SlideShare una empresa de Scribd logo
Operatoria Dental IIDra. Milagros Daly Tratamientos Preventivos en Cariología Mayrelí Morales P. Yasmiry Acosta Lorena Valera Gidel Cedeño
Fundamentos para el uso preventivo y terapéutico de los fluoruros     Desde el punto de vista químico el flúor es un no metal, clasificado dentro de la categoría de los halógenos, que ha temperatura ambiente, se encuentra en estado gaseoso.      La fuente más importante  de fluoruro en la dieta es el agua de consumo, aunque también existe en otros alimentos. Las aguas superficiales contienen bajos porcentajes de fluoruro, mientras que en el agua subterránea, que presenta mayores oportunidades para tomar contacto con minerales, puede adquirir concentraciones muchos mas elevadas-
Cinética del fluoruro       La principal ruta de absorción del fluoruro es vía tracto gastrointestinal. La absorción de los fluoruros presentes en la dieta depende, en primer lugar, de la solubilidad del compuesto ingerido y de la presencia de otros elementos en la dieta con los que puede formar complejos.       Una vez en el plasma el compuesto será ingerido por el organismo. Esta distribución es determinada por el flujo sanguíneo a los tejidos en cuestión.       En cuanto a la distribución del fluoruro a través de la placenta, hacia el feto, se ha comprobado que ella no actúa como barrera, sino que existe una relación directa entre la concentración sérica de fluoruro de la madre y la del feto, que alcanza un 75% del valor materno
Mecanismos de acción del fluoruro sobre la cariogénesis      Mecanismos de incorporación de fluoruro a los tejidos dentarios. El esmalte es un tejido poroso, constituido por cristales minerales de tipo apatita, rodeados por agua y compuestos orgánicos. Además, la fase mineral del diente contiene una gran cantidad de oligoelementos, en tre ellos el fluoruro.      La incorporación del fluoruro en el esmalte puede realizarse por dos vías: a) sistémica  b) tópica.
  La incorporación del fluoruro a la estructura adamantina puede ocurrir durante el periodo de mineralización, el pre-eruptivo y el periodo pos-eruptivo.
Disponibilidad del fluoruro en boca    El fluoruro está presente en la saliva en concentraciones indectetables y según la ingesta y la existencia de fuentes de fluoruro en la boca.      Un reservorio importante de fluoruro es el esmalte superficial, desde el cual el fluoruro es liberado durante la fase de desmineralización.. Lo iones fluoruro también son liberados por la placa cuando disminuya el pH, lo que puede contribuir con la remineralización posterior.
Mecanismo de acción del fluoruro.     El fluoruro disminuye la desmineralización por varias vías: reducción acida bacteriana y del tiempo en contacto con el diente. disminución del equilibrio de solubilidad de la apatita. fluoración de la superficie del cristal de apatita que reduce el índice de disolución, háyase o no reducido  la solubilidad del cuerpo mineral, es decir modulado el proceso de desmineralización a favor de esta ultima.
Aumento de la recristalizacion      El proceso de remineralización comienza a ocurrir en los estadios más incipientes de la caries, como después del primer descenso del pH. A medida que éste vuelve a ascender, se van formando nuevos cristales a partir de los iones liberados previamente. Estos cristales incorporan fluoruro en su interior. Cuando el fluoruro se encuentra presente en un estadio posterior de la formación de caries (mancha blanca), éste ion penetra a través de la capa superficial de la lesión y produce una remineralización total de ésta y disminuye el tamaño del cuerpo de la lesión.
Modificación de la morfología dentaria      El tamaño la forma de los diente pueden verse influidos por la ingesta de fluoruro. Las profundidades de los surcos son mas pequeñas si el fluoruro esta presente durante el desarrollo dentario
Reducción de la producción acida bacteriana Las acciones que producen sobre el microorganismo son las siguientes: Inhibición del crecimiento Modificación del metabolismo de hidratos de carbono. Combinación con la CHX, Detención de la síntesis de macromoléculas.  Inhibición de la adherencia bacteriana.
Disponibilidad del fluoruro en boca El fluoruro puede provenir del cristal en disolucion, del líquido intercristalino, de la placa, de la saliva o del precipitado de fluoruro de calcio ubicado sobre la superficie adamantina.
Mecanismos de acción del fluoruro     Los Mecanismos cariostáticos principales son la inhibición de la perdida mineral en las superficies cristalinas y el aumento de la reconstrucción de los cristales de calcio y fosfato, es decir, una modulación de los procesos de desmineralización - remineralización, soportado por la precipitación e F2Ca
Uso de los fluoruros y su impacto sobre la caries dental Numeras formas de aplicación de los fluoruros se encuentran disponibles en el mercado actual. Los tejidos dentarios pueden ser expuestos a diferentes concentraciones y formas de aplicación.
Las concentraciones empleadas por las diferentes ofertas tecnológicas en tecnologías en términos de portes por millón (PPM) son: Agua de consumo: 0.7-12.2ppm Sal fluorada: 200-250ppm Enjuagadotes diarios: 225ppm Dentífricos para niños: 250 a 500ppm Enjuagatorios semanales: 920ppm Dentífricos para adultos: 1.00-1.500ppm Geles de auto aplicación controlada Aplicación profesional en forma de gel o espuma: 12.300ppm  Entre otros.
Fluoros Sistemáticos:        La fluoración define como la adición de fluoruro a la dieta, con el objeto de disminuir la severidad y la incidencia de la caries dental. Esta se ha asociado predominantemente a la adición del ion a los suministros de agua potable.     La dosis óptima se ha establecido en 1mg por día.      Otras formas masivas de administración de fluoruro emplean la sal común, la leche o el azúcar. Fluoración del Agua de Consumo:       Consiste en el ajuste controlado de la concentración de fluoruro en el agua comunal, de modo de lograr una máxima reducción de caries y un nivel insignificante de fluorosis.      La fluoración controlada del agua se ha considerado económica, segura y eficaz por casi todas las organizaciones científicas y sanitarias, como la Oms y la fDI.-
Según un estudio resiente la reducción de caries determinadas por la fluoración fue: Dentición primaria: 30-39% Dentición mixta: 11-39% Dentición permanente en niños: 15-35% Dentición permanente (carie de corona): 20-30%
Suplementos fluorados sistemáticos Para indicar suplementos fluorados para un niño es necesario: ,[object Object]
Conocer la edad del paciente,
Determinar la dosis apropiada con base en la edad y el contenido de fluoruro con el agua; realizar la elección del suplemento: tabletas o gotas (niños menores de 2 años).,[object Object]
[object Object],   En diferentes países se aplicaron dosis de 285ml de leche fluorada con 1mg de f5 en formas de fna y 200ml diarios de leche a 7ppm durante 5 años y arrojaron resultados positivos. ,[object Object],   Los resultados indican que la adición con 10ppm de azúcar a la dieta conduce a una significativa reducción de la producción ácida en comparación con los controles.-
Fluoruros tópicos:    “El fluoruro de aplicación tópica no debe considerarse como un agente preventivo, sino que es un medio terapéutico para lecciones activas. Este funciona inhibiendo la desmineralización y aumentando la remineralizacion,  gracias a la presencia de niveles de unión suficientes de cada momento de descenso  de ph.
[object Object],Bajas concentraciones de fluoruro son suficientes para inhibir la glucolisis y la producción acida bacteriana y que repetidas exposiciones a bajas concentraciones de fluoruro promueven la remineralización de lesiones cariosas incipientes. ,[object Object],      Se utilizan por lo común con concentraciones de 0,2% fna (920 ppmf) para uso semanal, y 0, 05: fna (225 ppmf) para uso diario. Deben emplearse colocando 10ml del líquido dentro de la cavidad bucal, durante 60 segundos y luego escupirlo. No debe ser tragado ,[object Object],      Este tipo de enjuagatorios presentaría mecanismos cariostaticos adicionales gracias a su efecto antibacteriano y su acción inhibidora de la formación de placa debido a su capacidad para reducir la tensión superficial del esmalte.
Pastas dentales fluoradas La evaluación del monofluorofosfato de sodio en concentraciones varían entre 0,76%(1.00ppm) y 0,8% (1.052ppm) revelo la reducción del 25% luego de los 3 años de uso y con una concentración de 1.500ppm, una reducción mayor.        El fluoruro de sodio empleado en pastas dentales alcanzo las mejores resultados cuando se probo sin agentes  atractivos importantes y alcanzo significativos efectos cariostaticos.   Fluoruros tópicos de aplicación profesional El fluoruro de sodio fue la primera solución tópica probada eficazmente en concentración del 2%, aplicada sobre los dientes permanentes limpiados y secados.  
Pasos básicos para la aplicación de tópicos:
Geles tópicos de auto aplicación.       Los preparados de  fluoruro para auto aplicación tópica son recomendados para pacientes con alto riesgo de caries. Pueden ser aplicados en cubetas o por medios de un cepillo de diente. La concentración de FFA empleados varía entre el 0,5% y el 1%.      La FDA ha aprobado la utilización en forma de gel de auto aplicación al 0,4 %  para venta sobre receta. Barnices fluorados:      Estas surgen como consecuencias de la búsqueda vínculos no acauosos que permiten un mejor tiempo de exposición de  fluoruro al esmalte, mediante el aumento de la incorporación de unión. Dicha investigación surge en la década del 60. El objetivo de los barnices es evitar la acción tópica.
Nuevos agentes fluorados; tendencias y perspectivas. Entre las nuevas tendencias de estos compuestos se encuentran en investigación:   El fluoruro de amonios: a la espera de los resultados de su empleo sobre los surcos de las superficies oclusales. La utilización de gel de fosfato monocalcico monohidratado y hexafluorosilicato Como medida tópica más efectiva y mas fácil aplicación que el gel de fluorofosfato de sodio acidudato (FFA), ya que deposita mayor cantidad de fluoro sobre el esmalte. Billuoruro de amonio: empleado con una con una concentración del 2, 26% del ion  fluorado Tetrafluoruro de titanio. Hilo dental fluorado Goma de mascar fluorada. Materiales dentales. selladores de fosas y fisuras.
Tratamientos conservadores para las caries dentales cavitadas. Uno de los problemas que se han detectado es la supervisión de que la infección bacteriana de la dentina desmineralizada podría determina la necesidad de intervención operatoria.  Weerheij y groen (1999) analizan tres medidas complementarias entre si, para revisar esta postura. El aislamiento  del proceso de caries del medio bucal.  La excariacion de dentina cariada. El empleo de un material de restauración cariostáticos.
Inactivación de Caries Dental Consiste en la reducción  de la flora bacteriana de la boca generalmente ubicada en la placa bacteriana acantonada en cavidades abiertas u otros nichos ecológicos como surcas profundos u obturaciones desbordantes         Consiste en la eliminación de las capas superficiales de la caries dentinaria de las cavidades de toda la boca y la reestructuración ionomerovitreo o material intermedio (oxido de zinc mejorado).      También se puede definir como la rápida intercepción del proceso cario mediante la prevención.         La inativacion de toda las caridades de caries amelodentinarias para evitar la repoblación bacteriana.-
Evaluación de la inativacion de las caries.        Consiste en la observación directa de la cáriales cerradas ya que la permanencia de los nichos ecológicos.      El resultado de la inactivación de las lecciones se puede verificar a través de estudios de laboratorios que den cuenta de la reducción de la flora bacteriana, tanto lapsos mediatos como inmediatos.     Algunos autores confirman la necesidad de trabajar en la identificación clínica de las capas vitales y remineralizacion, para alcanzar la calidad de la accion terapéutica.  
Técnica de restauración atraumatica, técnica de aplicación y evaluación  (TRA)    Se entiende por técnica de restauración traumático de caries dental al método que incluye la apertura y limpieza de la cavidad de caries empleando instrumentos de mano, y a la obturación de la cavidad y de los hoyos y fisuras adyacentes con materiales adhesivos para permitir una restauración sellada.
Frencken y Holmgren en el (2001) identificaron cuatros principios básicos que deben cumplirse frente a un diente con caries cavitada:   La preparación cavitaria debe de ser mínima de modo de mantener toda la estructura dentaria natural posible y minimizar la restauraron. La restauración, como los hoyos y las fisuras en tanto sitios de riesgos deben de ser sellados. Las medidas preventivas deben aplicarse para prevenir caries nuevas o recurrentes. Siempre que sea posible, una restauración fracasada debe repararse en lugar de reemplazase.
Técnica de aplicación del tratamiento restaurador atraumático La ejecución requiere un equipo preciso, que incluye:  ,[object Object]
Banqueta para el operador
Fuente de luz intrabucal
Instrumentos específicos (excavadores para dentina, espejo, pinzas, hachuelas, aplicador o tallador)
Materiales (rollos y torundas de algodón, banda para matrices metálicas o plásticas, vaselina, cuñas de madera, papel de articular, material para restauración ionomero vítreo y para sellados de hoyos y fisuras).,[object Object]
Pasos técnicos:
Evaluación del TRA     El tra a sido evaluado como tratamiento definitivo, y se han validado hasta ahora la restauraciones con ionomerovitreo sobre cavidades con una única superficie. Cabe señalar que no párese pertinente evaluar al tra solo como un material de restauración, sino que, en realidad, debería evaluarse como una técnica terapéutica desarrollada para establecer una filosofía de tratamientos.
Tratamiento químico de la caries dental La decisión de aplicar métodos  degradativos  con preservación tisular incluye dos aspectos: por un lado, una degradación dirigida a una delgada capa tisular y por otro la detención o inhibición de reacciones bioquímica especificas en el tejido circundante.
    El producto desarrollado de acuerdo con estos criterios a sido el carisolv, que es un agente químico mecánico con capacidad para degradar el tejido cariado, tiene en efecto degradante del tejido cariado, constituido por material desmineralizado y fibras colágenas parcialmente afectadas y otros componente de la matriz orgánica extracelular a la vez permanece sana la dentina intacta.
Protocolos
Los protocolos clínicos representan una herramienta para desarrollar un modelo normalizado del manejo de la caries dental entendida como enfermedad infecciosa. Los objetivos clínicos que deben aplicarse en el plan de tratamiento cuando la enfermedad de mayor magnitud es la caries dental que son los siguientes: ,[object Object]
Modular el proceso de desmineralización-remineralizacion en beneficios de esta ultima fase.
Rehabilitar las consecuencias de la enfermedad.,[object Object]
Paciente con alta vulnerabilidadEl momento en que se realiza la intervención ,[object Object]
Fase de mantenimiento.,[object Object]
Asesoramiento dietética para racionalizar la frecuencia del consumo de hidratos de carbono
Aplicación profesional de fluoruros de alta concentración
Control de sitios cariogenicos (selladores de hoyos y fisuras, empleo de antisépticos o atropamiento mecánicos de geles o barnices de fluoruros),[object Object]
Citación semestral para el tratamiento de salud
Ingesta de fluoruro según la edad la concentración de fluoruros en el agua o en la sal.,[object Object]
Indicaciones para el autocuidado del paciente:
Protocolo 2 Para la fase de atención  en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries(Cada 3 meses, mientras exista riesgo) Tareas en el consultorio o sede de atencion alternativa:
Indicaciones para el autocuidado del paciente:
Protocolo 3 Para la fase de atención  en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries Tareas en el consultorio o sede de atencion alternativa:
Indicaciones para el autocuidado del paciente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Octavio Alejandro
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
bbcguzman
 
Cemento equia
Cemento equiaCemento equia
Cemento equia
27cristina0996
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
Arantxa Zamarripa
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Principios biologicos editado.
Principios biologicos editado.Principios biologicos editado.
Principios biologicos editado.
ferreirarnaldo
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

La actualidad más candente (20)

Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
 
Cemento equia
Cemento equiaCemento equia
Cemento equia
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Apexificación
ApexificaciónApexificación
Apexificación
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Principios biologicos editado.
Principios biologicos editado.Principios biologicos editado.
Principios biologicos editado.
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Hipoplasia dental
Hipoplasia dentalHipoplasia dental
Hipoplasia dental
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 

Destacado

Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumenwolfraint
 
Códigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 OdontologíaCódigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 Odontología
Eduardo Julio Chauca Edwards
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiabrmayerly
 
Niveles de prevención odontología
Niveles de prevención odontologíaNiveles de prevención odontología
Niveles de prevención odontologíaAdrian Gomez
 
IntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalIntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalMilagros Daly
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6rociofs1
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de cariesTParkes
 
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dentalLas Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
Jorge Scott
 
Flúor
FlúorFlúor
Flúor
franciscaBB
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambrafilef
 
Cambra
CambraCambra
Cambrafilef
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de cariessmuruaga
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
Abraham Lima
 
Desmineralización remineralización
Desmineralización remineralizaciónDesmineralización remineralización
Desmineralización remineralizaciónMi Oo
 
Re mineralización dental
Re mineralización dentalRe mineralización dental
Re mineralización dentalgeroko1
 

Destacado (20)

Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Inactivacion
 
Códigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 OdontologíaCódigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 Odontología
 
Promocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologiaPromocion y prevención en odontologia
Promocion y prevención en odontologia
 
Niveles de prevención odontología
Niveles de prevención odontologíaNiveles de prevención odontología
Niveles de prevención odontología
 
IntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalIntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria Dental
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dentalLas Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
Las Defensas biológicas orales la desmineralización y la remineralizacion dental
 
Flúor
FlúorFlúor
Flúor
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Fluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de cariesFluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de caries
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Desmineralización remineralización
Desmineralización remineralizaciónDesmineralización remineralización
Desmineralización remineralización
 
Re mineralización dental
Re mineralización dentalRe mineralización dental
Re mineralización dental
 

Similar a Tratamientos Preventivos en Cariologia

aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
MaytteCisneros
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Cariesdanak288
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAdanak288
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Miguel Prezz
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
lmoradel92
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
Sergio Perez
 
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enrique
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enriqueResumen de fluor dental.docx trabajo terminado enrique
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enriqueArqui Barrientos
 
Uso del fluor
Uso del fluorUso del fluor
Uso del fluor
alberto0803
 
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdfFluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
innovadentalacapulco
 
Com Fluora D O S
Com  Fluora D O SCom  Fluora D O S
Com Fluora D O S
Alicia
 
Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimahincapiesandra1
 
Odontología preventiva
Odontología preventivaOdontología preventiva
Odontología preventiva
Pascal Benavides
 
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptxTEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
AnalArms
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Alicia
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Leonard Cruz Cartagena
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.pptFLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
pepitollusco60
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesLeonard Cruz Cartagena
 

Similar a Tratamientos Preventivos en Cariologia (20)

Fluor en odontologia
Fluor en odontologiaFluor en odontologia
Fluor en odontologia
 
cion
cioncion
cion
 
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdfaplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
aplicacion de fluor y selladores_20231012_072321_0000.pdf
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Caries
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIAFLUOR EN ODONTOLOGIA
FLUOR EN ODONTOLOGIA
 
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicanaPresentacion manejo de floruros de la republica mexicana
Presentacion manejo de floruros de la republica mexicana
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
 
Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016Generalidades del fluor 2016
Generalidades del fluor 2016
 
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enrique
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enriqueResumen de fluor dental.docx trabajo terminado enrique
Resumen de fluor dental.docx trabajo terminado enrique
 
Uso del fluor
Uso del fluorUso del fluor
Uso del fluor
 
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdfFluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
Fluoruros en Odontopediatria_20240221_073426_0000.pdf
 
Com Fluora D O S
Com  Fluora D O SCom  Fluora D O S
Com Fluora D O S
 
Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultima
 
Odontología preventiva
Odontología preventivaOdontología preventiva
Odontología preventiva
 
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptxTEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
TEMA 11 TECNICA DE FLUORIZACION.pptx
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
 
Terapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expoTerapeutica del fluor expo
Terapeutica del fluor expo
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
 
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.pptFLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
FLUOR EN ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA ODO1.ppt
 
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucalesColutorios, goma, flúor y topicos bucales
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
Milagros Daly
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Tratamientos Preventivos en Cariologia

  • 1. Operatoria Dental IIDra. Milagros Daly Tratamientos Preventivos en Cariología Mayrelí Morales P. Yasmiry Acosta Lorena Valera Gidel Cedeño
  • 2. Fundamentos para el uso preventivo y terapéutico de los fluoruros Desde el punto de vista químico el flúor es un no metal, clasificado dentro de la categoría de los halógenos, que ha temperatura ambiente, se encuentra en estado gaseoso. La fuente más importante de fluoruro en la dieta es el agua de consumo, aunque también existe en otros alimentos. Las aguas superficiales contienen bajos porcentajes de fluoruro, mientras que en el agua subterránea, que presenta mayores oportunidades para tomar contacto con minerales, puede adquirir concentraciones muchos mas elevadas-
  • 3. Cinética del fluoruro La principal ruta de absorción del fluoruro es vía tracto gastrointestinal. La absorción de los fluoruros presentes en la dieta depende, en primer lugar, de la solubilidad del compuesto ingerido y de la presencia de otros elementos en la dieta con los que puede formar complejos. Una vez en el plasma el compuesto será ingerido por el organismo. Esta distribución es determinada por el flujo sanguíneo a los tejidos en cuestión. En cuanto a la distribución del fluoruro a través de la placenta, hacia el feto, se ha comprobado que ella no actúa como barrera, sino que existe una relación directa entre la concentración sérica de fluoruro de la madre y la del feto, que alcanza un 75% del valor materno
  • 4. Mecanismos de acción del fluoruro sobre la cariogénesis Mecanismos de incorporación de fluoruro a los tejidos dentarios. El esmalte es un tejido poroso, constituido por cristales minerales de tipo apatita, rodeados por agua y compuestos orgánicos. Además, la fase mineral del diente contiene una gran cantidad de oligoelementos, en tre ellos el fluoruro. La incorporación del fluoruro en el esmalte puede realizarse por dos vías: a) sistémica b) tópica.
  • 5. La incorporación del fluoruro a la estructura adamantina puede ocurrir durante el periodo de mineralización, el pre-eruptivo y el periodo pos-eruptivo.
  • 6. Disponibilidad del fluoruro en boca El fluoruro está presente en la saliva en concentraciones indectetables y según la ingesta y la existencia de fuentes de fluoruro en la boca. Un reservorio importante de fluoruro es el esmalte superficial, desde el cual el fluoruro es liberado durante la fase de desmineralización.. Lo iones fluoruro también son liberados por la placa cuando disminuya el pH, lo que puede contribuir con la remineralización posterior.
  • 7. Mecanismo de acción del fluoruro. El fluoruro disminuye la desmineralización por varias vías: reducción acida bacteriana y del tiempo en contacto con el diente. disminución del equilibrio de solubilidad de la apatita. fluoración de la superficie del cristal de apatita que reduce el índice de disolución, háyase o no reducido la solubilidad del cuerpo mineral, es decir modulado el proceso de desmineralización a favor de esta ultima.
  • 8. Aumento de la recristalizacion El proceso de remineralización comienza a ocurrir en los estadios más incipientes de la caries, como después del primer descenso del pH. A medida que éste vuelve a ascender, se van formando nuevos cristales a partir de los iones liberados previamente. Estos cristales incorporan fluoruro en su interior. Cuando el fluoruro se encuentra presente en un estadio posterior de la formación de caries (mancha blanca), éste ion penetra a través de la capa superficial de la lesión y produce una remineralización total de ésta y disminuye el tamaño del cuerpo de la lesión.
  • 9. Modificación de la morfología dentaria El tamaño la forma de los diente pueden verse influidos por la ingesta de fluoruro. Las profundidades de los surcos son mas pequeñas si el fluoruro esta presente durante el desarrollo dentario
  • 10. Reducción de la producción acida bacteriana Las acciones que producen sobre el microorganismo son las siguientes: Inhibición del crecimiento Modificación del metabolismo de hidratos de carbono. Combinación con la CHX, Detención de la síntesis de macromoléculas. Inhibición de la adherencia bacteriana.
  • 11. Disponibilidad del fluoruro en boca El fluoruro puede provenir del cristal en disolucion, del líquido intercristalino, de la placa, de la saliva o del precipitado de fluoruro de calcio ubicado sobre la superficie adamantina.
  • 12. Mecanismos de acción del fluoruro Los Mecanismos cariostáticos principales son la inhibición de la perdida mineral en las superficies cristalinas y el aumento de la reconstrucción de los cristales de calcio y fosfato, es decir, una modulación de los procesos de desmineralización - remineralización, soportado por la precipitación e F2Ca
  • 13. Uso de los fluoruros y su impacto sobre la caries dental Numeras formas de aplicación de los fluoruros se encuentran disponibles en el mercado actual. Los tejidos dentarios pueden ser expuestos a diferentes concentraciones y formas de aplicación.
  • 14. Las concentraciones empleadas por las diferentes ofertas tecnológicas en tecnologías en términos de portes por millón (PPM) son: Agua de consumo: 0.7-12.2ppm Sal fluorada: 200-250ppm Enjuagadotes diarios: 225ppm Dentífricos para niños: 250 a 500ppm Enjuagatorios semanales: 920ppm Dentífricos para adultos: 1.00-1.500ppm Geles de auto aplicación controlada Aplicación profesional en forma de gel o espuma: 12.300ppm Entre otros.
  • 15. Fluoros Sistemáticos:   La fluoración define como la adición de fluoruro a la dieta, con el objeto de disminuir la severidad y la incidencia de la caries dental. Esta se ha asociado predominantemente a la adición del ion a los suministros de agua potable. La dosis óptima se ha establecido en 1mg por día. Otras formas masivas de administración de fluoruro emplean la sal común, la leche o el azúcar. Fluoración del Agua de Consumo: Consiste en el ajuste controlado de la concentración de fluoruro en el agua comunal, de modo de lograr una máxima reducción de caries y un nivel insignificante de fluorosis. La fluoración controlada del agua se ha considerado económica, segura y eficaz por casi todas las organizaciones científicas y sanitarias, como la Oms y la fDI.-
  • 16. Según un estudio resiente la reducción de caries determinadas por la fluoración fue: Dentición primaria: 30-39% Dentición mixta: 11-39% Dentición permanente en niños: 15-35% Dentición permanente (carie de corona): 20-30%
  • 17.
  • 18. Conocer la edad del paciente,
  • 19.
  • 20.
  • 21. Fluoruros tópicos: “El fluoruro de aplicación tópica no debe considerarse como un agente preventivo, sino que es un medio terapéutico para lecciones activas. Este funciona inhibiendo la desmineralización y aumentando la remineralizacion, gracias a la presencia de niveles de unión suficientes de cada momento de descenso de ph.
  • 22.
  • 23. Pastas dentales fluoradas La evaluación del monofluorofosfato de sodio en concentraciones varían entre 0,76%(1.00ppm) y 0,8% (1.052ppm) revelo la reducción del 25% luego de los 3 años de uso y con una concentración de 1.500ppm, una reducción mayor.   El fluoruro de sodio empleado en pastas dentales alcanzo las mejores resultados cuando se probo sin agentes atractivos importantes y alcanzo significativos efectos cariostaticos.   Fluoruros tópicos de aplicación profesional El fluoruro de sodio fue la primera solución tópica probada eficazmente en concentración del 2%, aplicada sobre los dientes permanentes limpiados y secados.  
  • 24. Pasos básicos para la aplicación de tópicos:
  • 25. Geles tópicos de auto aplicación. Los preparados de fluoruro para auto aplicación tópica son recomendados para pacientes con alto riesgo de caries. Pueden ser aplicados en cubetas o por medios de un cepillo de diente. La concentración de FFA empleados varía entre el 0,5% y el 1%. La FDA ha aprobado la utilización en forma de gel de auto aplicación al 0,4 % para venta sobre receta. Barnices fluorados: Estas surgen como consecuencias de la búsqueda vínculos no acauosos que permiten un mejor tiempo de exposición de fluoruro al esmalte, mediante el aumento de la incorporación de unión. Dicha investigación surge en la década del 60. El objetivo de los barnices es evitar la acción tópica.
  • 26. Nuevos agentes fluorados; tendencias y perspectivas. Entre las nuevas tendencias de estos compuestos se encuentran en investigación:   El fluoruro de amonios: a la espera de los resultados de su empleo sobre los surcos de las superficies oclusales. La utilización de gel de fosfato monocalcico monohidratado y hexafluorosilicato Como medida tópica más efectiva y mas fácil aplicación que el gel de fluorofosfato de sodio acidudato (FFA), ya que deposita mayor cantidad de fluoro sobre el esmalte. Billuoruro de amonio: empleado con una con una concentración del 2, 26% del ion fluorado Tetrafluoruro de titanio. Hilo dental fluorado Goma de mascar fluorada. Materiales dentales. selladores de fosas y fisuras.
  • 27. Tratamientos conservadores para las caries dentales cavitadas. Uno de los problemas que se han detectado es la supervisión de que la infección bacteriana de la dentina desmineralizada podría determina la necesidad de intervención operatoria. Weerheij y groen (1999) analizan tres medidas complementarias entre si, para revisar esta postura. El aislamiento del proceso de caries del medio bucal. La excariacion de dentina cariada. El empleo de un material de restauración cariostáticos.
  • 28. Inactivación de Caries Dental Consiste en la reducción de la flora bacteriana de la boca generalmente ubicada en la placa bacteriana acantonada en cavidades abiertas u otros nichos ecológicos como surcas profundos u obturaciones desbordantes   Consiste en la eliminación de las capas superficiales de la caries dentinaria de las cavidades de toda la boca y la reestructuración ionomerovitreo o material intermedio (oxido de zinc mejorado). También se puede definir como la rápida intercepción del proceso cario mediante la prevención.   La inativacion de toda las caridades de caries amelodentinarias para evitar la repoblación bacteriana.-
  • 29. Evaluación de la inativacion de las caries.   Consiste en la observación directa de la cáriales cerradas ya que la permanencia de los nichos ecológicos. El resultado de la inactivación de las lecciones se puede verificar a través de estudios de laboratorios que den cuenta de la reducción de la flora bacteriana, tanto lapsos mediatos como inmediatos. Algunos autores confirman la necesidad de trabajar en la identificación clínica de las capas vitales y remineralizacion, para alcanzar la calidad de la accion terapéutica.  
  • 30. Técnica de restauración atraumatica, técnica de aplicación y evaluación (TRA)    Se entiende por técnica de restauración traumático de caries dental al método que incluye la apertura y limpieza de la cavidad de caries empleando instrumentos de mano, y a la obturación de la cavidad y de los hoyos y fisuras adyacentes con materiales adhesivos para permitir una restauración sellada.
  • 31. Frencken y Holmgren en el (2001) identificaron cuatros principios básicos que deben cumplirse frente a un diente con caries cavitada:   La preparación cavitaria debe de ser mínima de modo de mantener toda la estructura dentaria natural posible y minimizar la restauraron. La restauración, como los hoyos y las fisuras en tanto sitios de riesgos deben de ser sellados. Las medidas preventivas deben aplicarse para prevenir caries nuevas o recurrentes. Siempre que sea posible, una restauración fracasada debe repararse en lugar de reemplazase.
  • 32.
  • 33. Banqueta para el operador
  • 34. Fuente de luz intrabucal
  • 35. Instrumentos específicos (excavadores para dentina, espejo, pinzas, hachuelas, aplicador o tallador)
  • 36.
  • 38.
  • 39. Evaluación del TRA El tra a sido evaluado como tratamiento definitivo, y se han validado hasta ahora la restauraciones con ionomerovitreo sobre cavidades con una única superficie. Cabe señalar que no párese pertinente evaluar al tra solo como un material de restauración, sino que, en realidad, debería evaluarse como una técnica terapéutica desarrollada para establecer una filosofía de tratamientos.
  • 40. Tratamiento químico de la caries dental La decisión de aplicar métodos degradativos con preservación tisular incluye dos aspectos: por un lado, una degradación dirigida a una delgada capa tisular y por otro la detención o inhibición de reacciones bioquímica especificas en el tejido circundante.
  • 41. El producto desarrollado de acuerdo con estos criterios a sido el carisolv, que es un agente químico mecánico con capacidad para degradar el tejido cariado, tiene en efecto degradante del tejido cariado, constituido por material desmineralizado y fibras colágenas parcialmente afectadas y otros componente de la matriz orgánica extracelular a la vez permanece sana la dentina intacta.
  • 43.
  • 44. Modular el proceso de desmineralización-remineralizacion en beneficios de esta ultima fase.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Asesoramiento dietética para racionalizar la frecuencia del consumo de hidratos de carbono
  • 49. Aplicación profesional de fluoruros de alta concentración
  • 50.
  • 51. Citación semestral para el tratamiento de salud
  • 52.
  • 53.
  • 54. Indicaciones para el autocuidado del paciente:
  • 55. Protocolo 2 Para la fase de atención en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries(Cada 3 meses, mientras exista riesgo) Tareas en el consultorio o sede de atencion alternativa:
  • 56. Indicaciones para el autocuidado del paciente:
  • 57. Protocolo 3 Para la fase de atención en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries Tareas en el consultorio o sede de atencion alternativa:
  • 58.
  • 59. Indicaciones para el autocuidado del paciente:
  • 60. Protocolo 3 Para la fase de atención en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries(Cada 6 meses) Tareas en el consultorio o sede de atencion alternativa:
  • 61. Indicaciones para el autocuidado del paciente:
  • 62. Tareas en el consultorio o sede de atención alternativa: Protocolo 4 Para la fase de atención en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries
  • 63.
  • 64. Indicaciones para el autocuidado del paciente:
  • 65. Protocolo 4 Para la fase de atención en pacientes con alta vulnerabilidad a las caries(cada 3 o 6 meses, según el riesgo determinado) Tareas en el consultorio o sede de atención alternativa:
  • 66. Para la aplicación del protocolo 4 resulta recomendable la incorporación del diagnostico de riesgo del paciente. Este Diagnostico permite la categorización de acuerdo con el riesgo.
  • 67. Cepillado con gel de clorhexidina y fluoruro de sodio durante 15 dias cada mes entre los 6 y 18 meses de vida del niño. Enjuagatorio con clorhexidina al 0.12% durante 10 días todos los meses. Enjuagatorio con clorhexidina al 0.12% durante 10 días cada mes a partir del segundo trimestre del ambarazo. Protocolo Para embarazadas o madres con alta vulnerabilidad a las caries destinados a controlar la primoinfeccion por S. mutans en el niño