad” de Alfonso Francia representa un bloque de información
concreto, acerca del estudio del contexto socioeducativo con estructura de diagnóstico,
exponiendo como principal tema a clarificar los término que lo comprende. Los cuales
hacen referencia al “Estudio metodológico de todo lo que nos rodea” cuya tarea no
constituye una actividad exclusiva de personas concretas denominadas “investigadores”
dirigidos por diferentes instituciones, sino por el contrario se encuentra a disposición de
profesionales o interesados que contienen consigo mismos un conjunto de interrogantes
consciente o inconscientemente acerca de diversos ámbitos, con el deseo construir y
compartir el conocimiento. Con el uso de recursos de investigación que permitan
enriquecer su actividad, expresando consecuentemente interés por la ciencia, como medio
para el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
Por ello, empezar a analizar y a pesar en lo que somos, en lo que tenemos de
semejante o diferente con el resto, representa un ejercicio inicial de reflexión personal
sobre nuestra existencia y comprobación de los factores que han influido en nuestra forma
de ser (sociales, culturales, económicos, demográficos, etc.) Que nos permitirá
introducirnos en el proceso de interrogación sobre la realidad, a través del estudio de los
condicionantes pasados, para comprender los presentes y los futuros que determinan a la
sociedad,hacia laelaboración de proyectos socioculturales o socioeducativos según elcaso,
para su transformación.
Cabe mencionar que el estudio de la realidad debe estar conducido de una manera
lógica y científica, en razón de evitar convertirse en un concentrado de información difícil
de relación precisa. Por lo cual, es necesario tener conocimiento de los elementos básicos
del análisis de la realidad, que se concretan en los siguientes: Elementos descriptivos,
elementos estructurales, elementos funcionales, elementos estadísticos, elementos
ecológicos, elementos conflictivos, elementos culturales. Cuyos elementos contribuirán
tanto en la planificación del proyecto como en la toma de decisiones críticas y activas en
relación con los objetivos establecidos.
Así mismo, el proceso de interpretación representa el segundo aspecto importante
a considerar debido que un mismo fenómeno puede tener diferentes interpretaciones
según la experiencia al respecto. Y desligarse de los juicios de valor propios o de personas
que nos atañen o influyen, es muy difícil. Por lo cual, el comportamiento de un animador
debe superar la subjetividad en beneficio del estudio, debido que el conocimiento objetivo
ha de favorecer la toma de decisiones reales a las necesidades detectadas. Y dejar al azar el
éxito o fracaso de las actividades es bastante peligroso tanto como el que éstas se planteen
desde la necesidad de las que las programan. Si una programación no está basada en el
conocimiento profundo de necesidades y características de los colectivos a los que se
dirigen, la acción y por lo tanto el cambio social puede tomar derroteros no previstos y
contribuir a intensificar algunos problemas sociales.
Por lo tanto, la selección de un método de análisis con base a los principios teóricos
y reglas concretas de actuación fiel a los objetivos establecidos en el proyecto de
intervención, con la introducción de técnicas de investigación; distributivas, estructurales,
dialécticas. En conjunto con el plan de acción integrado por actividades congruentes,
facilitará el logro de la transformación deseada.
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.
Datos de Identificación
Jardín De Niños: General Ricardo Reyes Márquez Turno: Matutino
Correo Electrónico: j.de.n.reyesmarquez@outlook.com
Nivel Educativo: Preescolar Organización: Tridocente
C.C.T. 21DJN0225Z Zona Escolar: 098 Sector: 10
Diagnóstico escolar:
El Jardín de Niños “General Ricardo Reyes Márquez” con C.C.T 21DJN0225Z, de la
zona escolar 098, sector 10. Ubicado en calle Privada Marciano González número exterior
5, barrio centro de la localidad de Tetelcingo, del municipio de Acatlán de Osorio, Estado de
Puebla. Corresponde a la institución de nivel preescolar designada por la S.E.P (Secretaría
de Educación Pública) a la Licenciada en Educación Preescolar C. Cristina García Martínez,
como espacio de trabajo por su estado de idoneidad como Maestra de Jardín de Niños
consecuente a los resultados obtenidos en el “Concurso de oposición para el ingreso a la
educación básica ciclo escolar 2016 – 2017”. Quien como educadora titular brindar un
servicio profesional docente de calidad exclusivamente a un grupo de 16 alumnos que
oscilan entre 4 y 5 años de edad, que integran el 2do grado grupo “A”, en un horario de
9:00 A.M a 12:00 P.M. / 9:30 A.M a 12:30 P.M. Con el apoyo educativo de la Licenciada en
Educación Física C. Melissa Yuridia Martínez Rangel y de la acompañante de música
C. Laura Mireya Ramírez Vargas, así como del trabajo colaborativo con la Profesora
C. Aurora García Ramírez encargada de la dirección del Jardín de Niños y educadora titular
del 3er grado grupo “A” y de la Profesora. C. Cristina Isabel Hernández Herrera, educadora
titular del 1er grado grupo “A”. En razón del cumplimiento de las bases de la intervención
docente y el logro de los propósitos de la educación preescolar establecidos en el Programa
de Educación Preescolar 2011 (P.E.P. 2011), que corresponde al programa de estudios
vigente para el proceso de enseñanza y aprendizaje de este nivel educativo.
En relación con la infraestructura escolar, se observa un espacio amplio delimitado
por diversas construcciones en sesiones (Tres salones de clase destinados individualmente
a la atención del 1ro “A”, 2do “A” y 3ro “A”, dirección escolar, biblioteca escolar y de
actividades multimedia, comedor, biblioteca escolar, sanitarios y supervisión escolar; zona
098 encabezado por la Maestra. Cristina León Rojas) que integran el jardín de niños, y
simbolizan físicamenteel producto del labor de gestión escolarproducto de diversos apoyos
económicos generados por los planes de trabajo de los diferentes comités de padres de
familia e instituciones gubernamentales de carácter federal, invertidos para el logro de un
espacio digno del proceso de aprendizaje.
En relación con el aspecto cultural de la comunidad en que se encuentra ubicada la
institución escolar, se caracteriza por estar constituida por una población de poco más de
1029 habitantes segúnel Instituto de EstadísticayGeografía (I.N.E.G.I), que demuestran ser
de carácter serena y con rasgos religiosos marcados, quienes en el aspecto laboral en su
mayoría se dedican a la agricultura, ganadería y comercialización de productos naturales.
Dado que dicha localidad no cuenta con fuentes de trabajo suficientes y diversos,
orillándolos a emigrar a estados vecinos e incluso países, para una mejor calidad de vida.
Quedando la población infantil en manos de personas de la tercera edad quienes por sus
dificultades de desplazamiento han incurrido en elfortalecimiento del rezago educativo que
actualmente se presenta como problemática escolar y se ha tratado de combatir a través
de acciones planteadas en la ruta de mejora escolar del presente ciclo escolar. Así mismo,
cabe mencionar que otro de los aspectos que contribuye en la problemática se presenta
también dado al escasos servicios públicos que provee la localidad especialmente el de
salud que ante la gran distancia entre la sede de atención y vivienda, deciden ausentarse
para reposar naturalmente.
Diagnostico grupal (2do “A”) :
Como vía fundamental para el conocimiento de “Información básica sobre
características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan
niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que, en términos generales,
han alcanzado al ingresar a la educación preescolar” (SEP, 2011a, pág. 40), así como medio
preponderante para la efectuación de una intervención eficaz en el centro educativo de
nivel preescolar se consumó el proceso de “evaluación inicial o diagnostica” en formato de
proyecto integrador constituida por 12 planeaciones de aprendizaje centradas en los
contenidos de los 6 campos formativos que integran el P.E.P. 2011 (1. Lenguaje y
comunicación, 2. Pensamiento matemático, 3. Exploración y conocimiento del mundo,
4. Desarrollo físico y salud, 5. Desarrollo personal y social, y 6. Expresión y apreciación
artísticas), aplicadas durante las 2 primeras semanas correspondientes al mes de Agosto.
Obteniendo como resultado información preponderante respecto a los logros, avances y
dificultades del proceso de aprendizaje individual, insumo para una intervención docente
eficaz y argumentada. Destacándose dentro de ésta información las siguientes
características generales, relativas a las tres esferas del conocimiento.
C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E L 2 D O “A”
 Esfera social: El grupo de alumnos acepta a sus compañeras y compañeros como
son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los
ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son
respetados. Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo a
compromisos externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que
participa. Así como también, establece relaciones positivas con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación, y la empatía.
 Esfera cognitiva: El grupo de alumnos utiliza el lenguaje para regular su conducta en
distintos tipos de interacción con los demás. Interpreta o infiere el contenido de
textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema
de escritura. Así como también, aprecia la diversidad lingüística de su región y su
cultura. Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo
natural. Y participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la
acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la
comunidad.
 Esfera motriz: El grupo de alumnos mantiene el control de movimientos que
implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
Así como también, práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
preservar su salud, y evitar accidentes en la escuela y fuera de ella.
A su vez como parte de éste proceso, se integró la aplicación de una entrevista a
padres/madres de familia o tutores como técnica de investigación, para el conocimiento de
información personal cotejada por documentos de identidad, que en su conjunto integran
el expediente personal del alumno (a). Esto en razón de que el docente debe partir de un
proceso intencionado, organizado y sistemático en virtud del conocimiento de las
características del grupo de alumnos hacia la promoción de condiciones educativas
congruentes y centradas en las experiencias previas. Cuya información una vez organizada
y analizada permitió el planteamiento de las prioridades educativas que corresponden a los
siguientes:
P R I O R I D A D E S E D U C A T I V A S:
 Control y seguimiento de asistenciadelgrupo del alumnos como medio para el logro
de los aprendizajes esperados y evitar el rezago educativo.
 Mejora del aprendizaje de los contenidos curriculares que integran el campo
formativo Pensamiento matemático, Lenguaje y comunicación, y Desarrollo
personal y social.
 Fortalecimiento de “ambientes de aprendizaje” como medio para la mejora de la
convivencia escolar interna y externa.
 Intervención educativa argumentada (planeación e instrumento de evaluación) para
el cumplimiento de la normalidad mínima.
Así mismo, en el orden de las prioridades educativas se presenta en formato de
objetivos cuatro propuestas en la intervención docente con base a la metodología
investigación– acciónen 4 fases:plan de acción, acción, observación y reflexión, propuestos
por el Licenciado en Psicología, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Antonio
Latorre Beltrán en su investigación “La investigación-acción. Con el objetivo de favorecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
O B J E T I V O S D O C E N T E S:
 Objetivo específico 1. (Plan de acción) La educadora titular diseña una
propuesta de mejora con base en la metodología investigación – acción
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares de los 6 campos
formativos para el desarrollo pleno e integral en alumnos de 2do. Grado “A”
del Jardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar
2016 – 2017.
 Objetivo específico 2. (Acción) La educadora titular promueve ambientes de
aprendizaje a través del diseño de estrategias didácticas de los 6 campos
formativos para el desarrollo pleno e integral en alumnos de 2do. Grado “A”
del Jardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar
2016 – 2017.
 Objetivoespecífico3.(Observación dela acción) La educadora titular emplea
la evaluación formativa a través de la aplicación de diversos instrumentos de
evaluación para dar seguimiento sobre el nivel de avance y dificultades en el
desarrollo de los 6 campos formativos para el desarrollo pleno e integral en
alumnos de 2do. Grado “A” del Jardín de Niños General Ricardo Reyes
Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017.
 Objetivo específico 4. (Reflexión) La educadora titular utiliza recursos de la
investigación educativa en diversos momentos para reflexionar y enriquecer
la práctica docente sobre el aprendizaje de los 6 campos formativos para el
desarrollo pleno e integralen alumnos de 2do. Grado “A” delJardín de Niños
General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017.
Por lo tanto, consecuentemente a los objetivos planteados y como medio de
alternativa de solución se propone acciones generales que involucran a los miembros de la
comunidad escolar para al logro de los mismos:
A C C I O N E S G E N E R A L E S:
 Educadora titular: A partir de la intervención de la educadora titular el
compromiso residirá en términos generales en la actualización de los
conocimientos pedagógicos y didácticos en materia de educación preescolar,
hacia la comprensión de métodos eficaz para el logro de los aprendizajes
esperados y el enriquecimiento de competencias profesionales que integran
el perfil docente. Misma acción que permitirá acreditar su perfil profesional
por el sistema educativo nacional como docente idóneo para la enseñanza
en educación preescolar.
 Grupodealumnos:Los alumnos como centro delproceso educativo deberán
contribuir naturalmente al desarrollo de su autonomía y disposición por
aprender, hacia la adquisición de habilidades del pensamiento y
competencias sociales, que les brinde la oportunidad de actuar con eficacia
en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
 Padres de familia o tutores: Los padres de familia o tutores que integran el
grupo de alumnos deberán asegurar la asistencia diaria del alumno y
contribuir a partir de su iniciativa para participar de manera colaborativa en
actividades escolares, así mismo, deberán enriquecer los aprendizajes
adquiridos por los alumnos mediante un trato digno y afectivo, a través de
actividades propuestas por ellos mismos o sugeridas por la educadora hacia
el logro de los objetivos de la educación preescolar.
Todo lo anterior propuesto como consecuente de la investigación de campo para la
integración del presente diagnostico socioeducativo, tiene como objetivo innovar hacia la
escuela nueva del siglo XXI superadora del modelo clásico promoviendo una enseñanza a
través de métodos activos, en los cuales los intereses, motivaciones y necesidades de los
alumnos recobren importancia que se logrará en razón de que el docente escuche al
alumno, responda a sus demandas educativas y lo ayude a través de la intervención
periférica en la solución de situaciones de la vida cotidiana orientados en el desarrollo de
las competencias cognitivas, social – afectivas y motrices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
krysthye
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
Teoria del número de Paiget
Teoria del número de PaigetTeoria del número de Paiget
Teoria del número de Paiget
Juan Rovellar Serra Estévez
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteAJLMC
 
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infanciaMapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Laura Bedoya Ramirez
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum IntegralMrJerico
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
David Ricardo Gamboa Acevedo
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorMaria Santillan
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
Isa Lucero
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
Steicy Cardenas
 
Los Centros de Interés
Los Centros de InterésLos Centros de Interés
Los Centros de Interés
anahval
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borjadeysiborja
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Teoria del número de Paiget
Teoria del número de PaigetTeoria del número de Paiget
Teoria del número de Paiget
 
FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
 
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infanciaMapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Enfoque high scope
Enfoque high scopeEnfoque high scope
Enfoque high scope
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el Ecuador
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Los Centros de Interés
Los Centros de InterésLos Centros de Interés
Los Centros de Interés
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 

Destacado

García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
Cristy Gm
 
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
Cristy Gm
 
MEGA - MEGA Game Intermediary Report
MEGA - MEGA Game Intermediary ReportMEGA - MEGA Game Intermediary Report
MEGA - MEGA Game Intermediary Report
MEGA Generation
 
MEGA - MEGA Impact 2015 Championship
MEGA - MEGA Impact 2015 ChampionshipMEGA - MEGA Impact 2015 Championship
MEGA - MEGA Impact 2015 Championship
MEGA Generation
 
Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.
Zuleimy Brito Gutierrez
 
музеи кремля
музеи кремлямузеи кремля
музеи кремля
AlievaAnastasia
 
Funding your Post Secondary Education
Funding your Post Secondary EducationFunding your Post Secondary Education
Funding your Post Secondary Education
amilardovic
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
Rafael Neto
 
Post secondary 2014
Post secondary 2014Post secondary 2014
Post secondary 2014
amilardovic
 
ng-europe: The New Router
ng-europe: The New Routerng-europe: The New Router
ng-europe: The New Router
Rob Eisenberg
 
The New JavaScript: ES6
The New JavaScript: ES6The New JavaScript: ES6
The New JavaScript: ES6
Rob Eisenberg
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachiraPreservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
Yeine González
 
Bollman extractor
Bollman extractorBollman extractor
Bollman extractor
Padmaratinam
 
Cauliflower mosaic virus
Cauliflower mosaic virusCauliflower mosaic virus
Cauliflower mosaic virus
Padmaratinam
 
Food borne diseases
Food borne diseasesFood borne diseases
Food borne diseases
Padmaratinam
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 

Destacado (19)

García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
García cristina mi_aventura_de_ser_maestro.
 
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
García cristina mi_confrontación_con_la_docencia.
 
MEGA - MEGA Game Intermediary Report
MEGA - MEGA Game Intermediary ReportMEGA - MEGA Game Intermediary Report
MEGA - MEGA Game Intermediary Report
 
MEGA - MEGA Impact 2015 Championship
MEGA - MEGA Impact 2015 ChampionshipMEGA - MEGA Impact 2015 Championship
MEGA - MEGA Impact 2015 Championship
 
Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.
 
Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.Trabajo de powepoint ingles.
Trabajo de powepoint ingles.
 
музеи кремля
музеи кремлямузеи кремля
музеи кремля
 
Funding your Post Secondary Education
Funding your Post Secondary EducationFunding your Post Secondary Education
Funding your Post Secondary Education
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Post secondary 2014
Post secondary 2014Post secondary 2014
Post secondary 2014
 
ng-europe: The New Router
ng-europe: The New Routerng-europe: The New Router
ng-europe: The New Router
 
The New JavaScript: ES6
The New JavaScript: ES6The New JavaScript: ES6
The New JavaScript: ES6
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachiraPreservacion del patrimonio historico del estado tachira
Preservacion del patrimonio historico del estado tachira
 
Bollman extractor
Bollman extractorBollman extractor
Bollman extractor
 
Cauliflower mosaic virus
Cauliflower mosaic virusCauliflower mosaic virus
Cauliflower mosaic virus
 
Food borne diseases
Food borne diseasesFood borne diseases
Food borne diseases
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 

Similar a Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo

Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
JULIO ANGELES
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
ANA BELEN ANGELES GONZÁLEZ
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
Lady Andrea Polanco Sanchez
 
Escuela santos-degollado
Escuela santos-degolladoEscuela santos-degollado
Escuela santos-degollado
isait lopez santiago
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
AlejandraChvezSnchez
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciadeathmente
 
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosImplicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosJovana Benitez Diaz
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezElvis Gonzalez
 
Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Maribel
 
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
MariaRamonaLoraPeral
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaManuel Santiz Intzin
 
participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10 participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10
María Guadalupe Mixto SIGLO XXI
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
PMANLOP
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
Mariana Od
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
alvaroge
 
Modelo UDI Nos vamos de visita cultural
Modelo UDI Nos vamos de visita culturalModelo UDI Nos vamos de visita cultural
Modelo UDI Nos vamos de visita cultural
montsebf74
 

Similar a Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo (20)

Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
 
Escuela santos-degollado
Escuela santos-degolladoEscuela santos-degollado
Escuela santos-degollado
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosImplicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
 
Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.
 
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10 participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
 
Modelo UDI Nos vamos de visita cultural
Modelo UDI Nos vamos de visita culturalModelo UDI Nos vamos de visita cultural
Modelo UDI Nos vamos de visita cultural
 
Animaciones 1
Animaciones 1Animaciones 1
Animaciones 1
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo

  • 1. CONCLUSIÓN El “Análisis de la realidad” de Alfonso Francia representa un bloque de información concreto, acerca del estudio del contexto socioeducativo con estructura de diagnóstico, exponiendo como principal tema a clarificar los término que lo comprende. Los cuales hacen referencia al “Estudio metodológico de todo lo que nos rodea” cuya tarea no constituye una actividad exclusiva de personas concretas denominadas “investigadores” dirigidos por diferentes instituciones, sino por el contrario se encuentra a disposición de profesionales o interesados que contienen consigo mismos un conjunto de interrogantes consciente o inconscientemente acerca de diversos ámbitos, con el deseo construir y compartir el conocimiento. Con el uso de recursos de investigación que permitan enriquecer su actividad, expresando consecuentemente interés por la ciencia, como medio para el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. Por ello, empezar a analizar y a pesar en lo que somos, en lo que tenemos de semejante o diferente con el resto, representa un ejercicio inicial de reflexión personal sobre nuestra existencia y comprobación de los factores que han influido en nuestra forma de ser (sociales, culturales, económicos, demográficos, etc.) Que nos permitirá introducirnos en el proceso de interrogación sobre la realidad, a través del estudio de los condicionantes pasados, para comprender los presentes y los futuros que determinan a la sociedad,hacia laelaboración de proyectos socioculturales o socioeducativos según elcaso, para su transformación. Cabe mencionar que el estudio de la realidad debe estar conducido de una manera lógica y científica, en razón de evitar convertirse en un concentrado de información difícil
  • 2. de relación precisa. Por lo cual, es necesario tener conocimiento de los elementos básicos del análisis de la realidad, que se concretan en los siguientes: Elementos descriptivos, elementos estructurales, elementos funcionales, elementos estadísticos, elementos ecológicos, elementos conflictivos, elementos culturales. Cuyos elementos contribuirán tanto en la planificación del proyecto como en la toma de decisiones críticas y activas en relación con los objetivos establecidos. Así mismo, el proceso de interpretación representa el segundo aspecto importante a considerar debido que un mismo fenómeno puede tener diferentes interpretaciones según la experiencia al respecto. Y desligarse de los juicios de valor propios o de personas que nos atañen o influyen, es muy difícil. Por lo cual, el comportamiento de un animador debe superar la subjetividad en beneficio del estudio, debido que el conocimiento objetivo ha de favorecer la toma de decisiones reales a las necesidades detectadas. Y dejar al azar el éxito o fracaso de las actividades es bastante peligroso tanto como el que éstas se planteen desde la necesidad de las que las programan. Si una programación no está basada en el conocimiento profundo de necesidades y características de los colectivos a los que se dirigen, la acción y por lo tanto el cambio social puede tomar derroteros no previstos y contribuir a intensificar algunos problemas sociales. Por lo tanto, la selección de un método de análisis con base a los principios teóricos y reglas concretas de actuación fiel a los objetivos establecidos en el proyecto de intervención, con la introducción de técnicas de investigación; distributivas, estructurales, dialécticas. En conjunto con el plan de acción integrado por actividades congruentes, facilitará el logro de la transformación deseada.
  • 3. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO. Datos de Identificación Jardín De Niños: General Ricardo Reyes Márquez Turno: Matutino Correo Electrónico: j.de.n.reyesmarquez@outlook.com Nivel Educativo: Preescolar Organización: Tridocente C.C.T. 21DJN0225Z Zona Escolar: 098 Sector: 10 Diagnóstico escolar: El Jardín de Niños “General Ricardo Reyes Márquez” con C.C.T 21DJN0225Z, de la zona escolar 098, sector 10. Ubicado en calle Privada Marciano González número exterior 5, barrio centro de la localidad de Tetelcingo, del municipio de Acatlán de Osorio, Estado de Puebla. Corresponde a la institución de nivel preescolar designada por la S.E.P (Secretaría de Educación Pública) a la Licenciada en Educación Preescolar C. Cristina García Martínez, como espacio de trabajo por su estado de idoneidad como Maestra de Jardín de Niños consecuente a los resultados obtenidos en el “Concurso de oposición para el ingreso a la educación básica ciclo escolar 2016 – 2017”. Quien como educadora titular brindar un servicio profesional docente de calidad exclusivamente a un grupo de 16 alumnos que oscilan entre 4 y 5 años de edad, que integran el 2do grado grupo “A”, en un horario de 9:00 A.M a 12:00 P.M. / 9:30 A.M a 12:30 P.M. Con el apoyo educativo de la Licenciada en Educación Física C. Melissa Yuridia Martínez Rangel y de la acompañante de música C. Laura Mireya Ramírez Vargas, así como del trabajo colaborativo con la Profesora C. Aurora García Ramírez encargada de la dirección del Jardín de Niños y educadora titular
  • 4. del 3er grado grupo “A” y de la Profesora. C. Cristina Isabel Hernández Herrera, educadora titular del 1er grado grupo “A”. En razón del cumplimiento de las bases de la intervención docente y el logro de los propósitos de la educación preescolar establecidos en el Programa de Educación Preescolar 2011 (P.E.P. 2011), que corresponde al programa de estudios vigente para el proceso de enseñanza y aprendizaje de este nivel educativo. En relación con la infraestructura escolar, se observa un espacio amplio delimitado por diversas construcciones en sesiones (Tres salones de clase destinados individualmente a la atención del 1ro “A”, 2do “A” y 3ro “A”, dirección escolar, biblioteca escolar y de actividades multimedia, comedor, biblioteca escolar, sanitarios y supervisión escolar; zona 098 encabezado por la Maestra. Cristina León Rojas) que integran el jardín de niños, y simbolizan físicamenteel producto del labor de gestión escolarproducto de diversos apoyos económicos generados por los planes de trabajo de los diferentes comités de padres de familia e instituciones gubernamentales de carácter federal, invertidos para el logro de un espacio digno del proceso de aprendizaje. En relación con el aspecto cultural de la comunidad en que se encuentra ubicada la institución escolar, se caracteriza por estar constituida por una población de poco más de 1029 habitantes segúnel Instituto de EstadísticayGeografía (I.N.E.G.I), que demuestran ser de carácter serena y con rasgos religiosos marcados, quienes en el aspecto laboral en su mayoría se dedican a la agricultura, ganadería y comercialización de productos naturales. Dado que dicha localidad no cuenta con fuentes de trabajo suficientes y diversos, orillándolos a emigrar a estados vecinos e incluso países, para una mejor calidad de vida. Quedando la población infantil en manos de personas de la tercera edad quienes por sus dificultades de desplazamiento han incurrido en elfortalecimiento del rezago educativo que actualmente se presenta como problemática escolar y se ha tratado de combatir a través de acciones planteadas en la ruta de mejora escolar del presente ciclo escolar. Así mismo, cabe mencionar que otro de los aspectos que contribuye en la problemática se presenta también dado al escasos servicios públicos que provee la localidad especialmente el de salud que ante la gran distancia entre la sede de atención y vivienda, deciden ausentarse para reposar naturalmente.
  • 5. Diagnostico grupal (2do “A”) : Como vía fundamental para el conocimiento de “Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que, en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar” (SEP, 2011a, pág. 40), así como medio preponderante para la efectuación de una intervención eficaz en el centro educativo de nivel preescolar se consumó el proceso de “evaluación inicial o diagnostica” en formato de proyecto integrador constituida por 12 planeaciones de aprendizaje centradas en los contenidos de los 6 campos formativos que integran el P.E.P. 2011 (1. Lenguaje y comunicación, 2. Pensamiento matemático, 3. Exploración y conocimiento del mundo, 4. Desarrollo físico y salud, 5. Desarrollo personal y social, y 6. Expresión y apreciación artísticas), aplicadas durante las 2 primeras semanas correspondientes al mes de Agosto. Obteniendo como resultado información preponderante respecto a los logros, avances y dificultades del proceso de aprendizaje individual, insumo para una intervención docente eficaz y argumentada. Destacándose dentro de ésta información las siguientes características generales, relativas a las tres esferas del conocimiento. C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E L 2 D O “A”  Esfera social: El grupo de alumnos acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo a compromisos externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Así como también, establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.  Esfera cognitiva: El grupo de alumnos utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema
  • 6. de escritura. Así como también, aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura. Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Y participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.  Esfera motriz: El grupo de alumnos mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Así como también, práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, y evitar accidentes en la escuela y fuera de ella. A su vez como parte de éste proceso, se integró la aplicación de una entrevista a padres/madres de familia o tutores como técnica de investigación, para el conocimiento de información personal cotejada por documentos de identidad, que en su conjunto integran el expediente personal del alumno (a). Esto en razón de que el docente debe partir de un proceso intencionado, organizado y sistemático en virtud del conocimiento de las características del grupo de alumnos hacia la promoción de condiciones educativas congruentes y centradas en las experiencias previas. Cuya información una vez organizada y analizada permitió el planteamiento de las prioridades educativas que corresponden a los siguientes: P R I O R I D A D E S E D U C A T I V A S:  Control y seguimiento de asistenciadelgrupo del alumnos como medio para el logro de los aprendizajes esperados y evitar el rezago educativo.  Mejora del aprendizaje de los contenidos curriculares que integran el campo formativo Pensamiento matemático, Lenguaje y comunicación, y Desarrollo personal y social.  Fortalecimiento de “ambientes de aprendizaje” como medio para la mejora de la convivencia escolar interna y externa.
  • 7.  Intervención educativa argumentada (planeación e instrumento de evaluación) para el cumplimiento de la normalidad mínima. Así mismo, en el orden de las prioridades educativas se presenta en formato de objetivos cuatro propuestas en la intervención docente con base a la metodología investigación– acciónen 4 fases:plan de acción, acción, observación y reflexión, propuestos por el Licenciado en Psicología, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Antonio Latorre Beltrán en su investigación “La investigación-acción. Con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. O B J E T I V O S D O C E N T E S:  Objetivo específico 1. (Plan de acción) La educadora titular diseña una propuesta de mejora con base en la metodología investigación – acción aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares de los 6 campos formativos para el desarrollo pleno e integral en alumnos de 2do. Grado “A” del Jardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017.  Objetivo específico 2. (Acción) La educadora titular promueve ambientes de aprendizaje a través del diseño de estrategias didácticas de los 6 campos formativos para el desarrollo pleno e integral en alumnos de 2do. Grado “A” del Jardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017.  Objetivoespecífico3.(Observación dela acción) La educadora titular emplea la evaluación formativa a través de la aplicación de diversos instrumentos de evaluación para dar seguimiento sobre el nivel de avance y dificultades en el desarrollo de los 6 campos formativos para el desarrollo pleno e integral en alumnos de 2do. Grado “A” del Jardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017.
  • 8.  Objetivo específico 4. (Reflexión) La educadora titular utiliza recursos de la investigación educativa en diversos momentos para reflexionar y enriquecer la práctica docente sobre el aprendizaje de los 6 campos formativos para el desarrollo pleno e integralen alumnos de 2do. Grado “A” delJardín de Niños General Ricardo Reyes Márquez durante el ciclo escolar 2016 – 2017. Por lo tanto, consecuentemente a los objetivos planteados y como medio de alternativa de solución se propone acciones generales que involucran a los miembros de la comunidad escolar para al logro de los mismos: A C C I O N E S G E N E R A L E S:  Educadora titular: A partir de la intervención de la educadora titular el compromiso residirá en términos generales en la actualización de los conocimientos pedagógicos y didácticos en materia de educación preescolar, hacia la comprensión de métodos eficaz para el logro de los aprendizajes esperados y el enriquecimiento de competencias profesionales que integran el perfil docente. Misma acción que permitirá acreditar su perfil profesional por el sistema educativo nacional como docente idóneo para la enseñanza en educación preescolar.  Grupodealumnos:Los alumnos como centro delproceso educativo deberán contribuir naturalmente al desarrollo de su autonomía y disposición por aprender, hacia la adquisición de habilidades del pensamiento y competencias sociales, que les brinde la oportunidad de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Padres de familia o tutores: Los padres de familia o tutores que integran el grupo de alumnos deberán asegurar la asistencia diaria del alumno y contribuir a partir de su iniciativa para participar de manera colaborativa en actividades escolares, así mismo, deberán enriquecer los aprendizajes
  • 9. adquiridos por los alumnos mediante un trato digno y afectivo, a través de actividades propuestas por ellos mismos o sugeridas por la educadora hacia el logro de los objetivos de la educación preescolar. Todo lo anterior propuesto como consecuente de la investigación de campo para la integración del presente diagnostico socioeducativo, tiene como objetivo innovar hacia la escuela nueva del siglo XXI superadora del modelo clásico promoviendo una enseñanza a través de métodos activos, en los cuales los intereses, motivaciones y necesidades de los alumnos recobren importancia que se logrará en razón de que el docente escuche al alumno, responda a sus demandas educativas y lo ayude a través de la intervención periférica en la solución de situaciones de la vida cotidiana orientados en el desarrollo de las competencias cognitivas, social – afectivas y motrices.