SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJOS
INTRODUCCIÓN

La descripción de la presión como fenómeno natural es muy importante para el
entendimiento de muchos otros fenómenos físicos presentes en nuestro mundo.
Entendemos la presión como una magnitud física escalar que mide la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se
aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.

Con un breve experimento observaremos que la definición de presión, expuesta
anteriormente, es totalmente valida. El experimento consta, básicamente, de una
diferencia de presión, tanto interna como externa dentro de un recipiente; esta
diferencia provoca que un huevo, previamente cocido, ingrese dentro del
recipiente de vidrio, a pesar de que el depósito tenga una boca más pequeña que
el diámetro externo del huevo.
OBJETIVOS

    Con la realización de esta experiencia comprobaremos la acción de la
    presión en un objeto cotidiano, además de mostrar lo común que es este
    fenómeno físico en nuestra vida cotidiana.
    De una manera práctica, responder la siguiente pregunta: ¿a que se debe
    el uso de calor dentro del recipiente?
    ¿Por qué tiene que ser un huevo cocido?
    ¿Qué métodos existen para que se produzca este fenómeno?
    ¿Existe una temperatura apropiada para que el huevo pase atreves del
    cuello del frasco?
    ¿Qué pasa si el cuello del frasco es muy pequeño?
MARCO TEORICO

Los tres estados clásicos en los que puede encontrarse la materia son: el sólido,
en el que tiene una forma y un volumen constante; el líquido, en el que no tiene
una forma fija pero si un volumen constante; y el gaseoso, en el que no tiene ni
forma ni volumen constante.

Otra de las características de los gases es la gran variación del volumen que
experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. Cuanto mayor
es la temperatura a la que se encuentran, mayor es el volumen (expansión) que
ocupan, si se mantiene la presión. Este hecho se puede observar en múltiples
ocasiones, como en el clima terrestre con los flujos de aire caliente de la
atmósfera. Si por el contrario, se mantiene el volumen fijo, aumentará de una
forma proporcional su presión, como es en el caso de la combustión en los
motores de los vehículos.

Como mencionamos anteriormente, la presión esta definida como la magnitud que
relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que
actúa sobre la unidad de superficie.

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera
uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:




En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida
uniformemente en cada punto la presión se define como:




Donde    es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende
medir la presión.
Las propiedades del estado gaseoso


Las partículas tienen suficiente energía para vencer las fuerzas de interacción
moleculares, de manera que:


      Son compresibles


      No se pueden modelar con arreglos moleculares repetidos


      Cada partícula queda completamente separada de las otras


      Las densidades de estos materiales son pequeñas


      Llenan completamente el recipiente que los contiene.


Las propiedades de los gases se han estudiado muy extensamente. De ahí se han
obtenido las relaciones entre, la presión, la temperatura, el volumen y la cantidad
de materia. A estas relaciones les llamamos Leyes de los gases.




Características de los gases


Aunque diferentes gases difieren mucho en sus propiedades químicas, comparten
muchas propiedades físicas.


El aire que respiramos es una mezcla de gases, principalmente:


      78% N2 (inerte)


      21% O2 (reactivo)
Otros gases comunes:


 Fórmula            Nombre                              Características
    H2             Hidrógeno                   Inflamable, más ligero que el aire.
    He               Helio                  Incoloro, inerte, más ligero que el aire.
   HCN       Cianuro de Hidrógeno      Tóxico, se ha usado para acortar las vidas de las
                                                            personas
   HCl       Cloruro de Hidrógeno                      Tóxico, corrosivo.
   H2 S       Sulfuro de Hidrógeno             Tóxico, huele a huevos podridos.
   CO        Monóxido de carbono     Tóxico, este gas causa las muertes de familias enteras
                                                      durante el invierno.
   CO2        Dióxido de carbono     Incoloro, inodoro, no es tóxico, pero no es respirable.
   CH4              Metano             Incoloro, inodoro, inflamable, subproducto de la
                                                           digestión.
   N2O           Óxido nitroso            Incoloro, olor dulce, te hace sentir chistoso.
   NO2        Dióxido de nitrógeno            Tóxico, olor irritante, color marrón.
   NH3             Amoniaco                        Incoloro, olor penetrante.
   SO2         Dióxido de Azufre                    Incoloro, olor irritante.


Todos estos son gases y tienen en común que:


      Son compuestos de elementos no metálicos


      Tienen fórmulas sencillas y por ello masas moleculares pequeñas


En el aire las moléculas ocupan aproximadamente 0.1% del volumen total (el resto
es espacio vacío). Cada molécula se comporta como si estuviese aislada (el
resultado de esto es que cada gas tiene propiedades similares a los demás). Las
sustancias que son líquidas o sólidas, en condiciones normales o estándar,
pueden convertirse a otras temperaturas en gases y se les conoce como vapores.
Las propiedades más fáciles de medir de un gas son:


      Temperatura


      Volumen


      Presión




Presión p


Es una propiedad que exhiben todos los gases confinados en un recipiente.


Presión (p) es la fuerza (F) que actúa en un área (A) determinada




Sus unidades son:


1atm = 760 mm (Hg)


     = 29.92 in (Hg)


     = 760 Torr


     = 14 lb/in2


     = 101325 Pa
Las leyes de los gases


Son las leyes que muestran las relaciones entre las propiedades de los gases.


       Ley de Boyle


       Ley de Charles


       Ley de Avogadro


       La ley del gas ideal que las combina a todas


La Ley de Boyle-Mariotte


Formulada por Robert Boyle y EdmeMariotte, es una de las leyes de los gases
ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas
mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente
proporcional a la presión:




Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión
disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la
constante para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de
la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá
cumplirse la relación:
Donde:


P1 es presión inicial.
P2 es presión final.
V1 es volumen inicial.
V2 es volumen final.




La Ley de Charles y Gay-Lussac


Es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura
de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante
una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que para una
cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas
disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con
la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para
cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas
(temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Gay Lussac en 1875, pero hacía referencia al
trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a
que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada
anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.




Donde:
       V es el volumen.
       T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
k es la constante de proporcionalidad.
Ley de Avogadro


La Ley de Avogadro (a veces llamada Hipótesis de Avogadro o Principio de
Avogadro) es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amedeo
Avogadro, quien en 1811 afirmó que:


     "Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
    condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas"


Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean éstas poliatómicas
(formadas por varios átomos, como O2, CO2 o NH3) o monoatómicas (formadas
por un solo átomo, como He, Ne o Ar).




Ley del gas ideal


La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas
hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y
cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía
cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un
gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas
ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta
temperatura.


Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la
temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales,
deducida por primera vez por ÉmileClapeyron en 1834.
MATERIALES


En este experimento, comprobaremos, de una forma sencilla, la termodinámica del
aire (gas) contenido en la botella.


Material necesario:


    • Una botella de cristal cuya boca sea algo menor que el tamaño de un huevo.
    • Un huevo cocido y pelado. También se puede utilizar un globo relleno de
    agua con un tamaño algo mayor que la boca de la botella de cristal.
    • Una cerilla.
PROCEDIMIENTO



Tomamos el frasco, previamente lavado y seco, y le introducimos el cerillo
encendido y le colocamos el huevo en la boca de la botella. Vemos al principio que
el huevo no cabe en el frasco, pero al pasar los segundos veremos como el huevo
se introduce dentro de la botella.
PREGUNTAS DURANTE LA EXPERIENCIA

    ¿Por qué tiene que ser un huevo cocido?

    ¿Qué métodos existen para que se produzca este fenómeno?

    ¿Existe una temperatura apropiada para que el huevo pase atreves del
    cuello del frasco?

    ¿Qué pasa si el cuello del frasco es muy pequeño?
DESCRIPCION DEL FENOMENO

Al calentarse el aire que está contenido en la botella, las moléculas que
constituyen el aire (nitrógeno 78%, oxígeno 21%, etc.) se mueven de una forma
más frenética (teoría cinética de los gases) por lo que si confinan en un recinto
cerrado, ejercerán mayor presión sobre las paredes del recinto. En el caso del aire
que estaba dentro de la botella, al no estar confinado, se escapa al exterior, para
mantener así la presión constante en el interior. Cuando la boca de la botella se
tapa con el huevo, que posee una gran flexibilidad por estar cocido, la pequeña
llama se apaga (combustión del oxígeno del interior) con lo que la temperatura
comienza a descender, disminuyendo la presión del aire al estar contenido en un
volumen constante.

Como consecuencia de la menor presión del aire del interior de la botella, el aire
del exterior ejerce una presión sobre el huevo haciendo que éste se introduzca por
su flexibilidad, ya que el huevo, por ser maleable,no opondrá resistencia al cambio
de presión. Una vez que el huevo está dentro de la botella y la boca de la botella
está libre, las presiones se igualan.
CONCLUCIONES

Principalmente de esta experiencia podemos resaltar lo fácil que es demostrar,
vivencialmente, un fenómeno físico que, a primera vista, es complicado de
presenciar y de palpar. Este tipo de experiencias haces más fácil el aprendizaje
por parte de los estudiantes. Hacen más sencillo aprender los pilares
fundamentales de la física.

Otro punto a resaltar (ya entrando al experimento es si); es la acción rápida de la
presión, revelándose en forma de aire frio (ambiente) y aire caliente (en creado por
el cerillo encendido); en la introducción rápida del huevo dentro de la botella, que
hace este movimiento, casi violento.

Además de lo anterior, la importancia de la presión es que cuando la presión
atmosférica está en baja, pronostica tormenta y lluvias, mientras que si sube
pronostica cielos despejados. Esto es debido a que los vientos soplan de los
centros de alta presión hacia, por supuesto, los de baja presión, llevando consigo
las nubes.Cuanto más severa la variación mas estable o inestable será el clima en
esa zona. Por ejemplo, en el centro de los huracanes, la presión atmosférica es
muy baja.Las variaciones más severas pueden llegar a mas o menos un dos por
ciento de la media.
BIBLIOGRAFIA

    Anónimo: “Enciclopedia de la ciencia y la técnica.” Editorial Océano , 1998
    Serway, Raymond A.: Física. Editorial McGraw Hill, 1997
    http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
    http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Meter_Huevo_en_Botella/M
    eter_Huevo_en_Botella.php
    http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica
    http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Meter_Huevo_en_Botella/M
    eter_Huevo_en_Botella.php
    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/131/htm/e
    lvacio.htm
    http://forum.lawebdefisica.com/threads/3238-Diferencia-de-presiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
ley de avogadro
ley de avogadroley de avogadro
ley de avogadro
pamzav
 
Julio (unidad)
Julio (unidad)Julio (unidad)
Julio (unidad)
albeiroo
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
Iiameliitho' Arvizuu
 
Fisica.- Expansion Termica.
Fisica.-  Expansion Termica.Fisica.-  Expansion Termica.
Fisica.- Expansion Termica.
Néstor Toro-Hinostroza
 
DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
Carlos Jara Benites
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de graham
AliciaNavarro21
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
Julio Arriaga
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
Monzherrath Hdz
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
Orlando Morales
 
Ley De Las Proporciones Multiples
Ley De Las Proporciones MultiplesLey De Las Proporciones Multiples
Ley De Las Proporciones Multiples
ITCM
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
19msn
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
Fidel Ramirez Ticona
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
henderzon natividad
 
La estequiometria en la industria
La estequiometria en la industriaLa estequiometria en la industria
La estequiometria en la industria
AndresRMB
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
Modelo Cinético Molecular
Modelo Cinético MolecularModelo Cinético Molecular
Modelo Cinético Molecular
Zedric Granger
 
Gases ideales
Gases  idealesGases  ideales
Gases ideales
Zulema Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
ley de avogadro
ley de avogadroley de avogadro
ley de avogadro
 
Julio (unidad)
Julio (unidad)Julio (unidad)
Julio (unidad)
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Fisica.- Expansion Termica.
Fisica.-  Expansion Termica.Fisica.-  Expansion Termica.
Fisica.- Expansion Termica.
 
DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de graham
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley general de los gases
Ley general de los gasesLey general de los gases
Ley general de los gases
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
 
Ley De Las Proporciones Multiples
Ley De Las Proporciones MultiplesLey De Las Proporciones Multiples
Ley De Las Proporciones Multiples
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
La estequiometria en la industria
La estequiometria en la industriaLa estequiometria en la industria
La estequiometria en la industria
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Modelo Cinético Molecular
Modelo Cinético MolecularModelo Cinético Molecular
Modelo Cinético Molecular
 
Gases ideales
Gases  idealesGases  ideales
Gases ideales
 

Similar a Trabajo huevo

BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
ZullyValentinaRodrgu
 
Gases
GasesGases
Gases
GasesGases
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
StephaniaLadinoSanab
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
laura gutierrez
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
Aire y propiedades de la materia
Aire y propiedades de la materiaAire y propiedades de la materia
Aire y propiedades de la materia
isadorafarias123
 
Quimica(2)
Quimica(2)Quimica(2)
Quimica(2)
dianadiaz07
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
MarianaBorrego1
 
Leyes gasess
Leyes gasessLeyes gasess
Leyes gasess
Gabrielalvarez167
 
LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASESLABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES
claudia guzman
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
mar
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
paulamiranda1522
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
GerzJulio
 
Los gases
Los gasesLos gases
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Rodriguez
 
Diapositivas de termodinamica.pptx
Diapositivas de termodinamica.pptxDiapositivas de termodinamica.pptx
Diapositivas de termodinamica.pptx
aniaolsuuar
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Oriana Reyes Palma
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
Jhonás A. Vega
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
DANIELA AGUIRRE
 

Similar a Trabajo huevo (20)

BLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASESBLOG QUÍMICA GASES
BLOG QUÍMICA GASES
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Gases
GasesGases
Gases
 
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
 
Aire y propiedades de la materia
Aire y propiedades de la materiaAire y propiedades de la materia
Aire y propiedades de la materia
 
Quimica(2)
Quimica(2)Quimica(2)
Quimica(2)
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Leyes gasess
Leyes gasessLeyes gasess
Leyes gasess
 
LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASESLABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Diapositivas de termodinamica.pptx
Diapositivas de termodinamica.pptxDiapositivas de termodinamica.pptx
Diapositivas de termodinamica.pptx
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
 

Trabajo huevo

  • 2. INTRODUCCIÓN La descripción de la presión como fenómeno natural es muy importante para el entendimiento de muchos otros fenómenos físicos presentes en nuestro mundo. Entendemos la presión como una magnitud física escalar que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. Con un breve experimento observaremos que la definición de presión, expuesta anteriormente, es totalmente valida. El experimento consta, básicamente, de una diferencia de presión, tanto interna como externa dentro de un recipiente; esta diferencia provoca que un huevo, previamente cocido, ingrese dentro del recipiente de vidrio, a pesar de que el depósito tenga una boca más pequeña que el diámetro externo del huevo.
  • 3. OBJETIVOS Con la realización de esta experiencia comprobaremos la acción de la presión en un objeto cotidiano, además de mostrar lo común que es este fenómeno físico en nuestra vida cotidiana. De una manera práctica, responder la siguiente pregunta: ¿a que se debe el uso de calor dentro del recipiente? ¿Por qué tiene que ser un huevo cocido? ¿Qué métodos existen para que se produzca este fenómeno? ¿Existe una temperatura apropiada para que el huevo pase atreves del cuello del frasco? ¿Qué pasa si el cuello del frasco es muy pequeño?
  • 4. MARCO TEORICO Los tres estados clásicos en los que puede encontrarse la materia son: el sólido, en el que tiene una forma y un volumen constante; el líquido, en el que no tiene una forma fija pero si un volumen constante; y el gaseoso, en el que no tiene ni forma ni volumen constante. Otra de las características de los gases es la gran variación del volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. Cuanto mayor es la temperatura a la que se encuentran, mayor es el volumen (expansión) que ocupan, si se mantiene la presión. Este hecho se puede observar en múltiples ocasiones, como en el clima terrestre con los flujos de aire caliente de la atmósfera. Si por el contrario, se mantiene el volumen fijo, aumentará de una forma proporcional su presión, como es en el caso de la combustión en los motores de los vehículos. Como mencionamos anteriormente, la presión esta definida como la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma: En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como: Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende medir la presión.
  • 5. Las propiedades del estado gaseoso Las partículas tienen suficiente energía para vencer las fuerzas de interacción moleculares, de manera que: Son compresibles No se pueden modelar con arreglos moleculares repetidos Cada partícula queda completamente separada de las otras Las densidades de estos materiales son pequeñas Llenan completamente el recipiente que los contiene. Las propiedades de los gases se han estudiado muy extensamente. De ahí se han obtenido las relaciones entre, la presión, la temperatura, el volumen y la cantidad de materia. A estas relaciones les llamamos Leyes de los gases. Características de los gases Aunque diferentes gases difieren mucho en sus propiedades químicas, comparten muchas propiedades físicas. El aire que respiramos es una mezcla de gases, principalmente: 78% N2 (inerte) 21% O2 (reactivo)
  • 6. Otros gases comunes: Fórmula Nombre Características H2 Hidrógeno Inflamable, más ligero que el aire. He Helio Incoloro, inerte, más ligero que el aire. HCN Cianuro de Hidrógeno Tóxico, se ha usado para acortar las vidas de las personas HCl Cloruro de Hidrógeno Tóxico, corrosivo. H2 S Sulfuro de Hidrógeno Tóxico, huele a huevos podridos. CO Monóxido de carbono Tóxico, este gas causa las muertes de familias enteras durante el invierno. CO2 Dióxido de carbono Incoloro, inodoro, no es tóxico, pero no es respirable. CH4 Metano Incoloro, inodoro, inflamable, subproducto de la digestión. N2O Óxido nitroso Incoloro, olor dulce, te hace sentir chistoso. NO2 Dióxido de nitrógeno Tóxico, olor irritante, color marrón. NH3 Amoniaco Incoloro, olor penetrante. SO2 Dióxido de Azufre Incoloro, olor irritante. Todos estos son gases y tienen en común que: Son compuestos de elementos no metálicos Tienen fórmulas sencillas y por ello masas moleculares pequeñas En el aire las moléculas ocupan aproximadamente 0.1% del volumen total (el resto es espacio vacío). Cada molécula se comporta como si estuviese aislada (el resultado de esto es que cada gas tiene propiedades similares a los demás). Las sustancias que son líquidas o sólidas, en condiciones normales o estándar, pueden convertirse a otras temperaturas en gases y se les conoce como vapores.
  • 7. Las propiedades más fáciles de medir de un gas son: Temperatura Volumen Presión Presión p Es una propiedad que exhiben todos los gases confinados en un recipiente. Presión (p) es la fuerza (F) que actúa en un área (A) determinada Sus unidades son: 1atm = 760 mm (Hg) = 29.92 in (Hg) = 760 Torr = 14 lb/in2 = 101325 Pa
  • 8. Las leyes de los gases Son las leyes que muestran las relaciones entre las propiedades de los gases. Ley de Boyle Ley de Charles Ley de Avogadro La ley del gas ideal que las combina a todas La Ley de Boyle-Mariotte Formulada por Robert Boyle y EdmeMariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión: Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
  • 9. Donde: P1 es presión inicial. P2 es presión final. V1 es volumen inicial. V2 es volumen final. La Ley de Charles y Gay-Lussac Es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas. La ley fue publicada primero por Gay Lussac en 1875, pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702. Donde: V es el volumen. T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
  • 10. k es la constante de proporcionalidad. Ley de Avogadro La Ley de Avogadro (a veces llamada Hipótesis de Avogadro o Principio de Avogadro) es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amedeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que: "Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas" Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean éstas poliatómicas (formadas por varios átomos, como O2, CO2 o NH3) o monoatómicas (formadas por un solo átomo, como He, Ne o Ar). Ley del gas ideal La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura. Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez por ÉmileClapeyron en 1834.
  • 11.
  • 12. MATERIALES En este experimento, comprobaremos, de una forma sencilla, la termodinámica del aire (gas) contenido en la botella. Material necesario: • Una botella de cristal cuya boca sea algo menor que el tamaño de un huevo. • Un huevo cocido y pelado. También se puede utilizar un globo relleno de agua con un tamaño algo mayor que la boca de la botella de cristal. • Una cerilla.
  • 13. PROCEDIMIENTO Tomamos el frasco, previamente lavado y seco, y le introducimos el cerillo encendido y le colocamos el huevo en la boca de la botella. Vemos al principio que el huevo no cabe en el frasco, pero al pasar los segundos veremos como el huevo se introduce dentro de la botella.
  • 14. PREGUNTAS DURANTE LA EXPERIENCIA ¿Por qué tiene que ser un huevo cocido? ¿Qué métodos existen para que se produzca este fenómeno? ¿Existe una temperatura apropiada para que el huevo pase atreves del cuello del frasco? ¿Qué pasa si el cuello del frasco es muy pequeño?
  • 15. DESCRIPCION DEL FENOMENO Al calentarse el aire que está contenido en la botella, las moléculas que constituyen el aire (nitrógeno 78%, oxígeno 21%, etc.) se mueven de una forma más frenética (teoría cinética de los gases) por lo que si confinan en un recinto cerrado, ejercerán mayor presión sobre las paredes del recinto. En el caso del aire que estaba dentro de la botella, al no estar confinado, se escapa al exterior, para mantener así la presión constante en el interior. Cuando la boca de la botella se tapa con el huevo, que posee una gran flexibilidad por estar cocido, la pequeña llama se apaga (combustión del oxígeno del interior) con lo que la temperatura comienza a descender, disminuyendo la presión del aire al estar contenido en un volumen constante. Como consecuencia de la menor presión del aire del interior de la botella, el aire del exterior ejerce una presión sobre el huevo haciendo que éste se introduzca por su flexibilidad, ya que el huevo, por ser maleable,no opondrá resistencia al cambio de presión. Una vez que el huevo está dentro de la botella y la boca de la botella está libre, las presiones se igualan.
  • 16. CONCLUCIONES Principalmente de esta experiencia podemos resaltar lo fácil que es demostrar, vivencialmente, un fenómeno físico que, a primera vista, es complicado de presenciar y de palpar. Este tipo de experiencias haces más fácil el aprendizaje por parte de los estudiantes. Hacen más sencillo aprender los pilares fundamentales de la física. Otro punto a resaltar (ya entrando al experimento es si); es la acción rápida de la presión, revelándose en forma de aire frio (ambiente) y aire caliente (en creado por el cerillo encendido); en la introducción rápida del huevo dentro de la botella, que hace este movimiento, casi violento. Además de lo anterior, la importancia de la presión es que cuando la presión atmosférica está en baja, pronostica tormenta y lluvias, mientras que si sube pronostica cielos despejados. Esto es debido a que los vientos soplan de los centros de alta presión hacia, por supuesto, los de baja presión, llevando consigo las nubes.Cuanto más severa la variación mas estable o inestable será el clima en esa zona. Por ejemplo, en el centro de los huracanes, la presión atmosférica es muy baja.Las variaciones más severas pueden llegar a mas o menos un dos por ciento de la media.
  • 17. BIBLIOGRAFIA Anónimo: “Enciclopedia de la ciencia y la técnica.” Editorial Océano , 1998 Serway, Raymond A.: Física. Editorial McGraw Hill, 1997 http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Meter_Huevo_en_Botella/M eter_Huevo_en_Botella.php http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Meter_Huevo_en_Botella/M eter_Huevo_en_Botella.php http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/131/htm/e lvacio.htm http://forum.lawebdefisica.com/threads/3238-Diferencia-de-presiones