SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
diarreica aguda
MARIA CABALLERO
ALEJANDRA VELEZ
VERONICA MARTINEZ
VALENTINA USTA
Definición
La enfermedad diarreica aguda se define como tres o más
evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en 24 horas o de al
menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o
pus), durante un máximo de dos semanas
Clasificación
fisiopatológica
Diarrea osmótica: tradicionalmente usado
para referirse a la diarrea resultante de
solutos o nutrientes no absorbidos, pero
este uso es engañoso ya que toda la diarrea
implica fuerzas osmóticas.
Diarrea secretora: algunos autores usan el
término para referirse a la diarrea causada
por la secreción activa de iones en el
intestino
Tipos clinicos
Diarrea aguda acuosa. El principal peligro es la deshidratación. También ocurre
pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada.
Diarrea aguda con sangre (disenteria). El principal peligro es el daño de la mucosa
intestinal, la sepsis y la desnutrición.
Diarrea persistente. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-
intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación.
Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor). Los
principales peligros son las infecciones sistémicas severas, deshidratación, falla
cardiaca y la deficiencia de vitaminas y minerales.
Diarrea bacteriana
EPIDEMIOLOGIA
• Se calcula que anualmente ocurren entre 6 y 60 mil
millones de casos de enfermedad diarreica aguda
(EDA) en el mundo,15% de las cuales son de origen
bacteriano
• Se conocen 171 antígenos somáticos de E. coli y 56
antígenos flagelares, con 6 tipos diferentes
productores de diarrea: enteropatógeno,
enterotoxigénico, enteroinvasivo, enterohemorrágico,
enteroagregativo y de adhesividad difusa
Patogenia
E. coli enterotoxigénico (ECET) :se relaciona con la elaboración de
una o más enterotoxinas (termolábil y termoestable), que no invaden
ni dañan el epitelio intestinal sino que actúan alterando el mecanismo
celular de AMP cíclico y guanilato-ciclasa, desencadenando una
diarrea secretora.
La E. coli enteroagregativa (ECEAg) : se caracteriza por poseer un
patrón agregativo de adherencia a células de la mucosa intestinal. Se
asocia a casos de diarrea persistente , Tiene un periodo de
incubación de 8 a 18 horas. Típicamente se manifiesta por diarrea
secretora, mucosa, con poca fiebre y vómitos ocasionales o
inexistentes.
E. coli de adhesividad difusa (ECAD): produce una enfermedad
indistinguible de la causada por E. coli enterotoxigénico: diarrea
acuosa y autolimitada, acompañada de vómitos y dolor abdominal.
Patogenia
Shigella:La enfermedad se produce de 3 a 9 días después de haber ingerido al menos 100
microorganismos. El modo predominante de infección es la ingesta de carne cruda . Al
segundo o tercer día de la enfermedad las heces se tornan sanguinolentas, y este cuadro
puede durar en promedio 4 días, con poca o nula fiebre, pero la diarrea puede prolongarse
hasta 3 semanas
Campylobacter jejuni: Se transmite por vía fecal-oral a través del contacto con heces de
aves de corral, leche no pasteurizada y agua contaminada. Su periodo de incubación es de 3
a 6 días. Produce diarrea inflamatoria, fiebre, vómitos y dolor abdominal. Se puede excretar
por las heces durante un mes.
Salmonella enteritidis: es un germen invasor, de alto riesgo en lactantes menores de 3
meses, en pacientes inmunodeficientes y en quienes han recibido previamente antibióticos
ineficaces contra estas especies. Su reservorio lo constituyen las aves de corral, los huevos
y los animales domésticos. Tiene un periodo de incubación de 6 a 48 horas. Ocasiona
diarreas de tipo enterocolítico, con fiebre, vómitos y dolor abdominal.
Patogenia
Vibrio cholera: es responsable de la diarrea más rápidamente fatal en seres humanos. En
los casos graves se puede perder hasta un litro de líquidos por hora a través de los vómitos y
la diarrea. El aspecto de la deposición suele ser en “agua de arroz”. La mayoría de las
infecciones son asintomáticas o se manifiestan de forma leve.
Clostridium difficile:es un bacilo Gram negativo, anaerobio estricto, formador de esporas,
lo que le permite persistir en el ambiente. Puede producir desde una diarrea leve hasta colitis
pseudomembranosa y megacolon tóxico fatal;
Infección
por Shigella
● Las infecciones por shigella son una
de las principales causas de
morbilidad y mortalidad pediátricas en
todo el mundo.
● Shigella es un género de bacterias con
forma de bacilo perteneciente a la
familia Enterobacteriaceae.
● Son gramnegativas, inmóviles, no
formadoras de esporas e incapaces
de fermentar la lactosa, y pueden
ocasionar diarrea en los seres
humanos.
Subgrupos principales
Se divide en cuatro subgrupos principales:
● A (S. dysenteriae) en países de desarrollo, tiende a causar cuadros clínicos más graves.
● B (S. flexneri) en Asia, África y Sudamérica
● C (S. boydii) predomina en india
● D (S. sonnei) el 75%en países industrializados
Epidemiología
● Se trasmite de persona a persona, por vía fecal - oral, de
persona con manos contaminada, a través del agua o
alimentos contaminados.
● La infección por shigella es una causa común de
enfermedad diarreica aguda en niños en Colombia.
● Brotes de infección en entornos como guarderías, escuelas
y comunidades donde hay un contacto cercano entre niños.
● Puede aumentar durante ciertas épocas del año, como la
temporada de lluvias, cuando las condiciones de higiene
pueden deteriorarse y aumentar el riesgo de contaminación
de alimentos y agua.
● Los niños con desnutrición o inmunodeficiencia tienen un
mayor riesgo de sufrir complicaciones graves
Patogenicida
d
Periodo de incubación 1 a 4 días.
1. Shigella se adhiere a células intestinales y coloniza el intestino.
2. Utiliza proteínas para invadir las células epiteliales del intestino.
3. Provoca una intensa inflamación intestinal, destruyendo células
y formando úlceras.
4. Algunas cepas producen toxinas que agravan la enfermedad,
como la toxina Shiga.
5. Evita la respuesta inmunitaria, lo que permite su persistencia y
causar infección continua.
Manifestaciones clínicas
Cuadro se instaura en forma repentina
● Fiebre alta (> 38,5 ° C)
● Calambres abdominales
● Diarrea
● Tenesmo
● Irritabilidad o somnolencia
● Vómitos
• Dentro de los 3 días, aparecen sangre,
pus y moco en las heces.
• El número de deposiciones puede
incrementarse hasta ≥ 20 al día,
• se agravan la deshidratación y la
pérdida de peso.
Complicaciones
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH): Una
complicación grave de la shigelosis en niños,
especialmente asociada con S. dysenteriae tipo 1.
Puede haber bacteriemia
Las úlceras graves de la mucosa pueden causar
una pérdida aguda de sangre importante.
Diagnostico
● Diagnóstico clínico. (Presencia de
manifestaciones clínicas.
● Al examen físico, verificamos el estado de
hidratación, presencia de dolor abdominal o
distensión abdominal.
Laboratorios:
• Tinción de gram: en una muestra de heces
para examinar la presencia de leucocitos
polimorfonucleares.
• Cultivo de heces: se obtiene una muestra de
heces para cultivar la bacteria y confirmar la
presencia de shigella. El cultivo también permite
identificar la especie y determinar la sensibilidad
a los antibióticos.
● Pruebas serológicas: para detectar anticuerpos
específicos contra shigella en el suero del
paciente. Pueden ayudar a confirmar el
diagnóstico, especialmente si el cultivo de heces
es negativo.
Terapia de apoyo
● Corrección de pérdidas de líquidos y electrolitos.
● Rehidratación oral preferida: Se prefiere la
rehidratación oral siempre que sea posible.
● Restablecimiento temprano de la ingesta oral.
● Administración de suplementos: La administración
de vitamina A, zinc o la ingestión de plátanos verdes
puede acelerar la resolución de los síntomas en
niños desnutridos en países con recursos limitados.
● Evitar fármacos antimotilidad intestinal en
ciertos casos: Evitar el paregórico, difenoxilato y
loperamida en niños con sospecha de shigelosis
debido a su capacidad para prolongar la duración de
la fiebre, la diarrea y la excreción del organismo.
Resistencia a los
antibióticos
● Prueba de susceptibilidad esencial: para el tratamiento adecuado, es
crucial realizar pruebas de susceptibilidad a los antibióticos.
● La resistencia a los antimicrobianos está en aumento.
● La mayoría de los aislamientos son sensibles a ceftriaxona, azitromicina y
ciprofloxacina, pero se observa resistencia a ampicilina, trimetoprim-
sulfametoxazol y ácido nalidíxico.
● Hay informes de aumento de resistencia a ácido nalidíxico, ceftriaxona,
ciprofloxacina y azitromicina, algunos asociados con viajes
internacionales. Se han observado infecciones con cepas extremadamente
resistentes a los fármacos.
● Se ha informado de resistencia en europa, india y bangladesh, más del
20% de los aislamientos son resistentes al ácido nalidíxico, y se observa
resistencia creciente a ceftriaxona y azitromicina en asia.
● La resistencia a las cefalosporinas de tercera generación es
especialmente alta en asia y áfrica en comparación con europa y américa.
Terapia antibiótica
● Tiene como objetivos mejorar los síntomas y
erradicar la bacteria , lo que puede reducir la
propagación de la infección.
● En ensayos aleatorizados, el tratamiento
antibiótico adecuado mejora los síntomas de la
diarrea, la fiebre y reduce la duración de la
excreción de shigella.
Indicaciones:
• Se recomienda la terapia antibiótica empírica para
pacientes inmunodeprimidos, enfermos o con
sospecha de bacteriemia.
• Se sugiere la terapia antibiótica para pacientes
sintomáticos con shigella comprobada, aquellos
que requieren hospitalización, asisten a
guarderías, viven en instituciones o están
involucrados en la manipulación de alimentos.
• Se recomienda la terapia antibiótica para
pacientes sintomáticos con sospecha de shigella
basada en datos epidemiológicos o clínicos.
Seguimiento
RESPUESTA AL TRATAMIENTO
• Se espera una mejora en los
síntomas dentro de uno o dos
días después de iniciar el
tratamiento con un antibiótico
al que la cepa de Shigella sea
sensible.
• Los signos de mejora incluyen
menos deposiciones, menos
sangre en las heces,
disminución de la fiebre y
mejoría del apetito.
FRACASO DEL TRATAMIENTO
• Persistencia o empeoramiento de la fiebre, la presencia
continua de sangre en las heces o la falta de cambios en la
frecuencia de las deposiciones para el tercer día de
tratamiento.
•Si se produce un fracaso del tratamiento, puede indicar la
presencia de una cepa resistente de Shigella o la
coexistencia de otro patógeno.
•Se deben obtener cultivos de heces en pacientes con
fracaso del tratamiento para identificar el agente
responsable y su susceptibilidad a los antibióticos.
•Si el organismo no es susceptible al antibiótico inicial, se
debe cambiar la terapia antibiótica para mejorar la eficacia y
prevenir complicaciones.
Seguimiento
Prueba de curación:
• Después de un tratamiento antibiótico adecuado y una recuperación clínica completa,
generalmente no es necesario obtener más cultivos de heces para confirmar la curación.
• Sin embargo, en entornos específicos donde hay un mayor riesgo de propagación de la
infección, como entre los manipuladores de alimentos o el personal de guarderías, pueden
ser necesarios cultivos de seguimiento para garantizar la erradicación completa de la
bacteria y prevenir la transmisión a otras personas.
Prevención
Medidas generales:
•Es crucial consumir agua potable.
•Se debe practicar un estricto lavado de manos con jabón, ya que reduce significativamente el riesgo de contraer
shigelosis.
•Los manipuladores de alimentos infectados deben recibir tratamiento con antibióticos y abstenerse de manipular
alimentos hasta que sus cultivos de heces sean negativos.
Aislamiento:
Además de las precauciones estándar, se recomienda tomar precauciones de contacto durante la enfermedad o la
hospitalización por infección por Shigella para prevenir la transmisión a otras personas.
Escuela o guardería:
•Si se detecta un caso de infección por Shigella en una guardería o escuela, se deben obtener cultivos de heces de
otros niños y miembros del personal sintomáticos y contactos en el hogar para controlar y manejar posibles brotes.
•Las personas sintomáticas con cultivos de heces positivos deben ser excluidas del centro de cuidado infantil hasta
que hayan recibido tratamiento antibiótico adecuado y hayan resuelto la diarrea.
Prevención
Vacuna:
Aún no hay una vacuna disponible para prevenir la shigelosis, pero la
investigación en este campo está en curso.
Profilaxis con antibióticos:
Normalmente no se recomiendan antibióticos profilácticos para prevenir la
gastroenteritis por Shigella en los viajeros, a menos que tengan condiciones
médicas subyacentes que aumenten el riesgo de complicaciones graves.
¿Cómo clasificar al niño con diarrea?
La diarrea se puede clasificar según:
• El estado de hidratación
• El tiempo de duración de la diarrea
• La presencia de sangre en las heces
Clasificar el estado de hidratación en
todo niño que consulta por diarrea
• DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE
• DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN
• DIARREA CON ALTO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN
• DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN
Clasificación al niño con DIARREA
PERSISTENTE
• DIARREA PERSISTENTE GRAVE
• DIARREA PERSISTENTE
Clasificación al niño con DIARREA
PERSISTENTE
• DIARREA PERSISTENTE GRAVE
• DIARREA PERSISTENTE
Examen físico
•Tomarle la presión arterial y el pulso para ver si tiene
señales de deshidratación, en casos agudos se debe
focalizar la atención sobre el estado mental.
•Examinarle el cuerpo para ver si usted tiene señales de
fiebre o deshidratación
•Usar un estetoscopio para escuchar los sonidos en su
abdomen
•Tocarle el abdomen para ver si está sensible o le duele
Laboratorios
• Cultivo de heces: es el método principal para identificar
bacterias en la diarrea. Se toma una muestra de heces y se
cultiva para detectar bacterias como Salmonella, Shigella,
Campylobacter, E. coli enterohemorrágica (EHEC) y Yersinia
enterocolítica.
• La tinción de Gram: se usa para observar la forma de las
bacterias en la muestra de heces, lo que ayuda en el
diagnóstico diferencial.
• Las pruebas de detección de antígenos: pueden identificar
bacterias como E. coli enterohemorrágica (EHEC) en las
heces de manera rápida.
• Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: son
cruciales para determinar qué antibióticos son efectivos
contra la bacteria identificada, guiando así el tratamiento
adecuado.
TRATAMIENTO
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:
• Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación.
• Tratar la deshidratación, cuando está presente.
• Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y
después de la diarrea.
• Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios futuros.
mediante la administración de suplementos de zinc.
Primera regla: dar al niño más
líquido de lo habitual para
prevenir la deshidratación
● Aunque la composición de los líquidos
caseros no es adecuada para tratar la
deshidratación, aquellos preparados con
alimentos fuentes de almidón cocido,
pueden ser más prácticos y casi tan
eficaces como la solución de SRO para
prevenir la deshidratación.
● Líquidos inadecuados:
● bebidas gaseosas comerciales
● jugos de fruta comerciales
● té endulzado
● café
● algunos tipos de té o infusiones
medicinales.
Segunda regla: administrar
suplementos de cinc (10 a
20 mg) al niño todos los
días durante 10 a 14 días
● Para reducir la duración y
gravedad del episodio de
diarrea y el riesgo de que el
niño sufra nuevos episodios en
los dos o tres meses siguientes
disminuye
● El cinc puede presentarse en
forma de jarabe o de
comprimidos dispersables
● Los niños menores de seis
meses deben recibir 10 mg de
zinc elemental y los mayores
de seis meses, 20 mg.
Tercera regla: seguir
dando alimentos al niño
para prevenir la
desnutrición Qué alimentos hay que dar
Leche :
● Los lactantes de cualquier edad deben aumentar la
cantidad y frecuencia de la ingesta de leche
materna.
● Los lactantes que no son amamantados deben
recibir su toma láctea usual (o leche maternizada) al
menos cada tres horas, si fuera posible en taza.
● La intolerancia láctea considerada clínicamente
importante rara vez representa un problema
● Otros alimentos
● Si el niño tiene al menos seis meses o ya está
tomando alimentos blandos, se le deben dar
cereales, verduras, hortalizas y otros alimentos,
además de la leche.
● Si el niño tiene más de 6 meses y todavía no recibe
estos alimentos, se empezarán durante el episodio
de diarrea o poco después de su desaparición.
El objetivo es dar tantos alimentos ricos en
nutrientes como el niño acepte.
Qué cantidad de alimentos y con qué
frecuencia
• Ofrezca comida al niño cada tres o
cuatro horas (seis veces al día).
• Una vez detenida la diarrea, siga dando
los mismos alimentos ricos en energía y
sirva una comida más de lo
acostumbrado cada día durante al
menos dos semanas.
• Si el niño está desnutrido, las comidas
extra deben darse hasta que haya
recuperado el peso normal con relación a
la talla.
Cuarta regla: llevar al niño a la consulta de un profesional sanitario si hay
signos de deshidratación u otros problemas
La madre debe llevar a su hijo ante un trabajador de salud si:
● comienzan las deposiciones líquidas con mucha frecuencia.
● vomita repetidamente.
● tiene mucha sed.
● no come ni bebe normalmente.
● tiene fiebre.
● hay sangre en las heces.
● el niño no experimenta mejoría al tercer día.
● Se usa solución de SRO de
osmolaridad reducida que
contiene 75 mmol/L de sodio.
● para a calcular la cantidad de
solución de SRO que se necesita
para la rehidratación. Tenemos en
cuenta el peso del niño
● Al tiempo que está en curso el
tratamiento para reponer el déficit
existente de agua y electrólitos,
se deben también satisfacer las
necesidades diarias normales de
líquido del niño
● Contraindicaciones del tratamiento
CON SRO Son raras, Pero puede
ocurrir en niños con:
● distensión abdominal con íleo paralítico,
que puede ser causado por
medicamentos opiáceose
hipopotasemia
● malabsorción de glucosa
● Administración de cinc
Se administrarán los suplementos de cinc,
como en el plan A, tan pronto como el niño
pueda comer después del período inicial de
rehidratación de cuatro horas.
● Alimentación
● Los alimentos no deben darse durante
el período de rehidratación inicial de
cuatro horas, excepto la leche materna.
● los niños que siguen el plan B durante
más de cuatro horas deben recibir
alguna alimentación cada tres o cuatro
horas según se describe en el plan A.
Plan C: tratamiento de
los pacientes con
deshidratación grave
El tratamiento que se prefiere
para los niños con
deshidratación grave es la
rehidratación rápida por vía
intravenosa, siguiendo el plan
C.
Qué hacer si no se dispone de tratamiento intravenoso
Tratamiento de la diarrea
persistente
Lugar de tratamiento
● La mayoría de los niños con diarrea persistente se pueden tratar en casa
● algunos necesitan tratamiento hospitalario como son :
● los niños con una infección sistémica grave, como la neumonía o la septicemia;
los niños con signos de deshidratación; los lactantes menores de 4 meses.
● El objetivo del tratamiento es volver a aumentar de peso y recuperar la
función intestinal normal; consiste en dar:
● líquidos apropiados para prevenir o tratar la deshidratación
● una alimentación nutritiva que no empeore la diarrea
Este es el tratamiento esencial para todos los niños que tengan diarrea
persistente .el objetivo es un consumo diario de al menos 110 calorías/kg.
Todos los niños con diarrea persistente deben recibir preparados
multivitamínicos y minerales complementarios diariamente durante dos
semanas. sin olvidar el cinc durante 10 a 14 días
con inclusión al menos de dos dosis diarias
recomendadas de folato, vitamina A, zinc,
magnesio y cobre. una cantidad diaria recomendada para niños de un año contiene:
• folato, 50µg
• cinc, 10 mg
• vitamina A, 400 µg
• cobre, 1 mg
• magnesio, 80 mg
● Determinar la existencia de infecciones específicas y tratarlas
● Algunos niños tienen infecciones extraintestinales (o intestinales) que requieren
un tratamiento con antibióticos específicos. La diarrea persistente de dichos
niños no mejorará hasta que no se hayan diagnosticado y tratado correctamente
estas infecciones
Infecciones extraintestinales
como neumonía, septicemia,
infección de las vías urinarias y otitis
media ,la diarrea por rotavirus
Infecciones intestinal
Shigella spp y Salmonella spp.
las amibiasis y la giardiasis deben
tratarse con antibióticos sólo si se
ven quistes o trofozoítos de Giardia
duodenales en las heces.
Infecciones nosocomiales
la neumonía, la diarrea por rotavirus y el cólera.
Se sospechará una infección intrahospitalaria
cuando el niño esté letárgico y coma o beba con
dificultad (pero no esté deshidratado) o cuando
presente fiebre, tos, empeoramiento de la diarrea
al menos dos días después del ingreso en el
hospital.
Vigilar la respuesta al tratamiento
Niños con tratamiento ambulatorio
deben reevaluarse a los siete días, o antes si se agrava la diarrea o aparecen otros problemas.
● Los niños que aumentan de peso y cuyo número de deposiciones sueltas es inferior a tres por día, pueden
reanudar la alimentación normal para su edad.
● L os que no han aumentado de peso o cuyas deposiciones diarreicas no han disminuido deben enviarse al
hospital.
Niños con tratamiento hospitalario
● Debe medirse y registrarse de forma estandarizada, al menos una vez al día:
a) el peso corporal, b) la temperatura, c) los alimentos tomados, y d) el número de deposiciones diarreicas.
● El buen resultado del tratamiento se caracteriza por:
● la ingestión suficiente de alimentos
● el aumento de peso: debe ser constante durante al menos tres días consecutivos.
● menos deposiciones diarreicas
● ausencia de fiebre
después de siete días de tratamiento con la dieta eficaz, reanudarán la toma de alimentos adecuados para su edad.
Tratamiento de la
diarrea disentérica
El tratamiento también debe incluir
● terapia de rehidratación oral para tratar o prevenir
la deshidratación
● alimentación frecuente y constante, sin olvidar
amamantar.
● Usar antibióticos orales eficaces frente a las cepas
de Shigella de la region.durante tres o cinco días.
En Colombia hasta ahora las Shigella son sensibles al
ácido nalidíxico y por eso éste sigue siendo el tratamiento
de elección
Tambien se puede utilizar ciprofloxacina
● Se administrará un tratamiento para la amebiasis
solo si en el examen microscópico de las heces se
observan trofozoítos de E. histolytica que contiene
eritrocitos fagocitados.
● Los niños con disentería y desnutrición grave deben
enviarse de inmediato al hospital.
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx

Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Dulce Garcia
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Dulce Garcia
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
pediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
pediatria
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
Lisseth Lopez
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
ssuser26b523
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
KammiloPalacios
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
PattiMc
 
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptxGASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
YuNo16
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Antonio Rodriguez
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
JessicaAlovillo1
 
E. coli
E. coliE. coli
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
JoubertDiaz
 

Similar a enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx (20)

Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptxGASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
GASTROENTERITIS INFECCIOSA.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx

  • 1. Enfermedad diarreica aguda MARIA CABALLERO ALEJANDRA VELEZ VERONICA MARTINEZ VALENTINA USTA
  • 2. Definición La enfermedad diarreica aguda se define como tres o más evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en 24 horas o de al menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o pus), durante un máximo de dos semanas
  • 3. Clasificación fisiopatológica Diarrea osmótica: tradicionalmente usado para referirse a la diarrea resultante de solutos o nutrientes no absorbidos, pero este uso es engañoso ya que toda la diarrea implica fuerzas osmóticas. Diarrea secretora: algunos autores usan el término para referirse a la diarrea causada por la secreción activa de iones en el intestino
  • 4.
  • 5. Tipos clinicos Diarrea aguda acuosa. El principal peligro es la deshidratación. También ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada. Diarrea aguda con sangre (disenteria). El principal peligro es el daño de la mucosa intestinal, la sepsis y la desnutrición. Diarrea persistente. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra- intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación. Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor). Los principales peligros son las infecciones sistémicas severas, deshidratación, falla cardiaca y la deficiencia de vitaminas y minerales.
  • 6. Diarrea bacteriana EPIDEMIOLOGIA • Se calcula que anualmente ocurren entre 6 y 60 mil millones de casos de enfermedad diarreica aguda (EDA) en el mundo,15% de las cuales son de origen bacteriano • Se conocen 171 antígenos somáticos de E. coli y 56 antígenos flagelares, con 6 tipos diferentes productores de diarrea: enteropatógeno, enterotoxigénico, enteroinvasivo, enterohemorrágico, enteroagregativo y de adhesividad difusa
  • 7. Patogenia E. coli enterotoxigénico (ECET) :se relaciona con la elaboración de una o más enterotoxinas (termolábil y termoestable), que no invaden ni dañan el epitelio intestinal sino que actúan alterando el mecanismo celular de AMP cíclico y guanilato-ciclasa, desencadenando una diarrea secretora. La E. coli enteroagregativa (ECEAg) : se caracteriza por poseer un patrón agregativo de adherencia a células de la mucosa intestinal. Se asocia a casos de diarrea persistente , Tiene un periodo de incubación de 8 a 18 horas. Típicamente se manifiesta por diarrea secretora, mucosa, con poca fiebre y vómitos ocasionales o inexistentes. E. coli de adhesividad difusa (ECAD): produce una enfermedad indistinguible de la causada por E. coli enterotoxigénico: diarrea acuosa y autolimitada, acompañada de vómitos y dolor abdominal.
  • 8. Patogenia Shigella:La enfermedad se produce de 3 a 9 días después de haber ingerido al menos 100 microorganismos. El modo predominante de infección es la ingesta de carne cruda . Al segundo o tercer día de la enfermedad las heces se tornan sanguinolentas, y este cuadro puede durar en promedio 4 días, con poca o nula fiebre, pero la diarrea puede prolongarse hasta 3 semanas Campylobacter jejuni: Se transmite por vía fecal-oral a través del contacto con heces de aves de corral, leche no pasteurizada y agua contaminada. Su periodo de incubación es de 3 a 6 días. Produce diarrea inflamatoria, fiebre, vómitos y dolor abdominal. Se puede excretar por las heces durante un mes. Salmonella enteritidis: es un germen invasor, de alto riesgo en lactantes menores de 3 meses, en pacientes inmunodeficientes y en quienes han recibido previamente antibióticos ineficaces contra estas especies. Su reservorio lo constituyen las aves de corral, los huevos y los animales domésticos. Tiene un periodo de incubación de 6 a 48 horas. Ocasiona diarreas de tipo enterocolítico, con fiebre, vómitos y dolor abdominal.
  • 9. Patogenia Vibrio cholera: es responsable de la diarrea más rápidamente fatal en seres humanos. En los casos graves se puede perder hasta un litro de líquidos por hora a través de los vómitos y la diarrea. El aspecto de la deposición suele ser en “agua de arroz”. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o se manifiestan de forma leve. Clostridium difficile:es un bacilo Gram negativo, anaerobio estricto, formador de esporas, lo que le permite persistir en el ambiente. Puede producir desde una diarrea leve hasta colitis pseudomembranosa y megacolon tóxico fatal;
  • 10. Infección por Shigella ● Las infecciones por shigella son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad pediátricas en todo el mundo. ● Shigella es un género de bacterias con forma de bacilo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. ● Son gramnegativas, inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, y pueden ocasionar diarrea en los seres humanos.
  • 11. Subgrupos principales Se divide en cuatro subgrupos principales: ● A (S. dysenteriae) en países de desarrollo, tiende a causar cuadros clínicos más graves. ● B (S. flexneri) en Asia, África y Sudamérica ● C (S. boydii) predomina en india ● D (S. sonnei) el 75%en países industrializados
  • 12. Epidemiología ● Se trasmite de persona a persona, por vía fecal - oral, de persona con manos contaminada, a través del agua o alimentos contaminados. ● La infección por shigella es una causa común de enfermedad diarreica aguda en niños en Colombia. ● Brotes de infección en entornos como guarderías, escuelas y comunidades donde hay un contacto cercano entre niños. ● Puede aumentar durante ciertas épocas del año, como la temporada de lluvias, cuando las condiciones de higiene pueden deteriorarse y aumentar el riesgo de contaminación de alimentos y agua. ● Los niños con desnutrición o inmunodeficiencia tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves
  • 13. Patogenicida d Periodo de incubación 1 a 4 días. 1. Shigella se adhiere a células intestinales y coloniza el intestino. 2. Utiliza proteínas para invadir las células epiteliales del intestino. 3. Provoca una intensa inflamación intestinal, destruyendo células y formando úlceras. 4. Algunas cepas producen toxinas que agravan la enfermedad, como la toxina Shiga. 5. Evita la respuesta inmunitaria, lo que permite su persistencia y causar infección continua.
  • 14. Manifestaciones clínicas Cuadro se instaura en forma repentina ● Fiebre alta (> 38,5 ° C) ● Calambres abdominales ● Diarrea ● Tenesmo ● Irritabilidad o somnolencia ● Vómitos • Dentro de los 3 días, aparecen sangre, pus y moco en las heces. • El número de deposiciones puede incrementarse hasta ≥ 20 al día, • se agravan la deshidratación y la pérdida de peso.
  • 15. Complicaciones Síndrome Urémico Hemolítico (SUH): Una complicación grave de la shigelosis en niños, especialmente asociada con S. dysenteriae tipo 1. Puede haber bacteriemia Las úlceras graves de la mucosa pueden causar una pérdida aguda de sangre importante.
  • 16. Diagnostico ● Diagnóstico clínico. (Presencia de manifestaciones clínicas. ● Al examen físico, verificamos el estado de hidratación, presencia de dolor abdominal o distensión abdominal. Laboratorios: • Tinción de gram: en una muestra de heces para examinar la presencia de leucocitos polimorfonucleares. • Cultivo de heces: se obtiene una muestra de heces para cultivar la bacteria y confirmar la presencia de shigella. El cultivo también permite identificar la especie y determinar la sensibilidad a los antibióticos. ● Pruebas serológicas: para detectar anticuerpos específicos contra shigella en el suero del paciente. Pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, especialmente si el cultivo de heces es negativo.
  • 17. Terapia de apoyo ● Corrección de pérdidas de líquidos y electrolitos. ● Rehidratación oral preferida: Se prefiere la rehidratación oral siempre que sea posible. ● Restablecimiento temprano de la ingesta oral. ● Administración de suplementos: La administración de vitamina A, zinc o la ingestión de plátanos verdes puede acelerar la resolución de los síntomas en niños desnutridos en países con recursos limitados. ● Evitar fármacos antimotilidad intestinal en ciertos casos: Evitar el paregórico, difenoxilato y loperamida en niños con sospecha de shigelosis debido a su capacidad para prolongar la duración de la fiebre, la diarrea y la excreción del organismo.
  • 18. Resistencia a los antibióticos ● Prueba de susceptibilidad esencial: para el tratamiento adecuado, es crucial realizar pruebas de susceptibilidad a los antibióticos. ● La resistencia a los antimicrobianos está en aumento. ● La mayoría de los aislamientos son sensibles a ceftriaxona, azitromicina y ciprofloxacina, pero se observa resistencia a ampicilina, trimetoprim- sulfametoxazol y ácido nalidíxico. ● Hay informes de aumento de resistencia a ácido nalidíxico, ceftriaxona, ciprofloxacina y azitromicina, algunos asociados con viajes internacionales. Se han observado infecciones con cepas extremadamente resistentes a los fármacos. ● Se ha informado de resistencia en europa, india y bangladesh, más del 20% de los aislamientos son resistentes al ácido nalidíxico, y se observa resistencia creciente a ceftriaxona y azitromicina en asia. ● La resistencia a las cefalosporinas de tercera generación es especialmente alta en asia y áfrica en comparación con europa y américa.
  • 19. Terapia antibiótica ● Tiene como objetivos mejorar los síntomas y erradicar la bacteria , lo que puede reducir la propagación de la infección. ● En ensayos aleatorizados, el tratamiento antibiótico adecuado mejora los síntomas de la diarrea, la fiebre y reduce la duración de la excreción de shigella. Indicaciones: • Se recomienda la terapia antibiótica empírica para pacientes inmunodeprimidos, enfermos o con sospecha de bacteriemia. • Se sugiere la terapia antibiótica para pacientes sintomáticos con shigella comprobada, aquellos que requieren hospitalización, asisten a guarderías, viven en instituciones o están involucrados en la manipulación de alimentos. • Se recomienda la terapia antibiótica para pacientes sintomáticos con sospecha de shigella basada en datos epidemiológicos o clínicos.
  • 20. Seguimiento RESPUESTA AL TRATAMIENTO • Se espera una mejora en los síntomas dentro de uno o dos días después de iniciar el tratamiento con un antibiótico al que la cepa de Shigella sea sensible. • Los signos de mejora incluyen menos deposiciones, menos sangre en las heces, disminución de la fiebre y mejoría del apetito. FRACASO DEL TRATAMIENTO • Persistencia o empeoramiento de la fiebre, la presencia continua de sangre en las heces o la falta de cambios en la frecuencia de las deposiciones para el tercer día de tratamiento. •Si se produce un fracaso del tratamiento, puede indicar la presencia de una cepa resistente de Shigella o la coexistencia de otro patógeno. •Se deben obtener cultivos de heces en pacientes con fracaso del tratamiento para identificar el agente responsable y su susceptibilidad a los antibióticos. •Si el organismo no es susceptible al antibiótico inicial, se debe cambiar la terapia antibiótica para mejorar la eficacia y prevenir complicaciones.
  • 21. Seguimiento Prueba de curación: • Después de un tratamiento antibiótico adecuado y una recuperación clínica completa, generalmente no es necesario obtener más cultivos de heces para confirmar la curación. • Sin embargo, en entornos específicos donde hay un mayor riesgo de propagación de la infección, como entre los manipuladores de alimentos o el personal de guarderías, pueden ser necesarios cultivos de seguimiento para garantizar la erradicación completa de la bacteria y prevenir la transmisión a otras personas.
  • 22. Prevención Medidas generales: •Es crucial consumir agua potable. •Se debe practicar un estricto lavado de manos con jabón, ya que reduce significativamente el riesgo de contraer shigelosis. •Los manipuladores de alimentos infectados deben recibir tratamiento con antibióticos y abstenerse de manipular alimentos hasta que sus cultivos de heces sean negativos. Aislamiento: Además de las precauciones estándar, se recomienda tomar precauciones de contacto durante la enfermedad o la hospitalización por infección por Shigella para prevenir la transmisión a otras personas. Escuela o guardería: •Si se detecta un caso de infección por Shigella en una guardería o escuela, se deben obtener cultivos de heces de otros niños y miembros del personal sintomáticos y contactos en el hogar para controlar y manejar posibles brotes. •Las personas sintomáticas con cultivos de heces positivos deben ser excluidas del centro de cuidado infantil hasta que hayan recibido tratamiento antibiótico adecuado y hayan resuelto la diarrea.
  • 23. Prevención Vacuna: Aún no hay una vacuna disponible para prevenir la shigelosis, pero la investigación en este campo está en curso. Profilaxis con antibióticos: Normalmente no se recomiendan antibióticos profilácticos para prevenir la gastroenteritis por Shigella en los viajeros, a menos que tengan condiciones médicas subyacentes que aumenten el riesgo de complicaciones graves.
  • 24. ¿Cómo clasificar al niño con diarrea? La diarrea se puede clasificar según: • El estado de hidratación • El tiempo de duración de la diarrea • La presencia de sangre en las heces Clasificar el estado de hidratación en todo niño que consulta por diarrea • DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE • DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN • DIARREA CON ALTO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN • DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Clasificación al niño con DIARREA PERSISTENTE • DIARREA PERSISTENTE GRAVE • DIARREA PERSISTENTE
  • 29. Clasificación al niño con DIARREA PERSISTENTE • DIARREA PERSISTENTE GRAVE • DIARREA PERSISTENTE
  • 30. Examen físico •Tomarle la presión arterial y el pulso para ver si tiene señales de deshidratación, en casos agudos se debe focalizar la atención sobre el estado mental. •Examinarle el cuerpo para ver si usted tiene señales de fiebre o deshidratación •Usar un estetoscopio para escuchar los sonidos en su abdomen •Tocarle el abdomen para ver si está sensible o le duele
  • 31. Laboratorios • Cultivo de heces: es el método principal para identificar bacterias en la diarrea. Se toma una muestra de heces y se cultiva para detectar bacterias como Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágica (EHEC) y Yersinia enterocolítica. • La tinción de Gram: se usa para observar la forma de las bacterias en la muestra de heces, lo que ayuda en el diagnóstico diferencial. • Las pruebas de detección de antígenos: pueden identificar bacterias como E. coli enterohemorrágica (EHEC) en las heces de manera rápida. • Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: son cruciales para determinar qué antibióticos son efectivos contra la bacteria identificada, guiando así el tratamiento adecuado.
  • 33. Tratamiento Los objetivos del tratamiento son: • Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación. • Tratar la deshidratación, cuando está presente. • Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y después de la diarrea. • Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios futuros. mediante la administración de suplementos de zinc.
  • 34. Primera regla: dar al niño más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación ● Aunque la composición de los líquidos caseros no es adecuada para tratar la deshidratación, aquellos preparados con alimentos fuentes de almidón cocido, pueden ser más prácticos y casi tan eficaces como la solución de SRO para prevenir la deshidratación. ● Líquidos inadecuados: ● bebidas gaseosas comerciales ● jugos de fruta comerciales ● té endulzado ● café ● algunos tipos de té o infusiones medicinales.
  • 35. Segunda regla: administrar suplementos de cinc (10 a 20 mg) al niño todos los días durante 10 a 14 días ● Para reducir la duración y gravedad del episodio de diarrea y el riesgo de que el niño sufra nuevos episodios en los dos o tres meses siguientes disminuye ● El cinc puede presentarse en forma de jarabe o de comprimidos dispersables ● Los niños menores de seis meses deben recibir 10 mg de zinc elemental y los mayores de seis meses, 20 mg.
  • 36. Tercera regla: seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición Qué alimentos hay que dar Leche : ● Los lactantes de cualquier edad deben aumentar la cantidad y frecuencia de la ingesta de leche materna. ● Los lactantes que no son amamantados deben recibir su toma láctea usual (o leche maternizada) al menos cada tres horas, si fuera posible en taza. ● La intolerancia láctea considerada clínicamente importante rara vez representa un problema ● Otros alimentos ● Si el niño tiene al menos seis meses o ya está tomando alimentos blandos, se le deben dar cereales, verduras, hortalizas y otros alimentos, además de la leche. ● Si el niño tiene más de 6 meses y todavía no recibe estos alimentos, se empezarán durante el episodio de diarrea o poco después de su desaparición. El objetivo es dar tantos alimentos ricos en nutrientes como el niño acepte. Qué cantidad de alimentos y con qué frecuencia • Ofrezca comida al niño cada tres o cuatro horas (seis veces al día). • Una vez detenida la diarrea, siga dando los mismos alimentos ricos en energía y sirva una comida más de lo acostumbrado cada día durante al menos dos semanas. • Si el niño está desnutrido, las comidas extra deben darse hasta que haya recuperado el peso normal con relación a la talla.
  • 37. Cuarta regla: llevar al niño a la consulta de un profesional sanitario si hay signos de deshidratación u otros problemas La madre debe llevar a su hijo ante un trabajador de salud si: ● comienzan las deposiciones líquidas con mucha frecuencia. ● vomita repetidamente. ● tiene mucha sed. ● no come ni bebe normalmente. ● tiene fiebre. ● hay sangre en las heces. ● el niño no experimenta mejoría al tercer día.
  • 38. ● Se usa solución de SRO de osmolaridad reducida que contiene 75 mmol/L de sodio. ● para a calcular la cantidad de solución de SRO que se necesita para la rehidratación. Tenemos en cuenta el peso del niño ● Al tiempo que está en curso el tratamiento para reponer el déficit existente de agua y electrólitos, se deben también satisfacer las necesidades diarias normales de líquido del niño
  • 39. ● Contraindicaciones del tratamiento CON SRO Son raras, Pero puede ocurrir en niños con: ● distensión abdominal con íleo paralítico, que puede ser causado por medicamentos opiáceose hipopotasemia ● malabsorción de glucosa ● Administración de cinc Se administrarán los suplementos de cinc, como en el plan A, tan pronto como el niño pueda comer después del período inicial de rehidratación de cuatro horas. ● Alimentación ● Los alimentos no deben darse durante el período de rehidratación inicial de cuatro horas, excepto la leche materna. ● los niños que siguen el plan B durante más de cuatro horas deben recibir alguna alimentación cada tres o cuatro horas según se describe en el plan A.
  • 40. Plan C: tratamiento de los pacientes con deshidratación grave El tratamiento que se prefiere para los niños con deshidratación grave es la rehidratación rápida por vía intravenosa, siguiendo el plan C.
  • 41. Qué hacer si no se dispone de tratamiento intravenoso
  • 42. Tratamiento de la diarrea persistente Lugar de tratamiento ● La mayoría de los niños con diarrea persistente se pueden tratar en casa ● algunos necesitan tratamiento hospitalario como son : ● los niños con una infección sistémica grave, como la neumonía o la septicemia; los niños con signos de deshidratación; los lactantes menores de 4 meses.
  • 43. ● El objetivo del tratamiento es volver a aumentar de peso y recuperar la función intestinal normal; consiste en dar: ● líquidos apropiados para prevenir o tratar la deshidratación ● una alimentación nutritiva que no empeore la diarrea Este es el tratamiento esencial para todos los niños que tengan diarrea persistente .el objetivo es un consumo diario de al menos 110 calorías/kg. Todos los niños con diarrea persistente deben recibir preparados multivitamínicos y minerales complementarios diariamente durante dos semanas. sin olvidar el cinc durante 10 a 14 días con inclusión al menos de dos dosis diarias recomendadas de folato, vitamina A, zinc, magnesio y cobre. una cantidad diaria recomendada para niños de un año contiene: • folato, 50µg • cinc, 10 mg • vitamina A, 400 µg • cobre, 1 mg • magnesio, 80 mg
  • 44. ● Determinar la existencia de infecciones específicas y tratarlas ● Algunos niños tienen infecciones extraintestinales (o intestinales) que requieren un tratamiento con antibióticos específicos. La diarrea persistente de dichos niños no mejorará hasta que no se hayan diagnosticado y tratado correctamente estas infecciones Infecciones extraintestinales como neumonía, septicemia, infección de las vías urinarias y otitis media ,la diarrea por rotavirus Infecciones intestinal Shigella spp y Salmonella spp. las amibiasis y la giardiasis deben tratarse con antibióticos sólo si se ven quistes o trofozoítos de Giardia duodenales en las heces. Infecciones nosocomiales la neumonía, la diarrea por rotavirus y el cólera. Se sospechará una infección intrahospitalaria cuando el niño esté letárgico y coma o beba con dificultad (pero no esté deshidratado) o cuando presente fiebre, tos, empeoramiento de la diarrea al menos dos días después del ingreso en el hospital.
  • 45. Vigilar la respuesta al tratamiento Niños con tratamiento ambulatorio deben reevaluarse a los siete días, o antes si se agrava la diarrea o aparecen otros problemas. ● Los niños que aumentan de peso y cuyo número de deposiciones sueltas es inferior a tres por día, pueden reanudar la alimentación normal para su edad. ● L os que no han aumentado de peso o cuyas deposiciones diarreicas no han disminuido deben enviarse al hospital. Niños con tratamiento hospitalario ● Debe medirse y registrarse de forma estandarizada, al menos una vez al día: a) el peso corporal, b) la temperatura, c) los alimentos tomados, y d) el número de deposiciones diarreicas. ● El buen resultado del tratamiento se caracteriza por: ● la ingestión suficiente de alimentos ● el aumento de peso: debe ser constante durante al menos tres días consecutivos. ● menos deposiciones diarreicas ● ausencia de fiebre después de siete días de tratamiento con la dieta eficaz, reanudarán la toma de alimentos adecuados para su edad.
  • 46. Tratamiento de la diarrea disentérica El tratamiento también debe incluir ● terapia de rehidratación oral para tratar o prevenir la deshidratación ● alimentación frecuente y constante, sin olvidar amamantar. ● Usar antibióticos orales eficaces frente a las cepas de Shigella de la region.durante tres o cinco días. En Colombia hasta ahora las Shigella son sensibles al ácido nalidíxico y por eso éste sigue siendo el tratamiento de elección Tambien se puede utilizar ciprofloxacina ● Se administrará un tratamiento para la amebiasis solo si en el examen microscópico de las heces se observan trofozoítos de E. histolytica que contiene eritrocitos fagocitados. ● Los niños con disentería y desnutrición grave deben enviarse de inmediato al hospital.