SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontología Preventiva del niño y adolescente Ii Refe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH
INDICE Capítulo 1: Administración de Fluoruros Capítulo 2: Sellantes de Fosas y Fisuras Capítulo 3: Asesoría Dietética
Capítulo 1: Administración de Fluoruros
INTRODUCCION Los agentes fluorurados constituyen un arma eficaz en la prevención de la caries dental. Son numerosas las investigaciones y las publicaciones sobre los mecanismos de acción, la homeostasis y la toxicología de los fluoruros en el ser humano. Y aunque todavía hay muchos aspectos que no se conocen totalmente, se sabe con certeza que en dosis adecuadas, las sales de flúor constituyen uno de los métodos más eficaces para prevenir la enfermedad bucal de mayor prevalencia en el hombre, es decir, la caries dental.
AGENTES FLUORURADOS RECOMENDADOS Las sustancias fluoruradas que el DAENA recomienda para la prevención y el tratamiento de la caries dental son: AGENTES SISTEMICOS Sal fluorurada (aprox. 200 mgNaF/kg) AGENTES TOPICOS De aplicación profesional : 1. Gel de fluorfosfato acidulado (FFA) 1,23% 2. Gel de fluoruro de sodio (NaF) neutro 2,0% 3. Solución de diaminofluoruro de plata 30% De autoaplicación : 1. Solución de NaF 0,05% 2. Solución de NaF 0,02% 3. Solución de NaF 0,2% 4. Dentífricos con 1000 mgF/kg 3.  FLUORUROS SISTEMICOS
SAL FLUORURADA En algunos países, sobre todo en Norteamérica y en Europa, para la prevención de la caries dental a escala masiva, se ha optado por agregar sales de flúor al agua potable. Diversos estudios realizados sobre los efectos de esta medida, han permitido comprobar una reducción entre el 50% y el 60% de la prevalencia de la enfermedad. Este método, sin embargo, resulta hasta hoy bastante oneroso para la gran mayoría de países, especialmente para los del llamado Tercer Mundo que son, precisamente, los que registran los mayores índices de caries dental.
SUPLEMENTOS DE FLUORURO Son productos farmacológicos que contienen sales de flúor y que se prescriben en pacientes pediátricos con alto riesgo de caries y que viven en comunidades en las que no se cuenta con agua o con sal fluoruradas. Los suplementos de fluoruro vienen en distintas presentaciones (tabletas, pastillas y gotas) y en concentraciones diversas. En nuestro medio sólo existen unos pocos productos multivitamínicos de uso pediátrico que contienen fluoruro.
FLUORFOSFATO ACIDULADO Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y está compuesto por fluoruro de sodio acidulado a un pH de 4,5 para mejorar la captación de fluoruro por el esmalte. Su concentración es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F. El eyector de saliva debe estar en la boca del paciente.
FLUORURO DE SODIO NEUTRO Este agente se presenta también en forma de gel y se aplica en pacientes que tienen sellantes de fosas y fisuras, restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana.
SOLUCION DE NaF AL 0,05% La solución de NaF al 0,05% normalmente se presenta en frascos de 250, 500 y 1 000 mL. En general, las soluciones de NaF se emplean, en diferentes concentraciones, como método de autoaplicación. En esta concentración, la solución debe ser aplicada diariamente, mediante enjuague bucal.
DENTIFRICOS FLUORURADOS La mayor parte de los dentífricos que se comercializan en el mundo tienen en su composición una sal de flúor. Aunque se presentan en diversas concentraciones, por lo general contienen 1 g F/kg de dentífrico (que equivale a 1000 mg F/kg), que es la concentración más adecuada. Prácticamente todas las cremas dentales que se comercializanen el Perú tienen esa concentración.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Beltrán ED, Szpunar SM. Fluoride in toothpastes for children: suggestions for change. Pediatric Dent 1988; 10(3):185-88. 2. Beltrán ED, Burt BA. The pre- and posteruptive effects of fluorides in the caries decline. J Pub Health Dent 1988; 48(4):233-40. 3. König KG. Role of fluoride toothpastes in a caries-preventive strategy. Caries Res 1993; 27(suppl 1):23-8. 4. Künzel W. Systemic use of fluoride - Other methods: Salt, sugar, milk, etc. Caries Res 1993; 27(suppl 1):16-22. 5. Luoma H, Fejerskov O, Thylstrup A. Efecto del fluoruro sobre la placa dental, la estructura del diente y la caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988. 6. Murray JJ. Efficacy of preventive agents for dental caries. Systemic fluorides: Water fluoridation. Caries Res 1993; 27(suppl 1):2-8. 7. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 161-73. 8. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 231-9. 9. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 387-93.
Capítulo 2: Sellantes de Fosas y Fisuras
INTRODUCCION Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser agentes efectivos en la prevención de la caries dental, sobre todo en aquellas superficies con alto riesgo de ser afectadas por la enfermedad y en las que los fluoruros tienen un efecto limitado. El propósito de aplicar un material sellador es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza, con una microflora particular - y, por lo tanto, susceptible de adquirir caries dental -, a través de una barrera física que impida la acumulación de bacterias patógenas y de sus sustratos.
INDICACIONES Los sellantes de fosas y fisuras están indicados en pacientes que presenten piezas dentarias,deciduas o permanentes, con las siguientes condiciones : Fosas y fisuras profundas y retentivas, libres de lesiones de caries (técnica convencional o no invasiva). Fosas y fisuras profundas y retentivas, con lesiones de caries dudosas o incipientes (técnica invasiva). Fosas y fisuras profundas y retentivas, remanentes en una superficie dental con restauraciones conservadoras de amalgama, resina compuesta o ionómero de vidrio.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Atwan AM, Sullivan RE. In vitro investigation of tensile bond strenghts of a chemically initiated and a visible light-initiated sealant with SEM observations. Pediatr Dent 1987; 9(2):147-51. 2. Eidelman E, Shapira J, Haupt M. The retention of fissure sealants using twenty seconds etching time. Three-year follow up. ASDC J Dent Child 1984; 89(3):121-6. 3. Handelman SL, Shey Z. Michael Buonocuore and the Eastman Dental Center. A historic perspectiveonsealants. J Dent Res 1996; 75(1):529-34. 4. Henderson HZ, Setos JC. Selladores de fosas y fisuras. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1991. pp. 368-78. 5. Hicks MJ. La técnica de grabado ácido en la prevención de caries: Selladores de fosetas y fisuras y restauraciones preventivas de resina. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 395-414. 6. Lygidakis NA, Oulis KI, Christodoulidis A. Evaluation of fissure sealants retention following four different isolation and surface preparation techniques: four years clinical trial. J ClinPediatr Dent 1994; 19(1):23-5.
Capítulo 3: Asesoría Dietética
INTRODUCCION La dieta es uno de los factores etiológicos más importantes de la caries dental. Los microrganismoscariógenos, tales como el S. mutans y los lactobacilos, tienen la capacidad de metabolizar los azúcares -especialmente la sacarosa- para obtener energía. Como resultado de este proceso metabólico se producen ácidos, que finalmente son los causantes de la demineralización de los tejidos duros de los dientes (Fig. 5.1.). El carbohidrato con mayor potencial cariógeno es la sacarosa, que es el azúcar más consumido por el ser humano. La sacarosa es un disacárido constituido por una molécula de glucosa y una de fructosa. Es muy hidrosoluble, por lo que difunde fácilmente a través de la placa bacteriana. La pared celular de los microrganismoscariógenos tiene mecanismos de transporte específicos para incorporar la sacarosa al interior de la célula. Además, hay otros azúcares que, en ausencia de sacarosa, también pueden ser metabolizados por las bacterias para obtener energía. El potencial cariógeno de estos carbohidratos es variable y depende, entre otros factores, de la concentración del azúcar en el alimento, de la consistencia del alimento y de la frecuencia de su ingestión.
Un comité de expertos, en Inglaterra, elaboró una clasificación de los azúcares con la finalidad de facilitar la orientación sobre su consumo a los pacientes y a la población en general. Esta clasificación considera dos grandes grupos de carbohidratos: Azúcares intrínsecos: son aquellos que están naturalmente integrados en la estructura celular de un alimento (por ejemplo, en las frutas y en los vegetales). Azúcares extrínsecos: son los que se encuentran "libres" en el alimento, o han sido agregados a él.
DIARIO DIETETICO Hay varios métodos para determinar los patrones dietéticos de un individuo; y el Diario Dietético es uno de ellos (Fig. 5.2). En este instrumento se considera todos los alimentos ingeridos por el paciente, durante cuatro días consecutivos. Se ha incluido el sábado y el domingo porque, con frecuencia, la dieta de los fines de semana es distinta a la de los días laborables.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. American Dental Association Health Foundation: PorcSci Conf on Methods for Assessment of the Cariogenic Potential of Foods. J Dent Res 1986; 65:1475-1543. 2. Bowen WH, Pearson SK. Effect of milk on cariogenesis. Caries Res 1993; 27:461-6. 3. Burt BA. Relative consumption of sucrose and other sugars: Has it been a factor in reduced caries experience? Caries Res 1993; 27(suppl 1):56-63. 4. Burty BA, Eklund SA. Morgan KJ, et al. The effect of sugar intake and frequency of ingestion on dental caries increment in a three-year longitudinal study. J Dent Res 1988; 67:1422-9. 5. Edgar WM. Intrinsic and extrinsic sugars: A review of recent UK recommendations on diet and caries. Caries Res 1993; 27(suppl 1):64-67. 6. Imfeld T. Efficacy of sweeteners and sugar substitutes in caries prevention. Caries Res 1993; 27(suppl 1):50-5. 7. Johansson I. Diet counselling and behaviour change. Caries Res 1993; 27(suppl 1):47-9. 8. Organización Panamericana de la Salud, Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación Científica No. 532. OPS. Wasington, D.C., 1991. 9. Theilade E, Birkhed D. Dieta y caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ediciones Doyma. Barcelona, 1986. pp. 106-137.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaPsicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaximenaramosvernieri
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
Melissa S
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Daniella Mj Grimaldo
 
Odontopediatría
OdontopediatríaOdontopediatría
Odontopediatría
Nicolas Pérez Quiroz
 
Terapia pulpar
Terapia pulparTerapia pulpar
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cuevaOdontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
KiaraFernandez
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
 
Odontopediatria
Odontopediatria Odontopediatria
Odontopediatria
Daniela Murillo
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
Melitza Garcia
 
MTA-BIODENTINE.pptx
MTA-BIODENTINE.pptxMTA-BIODENTINE.pptx
MTA-BIODENTINE.pptx
IvannaFuentes4
 
Fluorosis
FluorosisFluorosis

La actualidad más candente (20)

Psicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatriaPsicologia aplicada a la odontopediatria
Psicologia aplicada a la odontopediatria
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Odontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasivaOdontologia minimante invasiva
Odontologia minimante invasiva
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Giroversión
GiroversiónGiroversión
Giroversión
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
 
Odontopediatría
OdontopediatríaOdontopediatría
Odontopediatría
 
Terapia pulpar
Terapia pulparTerapia pulpar
Terapia pulpar
 
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cuevaOdontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
Odontopediatria y-psicología-kiara fernandez-cueva
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta
 
Fluorosis original
Fluorosis originalFluorosis original
Fluorosis original
 
Odontopediatria
Odontopediatria Odontopediatria
Odontopediatria
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Arcos dentarios edmar
Arcos  dentarios edmarArcos  dentarios edmar
Arcos dentarios edmar
 
Diapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatriaDiapositivas odontopediatria
Diapositivas odontopediatria
 
MTA-BIODENTINE.pptx
MTA-BIODENTINE.pptxMTA-BIODENTINE.pptx
MTA-BIODENTINE.pptx
 
Fluorosis
FluorosisFluorosis
Fluorosis
 

Destacado

FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAdanak288
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Nich A
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
Abraham Lima
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventivamargarita8a5662
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Tania_Abrahams
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08
Evelyn Capetillo
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasUTE
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
Mabenene
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
lares
 
Odontopediatria traumatismo en piezas primarias
Odontopediatria  traumatismo en piezas primariasOdontopediatria  traumatismo en piezas primarias
Odontopediatria traumatismo en piezas primariasUNASA
 
Manual de odontologia basica integrada 60
Manual de odontologia basica integrada 60Manual de odontologia basica integrada 60
Manual de odontologia basica integrada 60geovanis blanquicett
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
María Daniela Rivera Elorza
 

Destacado (20)

FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIA
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Omi
OmiOmi
Omi
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Materiales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración OdontológicaMateriales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración Odontológica
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventiva
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Charla salud oral
Charla salud oralCharla salud oral
Charla salud oral
 
Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08Odontologia preventiva 08
Odontologia preventiva 08
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
 
Odontopediatria traumatismo en piezas primarias
Odontopediatria  traumatismo en piezas primariasOdontopediatria  traumatismo en piezas primarias
Odontopediatria traumatismo en piezas primarias
 
Manual de odontologia basica integrada 60
Manual de odontologia basica integrada 60Manual de odontologia basica integrada 60
Manual de odontologia basica integrada 60
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
 

Similar a Odontología preventiva del niño y adolescente ii

Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dentalviletanos
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesCaritols
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Leonard Cruz Cartagena
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesLeonard Cruz Cartagena
 
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)Grupo2 endo01-trsu2 u (1)
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)JuniiOr Rivera
 
Proceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontalProceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontalLrq Urbina
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Emilio Rathgeb
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
Sergio Perez
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental jjosuv
 
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSNUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
RocioVicenteDePaz2
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiabrmayerly
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario cariesCaritols
 

Similar a Odontología preventiva del niño y adolescente ii (20)

Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Clase de fluor
Clase de fluorClase de fluor
Clase de fluor
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
 
cion
cioncion
cion
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
 
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)Grupo2 endo01-trsu2 u (1)
Grupo2 endo01-trsu2 u (1)
 
Proceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontalProceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontal
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
 
Fluor en odontologia
Fluor en odontologiaFluor en odontologia
Fluor en odontologia
 
Higiene bucal dhtic
Higiene bucal dhticHigiene bucal dhtic
Higiene bucal dhtic
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSNUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NUTRICION Y CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario caries
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Odontología preventiva del niño y adolescente ii

  • 1. Odontología Preventiva del niño y adolescente Ii Refe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH
  • 2. INDICE Capítulo 1: Administración de Fluoruros Capítulo 2: Sellantes de Fosas y Fisuras Capítulo 3: Asesoría Dietética
  • 4. INTRODUCCION Los agentes fluorurados constituyen un arma eficaz en la prevención de la caries dental. Son numerosas las investigaciones y las publicaciones sobre los mecanismos de acción, la homeostasis y la toxicología de los fluoruros en el ser humano. Y aunque todavía hay muchos aspectos que no se conocen totalmente, se sabe con certeza que en dosis adecuadas, las sales de flúor constituyen uno de los métodos más eficaces para prevenir la enfermedad bucal de mayor prevalencia en el hombre, es decir, la caries dental.
  • 5. AGENTES FLUORURADOS RECOMENDADOS Las sustancias fluoruradas que el DAENA recomienda para la prevención y el tratamiento de la caries dental son: AGENTES SISTEMICOS Sal fluorurada (aprox. 200 mgNaF/kg) AGENTES TOPICOS De aplicación profesional : 1. Gel de fluorfosfato acidulado (FFA) 1,23% 2. Gel de fluoruro de sodio (NaF) neutro 2,0% 3. Solución de diaminofluoruro de plata 30% De autoaplicación : 1. Solución de NaF 0,05% 2. Solución de NaF 0,02% 3. Solución de NaF 0,2% 4. Dentífricos con 1000 mgF/kg 3. FLUORUROS SISTEMICOS
  • 6. SAL FLUORURADA En algunos países, sobre todo en Norteamérica y en Europa, para la prevención de la caries dental a escala masiva, se ha optado por agregar sales de flúor al agua potable. Diversos estudios realizados sobre los efectos de esta medida, han permitido comprobar una reducción entre el 50% y el 60% de la prevalencia de la enfermedad. Este método, sin embargo, resulta hasta hoy bastante oneroso para la gran mayoría de países, especialmente para los del llamado Tercer Mundo que son, precisamente, los que registran los mayores índices de caries dental.
  • 7.
  • 8. SUPLEMENTOS DE FLUORURO Son productos farmacológicos que contienen sales de flúor y que se prescriben en pacientes pediátricos con alto riesgo de caries y que viven en comunidades en las que no se cuenta con agua o con sal fluoruradas. Los suplementos de fluoruro vienen en distintas presentaciones (tabletas, pastillas y gotas) y en concentraciones diversas. En nuestro medio sólo existen unos pocos productos multivitamínicos de uso pediátrico que contienen fluoruro.
  • 9. FLUORFOSFATO ACIDULADO Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y está compuesto por fluoruro de sodio acidulado a un pH de 4,5 para mejorar la captación de fluoruro por el esmalte. Su concentración es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F. El eyector de saliva debe estar en la boca del paciente.
  • 10.
  • 11. FLUORURO DE SODIO NEUTRO Este agente se presenta también en forma de gel y se aplica en pacientes que tienen sellantes de fosas y fisuras, restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana.
  • 12. SOLUCION DE NaF AL 0,05% La solución de NaF al 0,05% normalmente se presenta en frascos de 250, 500 y 1 000 mL. En general, las soluciones de NaF se emplean, en diferentes concentraciones, como método de autoaplicación. En esta concentración, la solución debe ser aplicada diariamente, mediante enjuague bucal.
  • 13. DENTIFRICOS FLUORURADOS La mayor parte de los dentífricos que se comercializan en el mundo tienen en su composición una sal de flúor. Aunque se presentan en diversas concentraciones, por lo general contienen 1 g F/kg de dentífrico (que equivale a 1000 mg F/kg), que es la concentración más adecuada. Prácticamente todas las cremas dentales que se comercializanen el Perú tienen esa concentración.
  • 14. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Beltrán ED, Szpunar SM. Fluoride in toothpastes for children: suggestions for change. Pediatric Dent 1988; 10(3):185-88. 2. Beltrán ED, Burt BA. The pre- and posteruptive effects of fluorides in the caries decline. J Pub Health Dent 1988; 48(4):233-40. 3. König KG. Role of fluoride toothpastes in a caries-preventive strategy. Caries Res 1993; 27(suppl 1):23-8. 4. Künzel W. Systemic use of fluoride - Other methods: Salt, sugar, milk, etc. Caries Res 1993; 27(suppl 1):16-22. 5. Luoma H, Fejerskov O, Thylstrup A. Efecto del fluoruro sobre la placa dental, la estructura del diente y la caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988. 6. Murray JJ. Efficacy of preventive agents for dental caries. Systemic fluorides: Water fluoridation. Caries Res 1993; 27(suppl 1):2-8. 7. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 161-73. 8. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 231-9. 9. Nowak A, Crall J. Prevención de las enfermedades dentales. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 387-93.
  • 15. Capítulo 2: Sellantes de Fosas y Fisuras
  • 16. INTRODUCCION Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser agentes efectivos en la prevención de la caries dental, sobre todo en aquellas superficies con alto riesgo de ser afectadas por la enfermedad y en las que los fluoruros tienen un efecto limitado. El propósito de aplicar un material sellador es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza, con una microflora particular - y, por lo tanto, susceptible de adquirir caries dental -, a través de una barrera física que impida la acumulación de bacterias patógenas y de sus sustratos.
  • 17. INDICACIONES Los sellantes de fosas y fisuras están indicados en pacientes que presenten piezas dentarias,deciduas o permanentes, con las siguientes condiciones : Fosas y fisuras profundas y retentivas, libres de lesiones de caries (técnica convencional o no invasiva). Fosas y fisuras profundas y retentivas, con lesiones de caries dudosas o incipientes (técnica invasiva). Fosas y fisuras profundas y retentivas, remanentes en una superficie dental con restauraciones conservadoras de amalgama, resina compuesta o ionómero de vidrio.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. Atwan AM, Sullivan RE. In vitro investigation of tensile bond strenghts of a chemically initiated and a visible light-initiated sealant with SEM observations. Pediatr Dent 1987; 9(2):147-51. 2. Eidelman E, Shapira J, Haupt M. The retention of fissure sealants using twenty seconds etching time. Three-year follow up. ASDC J Dent Child 1984; 89(3):121-6. 3. Handelman SL, Shey Z. Michael Buonocuore and the Eastman Dental Center. A historic perspectiveonsealants. J Dent Res 1996; 75(1):529-34. 4. Henderson HZ, Setos JC. Selladores de fosas y fisuras. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1991. pp. 368-78. 5. Hicks MJ. La técnica de grabado ácido en la prevención de caries: Selladores de fosetas y fisuras y restauraciones preventivas de resina. En: Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México, D.F., 1991. pp. 395-414. 6. Lygidakis NA, Oulis KI, Christodoulidis A. Evaluation of fissure sealants retention following four different isolation and surface preparation techniques: four years clinical trial. J ClinPediatr Dent 1994; 19(1):23-5.
  • 24. INTRODUCCION La dieta es uno de los factores etiológicos más importantes de la caries dental. Los microrganismoscariógenos, tales como el S. mutans y los lactobacilos, tienen la capacidad de metabolizar los azúcares -especialmente la sacarosa- para obtener energía. Como resultado de este proceso metabólico se producen ácidos, que finalmente son los causantes de la demineralización de los tejidos duros de los dientes (Fig. 5.1.). El carbohidrato con mayor potencial cariógeno es la sacarosa, que es el azúcar más consumido por el ser humano. La sacarosa es un disacárido constituido por una molécula de glucosa y una de fructosa. Es muy hidrosoluble, por lo que difunde fácilmente a través de la placa bacteriana. La pared celular de los microrganismoscariógenos tiene mecanismos de transporte específicos para incorporar la sacarosa al interior de la célula. Además, hay otros azúcares que, en ausencia de sacarosa, también pueden ser metabolizados por las bacterias para obtener energía. El potencial cariógeno de estos carbohidratos es variable y depende, entre otros factores, de la concentración del azúcar en el alimento, de la consistencia del alimento y de la frecuencia de su ingestión.
  • 25.
  • 26. Un comité de expertos, en Inglaterra, elaboró una clasificación de los azúcares con la finalidad de facilitar la orientación sobre su consumo a los pacientes y a la población en general. Esta clasificación considera dos grandes grupos de carbohidratos: Azúcares intrínsecos: son aquellos que están naturalmente integrados en la estructura celular de un alimento (por ejemplo, en las frutas y en los vegetales). Azúcares extrínsecos: son los que se encuentran "libres" en el alimento, o han sido agregados a él.
  • 27. DIARIO DIETETICO Hay varios métodos para determinar los patrones dietéticos de un individuo; y el Diario Dietético es uno de ellos (Fig. 5.2). En este instrumento se considera todos los alimentos ingeridos por el paciente, durante cuatro días consecutivos. Se ha incluido el sábado y el domingo porque, con frecuencia, la dieta de los fines de semana es distinta a la de los días laborables.
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1. American Dental Association Health Foundation: PorcSci Conf on Methods for Assessment of the Cariogenic Potential of Foods. J Dent Res 1986; 65:1475-1543. 2. Bowen WH, Pearson SK. Effect of milk on cariogenesis. Caries Res 1993; 27:461-6. 3. Burt BA. Relative consumption of sucrose and other sugars: Has it been a factor in reduced caries experience? Caries Res 1993; 27(suppl 1):56-63. 4. Burty BA, Eklund SA. Morgan KJ, et al. The effect of sugar intake and frequency of ingestion on dental caries increment in a three-year longitudinal study. J Dent Res 1988; 67:1422-9. 5. Edgar WM. Intrinsic and extrinsic sugars: A review of recent UK recommendations on diet and caries. Caries Res 1993; 27(suppl 1):64-67. 6. Imfeld T. Efficacy of sweeteners and sugar substitutes in caries prevention. Caries Res 1993; 27(suppl 1):50-5. 7. Johansson I. Diet counselling and behaviour change. Caries Res 1993; 27(suppl 1):47-9. 8. Organización Panamericana de la Salud, Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación Científica No. 532. OPS. Wasington, D.C., 1991. 9. Theilade E, Birkhed D. Dieta y caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ediciones Doyma. Barcelona, 1986. pp. 106-137.