SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PLATAFORMA EDUCATIVA KOOALA
Promover e Investigar Procesos de Comprensión Lectora
Inicialmente, y para hacerme entender, es
necesario que usted responda las siguientes
preguntas introductorias:
1. ¿Cuantas marcaciones textuales
identifica en la imagen?
2. ¿Ha aplicado alguna de ellas?
3. ¿Sabe cómo se llaman?
4. ¿Por qué cree usted que fueron
aplicadas en esos párrafos? Es
decir, ¿Cuál fue el propósito
lector que les fue asignado a cada
una de ellas en todas las veces
que fueron aplicadas?
Imagen 1
 Iniciaré respondiendo la primera pregunta; en la imagen aparecen 3 marcaciones textuales.
 En cuanto a la segunda pregunta, “¿Ha aplicado alguna de ellas?”; obviamente las ha aplicado,
una más que otras y probablemente en el siguiente orden: 1) subrayar 2) resaltar y 3) hacer
círculos. En el caso de estudiantes escolares, la primera y segunda suelen intercambiarse; pero,
¿por qué sucede lo anterior? son algunas de las preguntas de investigación que la plataforma
educativa Kooala responderá.
Responder la pregunta anterior es resorte del docente-investigador; el educando, por otra parte,
se empoderará de habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas.
 En la tercera pregunta, “¿Sabe cómo se llaman?” su respuesta debe ser: Resaltar, subrayar y
hacer círculos; pero y si le pregunto ¿son marcaciones textuales o estrategias cognitivas?
Usted ¿que respondería? quizás responda que son estrategias; aunque, precisamente, no diga
que son estrategias cognitivas.
Lo que diferencia una marcación textual de una estrategia cognitiva es que en una marcación textual,
tal y como se muestra en la imagen de arriba (imagen 1), no se evidencia (no es visible) el propósito
lector, es decir, no sabemos por qué (la razón) fueron aplicadas esas marcaciones textuales.
Por otra parte, en la estrategia cognitiva, no solo se aplica la marcación textual, por ejemplo: se
aplica resaltar; sino que también se evidencia el propósito del lector para aplicar dicha marcación
textual, por ejemplo: se aplica resaltar “para identificar las palabras desconocidas”. Esto último no
parece tener gran incidencia en el proceso lector; pero realmente influye y mucho.
Cuando no se escribe; sino que el lector guarda en su memoria a corto plazo el propósito “para
identificar las palabras desconocidas” tres cosas pueden suceder: que el lector recuerde; que olvide
o que le asigne un nuevo propósito a la parte resaltada del texto. Lo anterior sucede más a menudo
cuando el lector retoma la lectura, después de un tiempo prolongado, y hace relectura del capítulo o
investigación. De hecho, no escribir los propósitos lectores supone no desarrollar conciencia lectora
sobre las demandas lingüísticas o temáticas del ejercicio lector.
Por lo tanto, los educandos o lectores deben iniciar su proceso lector, aplicando la marcación textual
pero escribiendo el propósito por el cual fueron aplicadas en la lectura, de esta manera, se convierten
las marcaciones textuales en Estrategias Cognitivas. La siguiente imagen muestra esta transición.
Imagen 2
Ahora bien, ya nuestros educandos, nuestros
lectores ya están aplicando las estrategias
cognitivas resaltar, subrayar y hacer círculos
(con los propósitos lectores asignados); pero
escribirlos, ¿Te hace un mejor lector?, ¿Hace
que te aprendas lo que identificas o señalas a
través de los propósitos lectores?
Imagen 3
En la imagen de arriba (imagen 3) se muestra como se vería un libro con estrategias cognitivas
aplicadas (pero no todos cuentan con el dinero suficiente para comprarlos). Al verlo, podríamos
afirmar que esa persona es una excelente lectora, es estratega, aplica estrategias lectoras; pero
realmente yo solo veo un gran desorden de anotaciones por doquier y, la verdad, no me imagino
como podría esta persona convertir todas esas anotaciones en aprendizaje.
Normalmente, lo que sucede con el ejemplo anterior es que muchas de esas anotaciones, al momento
de pasar la hoja, al cerrar el libro o al trascurrir algún tiempo de haber leído ese libro, se olvidaran.
Entonces, ¿Cómo convertir esas anotaciones en conocimiento? más allá de reconocer un propósito
lector, que no es más que una intención lectora, mediante el resaltado, subrayado y hacer círculos.
Desde la plataforma educativa Kooala, se propone una metodología para responder a esta
problemática. Y es precisamente esta metodología lo que propongo patentar; no un software. Esta
propuesta se ilustra en la siguiente imagen:
Las estrategias cognitivas se convierten en Acciones de Aprendizaje Propositivas, en inglés, Purpose-Built
Learning Actions.
 Primero, se aplica la marcación textual.
 Segundo, se escribe el propósito lector
 y tercero se selecciona una actividad de reforzamiento o afianzamiento para darle un contexto de
aprendizaje al propósito lector. Por ejemplo: se aplica resaltar para identificar palabras
desconocidas y se selecciona una actividad de reforzamiento (escribir oraciones, párrafos, incluir
esas palabras en un ensayo, en una presentación oral, diapositivas, usarlas en un foro, etc…). De
esta manera, es mucho más probable que el lector aprenda aspectos lingüísticos y temáticos.
Desde lo lingüístico (palabras desconocidas, gramática y pronunciación) y desde lo temático (ideas
interesantes, desconocidas, ideas por investigar, etc…) las cuales pueden reforzarse desde actividades de
afianzamiento como: títulos para escribir ensayos, mapas mentales, proponer un debate, etc…). Estas
actividades proponen un desarrollo de todas las habilidades: escritura, lectura, oralidad y escucha. Tanto las
estrategias como el desarrollo estas habilidades trascienden en los idiomas, es decir, que esta plataforma se
puede usar para enseñar cualquier idioma.
Desde la plataforma, se ilustra todo lo anterior de la siguiente manera:
1. El educando inicialmente entra en la plataforma con su usuario y clave asignada por la Universidad o
Institución Educativa que la adquiera.
Imagen 4
2. Después de entrar a la plataforma, el educando escoge su carrera o curso, semestre, asignatura y
lectura. En cuanto a la lectura, existirá un banco de estas las cuales han sido colgadas por los
docentes de cada asignatura. También es posible que un docente exporte lecturas de otros docentes
de asignaciones diferentes. Y de estar diferentes universidades o I.E. conectadas en red, estas podrán
intercambiar bases de datos de lecturas.
3. Al estar en la lectura e iniciar el proceso lector, el educando seleccionará una de las tres estrategias
cognitivas antes mencionadas, las cuales tienen diferentes colores, tal y como lo muestra la imagen
abajo.
Imagen 5
4. Después de aplicar una de las estrategias cognitivas, aparecerá una ventana modal que le solicita al
educando, “escoja al menos un propósito lector para completar el ejercicio”. Ver imagen 6.
Imagen 6
Las opciones listadas en esa ventana modal son el producto de aplicar talleres de comprensión lectora a más
de 300 estudiantes universitarios y de Instituciones Educativas. De todos los propósitos lectores
sistematizados, los que aparecen en la imagen fueron los de mayor recurrencia. De igual manera, la ventana
modal proporciona un espacio para proponer una diferente a manera de ¿otra cuál?
5. Una vez el lector selecciona el propósito lector, esta ventana se cierra y se abre inmediatamente otra venta
modal (la última) que le solicita al lector “escoja al menos una actividad de reforzamiento para completar el
ejercicio”.
Imagen 7
De esta manera, el lector hará una conexión significativa de información seleccionada en la lectura, los
propósitos lectores y actividades de reforzamiento o afianzamiento de aspectos lingüísticos y temáticos.
El lector (educando, docente) y el docente-investigador podrán tener informes en tiempo real de su
proceso lector. De hecho, un docente investigador podría responder preguntas como:
I. ¿Qué estrategia cognitiva aplican más mis estudiantes? ¿Por qué?
II. ¿Cuáles son los propósitos lectores que caracterizan a mis estudiantes?
III. ¿Existen diferencias u homogenización en los propósitos lectores desde cada una de las
estrategias lectoras? ¿Por qué?
IV. ¿Qué actividades de reforzamiento proponen mis educandos? ¿Cuáles proponen más y por qué?
V. Tomando en consideración los resultados de las preguntas arriba planteadas, ¿Hasta qué punto
podrían variar estos resultados en semestres o grados diferentes? Por ejemplo: primer semestre y
último semestre.
VI. Tomando en consideración los resultados de las preguntas arriba planteadas, ¿Hasta qué punto
podrían variar estos resultados en Universidades o I.E. públicas y privadas?
Las preguntas de investigación podrían variar de acuerdo a la carrera, curso, semestre y disciplina que el
docente investigador este especializado.
Todas estas y más preguntas de investigación pueden ser resultas solo dando con un clic en la sección de
informes de procesos cognitivos que la plataforma arrojaría. No se necesita aplicar otro instrumento y mucho
menos usar papel.
Estas son algunas imágenes de resultados o informes estadísticos que arrojaría la plataforma.
Imagen 8 Aplicación de Estrategias Cognitivas
Imagen 9 Relación de Propósitos Lectores

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades propuesta plataforma educativa koola

Kike90
Kike90Kike90
Foro discusion taller 1
Foro discusion taller 1Foro discusion taller 1
Foro discusion taller 1
Diseño Instruccional UT
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
Jarol Isamit
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
juanpotreros
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
VelocMot1
 
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
Instructivo 3 enseñar a través de un blogInstructivo 3 enseñar a través de un blog
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
Ulises Espinoza Upel
 
Diseño de situación de aprendizaje René Peña
Diseño de situación de aprendizaje René PeñaDiseño de situación de aprendizaje René Peña
Diseño de situación de aprendizaje René Peña
RENÉ PEÑA MARTÍNEZ
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
Maryuri Montezuma
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Agustin Canet
 
Didactica universitaria
Didactica universitariaDidactica universitaria
Didactica universitaria
juan rodríguez
 
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
escuelaenriquemiller
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Arturo Morno
 
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educaPresentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
DIONEL PERCY CRUZ SOTO
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
Andrea Guzman
 
Actividades sesion7 ultima
Actividades sesion7 ultimaActividades sesion7 ultima
Actividades sesion7 ultima
Rafael Cosío
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Luz Teixeira
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Luz Teixeira
 
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamientoFte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
Diana Vega
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
MICHAEL YEPES
 

Similar a Generalidades propuesta plataforma educativa koola (20)

Kike90
Kike90Kike90
Kike90
 
Foro discusion taller 1
Foro discusion taller 1Foro discusion taller 1
Foro discusion taller 1
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
 
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
Instructivo 3 enseñar a través de un blogInstructivo 3 enseñar a través de un blog
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
 
Diseño de situación de aprendizaje René Peña
Diseño de situación de aprendizaje René PeñaDiseño de situación de aprendizaje René Peña
Diseño de situación de aprendizaje René Peña
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
 
Didactica universitaria
Didactica universitariaDidactica universitaria
Didactica universitaria
 
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-leyendo y escribiendo vamos aprendiendo-m...
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
 
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educaPresentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
 
Actividades sesion7 ultima
Actividades sesion7 ultimaActividades sesion7 ultima
Actividades sesion7 ultima
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamientoFte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
Fte17004 regalo descarg_rutinas_pensamiento
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 

Más de argemiro amaya buelvas

A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
argemiro amaya buelvas
 
4. article an inventory of purpose built learning
4. article an inventory of purpose built learning4. article an inventory of purpose built learning
4. article an inventory of purpose built learning
argemiro amaya buelvas
 
6th session reading strategies
6th session reading strategies6th session reading strategies
6th session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
5th session reading strategies
5th session reading strategies5th session reading strategies
5th session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
3rd session reading strategies
3rd session reading strategies3rd session reading strategies
3rd session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
2nd session reading strategies
2nd session reading strategies2nd session reading strategies
2nd session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
1st reading strategies
1st reading strategies1st reading strategies
1st reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
4th session reading strategies
4th session reading strategies4th session reading strategies
4th session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
3rd session reading strategies
3rd session reading strategies3rd session reading strategies
3rd session reading strategies
argemiro amaya buelvas
 
2nd Reading Strategies Class II 2010
2nd Reading Strategies Class II 20102nd Reading Strategies Class II 2010
2nd Reading Strategies Class II 2010
argemiro amaya buelvas
 
Teaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehensionTeaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehension
argemiro amaya buelvas
 
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavellCognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
argemiro amaya buelvas
 
Teaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehensionTeaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehension
argemiro amaya buelvas
 
1st Reading Strategies Class II 2010
1st Reading Strategies Class II 20101st Reading Strategies Class II 2010
1st Reading Strategies Class II 2010
argemiro amaya buelvas
 

Más de argemiro amaya buelvas (14)

A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
A metacognitive based instructional theory proposal into a writing protocol t...
 
4. article an inventory of purpose built learning
4. article an inventory of purpose built learning4. article an inventory of purpose built learning
4. article an inventory of purpose built learning
 
6th session reading strategies
6th session reading strategies6th session reading strategies
6th session reading strategies
 
5th session reading strategies
5th session reading strategies5th session reading strategies
5th session reading strategies
 
3rd session reading strategies
3rd session reading strategies3rd session reading strategies
3rd session reading strategies
 
2nd session reading strategies
2nd session reading strategies2nd session reading strategies
2nd session reading strategies
 
1st reading strategies
1st reading strategies1st reading strategies
1st reading strategies
 
4th session reading strategies
4th session reading strategies4th session reading strategies
4th session reading strategies
 
3rd session reading strategies
3rd session reading strategies3rd session reading strategies
3rd session reading strategies
 
2nd Reading Strategies Class II 2010
2nd Reading Strategies Class II 20102nd Reading Strategies Class II 2010
2nd Reading Strategies Class II 2010
 
Teaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehensionTeaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehension
 
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavellCognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
Cognitions about cognitions the theory of metacognition flavell
 
Teaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehensionTeaching reading strategies and reading comprehension
Teaching reading strategies and reading comprehension
 
1st Reading Strategies Class II 2010
1st Reading Strategies Class II 20101st Reading Strategies Class II 2010
1st Reading Strategies Class II 2010
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Generalidades propuesta plataforma educativa koola

  • 1. PROPUESTA PLATAFORMA EDUCATIVA KOOALA Promover e Investigar Procesos de Comprensión Lectora
  • 2. Inicialmente, y para hacerme entender, es necesario que usted responda las siguientes preguntas introductorias: 1. ¿Cuantas marcaciones textuales identifica en la imagen? 2. ¿Ha aplicado alguna de ellas? 3. ¿Sabe cómo se llaman? 4. ¿Por qué cree usted que fueron aplicadas en esos párrafos? Es decir, ¿Cuál fue el propósito lector que les fue asignado a cada una de ellas en todas las veces que fueron aplicadas? Imagen 1  Iniciaré respondiendo la primera pregunta; en la imagen aparecen 3 marcaciones textuales.  En cuanto a la segunda pregunta, “¿Ha aplicado alguna de ellas?”; obviamente las ha aplicado, una más que otras y probablemente en el siguiente orden: 1) subrayar 2) resaltar y 3) hacer círculos. En el caso de estudiantes escolares, la primera y segunda suelen intercambiarse; pero, ¿por qué sucede lo anterior? son algunas de las preguntas de investigación que la plataforma educativa Kooala responderá. Responder la pregunta anterior es resorte del docente-investigador; el educando, por otra parte, se empoderará de habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas.  En la tercera pregunta, “¿Sabe cómo se llaman?” su respuesta debe ser: Resaltar, subrayar y hacer círculos; pero y si le pregunto ¿son marcaciones textuales o estrategias cognitivas? Usted ¿que respondería? quizás responda que son estrategias; aunque, precisamente, no diga que son estrategias cognitivas. Lo que diferencia una marcación textual de una estrategia cognitiva es que en una marcación textual, tal y como se muestra en la imagen de arriba (imagen 1), no se evidencia (no es visible) el propósito lector, es decir, no sabemos por qué (la razón) fueron aplicadas esas marcaciones textuales. Por otra parte, en la estrategia cognitiva, no solo se aplica la marcación textual, por ejemplo: se aplica resaltar; sino que también se evidencia el propósito del lector para aplicar dicha marcación textual, por ejemplo: se aplica resaltar “para identificar las palabras desconocidas”. Esto último no parece tener gran incidencia en el proceso lector; pero realmente influye y mucho. Cuando no se escribe; sino que el lector guarda en su memoria a corto plazo el propósito “para identificar las palabras desconocidas” tres cosas pueden suceder: que el lector recuerde; que olvide o que le asigne un nuevo propósito a la parte resaltada del texto. Lo anterior sucede más a menudo cuando el lector retoma la lectura, después de un tiempo prolongado, y hace relectura del capítulo o investigación. De hecho, no escribir los propósitos lectores supone no desarrollar conciencia lectora sobre las demandas lingüísticas o temáticas del ejercicio lector. Por lo tanto, los educandos o lectores deben iniciar su proceso lector, aplicando la marcación textual pero escribiendo el propósito por el cual fueron aplicadas en la lectura, de esta manera, se convierten las marcaciones textuales en Estrategias Cognitivas. La siguiente imagen muestra esta transición.
  • 3. Imagen 2 Ahora bien, ya nuestros educandos, nuestros lectores ya están aplicando las estrategias cognitivas resaltar, subrayar y hacer círculos (con los propósitos lectores asignados); pero escribirlos, ¿Te hace un mejor lector?, ¿Hace que te aprendas lo que identificas o señalas a través de los propósitos lectores? Imagen 3 En la imagen de arriba (imagen 3) se muestra como se vería un libro con estrategias cognitivas aplicadas (pero no todos cuentan con el dinero suficiente para comprarlos). Al verlo, podríamos afirmar que esa persona es una excelente lectora, es estratega, aplica estrategias lectoras; pero realmente yo solo veo un gran desorden de anotaciones por doquier y, la verdad, no me imagino como podría esta persona convertir todas esas anotaciones en aprendizaje. Normalmente, lo que sucede con el ejemplo anterior es que muchas de esas anotaciones, al momento de pasar la hoja, al cerrar el libro o al trascurrir algún tiempo de haber leído ese libro, se olvidaran. Entonces, ¿Cómo convertir esas anotaciones en conocimiento? más allá de reconocer un propósito lector, que no es más que una intención lectora, mediante el resaltado, subrayado y hacer círculos. Desde la plataforma educativa Kooala, se propone una metodología para responder a esta problemática. Y es precisamente esta metodología lo que propongo patentar; no un software. Esta propuesta se ilustra en la siguiente imagen:
  • 4. Las estrategias cognitivas se convierten en Acciones de Aprendizaje Propositivas, en inglés, Purpose-Built Learning Actions.  Primero, se aplica la marcación textual.  Segundo, se escribe el propósito lector  y tercero se selecciona una actividad de reforzamiento o afianzamiento para darle un contexto de aprendizaje al propósito lector. Por ejemplo: se aplica resaltar para identificar palabras desconocidas y se selecciona una actividad de reforzamiento (escribir oraciones, párrafos, incluir esas palabras en un ensayo, en una presentación oral, diapositivas, usarlas en un foro, etc…). De esta manera, es mucho más probable que el lector aprenda aspectos lingüísticos y temáticos. Desde lo lingüístico (palabras desconocidas, gramática y pronunciación) y desde lo temático (ideas interesantes, desconocidas, ideas por investigar, etc…) las cuales pueden reforzarse desde actividades de afianzamiento como: títulos para escribir ensayos, mapas mentales, proponer un debate, etc…). Estas actividades proponen un desarrollo de todas las habilidades: escritura, lectura, oralidad y escucha. Tanto las estrategias como el desarrollo estas habilidades trascienden en los idiomas, es decir, que esta plataforma se puede usar para enseñar cualquier idioma.
  • 5. Desde la plataforma, se ilustra todo lo anterior de la siguiente manera: 1. El educando inicialmente entra en la plataforma con su usuario y clave asignada por la Universidad o Institución Educativa que la adquiera. Imagen 4 2. Después de entrar a la plataforma, el educando escoge su carrera o curso, semestre, asignatura y lectura. En cuanto a la lectura, existirá un banco de estas las cuales han sido colgadas por los docentes de cada asignatura. También es posible que un docente exporte lecturas de otros docentes de asignaciones diferentes. Y de estar diferentes universidades o I.E. conectadas en red, estas podrán intercambiar bases de datos de lecturas.
  • 6. 3. Al estar en la lectura e iniciar el proceso lector, el educando seleccionará una de las tres estrategias cognitivas antes mencionadas, las cuales tienen diferentes colores, tal y como lo muestra la imagen abajo. Imagen 5 4. Después de aplicar una de las estrategias cognitivas, aparecerá una ventana modal que le solicita al educando, “escoja al menos un propósito lector para completar el ejercicio”. Ver imagen 6. Imagen 6
  • 7. Las opciones listadas en esa ventana modal son el producto de aplicar talleres de comprensión lectora a más de 300 estudiantes universitarios y de Instituciones Educativas. De todos los propósitos lectores sistematizados, los que aparecen en la imagen fueron los de mayor recurrencia. De igual manera, la ventana modal proporciona un espacio para proponer una diferente a manera de ¿otra cuál? 5. Una vez el lector selecciona el propósito lector, esta ventana se cierra y se abre inmediatamente otra venta modal (la última) que le solicita al lector “escoja al menos una actividad de reforzamiento para completar el ejercicio”. Imagen 7 De esta manera, el lector hará una conexión significativa de información seleccionada en la lectura, los propósitos lectores y actividades de reforzamiento o afianzamiento de aspectos lingüísticos y temáticos. El lector (educando, docente) y el docente-investigador podrán tener informes en tiempo real de su proceso lector. De hecho, un docente investigador podría responder preguntas como: I. ¿Qué estrategia cognitiva aplican más mis estudiantes? ¿Por qué? II. ¿Cuáles son los propósitos lectores que caracterizan a mis estudiantes? III. ¿Existen diferencias u homogenización en los propósitos lectores desde cada una de las estrategias lectoras? ¿Por qué? IV. ¿Qué actividades de reforzamiento proponen mis educandos? ¿Cuáles proponen más y por qué? V. Tomando en consideración los resultados de las preguntas arriba planteadas, ¿Hasta qué punto podrían variar estos resultados en semestres o grados diferentes? Por ejemplo: primer semestre y último semestre. VI. Tomando en consideración los resultados de las preguntas arriba planteadas, ¿Hasta qué punto podrían variar estos resultados en Universidades o I.E. públicas y privadas?
  • 8. Las preguntas de investigación podrían variar de acuerdo a la carrera, curso, semestre y disciplina que el docente investigador este especializado. Todas estas y más preguntas de investigación pueden ser resultas solo dando con un clic en la sección de informes de procesos cognitivos que la plataforma arrojaría. No se necesita aplicar otro instrumento y mucho menos usar papel. Estas son algunas imágenes de resultados o informes estadísticos que arrojaría la plataforma. Imagen 8 Aplicación de Estrategias Cognitivas
  • 9. Imagen 9 Relación de Propósitos Lectores