SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
GASTROINTESTINALES
DR. OSMAR RAÚL OPORTO PÉREZ
UNIFRANZ - COCHABAMBA
DEFINICIÓN
Conjunto de trastornos producidos por la inflamación de la mucosa gástrica y enteral de
etiología infecciosa.
Diarrea
Nauseas y vómitos
Pérdida de apetito
Dolor abdominal retortijón
DIARREA
Diarrea aguda: Es el aumento en la frecuencia de las deposiciones (3 o mas deposiciones en 24
hrs) en relación al habito evacuatorio basal del individuo, disminución en la consistencia de las
heces o aumento de su peso (mayor a 200 gr/día), cuya duración es menor a 14 días
Disentería: Diarrea con presencia visible de sangre y moco
Diarrea persistente: Se define como un cuadro de diarrea cuya duración es mayor a 14 días y
menor a 28 días
DIARREA
ETIOLOGIA
INFECCIOSA
PARASITOS
BACTERIAS
VIRUS
HONGOS
NO INFECCIOSA
MEDICAMENTOS
ALIMENTOS
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
BACTERIANA
ESCHERICHIA COLI
Las bacterias gramnegativas Escherichia coli son las bacteria aerobias comensales más
numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una
infección si invaden sitios estériles. El diagnóstico se establece con técnicas de cultivo
estándares. Los análisis de las toxinas pueden ayudar a identificar la causa de la diarrea. El
tratamiento con antibióticos debe guiarse por el antibiograma.
O157:H7 y otras E. coli enterohemorrágicas (EHEC)
ESCHERICHIA COLI
Algunas cepas han adquirido genes que les permiten causar infecciones intestinales. Cuando se
ingieren.
Enterohemorrágicas: Estas cepas (entre ellas el serotipo O157:H7 y otros) producen varias
citotoxinas, neurotoxinas y enterotoxinas, incluida la toxina Shiga (verotoxina), y causan una
diarrea sanguinolenta; en el 2 al 7% de los casos, se desarrolla un síndrome urémico hemolítico.
Enterotoxigénicas: estas cepas pueden causar diarrea acuosa, especialmente en lactantes y en
viajeros (diarrea de viajero).
Enteroagresivas: estas cepas producen diarrea inflamatoria.
Enteropatogénicas: estas cepas pueden causar diarrea acuosa, especialmente en lactantes.
Enteroagregativas: algunas cepas están apareciendo como posible causa importante de diarrea
persistente en pacientes con sida o en niños de regiones tropicales.
ESCHERICHIA COLI
DIAGNOSTICO
Los cultivos se realizan en muestras de sangre, heces y otros materiales clínicos. Si se sospecha
la presencia de una cepa enterohemorrágica, debe notificarse al laboratorio, ya que se
requieren medios de cultivos especiales.
TRATAMIETNO
El tratamiento de las infecciones por E. coli debe iniciarse en forma empírica según el sitio y la
gravedad de la infección
La infección gastrointestinal por E. coli enterohemorrágica (ECEH) no se trata con antibióticos.
ESCHERICHIA COLI
La bacteria gramnegativa Escherichia coli O157:H7 y otras E. coli enterohemorrágicas (EHEC) en
general causan una diarrea sanguinolenta aguda que puede llevar a un síndrome urémico
hemolítico.
En general la infección por EHEC comienza en forma aguda, con cólicos abdominales fuertes y
diarrea acuosa, que puede transformarse en sanguinolenta dentro de las 24 h. La fiebre, que
suele estar ausente o ser baja, en ocasiones alcanza los 39° C. La diarrea puede durar entre 1 y 8
días en infecciones no complicadas.
El síndrome urémico hemolítico causa una caída rápida en el recuento de hematocrito y
plaquetas, creatinina sérica elevada, hipertensión y posiblemente signos de sobrecarga de
líquidos, diátesis hemorrágica y síntomas y signos neurológicos.
ESCHERICHIA COLI
DIAGNOSTICO
Coprocultivos
Ensayo rápido en heces para detectar la toxina Shiga
TRATAMIENTO
El tratamiento principal de la infección por ECEH es sintomático. Aunque la E. coli es sensible a
los antibióticos más comúnmente usados, no se ha demostrado que éstos alivien los síntomas,
reduzcan la portación del microorganismo o prevengan el síndrome urémico hemolítico.
En la semana posterior a la infección, los pacientes con alto riesgo de desarrollar síndrome
urémico hemolítico (p. ej., niños < 5 años, adultos mayores) deben ser controlados para detectar
la aparición de signos tempranos, como anemia hemolítica, trombocitopenia, proteinuria,
hematuria, cilindros hemáticos e incrementos de la creatinina sérica. El edema y la hipertensión
se desarrollan después.
SALMONELLA
El género Salmonella se divide en 2 especies, S. enterica y S. bongori, que incluyen > 2500
serotipos conocidos. En estos casos, es de uso común acortar el nombre científico para incluir
sólo el género y el serotipo; por ejemplo, S. enterica, subespecie enterica, serotipo Typhi se
acorta como Salmonella Typhi.
Los que tienen un amplio rango de huéspedes: este grupo incluye > 2.000 serotipos (p.
ej., S. enteritidis, S. typhimurium) que causan salmonella gastroenteritis, y son responsables del
85% de todas las infecciones por Salmonella
SALMONELLA
La gastroenteritis suele comenzar en las 12 a 48 h posteriores a la ingestión de los
microorganismos, con náuseas y cólicos abdominales seguidos por diarrea, fiebre y a veces
vómitos. Generalmente, las deposiciones son acuosas, pero pueden ser semisólidas. En raras
ocasiones, se presenta moco o sangre. El cuadro suele ser leve, y dura 1 a 4 días. Alrededor del
10 a 30% de los adultos desarrolla artritis reactiva semanas a meses después de que resuelva la
diarrea.
El término fiebre entérica a menudo se usa indistintamente para la fiebre tifoidea. La fiebre
entérica se refiere típicamente a una forma de fiebre tifoidea causada por infecciones
por Salmonella no tifoidea generadas por la subespecie S. enterica; se caracteriza por fiebre,
postración y septicemia.
DIAGNOSTICO
Cultivos
El diagnóstico de Salmonella no tifoidea se establece con el aislamiento del microorganismo en
heces o en el sitio de la infección. En las formas focal y bacteriémica, los hemocultivos resultan
positivos, pero los coprocultivos suelen ser negativos.
TRATAMIENTO
Los antibióticos no aceleran la resolución de la gastroenteritis, pueden prolongar la excreción del
microorganismo y no son necesarios en los casos no complicados. Sin embargo, en residentes de
hogares de ancianos, lactantes y pacientes con hemoglobinopatías, infección por HIV u otras
condiciones inmunosupresoras, la mayor mortalidad hace necesario el tratamiento con
antibióticos. Los regímenes de antibióticos aceptables incluyen los siguientes:
TMP/SMX 5 mg/kg por vía oral cada 12 h para niños
Ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 h en adultos
Azitromicina 500 mg por vía oral el día 1, luego 250 mg 1 vez al día durante 4 días para los
adultos
2 g de ceftriaxona IV 1 vez al día durante 7 a 10 días para los adultos
Las infecciones por Salmonella no tifoidea son comunes, y se producen por el contacto directo o
indirecto con varias especies de animales infectados, con los alimentos derivados de ellos y con sus
excreciones.
Los síndromes clínicos incluyen gastroenteritis, fiebre entérica e infecciones focales; en ocasiones
se produce bacteriemia.
Diagnosticar mediante cultivos.
Para la gastroenteritis no complicada, los antibióticos no son necesarios; no aceleran la resolución y
pueden prolongar la excreción del microorganismo.
Tratar a los pacientes de alto riesgo (p. ej., ancianos residentes en asilos, lactantes, pacientes con
hemoglobinopatías, infección por HIV u otras enfermedades inmunosupresoras) con antibióticos,
como ciprofloxacina, azitromicina, ceftriaxone, o trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX).
Existe un estado de portación asintomática, pero los portadores no tienen un papel importante en
los brotes y el tratamiento con antibióticos está indicado en raras ocasiones.
SHIGELLA DYSENTERIAE
La shigelosis es una infección intestinal aguda causada por microorganismos gramnegativo
especies de Shigella. Sus síntomas son fiebre, náuseas, vómitos, tenesmo y diarrea, que suele
ser sanguinolenta. El diagnóstico es clínico y se confirma con un coprocultivo.
SHIGUELLA
S. dysenteriae. S. sonnei
La fuente de la infección son las heces de personas infectadas o de portadores convalecientes; el
ser humano es el único reservorio de Shigella. La diseminación directa se produce por la vía
fecal-oral. La diseminación indirecta se lleva a cabo mediante alimentos contaminados o
fómites. Las moscas actúan como vectores.
SHIGUELLA
El período de incubación de Shigella es de 1 a 4 días. La presentación más común, la diarrea
acuosa, es indistinguible de las de otras infecciones bacterianas, virales o por protozoos que
inducen la actividad secretora de las células epiteliales intestinales. Puede haber fiebre.
En adultos, los síntomas iniciales de la shigelosis pueden ser
Episodios de dolor abdominal lancinante
Urgencia para defecar (tenesmo)
Eliminación de heces formadas que alivia temporalmente el dolor
Estos episodios son recurrentes, con gravedad y frecuencia en aumento. La diarrea se acentúa,
con deposiciones blandas o líquidas que contienen moco, pus y a menudo sangre. El tenesmo
grave puede resultar en un prolapso rectal y posterior incontinencia fecal
DIAGNOSTICO
Coprocultivo
PCR (polymerase chain reaction)
En pacientes con síntomas de disentería (heces sanguinolentas y mucosas), el diagnóstico
diferencial debe incluir infecciones por Escherichia coli
enterohemorrágica, Salmonella, Yersinia y Campylobacter; amebiasis e infección
por Clostridioides difficile.
TRATAMIENTO
Para los adultos, se pueden utilizar los siguientes regímenes de antibióticos:
Una fluoroquinolona (como ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 h durante 3 a 5 días)
Azitromicina 500 mg por vía oral el día 1 y luego 250 mg 1 vez al día durante 4 días, 2 g
de ceftriaxona 1 por día por vía intravenosa durante 5 días
TRATAMIENTO
VIRUS INTESTINALES - ROTAVIRUS
Los rotavirus son la causa más común de diarrea esporádica grave que provoca deshidratación
en niños pequeños en todo el mundo (incidencia pico, 3 a 15 meses). El diagnóstico se basa en
la sospecha clínica, pero se pueden realizar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa
como parte de un panel múltiple para detectar una variedad de causas de gastroenteritis
aguda. El tratamiento es sintomático, con líquidos por vía oral, pero en ocasiones se necesitan
líquidos IV.
ROTAVIRUS
La incidencia de gastroenteritis por rotavirus ha disminuido en forma significativa en los países
donde la vacuna contra el rotavirus se usa de manera amplia, pero sigue siendo una causa
significativa de enfermedad diarreica grave y potencialmente letal en niños de todo el mundo.
El curso clínico puede durar de 5 a 7 días.
La rehidratación oral suele ser adecuada, pero pueden ser necesarios antieméticos y a veces
líquidos IV.
Los antidiarreicos son seguros en los adultos con diarrea acuosa, pero deben evitarse en niños
< 18 años en cualquier paciente que consumió antibióticos en etapa reciente, con diarrea
sanguinolenta, heces hemo-positivas o diarrea con fiebre.
1. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-
gramnegativos/infecci%C3%B3n-por-o157-h7-y-otras-enterohemorr%C3%A1gicas-
ehec#v11559768_es
2. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-
gramnegativos/infecciones-por-salmonella-no-tifoidea

Más contenido relacionado

Similar a GASTROENTERITIS (1).pdf

Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Gastroenteritis.pdf
Gastroenteritis.pdfGastroenteritis.pdf
Gastroenteritis.pdf
LeslyVelasquez10
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
StevenPilaloa3
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis gea
Araut Aratu
 
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
CarlosVzquez668784
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Dulce Garcia
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 

Similar a GASTROENTERITIS (1).pdf (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Gastroenteritis.pdf
Gastroenteritis.pdfGastroenteritis.pdf
Gastroenteritis.pdf
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis gea
 
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
Diarrea unico
Diarrea unicoDiarrea unico
Diarrea unico
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

GASTROENTERITIS (1).pdf

  • 1. INFECCIONES GASTROINTESTINALES DR. OSMAR RAÚL OPORTO PÉREZ UNIFRANZ - COCHABAMBA
  • 2. DEFINICIÓN Conjunto de trastornos producidos por la inflamación de la mucosa gástrica y enteral de etiología infecciosa. Diarrea Nauseas y vómitos Pérdida de apetito Dolor abdominal retortijón
  • 3. DIARREA Diarrea aguda: Es el aumento en la frecuencia de las deposiciones (3 o mas deposiciones en 24 hrs) en relación al habito evacuatorio basal del individuo, disminución en la consistencia de las heces o aumento de su peso (mayor a 200 gr/día), cuya duración es menor a 14 días Disentería: Diarrea con presencia visible de sangre y moco Diarrea persistente: Se define como un cuadro de diarrea cuya duración es mayor a 14 días y menor a 28 días
  • 4.
  • 8. ESCHERICHIA COLI Las bacterias gramnegativas Escherichia coli son las bacteria aerobias comensales más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una infección si invaden sitios estériles. El diagnóstico se establece con técnicas de cultivo estándares. Los análisis de las toxinas pueden ayudar a identificar la causa de la diarrea. El tratamiento con antibióticos debe guiarse por el antibiograma. O157:H7 y otras E. coli enterohemorrágicas (EHEC)
  • 9. ESCHERICHIA COLI Algunas cepas han adquirido genes que les permiten causar infecciones intestinales. Cuando se ingieren. Enterohemorrágicas: Estas cepas (entre ellas el serotipo O157:H7 y otros) producen varias citotoxinas, neurotoxinas y enterotoxinas, incluida la toxina Shiga (verotoxina), y causan una diarrea sanguinolenta; en el 2 al 7% de los casos, se desarrolla un síndrome urémico hemolítico. Enterotoxigénicas: estas cepas pueden causar diarrea acuosa, especialmente en lactantes y en viajeros (diarrea de viajero). Enteroagresivas: estas cepas producen diarrea inflamatoria. Enteropatogénicas: estas cepas pueden causar diarrea acuosa, especialmente en lactantes. Enteroagregativas: algunas cepas están apareciendo como posible causa importante de diarrea persistente en pacientes con sida o en niños de regiones tropicales.
  • 10. ESCHERICHIA COLI DIAGNOSTICO Los cultivos se realizan en muestras de sangre, heces y otros materiales clínicos. Si se sospecha la presencia de una cepa enterohemorrágica, debe notificarse al laboratorio, ya que se requieren medios de cultivos especiales. TRATAMIETNO El tratamiento de las infecciones por E. coli debe iniciarse en forma empírica según el sitio y la gravedad de la infección La infección gastrointestinal por E. coli enterohemorrágica (ECEH) no se trata con antibióticos.
  • 11. ESCHERICHIA COLI La bacteria gramnegativa Escherichia coli O157:H7 y otras E. coli enterohemorrágicas (EHEC) en general causan una diarrea sanguinolenta aguda que puede llevar a un síndrome urémico hemolítico. En general la infección por EHEC comienza en forma aguda, con cólicos abdominales fuertes y diarrea acuosa, que puede transformarse en sanguinolenta dentro de las 24 h. La fiebre, que suele estar ausente o ser baja, en ocasiones alcanza los 39° C. La diarrea puede durar entre 1 y 8 días en infecciones no complicadas. El síndrome urémico hemolítico causa una caída rápida en el recuento de hematocrito y plaquetas, creatinina sérica elevada, hipertensión y posiblemente signos de sobrecarga de líquidos, diátesis hemorrágica y síntomas y signos neurológicos.
  • 12. ESCHERICHIA COLI DIAGNOSTICO Coprocultivos Ensayo rápido en heces para detectar la toxina Shiga TRATAMIENTO El tratamiento principal de la infección por ECEH es sintomático. Aunque la E. coli es sensible a los antibióticos más comúnmente usados, no se ha demostrado que éstos alivien los síntomas, reduzcan la portación del microorganismo o prevengan el síndrome urémico hemolítico. En la semana posterior a la infección, los pacientes con alto riesgo de desarrollar síndrome urémico hemolítico (p. ej., niños < 5 años, adultos mayores) deben ser controlados para detectar la aparición de signos tempranos, como anemia hemolítica, trombocitopenia, proteinuria, hematuria, cilindros hemáticos e incrementos de la creatinina sérica. El edema y la hipertensión se desarrollan después.
  • 13. SALMONELLA El género Salmonella se divide en 2 especies, S. enterica y S. bongori, que incluyen > 2500 serotipos conocidos. En estos casos, es de uso común acortar el nombre científico para incluir sólo el género y el serotipo; por ejemplo, S. enterica, subespecie enterica, serotipo Typhi se acorta como Salmonella Typhi. Los que tienen un amplio rango de huéspedes: este grupo incluye > 2.000 serotipos (p. ej., S. enteritidis, S. typhimurium) que causan salmonella gastroenteritis, y son responsables del 85% de todas las infecciones por Salmonella
  • 14. SALMONELLA La gastroenteritis suele comenzar en las 12 a 48 h posteriores a la ingestión de los microorganismos, con náuseas y cólicos abdominales seguidos por diarrea, fiebre y a veces vómitos. Generalmente, las deposiciones son acuosas, pero pueden ser semisólidas. En raras ocasiones, se presenta moco o sangre. El cuadro suele ser leve, y dura 1 a 4 días. Alrededor del 10 a 30% de los adultos desarrolla artritis reactiva semanas a meses después de que resuelva la diarrea. El término fiebre entérica a menudo se usa indistintamente para la fiebre tifoidea. La fiebre entérica se refiere típicamente a una forma de fiebre tifoidea causada por infecciones por Salmonella no tifoidea generadas por la subespecie S. enterica; se caracteriza por fiebre, postración y septicemia.
  • 15. DIAGNOSTICO Cultivos El diagnóstico de Salmonella no tifoidea se establece con el aislamiento del microorganismo en heces o en el sitio de la infección. En las formas focal y bacteriémica, los hemocultivos resultan positivos, pero los coprocultivos suelen ser negativos.
  • 16. TRATAMIENTO Los antibióticos no aceleran la resolución de la gastroenteritis, pueden prolongar la excreción del microorganismo y no son necesarios en los casos no complicados. Sin embargo, en residentes de hogares de ancianos, lactantes y pacientes con hemoglobinopatías, infección por HIV u otras condiciones inmunosupresoras, la mayor mortalidad hace necesario el tratamiento con antibióticos. Los regímenes de antibióticos aceptables incluyen los siguientes: TMP/SMX 5 mg/kg por vía oral cada 12 h para niños Ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 h en adultos Azitromicina 500 mg por vía oral el día 1, luego 250 mg 1 vez al día durante 4 días para los adultos 2 g de ceftriaxona IV 1 vez al día durante 7 a 10 días para los adultos
  • 17. Las infecciones por Salmonella no tifoidea son comunes, y se producen por el contacto directo o indirecto con varias especies de animales infectados, con los alimentos derivados de ellos y con sus excreciones. Los síndromes clínicos incluyen gastroenteritis, fiebre entérica e infecciones focales; en ocasiones se produce bacteriemia. Diagnosticar mediante cultivos. Para la gastroenteritis no complicada, los antibióticos no son necesarios; no aceleran la resolución y pueden prolongar la excreción del microorganismo. Tratar a los pacientes de alto riesgo (p. ej., ancianos residentes en asilos, lactantes, pacientes con hemoglobinopatías, infección por HIV u otras enfermedades inmunosupresoras) con antibióticos, como ciprofloxacina, azitromicina, ceftriaxone, o trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX). Existe un estado de portación asintomática, pero los portadores no tienen un papel importante en los brotes y el tratamiento con antibióticos está indicado en raras ocasiones.
  • 18. SHIGELLA DYSENTERIAE La shigelosis es una infección intestinal aguda causada por microorganismos gramnegativo especies de Shigella. Sus síntomas son fiebre, náuseas, vómitos, tenesmo y diarrea, que suele ser sanguinolenta. El diagnóstico es clínico y se confirma con un coprocultivo.
  • 19. SHIGUELLA S. dysenteriae. S. sonnei La fuente de la infección son las heces de personas infectadas o de portadores convalecientes; el ser humano es el único reservorio de Shigella. La diseminación directa se produce por la vía fecal-oral. La diseminación indirecta se lleva a cabo mediante alimentos contaminados o fómites. Las moscas actúan como vectores.
  • 20. SHIGUELLA El período de incubación de Shigella es de 1 a 4 días. La presentación más común, la diarrea acuosa, es indistinguible de las de otras infecciones bacterianas, virales o por protozoos que inducen la actividad secretora de las células epiteliales intestinales. Puede haber fiebre. En adultos, los síntomas iniciales de la shigelosis pueden ser Episodios de dolor abdominal lancinante Urgencia para defecar (tenesmo) Eliminación de heces formadas que alivia temporalmente el dolor Estos episodios son recurrentes, con gravedad y frecuencia en aumento. La diarrea se acentúa, con deposiciones blandas o líquidas que contienen moco, pus y a menudo sangre. El tenesmo grave puede resultar en un prolapso rectal y posterior incontinencia fecal
  • 21. DIAGNOSTICO Coprocultivo PCR (polymerase chain reaction) En pacientes con síntomas de disentería (heces sanguinolentas y mucosas), el diagnóstico diferencial debe incluir infecciones por Escherichia coli enterohemorrágica, Salmonella, Yersinia y Campylobacter; amebiasis e infección por Clostridioides difficile.
  • 22. TRATAMIENTO Para los adultos, se pueden utilizar los siguientes regímenes de antibióticos: Una fluoroquinolona (como ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 h durante 3 a 5 días) Azitromicina 500 mg por vía oral el día 1 y luego 250 mg 1 vez al día durante 4 días, 2 g de ceftriaxona 1 por día por vía intravenosa durante 5 días
  • 24.
  • 25.
  • 26. VIRUS INTESTINALES - ROTAVIRUS Los rotavirus son la causa más común de diarrea esporádica grave que provoca deshidratación en niños pequeños en todo el mundo (incidencia pico, 3 a 15 meses). El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, pero se pueden realizar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa como parte de un panel múltiple para detectar una variedad de causas de gastroenteritis aguda. El tratamiento es sintomático, con líquidos por vía oral, pero en ocasiones se necesitan líquidos IV.
  • 27. ROTAVIRUS La incidencia de gastroenteritis por rotavirus ha disminuido en forma significativa en los países donde la vacuna contra el rotavirus se usa de manera amplia, pero sigue siendo una causa significativa de enfermedad diarreica grave y potencialmente letal en niños de todo el mundo. El curso clínico puede durar de 5 a 7 días. La rehidratación oral suele ser adecuada, pero pueden ser necesarios antieméticos y a veces líquidos IV. Los antidiarreicos son seguros en los adultos con diarrea acuosa, pero deben evitarse en niños < 18 años en cualquier paciente que consumió antibióticos en etapa reciente, con diarrea sanguinolenta, heces hemo-positivas o diarrea con fiebre.