SlideShare una empresa de Scribd logo
Agentes Químicos
Que aprenderemos
Clasificar los agentes químicos.
Identificar los distintos tipos de agentes
químicos.
Conocer y diferenciar Gases y Vapores.
Clasificación de los Agentes
Químicos
Los agentes químicos se clasifican según
la forma en que se presenta:
 Gases
 Vapores
 Aerosoles: Sólidos y Líquidos
Gases y Vapores
RIESGOS QUÍMICOS
Son aquellas sustancias presentes en algunos
ambientes de trabajo y que pueden ingresar al
organismo.
Causan reacciones negativas en él, si la
cantidad inhalada sobrepasa los límites de
tolerancia del organismo.
De acuerdo a sus características, los riesgos
químicos se pueden dividir en dos grupos:
gases, vapores y
aerosoles.
Gases y Vapores
 Los “contaminantes gaseosos” son los
constituidos por sustancias cuyo estado habitual es
gas.
 Los “vapores” provienen de líquidos que por
calentamiento se vaporizan.
Dadas las bajísimas concentraciones que interesan
en higiene industrial, no existe diferencia entre los
gases y vapores en cuanto a sus características
físicas.
Comparados con los aerosoles, los gases no
sedimentan ni aglomeran.
Permanecen indefinidamente en una mezcla
intima con el aire, sin que ningún caso lleguen
a separarse por si mismos.
CARACTERISTICAS
• Gas: Sustancias que son gaseosas a temperatura
y presión normal (25 ºC y 1 atmósfera).
• Vapor: Fase gaseosa de una sustancia que es
sólida o líquida en condiciones de temperatura y
presión ambiental.
• Los gases y vapores están constituidos por
partículas de tamaño molecular, las que pueden
moverse ya sea por transferencia de masa o por
difusión.
• La propagación de gases y vapores en lugar de trabajo se
deben fundamentalmente a las corrientes de aire (Va) y
no a causa de la velocidad de difusión (Vd):
Va = 0,1 – 0,2 m/s (condición calma)
Vd = 0,01 m/s (aproximadamente)
• Un gas puede reemplazar todo el aire de una atmósfera
de lugar de trabajo (concentración igual 100%), el vapor
solo alcanza una fracción de esta atmósfera que
dependerá de la Pv del líquido o sólido
• El desplazamiento de gases y vapores en la atmósfera
dependerá de su densidad:
- Un gas más ligero que el aire se desplaza hacia
arriba, se mezcla con el aire y luego desciende ya
diluido.
- Un gas más pesado que el aire tiende a descender
antes de mezclarse. Esto puede frenarse a causa de
corrientes de aire.
• El movimiento de gases y vapores viene dado por la
temperatura: Aumento de 1 ºC disminuye densidad
de aire de 3 a 4 g/m3
• Los gases más densos tienden a caer cuando su
temperatura es la ambiental si no hay corrientes de
aire
• Hay sustancias que al evaporarse absorben el calor
del ambiente; luego, lo enfrían y por lo tanto tienden
a descender y desplazarse desde ahí a todo el recinto
LOS GASES EN LA CORTEZA TERRESTRE
• La masa gaseosa que rodea la tierra tiene
determinada composición:
- Nitrógeno: 78,09%
- Oxígeno: 20,95%
- Argón:0,93%
- Anhídrido carbónico:0,03%
- Pequeñas cantidades de Neón, Helio y Kriptón
- Trazas de Hidrógeno, Xenón, emanaciones
radioactivas , monóxido de carbono y ozono
• Cualquiera de estos gases en proporción mayor que lo
normal u otra sustancia cualquiera presente en la
atmósfera, se considera un contaminante
• Con cambio de altura el % de oxígeno ambiental no
cambia, pero si su presión parcial (Pp),la que disminuye
con la altura y aumento de vapor de agua
• Lo importante es la Pp del oxígeno en los pulmones y
luego en el ambiente, no el % oxígeno
• Una Pp del oxígeno a nivel Alveolar de 60 mm Hg es
considerado el límite fisiológico de deficiencia de oxígeno
(aproximadamente 3000 msnm)
• Presión parcial de oxígeno en aire y % de oxígeno equivalente
según altura:
Dennis M. Casserly, Ph.D., CIH; University of Houston Clear Lake
• Presiones parciales según altura y presión barométrica:
Dr. Edison Suárez Buitrón; Hospital Edgardo Rebagliati, Perú
LEY DE LOS GASES
2
22
1
11
T
xPV
T
xPV
=
• Para condiciones normales atmosfericas:
P1= 760 mm Hg; T1= 25 ºC + 273=298 ºK; V1= 1 litro (volumen de
control)
• Para 2750 msnm a igual temperatura:
P2= 542,9 mm Hg; T2= 25 ºC + 273=298 ºK; V2= 1,4 litros
CARACTERÍSTICA DE LOS VAPORES
• La presión de vapor (Pv) está relacionada con la capacidad
de los líquidos para pasar ala atmósfera en forma de vapor
• La Pv depende únicamente de la naturaleza del líquido y de
la temperatura y no de la cantidad de éste
• La concentración máxima de un vapor en el espacio libre
de un recipiente cerrado o en la zona próxima a la
superficie de un líquido, está limitada por la Pv del
disolvente:
Calculo de Concentración de un gas
100
760
x
P
C v
= 6
10
760
x
P
ppm v
=ó
C= Concentración en %
Pv= Presión de vapor en mm Hg
• La velocidad de evaporación de un líquido
depende:
 Del área superficial del líquido
 De la temperatura del líquido y de la atmósfera
 Del movimiento del aire sobre la superficie
líquida
• La Pv de un líquido no es constante, sino que depende
de la temperatura (mayor ésta mayor Pv)
• En punto de ebullición de un líquido:
Pv líquido = P atm. = 1 atm. (se equilibran las
presiones al nivel del mar)
• Los sólidos también tienen la tendencia a pasar
algunas moléculas al estado gaseoso (el sólido se
sublima)
• En general la Pv de los sólidos es muy inferior
a las de líquidos, con excepción de sólidos
olorosos donde la Pv es apreciable.
• Al igual que en los líquidos, en los sólidos la
Pv es función de la temperatura.
GASES Y VAPORES
• Grupo de moléculas
individuales.
• Movimiento propio de cada
molécula o movimiento en
grupo de una cantidad de
moléculas.
• Gases se mueven muy
rápidamente, más rápido que
los vapores.
Actividad de Síntesis
¿Cual es la diferencia entre un gas y un
vapor?
Características de los gases y vapores
Cual podría ser la vía de ingreso de los
gases y vapores de en el organismo
humano.
¿Como cree usted que se generan los
vapores?
Resumen
Conceptos importantes a recordar:
¿Que es un Gas?
¿Que es un Vapor?
Aerosoles
 Son partículas sólidas o liquidas dispersas en un
medio gaseoso.
 Partículas finas (microscópicas)
 La principal característica de los aerosoles es que no
forma una mezcla intima en el aire como los gases y
vapores. Se mantienen en suspensión. Por lo tanto,
tienden a depositarse, ya sea en las cercanías de las
fuentes que los produjeron o a grandes distancias.
Aerosoles
polvos
humos
rocíos
nieblas
Clasificación Tamaño
Polvo 0,1 y 25 µ
Nieblas 0,01 y 10 µ.
Bruma
2 a 60 µ.
Humo menor a 0,1 µ.
Polvos
Son partículas sólidas
formadas por
desintegración mecánica
de sustancias como rocas,
metales, minerales, granos,
carbón.
Los polvos no floculan excepto bajo
fuerzas electrostáticas, no se difunden en
el aire y sedimentan por la acción de la
gravedad.
Se dividen en:

-Neumoconiógenos = silíceos y no silíceos
-No neumoconiógenos
-Orgánicos naturales
-Orgánicos sintéticos
Hay polvos visibles y no visibles y dentro de
estos últimos se encuentran los polvos
Respirables neumoconiógenos y no
neumoconiógenos.
Neumoconiógenos
silíceos y no silíceos
Son aquellos polvos que al ser inhalados se
depositan en los pulmones.
Producen “neumoconiosis”: enfermedades
causadas por materiales finamente
divididos.
Polvos siliceos
POLVOS SILICEOS: Son aquellos que tienen
más de 1% de sílice libre cristalizada.
Estos polvos en forma libre causan la
enfermedad llamada silicosis. La cual es una
de las enfermedades ocupacionales mas
difundida.
Polvos no Siliceos
 POLVOS NO SILICEOS: No contienen sílice
pero sí pueden provocar enfermedades del
aparato respiratorio.
No neumoconiogenos
Son aquellos polvos que al ser aspirados
son capaces de producir una intoxicación
generalizada. En este grupo tenemos al
CaCO3 los compuestos de Mn, F y polvos
de plomo.
Polvos Orgánicos
Se llaman así todos aquellos polvos que
tienen como elemento básico en sus
moléculas de carbono.
Se dividen en naturales y sintéticos.
Orgánicos Naturales
Polvos y fibras vegetales como las de algodón
y bagazo, productos, alergénicos como algunos
tipos de polen, harina, aserrín y otros residuos
vegetales, materias de origen animal como crin,
lana.
Producen:
• Afecciones bronco pulmonares (algodón).
• Alergias (semillas de plátano oriental).
• Cáncer (alquitrán).
Orgánicos sintéticos
Numerosos componentes del grupo de los
plásticos y resinas, las drogas y otros productos
químicos los pesticidas.
• Termoplásticos.
• Termofraguables.
Efectos :
• Alergias.
• Asma.
• Dermatitis.
• Erupciones a la piel.
Sustancias dañinas auxiliares en
fabricación de plástico :
• Aceleradores.
• Catalizadores.
• Colorantes.
• Lubricantes.
Humo
Suspensión en el aire de partículas
sólidas originadas en procesos de
combustión incompletos.
Humos metálicos
Aerosoles que se forman
por condensación de
vapores de sustancias
que son sólidas a la
temperatura y presión
ordinaria.
El proceso mas común de formación de humos metálicos es el
calentamiento de metales a altas temperaturas o fundición de
metales. Generalmente la condensación va acompañada con la
oxidación de metales, formándose óxidos metálicos.
Los humos metálicos más comunes son
los óxidos de plomo, mercurio, zinc,
hierro, manganeso, cobre y estaño.
Entre los humos metálicos más tóxicos se
distinguen los de plomo.
Producen la enfermedad ocupacional
llamada “saturnismo o plumbismo”.
Rocíos
Aerosoles que se forman por
ruptura mecánica de
sustancias liquidas.
Los procesos mas comunes
que forman rocíos son:
pintado a pistola, lixiviación
de cobre, operación de
cromado por electrolisis, en
general, todo procesos de
dispersión de un liquido spray
Nieblas
Suspensión en el aire de pequeñas gotas de
líquido. Algunas son apreciables a simple vista.
Aerosoles que se forman por condensación de
vapores de sustancias que normalmente se
encuentran en estado líquido.
Bruma: Suspensión en el aire de
pequeñas partículas de suelo
La bruma se diferencia de la neblina,
además de su composición física,
indirectamente diagnosticándola por el
contenido de humedad relativa
atmosférica:
 es bruma (polvo en suspensión): < 80 % HR
 es neblina (agua en suspensión): > 80 % HR
Gases, vapores y aerosoles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riegos laborales,polvos
Riegos laborales,polvosRiegos laborales,polvos
Riegos laborales,polvos
Lilian Lemus
 
Derrames de hidrocarburos
Derrames de hidrocarburosDerrames de hidrocarburos
Derrames de hidrocarburos
Seguridad E Higiene Laboral
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Vladimir Ramirez Diaz
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
YAJAIRA CARDENAS
 
Estandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aireEstandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aire
CristopherDiazHerqui
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
NIOSH 0500 Español
NIOSH 0500 Español NIOSH 0500 Español
NIOSH 0500 Español
Boris Chicoma Larrea
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Carito Carvacho
 
1.gases y vapores
1.gases y vapores1.gases y vapores
1.gases y vapores
Marco Antonio Salcedo Julio
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
IPN
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Ronny Malpica
 
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Mario Ramirez Gil
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidad
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidadEjercicio analisis riesg indice peligrosidad
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidad
Marga Laita
 
Inducción al medio ambiente
Inducción al medio ambienteInducción al medio ambiente
Inducción al medio ambiente
Ridler Anthony Diaz Gil
 
Basilea final
Basilea finalBasilea final
Basilea final
Jimmy Vasquez
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
jhonchuchu
 

La actualidad más candente (20)

Riegos laborales,polvos
Riegos laborales,polvosRiegos laborales,polvos
Riegos laborales,polvos
 
Derrames de hidrocarburos
Derrames de hidrocarburosDerrames de hidrocarburos
Derrames de hidrocarburos
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
Bifelinos policlorados
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Estandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aireEstandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aire
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo
 
NIOSH 0500 Español
NIOSH 0500 Español NIOSH 0500 Español
NIOSH 0500 Español
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
 
1.gases y vapores
1.gases y vapores1.gases y vapores
1.gases y vapores
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidad
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidadEjercicio analisis riesg indice peligrosidad
Ejercicio analisis riesg indice peligrosidad
 
Inducción al medio ambiente
Inducción al medio ambienteInducción al medio ambiente
Inducción al medio ambiente
 
Basilea final
Basilea finalBasilea final
Basilea final
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
 

Similar a Gases, vapores y aerosoles

Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
cbastyle
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
dduarteboli
 
Agentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aireAgentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aire
cortes_vandres
 
Manual carmen
Manual carmenManual carmen
9046703 infoflip gds_es_l3
9046703 infoflip gds_es_l39046703 infoflip gds_es_l3
9046703 infoflip gds_es_l3
Jose Joaquin Perez
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Bio_Claudia
 
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
mariolamarban
 
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicasIdefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Laura Traslaviña
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
Bio_Claudia
 
intoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.pptintoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.ppt
BladimiroCastaedaCor1
 
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier AndrésNubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
Francisco Javier Andrés
 
Contaminacion.pdf
Contaminacion.pdfContaminacion.pdf
Contaminacion.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
Colegio Jorge Mantilla
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
renacervoki
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
tarado_007
 
Equipo 9 toxicologia
Equipo 9 toxicologiaEquipo 9 toxicologia
Equipo 9 toxicologia
Marisol Villarreal
 
Trabajo huevo
Trabajo huevoTrabajo huevo
Trabajo huevo
Ing Xamir Borja
 
Clase 3 leyes de los gases
Clase 3 leyes de los gasesClase 3 leyes de los gases
Clase 3 leyes de los gases
María Isabel Arellano
 

Similar a Gases, vapores y aerosoles (20)

Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Tipos de agentes químicos 2
Tipos de  agentes químicos  2Tipos de  agentes químicos  2
Tipos de agentes químicos 2
 
Agentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aireAgentes contaminantes del aire
Agentes contaminantes del aire
 
Manual carmen
Manual carmenManual carmen
Manual carmen
 
9046703 infoflip gds_es_l3
9046703 infoflip gds_es_l39046703 infoflip gds_es_l3
9046703 infoflip gds_es_l3
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
 
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
 
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicasIdefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
Idefinición, clasificación y legislación de sustancias químicas
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
 
intoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.pptintoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.ppt
 
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier AndrésNubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
Nubes de gas tóxico en la industria-Francisco Javier Andrés
 
Contaminacion.pdf
Contaminacion.pdfContaminacion.pdf
Contaminacion.pdf
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Equipo 9 toxicologia
Equipo 9 toxicologiaEquipo 9 toxicologia
Equipo 9 toxicologia
 
Trabajo huevo
Trabajo huevoTrabajo huevo
Trabajo huevo
 
Clase 3 leyes de los gases
Clase 3 leyes de los gasesClase 3 leyes de los gases
Clase 3 leyes de los gases
 

Último

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Gases, vapores y aerosoles

  • 2. Que aprenderemos Clasificar los agentes químicos. Identificar los distintos tipos de agentes químicos. Conocer y diferenciar Gases y Vapores.
  • 3. Clasificación de los Agentes Químicos Los agentes químicos se clasifican según la forma en que se presenta:  Gases  Vapores  Aerosoles: Sólidos y Líquidos
  • 5. RIESGOS QUÍMICOS Son aquellas sustancias presentes en algunos ambientes de trabajo y que pueden ingresar al organismo. Causan reacciones negativas en él, si la cantidad inhalada sobrepasa los límites de tolerancia del organismo.
  • 6. De acuerdo a sus características, los riesgos químicos se pueden dividir en dos grupos: gases, vapores y aerosoles.
  • 7. Gases y Vapores  Los “contaminantes gaseosos” son los constituidos por sustancias cuyo estado habitual es gas.  Los “vapores” provienen de líquidos que por calentamiento se vaporizan. Dadas las bajísimas concentraciones que interesan en higiene industrial, no existe diferencia entre los gases y vapores en cuanto a sus características físicas.
  • 8. Comparados con los aerosoles, los gases no sedimentan ni aglomeran. Permanecen indefinidamente en una mezcla intima con el aire, sin que ningún caso lleguen a separarse por si mismos.
  • 9. CARACTERISTICAS • Gas: Sustancias que son gaseosas a temperatura y presión normal (25 ºC y 1 atmósfera). • Vapor: Fase gaseosa de una sustancia que es sólida o líquida en condiciones de temperatura y presión ambiental. • Los gases y vapores están constituidos por partículas de tamaño molecular, las que pueden moverse ya sea por transferencia de masa o por difusión.
  • 10. • La propagación de gases y vapores en lugar de trabajo se deben fundamentalmente a las corrientes de aire (Va) y no a causa de la velocidad de difusión (Vd): Va = 0,1 – 0,2 m/s (condición calma) Vd = 0,01 m/s (aproximadamente) • Un gas puede reemplazar todo el aire de una atmósfera de lugar de trabajo (concentración igual 100%), el vapor solo alcanza una fracción de esta atmósfera que dependerá de la Pv del líquido o sólido
  • 11. • El desplazamiento de gases y vapores en la atmósfera dependerá de su densidad: - Un gas más ligero que el aire se desplaza hacia arriba, se mezcla con el aire y luego desciende ya diluido. - Un gas más pesado que el aire tiende a descender antes de mezclarse. Esto puede frenarse a causa de corrientes de aire.
  • 12. • El movimiento de gases y vapores viene dado por la temperatura: Aumento de 1 ºC disminuye densidad de aire de 3 a 4 g/m3 • Los gases más densos tienden a caer cuando su temperatura es la ambiental si no hay corrientes de aire • Hay sustancias que al evaporarse absorben el calor del ambiente; luego, lo enfrían y por lo tanto tienden a descender y desplazarse desde ahí a todo el recinto
  • 13. LOS GASES EN LA CORTEZA TERRESTRE • La masa gaseosa que rodea la tierra tiene determinada composición: - Nitrógeno: 78,09% - Oxígeno: 20,95% - Argón:0,93% - Anhídrido carbónico:0,03% - Pequeñas cantidades de Neón, Helio y Kriptón - Trazas de Hidrógeno, Xenón, emanaciones radioactivas , monóxido de carbono y ozono
  • 14. • Cualquiera de estos gases en proporción mayor que lo normal u otra sustancia cualquiera presente en la atmósfera, se considera un contaminante
  • 15. • Con cambio de altura el % de oxígeno ambiental no cambia, pero si su presión parcial (Pp),la que disminuye con la altura y aumento de vapor de agua • Lo importante es la Pp del oxígeno en los pulmones y luego en el ambiente, no el % oxígeno • Una Pp del oxígeno a nivel Alveolar de 60 mm Hg es considerado el límite fisiológico de deficiencia de oxígeno (aproximadamente 3000 msnm)
  • 16. • Presión parcial de oxígeno en aire y % de oxígeno equivalente según altura: Dennis M. Casserly, Ph.D., CIH; University of Houston Clear Lake
  • 17. • Presiones parciales según altura y presión barométrica: Dr. Edison Suárez Buitrón; Hospital Edgardo Rebagliati, Perú
  • 18. LEY DE LOS GASES 2 22 1 11 T xPV T xPV = • Para condiciones normales atmosfericas: P1= 760 mm Hg; T1= 25 ºC + 273=298 ºK; V1= 1 litro (volumen de control) • Para 2750 msnm a igual temperatura: P2= 542,9 mm Hg; T2= 25 ºC + 273=298 ºK; V2= 1,4 litros
  • 19. CARACTERÍSTICA DE LOS VAPORES • La presión de vapor (Pv) está relacionada con la capacidad de los líquidos para pasar ala atmósfera en forma de vapor • La Pv depende únicamente de la naturaleza del líquido y de la temperatura y no de la cantidad de éste • La concentración máxima de un vapor en el espacio libre de un recipiente cerrado o en la zona próxima a la superficie de un líquido, está limitada por la Pv del disolvente:
  • 20. Calculo de Concentración de un gas 100 760 x P C v = 6 10 760 x P ppm v =ó C= Concentración en % Pv= Presión de vapor en mm Hg • La velocidad de evaporación de un líquido depende:  Del área superficial del líquido  De la temperatura del líquido y de la atmósfera  Del movimiento del aire sobre la superficie líquida
  • 21. • La Pv de un líquido no es constante, sino que depende de la temperatura (mayor ésta mayor Pv) • En punto de ebullición de un líquido: Pv líquido = P atm. = 1 atm. (se equilibran las presiones al nivel del mar) • Los sólidos también tienen la tendencia a pasar algunas moléculas al estado gaseoso (el sólido se sublima)
  • 22. • En general la Pv de los sólidos es muy inferior a las de líquidos, con excepción de sólidos olorosos donde la Pv es apreciable. • Al igual que en los líquidos, en los sólidos la Pv es función de la temperatura.
  • 23. GASES Y VAPORES • Grupo de moléculas individuales. • Movimiento propio de cada molécula o movimiento en grupo de una cantidad de moléculas. • Gases se mueven muy rápidamente, más rápido que los vapores.
  • 24. Actividad de Síntesis ¿Cual es la diferencia entre un gas y un vapor? Características de los gases y vapores Cual podría ser la vía de ingreso de los gases y vapores de en el organismo humano. ¿Como cree usted que se generan los vapores?
  • 25. Resumen Conceptos importantes a recordar: ¿Que es un Gas? ¿Que es un Vapor?
  • 26.
  • 27. Aerosoles  Son partículas sólidas o liquidas dispersas en un medio gaseoso.  Partículas finas (microscópicas)  La principal característica de los aerosoles es que no forma una mezcla intima en el aire como los gases y vapores. Se mantienen en suspensión. Por lo tanto, tienden a depositarse, ya sea en las cercanías de las fuentes que los produjeron o a grandes distancias.
  • 29. Clasificación Tamaño Polvo 0,1 y 25 µ Nieblas 0,01 y 10 µ. Bruma 2 a 60 µ. Humo menor a 0,1 µ.
  • 30. Polvos Son partículas sólidas formadas por desintegración mecánica de sustancias como rocas, metales, minerales, granos, carbón.
  • 31. Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostáticas, no se difunden en el aire y sedimentan por la acción de la gravedad.
  • 32. Se dividen en:  -Neumoconiógenos = silíceos y no silíceos -No neumoconiógenos -Orgánicos naturales -Orgánicos sintéticos
  • 33. Hay polvos visibles y no visibles y dentro de estos últimos se encuentran los polvos Respirables neumoconiógenos y no neumoconiógenos.
  • 34. Neumoconiógenos silíceos y no silíceos Son aquellos polvos que al ser inhalados se depositan en los pulmones. Producen “neumoconiosis”: enfermedades causadas por materiales finamente divididos.
  • 35. Polvos siliceos POLVOS SILICEOS: Son aquellos que tienen más de 1% de sílice libre cristalizada. Estos polvos en forma libre causan la enfermedad llamada silicosis. La cual es una de las enfermedades ocupacionales mas difundida.
  • 36. Polvos no Siliceos  POLVOS NO SILICEOS: No contienen sílice pero sí pueden provocar enfermedades del aparato respiratorio.
  • 37. No neumoconiogenos Son aquellos polvos que al ser aspirados son capaces de producir una intoxicación generalizada. En este grupo tenemos al CaCO3 los compuestos de Mn, F y polvos de plomo.
  • 38. Polvos Orgánicos Se llaman así todos aquellos polvos que tienen como elemento básico en sus moléculas de carbono. Se dividen en naturales y sintéticos.
  • 39. Orgánicos Naturales Polvos y fibras vegetales como las de algodón y bagazo, productos, alergénicos como algunos tipos de polen, harina, aserrín y otros residuos vegetales, materias de origen animal como crin, lana.
  • 40. Producen: • Afecciones bronco pulmonares (algodón). • Alergias (semillas de plátano oriental). • Cáncer (alquitrán).
  • 41. Orgánicos sintéticos Numerosos componentes del grupo de los plásticos y resinas, las drogas y otros productos químicos los pesticidas.
  • 42. • Termoplásticos. • Termofraguables. Efectos : • Alergias. • Asma. • Dermatitis. • Erupciones a la piel. Sustancias dañinas auxiliares en fabricación de plástico : • Aceleradores. • Catalizadores. • Colorantes. • Lubricantes.
  • 43. Humo Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de combustión incompletos.
  • 44. Humos metálicos Aerosoles que se forman por condensación de vapores de sustancias que son sólidas a la temperatura y presión ordinaria.
  • 45. El proceso mas común de formación de humos metálicos es el calentamiento de metales a altas temperaturas o fundición de metales. Generalmente la condensación va acompañada con la oxidación de metales, formándose óxidos metálicos.
  • 46. Los humos metálicos más comunes son los óxidos de plomo, mercurio, zinc, hierro, manganeso, cobre y estaño. Entre los humos metálicos más tóxicos se distinguen los de plomo. Producen la enfermedad ocupacional llamada “saturnismo o plumbismo”.
  • 47. Rocíos Aerosoles que se forman por ruptura mecánica de sustancias liquidas. Los procesos mas comunes que forman rocíos son: pintado a pistola, lixiviación de cobre, operación de cromado por electrolisis, en general, todo procesos de dispersión de un liquido spray
  • 48. Nieblas Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido. Algunas son apreciables a simple vista. Aerosoles que se forman por condensación de vapores de sustancias que normalmente se encuentran en estado líquido.
  • 49. Bruma: Suspensión en el aire de pequeñas partículas de suelo La bruma se diferencia de la neblina, además de su composición física, indirectamente diagnosticándola por el contenido de humedad relativa atmosférica:  es bruma (polvo en suspensión): < 80 % HR  es neblina (agua en suspensión): > 80 % HR