SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE
GENÉTICA Y
AMBIENTE
Presentado por:
Lisseth Dayana Negrette
Mercado
Id: 100060041
FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA
BIOLOGÍA
Feb 2019
GENES
• Son secuencias lineales de nucleótidos
de DNA que determinan la herencia
de una característica determinada, o
de un grupo de ellas; por lo tanto, son
la unidad de la herencia.
• Se consideran como la unidad de
almacenamiento de información y
unidad de herencia al transmitir esa
información a la descendencia. El
conjunto de genes de una especie
determina su genoma.
• Ejercen sus efectos a través de las
moléculas que forman; los productos
inmediatos de un gen son las
moléculas de RNA, copias exactas del
DNA.
En el ser humano, los genes se
encuentran duplicados: uno
procede de la madre y otro del
padre, excepto en los cromosomas
X y Y del varón, donde solo existen
copias únicas. Las copias se ubican
en la misma posición sobre cada
uno de los cromosomas
homólogos. Si las dos copias son
idénticas, se dice que el individuo es
homocigótico para el gen
específico, pero si son diferentes,
entonces el individuo es
heterocigótico para el gen en
cuestión.
Figura 1.
COMPRENDIENDO LAS
CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS
GENES Y EL AMBIENTE AL FENOTIPO
• La interacción entre determinados genes y ambiente
confiere a los individuos diferentes grados de
susceptibilidad en la aparición de una característica
determinada.
• La expresión diferencial de los genes dependiendo del
ambiente se denomina norma de reacción, y alude a
genes que pueden expresarse de una manera diferente en
distintos individuos, dependiendo del ambiente en que
esos individuos se desarrollen. La norma de reacción es el
conjunto de vías que puede seguir un genotipo, en todos
los ambientes favorables y desfavorables, hasta dar lugar a
los diversos fenotipos posibles (Puertas, 1992). Figura 2.
Lo anterior da cuenta que un gen no determina un fenotipo
actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente y,
en muchas ocasiones, con otros genes del mismo individuo
a lo largo de la embriogénesis (Molenaar, Boomsma, &
Dolan, 1993). Este conjunto de factores puede, en ocasiones,
hacer que para un mismo genotipo pueda existir una amplia
variabilidad fenotípica.
Para comprender esto último es necesario explicar algunos
conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso
del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta
genómica, penetrancia y expresividad.
Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares
con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes
según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia se define como el porcentaje de
individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo, es la frecuencia con
que se expresa ese genotipo. Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el
fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan
parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin,
1996).
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE
TURNER?
• El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no
heredable, determinado por la delección total o parcial del
cromosoma X en el sexo femenino.
• Las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que
expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la
capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la
infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta
disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada
teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos
propuestos para el estudio de la disfunción social indagan
sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el
desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve
afectado por factores genéticos que actúan en interacción.
Figura 3.
LOS GENES NO LO SON TODO
• La influencia que la genética tiene sobre características humanas suele malinterpretarse. Es
erróneo asumir que una conducta que tiene una fuerte influencia genética debe ser innata por
obligación. Los genes no son todo; un gen se expresará dependiendo del ambiente, es decir,
que puede mostrar sus efectos o directamente no tener ninguno, según en el entorno en el
que vivimos.
• Aunque algunas formas de comportamiento tienen una base genética, esto no implica que esta
predisposición vaya a hacer que nuestro cerebro quede diseñado de forma que manifestemos
estas conductas independientemente del modo en el que interactuemos con el entorno. Si bien
nuestro ADN no pueda ser modificado a través de experiencias y aprendizajes, la expresión o
no de sus genes depende en gran parte de las condiciones ambientales en las que vivimos. Por
ejemplo, estudios en relación con la esquizofrenia (una enfermedad mental con un componente
fuertemente heredable a través de los genes) demuestran que la expresión de la enfermedad
es mayor cuando se vive en un contexto que produce estrés
¿CONOCER LA BASE GENÉTICA
IMPLICA PELIGRO?
Uno de los temores generados a
partir de estos trabajos es que, al
reconocer que el comportamiento
tiene base genética, la gente dejará
de ser igual de responsable a la hora
de comprometerse con
comportamientos saludables y con la
educación de sus hijos.
Sin embargo, conocer la propia
predisposición a sufrir una
enfermedad mental o de otro tipo
no tiene por qué conllevar a una
pérdida de interés en la mejora de
salud, al contrario, se gana un
compromiso y motivación para
cambiar su comportamiento y
hábitos.
•
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA
CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
• Sánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular, Editorial Alfil, S. A. de C. V.
• Zahonero, M.B. (s.f.). Genética y conducta: ¿los genes deciden como actuamos?. Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/genetica-conducta
• Figura 1. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=genes&rlz=1C1ZKTG_esCO821CO821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwjEi5j8s-HgAhWkwVkKHUXzA2sQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=FO0_UMQto4JNEM:
• Figura 2. Recuperado de: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido2.htm
• Figura 3. Recuperado de: https://www.efesalud.com/turner-sindrome-exclusivo-femenino/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point para slideshare gentica
Power point para slideshare genticaPower point para slideshare gentica
Power point para slideshare gentica
lilianaretamozocoron
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
salamancadaniela
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
lisbethlasso
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
Juan Carlos Medina Correa
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
Jazmín Sánchez
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
CLAUDIAINES1
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
diegobernal65
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
AngieBenavides12
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la Conducta
Carito Moya
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
KateBuitrago1
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
KeillyCubillos2
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
vivianasaavedra13
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
MariaAlejandraNaar
 
BIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
BIOLOGÍA - Genética/ComportamientoBIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
BIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
AbbySantana1
 
Relacion comportamiento y genetica
Relacion comportamiento y geneticaRelacion comportamiento y genetica
Relacion comportamiento y genetica
YiliCastao
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
mariamercedesjacanam
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
DianaAltamirano12
 

La actualidad más candente (20)

Power point para slideshare gentica
Power point para slideshare genticaPower point para slideshare gentica
Power point para slideshare gentica
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la Conducta
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
BIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
BIOLOGÍA - Genética/ComportamientoBIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
BIOLOGÍA - Genética/Comportamiento
 
Problemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genéticaProblemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genética
 
Relacion comportamiento y genetica
Relacion comportamiento y geneticaRelacion comportamiento y genetica
Relacion comportamiento y genetica
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 

Similar a Genes, ambiente.

Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
luis alfonso vega
 
Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
YUBERCARDONAGIRALDO
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
JuanCarlosTorres119
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
CELENIJARAMILLO1
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
YohannaOjedaOrtiz
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JamesCordoba1
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
MarthaAvendao8
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Jenny
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
13579fre
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
LEIDYRIVEROS4
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
Cristina Rodriguez
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
angiem18
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
laura tenza
 
Genetica y amabiente
Genetica y amabienteGenetica y amabiente
Genetica y amabiente
José Alexander Cardona
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Marco Rodriguez Chamorro
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
RocioLancheros
 

Similar a Genes, ambiente. (20)

Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
 
Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Genetica y amabiente
Genetica y amabienteGenetica y amabiente
Genetica y amabiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Genes, ambiente.

  • 1. RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE Presentado por: Lisseth Dayana Negrette Mercado Id: 100060041 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BIOLOGÍA Feb 2019
  • 2. GENES • Son secuencias lineales de nucleótidos de DNA que determinan la herencia de una característica determinada, o de un grupo de ellas; por lo tanto, son la unidad de la herencia. • Se consideran como la unidad de almacenamiento de información y unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia. El conjunto de genes de una especie determina su genoma. • Ejercen sus efectos a través de las moléculas que forman; los productos inmediatos de un gen son las moléculas de RNA, copias exactas del DNA. En el ser humano, los genes se encuentran duplicados: uno procede de la madre y otro del padre, excepto en los cromosomas X y Y del varón, donde solo existen copias únicas. Las copias se ubican en la misma posición sobre cada uno de los cromosomas homólogos. Si las dos copias son idénticas, se dice que el individuo es homocigótico para el gen específico, pero si son diferentes, entonces el individuo es heterocigótico para el gen en cuestión. Figura 1.
  • 3. COMPRENDIENDO LAS CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS GENES Y EL AMBIENTE AL FENOTIPO • La interacción entre determinados genes y ambiente confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. • La expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y alude a genes que pueden expresarse de una manera diferente en distintos individuos, dependiendo del ambiente en que esos individuos se desarrollen. La norma de reacción es el conjunto de vías que puede seguir un genotipo, en todos los ambientes favorables y desfavorables, hasta dar lugar a los diversos fenotipos posibles (Puertas, 1992). Figura 2.
  • 4. Lo anterior da cuenta que un gen no determina un fenotipo actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente y, en muchas ocasiones, con otros genes del mismo individuo a lo largo de la embriogénesis (Molenaar, Boomsma, & Dolan, 1993). Este conjunto de factores puede, en ocasiones, hacer que para un mismo genotipo pueda existir una amplia variabilidad fenotípica. Para comprender esto último es necesario explicar algunos conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia se define como el porcentaje de individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo, es la frecuencia con que se expresa ese genotipo. Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin, 1996).
  • 5. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE TURNER? • El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. • Las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Figura 3.
  • 6. LOS GENES NO LO SON TODO • La influencia que la genética tiene sobre características humanas suele malinterpretarse. Es erróneo asumir que una conducta que tiene una fuerte influencia genética debe ser innata por obligación. Los genes no son todo; un gen se expresará dependiendo del ambiente, es decir, que puede mostrar sus efectos o directamente no tener ninguno, según en el entorno en el que vivimos. • Aunque algunas formas de comportamiento tienen una base genética, esto no implica que esta predisposición vaya a hacer que nuestro cerebro quede diseñado de forma que manifestemos estas conductas independientemente del modo en el que interactuemos con el entorno. Si bien nuestro ADN no pueda ser modificado a través de experiencias y aprendizajes, la expresión o no de sus genes depende en gran parte de las condiciones ambientales en las que vivimos. Por ejemplo, estudios en relación con la esquizofrenia (una enfermedad mental con un componente fuertemente heredable a través de los genes) demuestran que la expresión de la enfermedad es mayor cuando se vive en un contexto que produce estrés
  • 7. ¿CONOCER LA BASE GENÉTICA IMPLICA PELIGRO? Uno de los temores generados a partir de estos trabajos es que, al reconocer que el comportamiento tiene base genética, la gente dejará de ser igual de responsable a la hora de comprometerse con comportamientos saludables y con la educación de sus hijos. Sin embargo, conocer la propia predisposición a sufrir una enfermedad mental o de otro tipo no tiene por qué conllevar a una pérdida de interés en la mejora de salud, al contrario, se gana un compromiso y motivación para cambiar su comportamiento y hábitos. •
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 • Sánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular, Editorial Alfil, S. A. de C. V. • Zahonero, M.B. (s.f.). Genética y conducta: ¿los genes deciden como actuamos?. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/genetica-conducta • Figura 1. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=genes&rlz=1C1ZKTG_esCO821CO821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU KEwjEi5j8s-HgAhWkwVkKHUXzA2sQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=FO0_UMQto4JNEM: • Figura 2. Recuperado de: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido2.htm • Figura 3. Recuperado de: https://www.efesalud.com/turner-sindrome-exclusivo-femenino/