SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL FLUOR
Es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. Se
encuentra en las rocas y en el suelo, en combinaciones con minerales. Del mismo
modo se encuentra en las rocas volcánicas y en el agua de mar, así como en los
yacimientos de sal marino. Es muy raro encontrarlo en estado libre o elemental, por
lo que normalmente se encuentra combinado como sales de fluoruro, como el
fluoruro de calcio o el fluoruro de sodio.
En el ser humano, debido a su alta afinidad con el calcio, se encuentra
asociado a tejidos calcificados, como los huesos y dientes.
FUENTES ALIMENTICIAS DE FLUORUROS
El agua fluorada y los alimentos preparados con este tipo de agua contienen flúor.
El fluoruro de sodio natural se encuentra en el océano, por eso la mayoría de los
mariscos lo contienen. Las espinacas y la gelatina también contienen fluoruros.
La concentración de flúor que hay en los alimentos acostumbra a ser baja . En el
pescado y las carnes puede ser muy variable. El té es un producto en el cual también
se puede encontrar flúor.
ELEMENTOS QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DEL FLÚOR
 Calcio de los productos lácteos
 El magnesio de algunos frutos como plátanos almendras
 El hierro de las lentejas, berros, arroz y soya
Todas los alimentos anteriormente mencionados dificultan y reducen su absorción
más que impedirla.
RELACION ENTRE FLUORUROS Y CARIES
La relación histórica del uso de fluoruros en la prevención de caries está
ampliamente documentada, no existiendo dudas sobre su real eficacia. Dicha
documentación transforma el uso terapéutico y preventivo de los fluoruros en la
medida de Salud Pública más estudiada de la humanidad. Se ha descrito una
reducción de hasta un 75% en la reducción de caries aplicando fluor en sus distintas
modalidades.
METABOLISMO DE LOS FLUORUROS
SAL SOLUBLE
MUC. GASTRICA-INT. DELGADO
OTROS TEJIDOS PLASMA HUESOS DIENTES ALMACENAJE 50%
HECES SUDOR SALIVA RENAL
EXCRECION 50%
MECANISMOS CARIOSTATICOS DE LOS FLUORUROS
Antiguamente se asumía que los fluoruros eran más eficaces como
cariostáticos si actuaban en forma pre-eruptiva sobre las piezas dentarias. Es así
que se consideró esencial que la ingesta de fluoruros comenzara desde los primeros
años de vida para la obtención de los máximos beneficios. Según pasó el tiempo,
surgieron divergencias con el concepto de resistencia del esmalte a la disolución
ácida, dada la convicción que una alta captación de fluoruros durante la formación
y mineralización del diente le otorgaría de por vida una protección contra la caries
dental. No obstante, hoy en día el moderno conocimiento de los mecanismos de
acción cariostáticos de los fluoruros está centrado en la aplicación tópica constante
de éstos para mantener una concentración significativa y permanente en la saliva
y/o placa bacteriana, lo cual asegura un control en la disolución del esmalte.
PROYECCIONES CLINICAS
La evidencia disponible a la fecha permite concluir que:
1. Los principales mecanismos cariostáticos de los fluoruros dicen relación con:
a. La inhibición de la solubilidad de la superficie del cristal de fluorapatita
cuando el ion fluoruro se encuentra presente en los fluidos bucales.
Estos niveles terapéuticos en la saliva pueden alcanzarse por vía
tópica directamente o por vía sistémica, indirectamente (agua
fluorada)
b. Dadas estas condiciones, favorecen la remineralización de la
superficie del cristal, lo que se traducirá clínicamente en una detención
o retraso en el progreso de las lesiones cariosas.
c. Inhiben parcialmente la actividad metabólica de las bacterias de la
placa bacteriana y por ende la producción de ácidos, principalmente
el ácido láctico.
2. Estos mecanismos son más eficaces por vía tópica (post-eruptiva) que por
vía sistémica (pre-eruptiva)
3. Los beneficios de los fluoruros pre eruptivos por sí solos son mínimos.
4. Todos los mecanismos mencionados son benéficos, tanto en niños como en
adultos
5. Su acción carostática se ejerce mejor en base a un régimen de aplicación
que permita su constante presencia salival pero en baja concentración iónica
(colutorios, barnices, dentífricos)
ADMINISTRACION DE LOS FLUORUROS POR VÍA SISTEMICA
La administración de los fluoruros por vía sistémica se puede efectuar por
intermedio de diversas fuentes, las que en orden de importancia podrían resumirse
en 3 grupos:
 Fluoración de las agua
 A través de los alimentos
 Fármacos fluorados
FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE: Se lleva a cabo por complejos sistemas
dosificadores, volumétricos o computarizados conectados a los abastos de agua y
complementados con un estricto sistema de control, lo que asegura una dosis
terapéutica ideal de ingestión establecida dentro de rangos aceptados actualmente
entre 0,3, 0,5 y 0,6 ppm, lo que dependerá de la temperatura ambiental de la región.
Sin duda este es el medio más efectivo y eficiente de proveer fluoruros por
ingestión, porque es económico, no requiere una participación activa del beneficiario
y se acompaña de una disminución de la incidencia anual de caries dentaria.
FLUORUROSEN LOS ALIMENTOS: La factibilidad de administrar los fluoruros con
los alimentos se ha efectuado a través de los comestibles a los cuales se les ha
adicionado fluoruros, como leche, sal, cereales, gomas de mascar.
FARMACOS FLUORADOS: Como se dijo anteriormente, se creía que la ingestión
de fluoruros en la etapa preeruptiva otorgaba mejores beneficios sobre las piezas
dentarias y su resistencia frente a las caries, frente a la aplicación de fluor una vez
que las piezas dentarias estaban erupcionadas. Sin embargo, la ingestión de
fármacos fluorados tiene bastantes complicaciones que con el paso de los años ha
ido perdiendo cada vez más importancia, debido al costo económico que ello
involucra, a la motivación constante de los padres para entregar estos suplementos
de fluor a los niños y fundamentalmente al gran riesgo de producción de fluorosis
dental, por lo cual su utilidad se ha puesto en tela de juicio.
ADMIMISTRACION DE LOS FLUORUROS POR VÍA TOPICA
El uso de los fluoruros por vía tópica en la prevención de la caries dental
sigue siendo la estrategia más utilizada a nivel mundial. Actualmente está muy bien
documentado que es el principal mecanismo cariostático de los fluoruros, como es
la disminución de la solubilidad y remineralización de las lesiones cariosas
incipientes del esmalte o cemento cuando se ejerce por vía tópica.
BARNICES FLUORADOS: Los más utilizados a la fecha son el barniz de fluoruro
de silano al 0,1 % de ion fluoruro (1000ppm) en un vehículo de poliuretano conocido
bajo el nombre de Fluor-Protector (Vivadent) y el barniz de fluoruro de sodio al 5%
(22.600 ppm) en una suspensión alcoholica con resinas naturales de nombre
comercial DURAPHAT de Colgate. La técnica de aplicación de ambos barnices se
realiza por cuadrantes, los cuales en lo posible deben estar limpios y secos. En lo
posible, deben estar aislados en forma relativa, procedimiento que en el caso del
DURAPHAT no es necesario. Se pincelan todas las superficies, especialmente las
oclusales tratando de introducir barniz en la fosa y fisura, y en las superficies
interproximales. Se debe esperar que se evapore el solvente por algunos segundos.
Posteriormente el paciente se podrá enjuagar con agua sólo en el caso del
DURAPHAT, puesto que en el caso del FLUOR-PROTECTOR, éste no puede estar
expuesto al agua. Se explica al paciente que el barniz se irá perdiendo en forma
paulatina y que sentirá sus dientes algo rugoso. En lo ideal no debe ingerir alimentos
sólidos o calientes durante las siguientes 4 horas después de aplicado el barniz.
Sólo al día siguiente puede cepillarse en forma normal.
PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE BARNIZ FLUORADO (DURAPHAT)
1. Asegúrese que el paciente no presente lesiones de caries cavitadas,
restauraciones infiltradas o cálculo dentario.
2. Limpie los dientes o pídale al paciente que cepille sus dientes y use seda
dental sin cera.
3. Seque los dientes con aire y rollos de algodón.
4. Aplique el barniz en una capa fina, recomendando comenzar por la arcada
inferior.
5. Indique al paciente lo siguiente:
a. No tocar el barniz, dejándolo sobre sus dientes de 3 a 4 horas como
mínimo
b. Durante este tiempo no puede consumir alimentos duros ni líquidos
calientes. Igualmente no debe cepillarse sus dientes por lo menos
durante las 24 horas siguientes
c. Cambie su cepillo de dientes por uno nuevo para evitar la reinfección
microbiana
d. Explique a su paciente que solo en forma momentánea sus dientes
permanecerán coloreados y con sensación de aspereza
FRECUENCIA: Trimestral o semestral, con refuerzo en las edades criticas de
erupción sobre todo en pacientes con alto riesgo cariogénico.
VENTAJAS: Fluoruros permanecen gran tiempo en contacto con el esmalte de las
piezas dentarias, en la forma de CaF2 y mejor aun su presencia en el medio salival
o en la placa bacteriana. Lo anterior se explica porque el CaF2 actúa como un
dispositivo de liberación lenta y permanente de ion fluoruro al medio bucal, dado
que a pH neutro es preservado de la disolución por una cubierta de fosfatasas y
proteínas, las que en condiciones ácidas se solubilizan permitiendo que el CaF2 se
disocie liberando elevadas concentraciones de iones fluoruros y calcio que
participarán en el proceso de remineralización.
INCONVENIENTES: Alto costo económico si se aplica masivamente.
INDICACIONES:
 Dientes recién erupcionados especialmente en fosas y fisuras que aun no
se puedan sellar
 Lesiones incipientes de superficies lisas y proximales, como tratamiento de
remineralización especialmente en adolescentes
 Pacientes menores de 3 años con síndrome del biberón o caries precoz de
la niñez
 Margenes de restauraciones de metal y prótesis fija
 Pacientes con hipersensibilidad de cuellos dentarios
 En pacientes adultos con alto riego de caries, como son aquellos sometidos
a tratamientos farmacológicos o radiación que reducen el flujo salival
 Pacientes portadores de aparatos de ortodoncia
GELES FLUORADOS
No siendo el método más eficaz, los geles fluorados, por tradición, gozan de gran
aceptación en la profesión odontológica, debido a su fácil comercialización,
durabilidad, almacenaje, fácil aplicación y costo, aun cuando la evidencia científica
disponible sobre su eficiencia los circunscribe a pacientes de alto riesgo y en el bien
entendido que no se disponga de otro medio más eficaz. Por su alta concentración
es bactericida.
Los geles de uso más frecuentes son los tixotrópicos, acidulados a pH 3-4 y a una
concentración de 1,23% de ion fluoruro (12300 ppm).
Existen también geles de pH neutro al 2% de NaF (9000 ppm) para ser usados en
casos más específicos: después de acciones que han sido precedidas a grabados
ácidos, en cuellos con hipersensibilidad dentaria y en pacientes con restauraciones
cerámicas, vidrio ionómeros y composites, dado que los geles acidulados de bajo
pH (debido al ácido fluorhídrico que contienen) son capaces de aumentar la
desmineralización del esmalte grabado o dejar más expuesta la dentina sensible o
disolver el cuarzo y el sílice de esos materiales nombrados anteriormente, lo que
provoca una alteración de su textura superficial (se vuelve porosa) facilitando con
ello los depósitos de placa bacteriana.
Los geles acidulados (ph 3 a 4) permiten una desmineralización superficial del
esmalte lo que posteriormente genera una recristalización en presencia de iones
fluoruros, en base a fluorapatita. Quizás lo más importante es que genera durante
un tiempo, muy corto en relación a los barnices, una lenta liberación de iones
fluoruros al medio bucal a partir de la disolución de CaF2, que se forma en la
superficie dentaria.
FRECUENCIA: Semestral, reforzándose en edades criticas de erupción. En
pacientes susceptibles y de gran actividad cariogénica se recomienda una mayor
frecuencia de aplicación:
 En caries rampantes, se recomiendan 4 a 5 aplicaciones en un periodo
de 6 semanas. Debe continuarse con aplicaciones simples cada 3
meses.
 En pacientes con actividad cariogénica moderada, se recomienda una
aplicación simple cada 3 meses.
INDICACIONES: cuando no se disponga de otros vehículos más eficaces ( barnices
ni colutorios)
DESVENTAJAS:
 El producto es tóxico a nivel de mucosa bucal y gingival con daño
preexistente (aftas, ulceras, gingivitis)
 Requiere que los dientes estén libres de saliva(muy difícil de conseguir)
 Requiere eyectores eficaces para evitar ingesta del producto
 Ingesta del producto puede ocasionar intoxicación leve hasta muerte en
pacientes con corta edad y bajo peso por no tomar las precauciones
correspondientes
 Contraindicado en menores de 6 años puesto que no controlan el reflejo de
deglución
 Aplicados en frecuencias mayores, los geles acidulados dañan
significativamente la matriz de cuarzo de los ionomeros vitreos al igual que
las partículas de relleno de los composites y sellantes.
PROCEDIMIENTO CLINICO (GEL ACIDULADO 12300 ppm)
 Realizar aplicación en pacientes que hayan ingerido alimentos en las últimas
horas
 Posición del pacientes con la cabeza ligeramente inclinada o hacia abajo
 Usar cubetas bien adaptadas y con esponja absorbente que minimice el
escurrimiento
 Realizar profilaxis de boca completa
 Usar geles tixotropicos que minimicen el escurrimiento
 Llenar la cubeta en 1/3 de su capacidad
 Secar vigorosamente los dientes
 Llevar a boca y esperar 1 minuto
 Limpiar con una gasa los dientes del paciente para remover los excesos del
gel remanente en boca
 Instruir al paciente para que expectore vigorosamente
 Indicar al paciente que no ingiera líquidos o sólidos durante los próximos 30
minutos después de realizada la aplicación
ENJUAGATORIOS O COLUTORIOS
Su utilización en las últimas decadas ha aumentado por el éxito de su aplicación,
basada en su seguridad y efectividad, bajo costo, fácil de aprender y hacer,
delegables bajo control, bien aceptado por los participantes y mínimo tiempo
requerido en su aplicación.
PRESENTACIÓN: En 2 modalidades:
1. solución de fluoruro de sodio al 0.2% equivalente a 910 ppm, de uso
semanal, denominada tecnica de alta potencia y baja frecuencia
2. solución de fluoruro de sodio al 0.05%, equivalente a 226ppm de uso diario,
modalidad llamada de baja potencia y alta frecuencia.
INDICACIONES: En pacientes con alta actividad cariogénica o alto riesgo de
exacerbación de caries, prefiriéndose el uso semanal en aquellos con actividad
cariogénica baja y riesgo moderado. Especialmente los de uso diario (0,05%) están
indicados en:
 Personas con disminución del flujo salival (pacientes irradiados por cáncer
de cara y cuello, anoréxicos, menopáusicas, diabéticos o por consumo de
fármacos tranquilizantes, hipnóticos, sedantes, antihistamínicos, diuréticos y
narcóticos.
 Pacientes portadores de aparatología fija ortodóncica; pacientes bloqueados
intermaxilarmente o aquellos portadores de grandes rehabilitaciones
protésicas fijas e implantes oseointegrados
 Pacientes incapacitados para realizarse un buen control mecánico de su
placa bacteriana
 Pacientes con grandes retracciones gingivales y alto riesgo de caries
radicular
 Tratamientos no invasivos de lesiones incipientes , como terapia de
remineralización
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes que no controlen el reflejo de la deglución.
 Comunidades que tengan un aporte de fluoruros desde el agua potable
EFICACIA: Los colutorios son los que demuestran uno de los más altos índices de
beneficios dentro de las técnicas tópicas de aplicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase ModeloProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
Franco Tauquino
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
Jorge Borda Bizaga
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasVeronica_Escobar
 
Sellantes en odontologia
Sellantes en odontologiaSellantes en odontologia
Sellantes en odontologiaPercy Neyra
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
MariamDanielaGomezBa
 
Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5
Emanuel Molina
 
El Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficiosEl Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficios
litamargot
 
Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimahincapiesandra1
 
FLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSISFLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSIS
Jose Luis Lazo
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
LRMZ
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absolutoguest076908
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
Gustavo Eduardo Rios Quevedo
 
Proteólisis-quelación.pptx
Proteólisis-quelación.pptxProteólisis-quelación.pptx
Proteólisis-quelación.pptx
MadelinAnchundia
 

La actualidad más candente (20)

Flúor
FlúorFlúor
Flúor
 
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase ModeloProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Sellantes en odontologia
Sellantes en odontologiaSellantes en odontologia
Sellantes en odontologia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5
 
El Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficiosEl Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficios
 
Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultima
 
FLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSISFLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSIS
 
Parodonto
ParodontoParodonto
Parodonto
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
 
Proteólisis-quelación.pptx
Proteólisis-quelación.pptxProteólisis-quelación.pptx
Proteólisis-quelación.pptx
 

Similar a Generalidades del fluor 2016

Tratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en CariologiaTratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Milagros Daly
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Miguel Prezz
 
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdfFluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
innovadentalacapulco
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
gperonam
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
lmoradel92
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesfranciscopascualros
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Com Fluora D O S
Com  Fluora D O SCom  Fluora D O S
Com Fluora D O S
Alicia
 
Odontología preventiva
Odontología preventivaOdontología preventiva
Odontología preventiva
Pascal Benavides
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.pptFLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
pepitollusco60
 
Exposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptxExposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptx
Angelicaleonardomont
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALMarco Bergamini
 
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
MaytteCisneros
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiabrmayerly
 

Similar a Generalidades del fluor 2016 (20)

Clase de fluor
Clase de fluorClase de fluor
Clase de fluor
 
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en CariologiaTratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en Cariologia
 
cion
cioncion
cion
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
 
Fluor en odontologia
Fluor en odontologiaFluor en odontologia
Fluor en odontologia
 
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdfFluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
 
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente iiOdontología preventiva del niño y adolescente ii
Odontología preventiva del niño y adolescente ii
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
 
Bioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la cariesBioquimica del fluor y la caries
Bioquimica del fluor y la caries
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
 
Com Fluora D O S
Com  Fluora D O SCom  Fluora D O S
Com Fluora D O S
 
Odontología preventiva
Odontología preventivaOdontología preventiva
Odontología preventiva
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.pptFLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
 
Exposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptxExposicion del Fluor.pptx
Exposicion del Fluor.pptx
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Generalidades del fluor 2016

  • 1. GENERALIDADES DEL FLUOR Es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. Se encuentra en las rocas y en el suelo, en combinaciones con minerales. Del mismo modo se encuentra en las rocas volcánicas y en el agua de mar, así como en los yacimientos de sal marino. Es muy raro encontrarlo en estado libre o elemental, por lo que normalmente se encuentra combinado como sales de fluoruro, como el fluoruro de calcio o el fluoruro de sodio. En el ser humano, debido a su alta afinidad con el calcio, se encuentra asociado a tejidos calcificados, como los huesos y dientes. FUENTES ALIMENTICIAS DE FLUORUROS El agua fluorada y los alimentos preparados con este tipo de agua contienen flúor. El fluoruro de sodio natural se encuentra en el océano, por eso la mayoría de los mariscos lo contienen. Las espinacas y la gelatina también contienen fluoruros. La concentración de flúor que hay en los alimentos acostumbra a ser baja . En el pescado y las carnes puede ser muy variable. El té es un producto en el cual también se puede encontrar flúor. ELEMENTOS QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DEL FLÚOR  Calcio de los productos lácteos  El magnesio de algunos frutos como plátanos almendras  El hierro de las lentejas, berros, arroz y soya Todas los alimentos anteriormente mencionados dificultan y reducen su absorción más que impedirla. RELACION ENTRE FLUORUROS Y CARIES La relación histórica del uso de fluoruros en la prevención de caries está ampliamente documentada, no existiendo dudas sobre su real eficacia. Dicha documentación transforma el uso terapéutico y preventivo de los fluoruros en la medida de Salud Pública más estudiada de la humanidad. Se ha descrito una reducción de hasta un 75% en la reducción de caries aplicando fluor en sus distintas modalidades. METABOLISMO DE LOS FLUORUROS SAL SOLUBLE MUC. GASTRICA-INT. DELGADO OTROS TEJIDOS PLASMA HUESOS DIENTES ALMACENAJE 50% HECES SUDOR SALIVA RENAL EXCRECION 50%
  • 2. MECANISMOS CARIOSTATICOS DE LOS FLUORUROS Antiguamente se asumía que los fluoruros eran más eficaces como cariostáticos si actuaban en forma pre-eruptiva sobre las piezas dentarias. Es así que se consideró esencial que la ingesta de fluoruros comenzara desde los primeros años de vida para la obtención de los máximos beneficios. Según pasó el tiempo, surgieron divergencias con el concepto de resistencia del esmalte a la disolución ácida, dada la convicción que una alta captación de fluoruros durante la formación y mineralización del diente le otorgaría de por vida una protección contra la caries dental. No obstante, hoy en día el moderno conocimiento de los mecanismos de acción cariostáticos de los fluoruros está centrado en la aplicación tópica constante de éstos para mantener una concentración significativa y permanente en la saliva y/o placa bacteriana, lo cual asegura un control en la disolución del esmalte. PROYECCIONES CLINICAS La evidencia disponible a la fecha permite concluir que: 1. Los principales mecanismos cariostáticos de los fluoruros dicen relación con: a. La inhibición de la solubilidad de la superficie del cristal de fluorapatita cuando el ion fluoruro se encuentra presente en los fluidos bucales. Estos niveles terapéuticos en la saliva pueden alcanzarse por vía tópica directamente o por vía sistémica, indirectamente (agua fluorada) b. Dadas estas condiciones, favorecen la remineralización de la superficie del cristal, lo que se traducirá clínicamente en una detención o retraso en el progreso de las lesiones cariosas. c. Inhiben parcialmente la actividad metabólica de las bacterias de la placa bacteriana y por ende la producción de ácidos, principalmente el ácido láctico. 2. Estos mecanismos son más eficaces por vía tópica (post-eruptiva) que por vía sistémica (pre-eruptiva) 3. Los beneficios de los fluoruros pre eruptivos por sí solos son mínimos. 4. Todos los mecanismos mencionados son benéficos, tanto en niños como en adultos 5. Su acción carostática se ejerce mejor en base a un régimen de aplicación que permita su constante presencia salival pero en baja concentración iónica (colutorios, barnices, dentífricos) ADMINISTRACION DE LOS FLUORUROS POR VÍA SISTEMICA La administración de los fluoruros por vía sistémica se puede efectuar por intermedio de diversas fuentes, las que en orden de importancia podrían resumirse en 3 grupos:  Fluoración de las agua  A través de los alimentos  Fármacos fluorados FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE: Se lleva a cabo por complejos sistemas dosificadores, volumétricos o computarizados conectados a los abastos de agua y complementados con un estricto sistema de control, lo que asegura una dosis terapéutica ideal de ingestión establecida dentro de rangos aceptados actualmente entre 0,3, 0,5 y 0,6 ppm, lo que dependerá de la temperatura ambiental de la región. Sin duda este es el medio más efectivo y eficiente de proveer fluoruros por ingestión, porque es económico, no requiere una participación activa del beneficiario y se acompaña de una disminución de la incidencia anual de caries dentaria.
  • 3. FLUORUROSEN LOS ALIMENTOS: La factibilidad de administrar los fluoruros con los alimentos se ha efectuado a través de los comestibles a los cuales se les ha adicionado fluoruros, como leche, sal, cereales, gomas de mascar. FARMACOS FLUORADOS: Como se dijo anteriormente, se creía que la ingestión de fluoruros en la etapa preeruptiva otorgaba mejores beneficios sobre las piezas dentarias y su resistencia frente a las caries, frente a la aplicación de fluor una vez que las piezas dentarias estaban erupcionadas. Sin embargo, la ingestión de fármacos fluorados tiene bastantes complicaciones que con el paso de los años ha ido perdiendo cada vez más importancia, debido al costo económico que ello involucra, a la motivación constante de los padres para entregar estos suplementos de fluor a los niños y fundamentalmente al gran riesgo de producción de fluorosis dental, por lo cual su utilidad se ha puesto en tela de juicio. ADMIMISTRACION DE LOS FLUORUROS POR VÍA TOPICA El uso de los fluoruros por vía tópica en la prevención de la caries dental sigue siendo la estrategia más utilizada a nivel mundial. Actualmente está muy bien documentado que es el principal mecanismo cariostático de los fluoruros, como es la disminución de la solubilidad y remineralización de las lesiones cariosas incipientes del esmalte o cemento cuando se ejerce por vía tópica. BARNICES FLUORADOS: Los más utilizados a la fecha son el barniz de fluoruro de silano al 0,1 % de ion fluoruro (1000ppm) en un vehículo de poliuretano conocido bajo el nombre de Fluor-Protector (Vivadent) y el barniz de fluoruro de sodio al 5% (22.600 ppm) en una suspensión alcoholica con resinas naturales de nombre comercial DURAPHAT de Colgate. La técnica de aplicación de ambos barnices se realiza por cuadrantes, los cuales en lo posible deben estar limpios y secos. En lo posible, deben estar aislados en forma relativa, procedimiento que en el caso del DURAPHAT no es necesario. Se pincelan todas las superficies, especialmente las oclusales tratando de introducir barniz en la fosa y fisura, y en las superficies interproximales. Se debe esperar que se evapore el solvente por algunos segundos. Posteriormente el paciente se podrá enjuagar con agua sólo en el caso del DURAPHAT, puesto que en el caso del FLUOR-PROTECTOR, éste no puede estar expuesto al agua. Se explica al paciente que el barniz se irá perdiendo en forma paulatina y que sentirá sus dientes algo rugoso. En lo ideal no debe ingerir alimentos sólidos o calientes durante las siguientes 4 horas después de aplicado el barniz. Sólo al día siguiente puede cepillarse en forma normal. PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE BARNIZ FLUORADO (DURAPHAT) 1. Asegúrese que el paciente no presente lesiones de caries cavitadas, restauraciones infiltradas o cálculo dentario. 2. Limpie los dientes o pídale al paciente que cepille sus dientes y use seda dental sin cera. 3. Seque los dientes con aire y rollos de algodón. 4. Aplique el barniz en una capa fina, recomendando comenzar por la arcada inferior. 5. Indique al paciente lo siguiente: a. No tocar el barniz, dejándolo sobre sus dientes de 3 a 4 horas como mínimo b. Durante este tiempo no puede consumir alimentos duros ni líquidos calientes. Igualmente no debe cepillarse sus dientes por lo menos durante las 24 horas siguientes c. Cambie su cepillo de dientes por uno nuevo para evitar la reinfección microbiana d. Explique a su paciente que solo en forma momentánea sus dientes permanecerán coloreados y con sensación de aspereza FRECUENCIA: Trimestral o semestral, con refuerzo en las edades criticas de erupción sobre todo en pacientes con alto riesgo cariogénico.
  • 4. VENTAJAS: Fluoruros permanecen gran tiempo en contacto con el esmalte de las piezas dentarias, en la forma de CaF2 y mejor aun su presencia en el medio salival o en la placa bacteriana. Lo anterior se explica porque el CaF2 actúa como un dispositivo de liberación lenta y permanente de ion fluoruro al medio bucal, dado que a pH neutro es preservado de la disolución por una cubierta de fosfatasas y proteínas, las que en condiciones ácidas se solubilizan permitiendo que el CaF2 se disocie liberando elevadas concentraciones de iones fluoruros y calcio que participarán en el proceso de remineralización. INCONVENIENTES: Alto costo económico si se aplica masivamente. INDICACIONES:  Dientes recién erupcionados especialmente en fosas y fisuras que aun no se puedan sellar  Lesiones incipientes de superficies lisas y proximales, como tratamiento de remineralización especialmente en adolescentes  Pacientes menores de 3 años con síndrome del biberón o caries precoz de la niñez  Margenes de restauraciones de metal y prótesis fija  Pacientes con hipersensibilidad de cuellos dentarios  En pacientes adultos con alto riego de caries, como son aquellos sometidos a tratamientos farmacológicos o radiación que reducen el flujo salival  Pacientes portadores de aparatos de ortodoncia GELES FLUORADOS No siendo el método más eficaz, los geles fluorados, por tradición, gozan de gran aceptación en la profesión odontológica, debido a su fácil comercialización, durabilidad, almacenaje, fácil aplicación y costo, aun cuando la evidencia científica disponible sobre su eficiencia los circunscribe a pacientes de alto riesgo y en el bien entendido que no se disponga de otro medio más eficaz. Por su alta concentración es bactericida. Los geles de uso más frecuentes son los tixotrópicos, acidulados a pH 3-4 y a una concentración de 1,23% de ion fluoruro (12300 ppm). Existen también geles de pH neutro al 2% de NaF (9000 ppm) para ser usados en casos más específicos: después de acciones que han sido precedidas a grabados ácidos, en cuellos con hipersensibilidad dentaria y en pacientes con restauraciones cerámicas, vidrio ionómeros y composites, dado que los geles acidulados de bajo pH (debido al ácido fluorhídrico que contienen) son capaces de aumentar la desmineralización del esmalte grabado o dejar más expuesta la dentina sensible o disolver el cuarzo y el sílice de esos materiales nombrados anteriormente, lo que provoca una alteración de su textura superficial (se vuelve porosa) facilitando con ello los depósitos de placa bacteriana. Los geles acidulados (ph 3 a 4) permiten una desmineralización superficial del esmalte lo que posteriormente genera una recristalización en presencia de iones fluoruros, en base a fluorapatita. Quizás lo más importante es que genera durante un tiempo, muy corto en relación a los barnices, una lenta liberación de iones fluoruros al medio bucal a partir de la disolución de CaF2, que se forma en la superficie dentaria. FRECUENCIA: Semestral, reforzándose en edades criticas de erupción. En pacientes susceptibles y de gran actividad cariogénica se recomienda una mayor frecuencia de aplicación:  En caries rampantes, se recomiendan 4 a 5 aplicaciones en un periodo de 6 semanas. Debe continuarse con aplicaciones simples cada 3 meses.  En pacientes con actividad cariogénica moderada, se recomienda una aplicación simple cada 3 meses.
  • 5. INDICACIONES: cuando no se disponga de otros vehículos más eficaces ( barnices ni colutorios) DESVENTAJAS:  El producto es tóxico a nivel de mucosa bucal y gingival con daño preexistente (aftas, ulceras, gingivitis)  Requiere que los dientes estén libres de saliva(muy difícil de conseguir)  Requiere eyectores eficaces para evitar ingesta del producto  Ingesta del producto puede ocasionar intoxicación leve hasta muerte en pacientes con corta edad y bajo peso por no tomar las precauciones correspondientes  Contraindicado en menores de 6 años puesto que no controlan el reflejo de deglución  Aplicados en frecuencias mayores, los geles acidulados dañan significativamente la matriz de cuarzo de los ionomeros vitreos al igual que las partículas de relleno de los composites y sellantes. PROCEDIMIENTO CLINICO (GEL ACIDULADO 12300 ppm)  Realizar aplicación en pacientes que hayan ingerido alimentos en las últimas horas  Posición del pacientes con la cabeza ligeramente inclinada o hacia abajo  Usar cubetas bien adaptadas y con esponja absorbente que minimice el escurrimiento  Realizar profilaxis de boca completa  Usar geles tixotropicos que minimicen el escurrimiento  Llenar la cubeta en 1/3 de su capacidad  Secar vigorosamente los dientes  Llevar a boca y esperar 1 minuto  Limpiar con una gasa los dientes del paciente para remover los excesos del gel remanente en boca  Instruir al paciente para que expectore vigorosamente  Indicar al paciente que no ingiera líquidos o sólidos durante los próximos 30 minutos después de realizada la aplicación ENJUAGATORIOS O COLUTORIOS Su utilización en las últimas decadas ha aumentado por el éxito de su aplicación, basada en su seguridad y efectividad, bajo costo, fácil de aprender y hacer, delegables bajo control, bien aceptado por los participantes y mínimo tiempo requerido en su aplicación. PRESENTACIÓN: En 2 modalidades: 1. solución de fluoruro de sodio al 0.2% equivalente a 910 ppm, de uso semanal, denominada tecnica de alta potencia y baja frecuencia 2. solución de fluoruro de sodio al 0.05%, equivalente a 226ppm de uso diario, modalidad llamada de baja potencia y alta frecuencia. INDICACIONES: En pacientes con alta actividad cariogénica o alto riesgo de exacerbación de caries, prefiriéndose el uso semanal en aquellos con actividad cariogénica baja y riesgo moderado. Especialmente los de uso diario (0,05%) están indicados en:  Personas con disminución del flujo salival (pacientes irradiados por cáncer de cara y cuello, anoréxicos, menopáusicas, diabéticos o por consumo de fármacos tranquilizantes, hipnóticos, sedantes, antihistamínicos, diuréticos y narcóticos.
  • 6.  Pacientes portadores de aparatología fija ortodóncica; pacientes bloqueados intermaxilarmente o aquellos portadores de grandes rehabilitaciones protésicas fijas e implantes oseointegrados  Pacientes incapacitados para realizarse un buen control mecánico de su placa bacteriana  Pacientes con grandes retracciones gingivales y alto riesgo de caries radicular  Tratamientos no invasivos de lesiones incipientes , como terapia de remineralización CONTRAINDICACIONES  Pacientes que no controlen el reflejo de la deglución.  Comunidades que tengan un aporte de fluoruros desde el agua potable EFICACIA: Los colutorios son los que demuestran uno de los más altos índices de beneficios dentro de las técnicas tópicas de aplicación.