SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR :
BIBY JOHANA PASTRANA SOGAMOSO
SHIRLEY ANDREA MARTINEZ ALFONSO
GABRIEL MENDOZA CARRILLO
MARCO POLO RODRIGUEZ
PRESENTADO A : LILIANA IZQUIERDO
ASIGNATURA : BIOLOGIA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGIA
DICIEMBRE 2020
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
Genética
La Genética nace en el año de
1865 cuando Gregor Mendel dio a
conocer su trabajo el cual consistió
en su experimentación con
diferente variedades de guisantes
los cuales cruzo entre si para
observar como se trasmitían las
características de generación en
generación
Genes. Fragmentos formados
por ADN y ARN que conllevan
en su interior la información de
los seres vivos como estatura,
color de ojos o de cabello e
incluso enfermedades como
síndrome de Down, enanismo,
hemofilia entre otros.
La genética es una rama de la biología que estudia la variación y trasmisión de rasgos o
características de una generación a otra influenciada por la herencia. Cada individuo
tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre.
Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros
en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes
dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en
este caso se habla de genes ligados a sexo.
A las características se les denomina genes.
Genotipo: es el
encargado de llevar toda
la carga genética tanto del
padre como la madre.
Fenotipo: es la expresión
del gen. Es decir lo que se
mira de la información
genética, altura, color de
ojos, etc.
El comportamiento se refiere a las reacciones que tiene un ser vivo según el ambiente
o espacio en el que se encuentre, y puede estar influenciado tanto por los aspectos
orgánicos como por los elementos de su alrededor. Por ello, el comportamiento se da
en la vida social, donde existe una disposición afectiva anterior a la actuación.
Dichas diferencias se deben a que el comportamiento está influenciado por una serie
de aspectos orgánicos y psicológicos así como por elementos de tipo cultural, social,
familiar, escolar, entre otros.
Comportamiento
¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo
que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la
descendencia, en este caso se habla de enfermedades genéticas o hereditarias. Estas enfermedades se producen
porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, o cuando se cambia la información, es decir
que el gen a mutado ha mutado por lo que la proteína que se sintetiza no puede realizar de forma correcta su
función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.
Normas : el comportamiento se vera influenciado por
las normas impuestas por la sociedad a la que
pertenece
Actitud: El humano evalúa su propia conducta para
determinar si es conveniente o no
Control del comportamiento : El comportamiento del
ser humano se ve afectado según los intentos del
individuo a modificarlo y corregirlo según su actitud.
Cultura : Es el conocimiento de conductas humanas
ajenas. Nos ayudan a determinar la actitud y,
consecuente, nuestra propia conducta.
Genetica : Existen factores biológicos y evolutivos que
adoptamos de quienes supieron adaptarse al entorno.
El estudio del comportamiento
humano, en general, se utiliza
con fines de recolectar
información para mejorar un
determinado sistema.
factores que influyen en el
comportamiento humano:
¿EN QUÉ CONSISTE?
El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de
información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro
padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes.
Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el
núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es en definitiva, la
molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos
vivos a si como la información hereditaria.
El ADN almacena esta información en ácidos nucleicos
conformados por Adenina, Guanina; timina; y citosina
identificados por cuatro letras (A, T, G y C) que conforman el
código genético. La lectura de este código es el que permite
sintetizar una proteína y al conjunto de tres ácidos nucleicos de
le denomina gen.
Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas
no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una
enfermedad.
¿Qué relación existe entre genes y conducta humana?
Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los resultados de la
genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos mediante los cuales los genes ejercen su
influencia sobre la conducta, se tiende espontáneamente a creer que los genes influyen directamente en
nuestro comportamiento, es decir, «codifican conductas». Pero la cosa es algo más compleja. Podríamos
diferenciar dos presentaciones del problema: una más simple, de la cual circulan infinidad de versiones
«simplistas», y otra más compleja, menos habitual y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen una
presentación «pedagógica» de la relación entre genes y conducta.
Los psicólogos emplean varios métodos para estudiar las
relaciones entre los genes y algunas conductas
Estudios de descendencia
: Sirven para investigar la
posibilidad de heredar
ciertas características en
animales criados en
forma endogámica.
Estudios de selección: Estudian
la heredabilidad de un rasgo
cruzando a los animales con
otros que también lo tiene. Por
medio de los estudios sobre la
familia los científicos examinan
las influencias genéticas en la
conducta humana.
Estudios sobre gemelos:
Estudian a los gemelos
idénticos que tienen la misma
estructura genética, a
diferencia de los gemelos
fraternos quienes tienen una
semejanza genética igual a la
de los simples hermanos
Estudios de adopción :
sirven para determinar la
influencia que la herencia
y el ambiente tienen en la
conducta humana.
SINDROME DE TURNER
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la selección total o parcial del
cromosoma X en el sexo femenino, las investigaciones presentadas refuerzan la hipótesis que consideran al síndrome
de Turner como un (modelo genético sensible) donde la expresión diferencial en las características
neuropsicológicas surge de la interacción, durante el desarrollo pre y postnatal, de factores genéticos y
ambientales.
Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner:
interacción genes-ambiente
La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica
ampliamente descripta en la literatura. En general presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar
y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak Karpiak, Mazzocco, &
Ross, 2003). Durante el desarrollo atraviesan diversas situaciones disruptivas, consecuencia de las características
físicas y psicológicas particulares del síndrome. Según Lesniak Karpiak et al. (2003) en la temprana infancia las
relaciones sociales están menos estigmatizadas y dañadas que en la adolescencia. Consideraciones finales El análisis
precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con
Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en
el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la
edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el
ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en
interacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner-
6152840%20(2).pdf
genetica/#:~:text=El%20estudio%20de%20la%20herencia,transmiten%20de%20generaci%C
3%B3n%20en%20generaci%C3%B3n.
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/98305
Bibliografía
Aguilar, M. C.-M. (2009). vulnerabilidad social en el sìndrome de turner: interacciòn genes -ambiente.
mar del plata : mclopez@mdp.edu.ar.
Ferreyra, V. A. (s.f.). https://comportamiento.top. Obtenido de https://comportamiento.top:
https://comportamiento.top/comportamiento-humano/
https://www.abc.com.py/articulos. (15 de marzo de 2005). ABC . Obtenido de
https://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica-818559.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Jorge Luis Escamilladimas
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoAbraham Tafur
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
mquirogaf
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Cabapmpa
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
LeidyJohannaDelgadoT
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresCapilla Ramírez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Grandes Ideas
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conductagenetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTERPERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
ERIKA PEÑA
 
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Genetica Del Comportamiento
Genetica Del ComportamientoGenetica Del Comportamiento
Genetica Del Comportamiento
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
Annerella
 
Emociones, sentimientos pasiones
Emociones, sentimientos pasionesEmociones, sentimientos pasiones
Emociones, sentimientos pasiones
Gina Alexandra Pilco Guadalupe
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
betzhayda
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajeHeidy Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisores
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conductagenetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
 
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTERPERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER
 
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
 
Genetica Del Comportamiento
Genetica Del ComportamientoGenetica Del Comportamiento
Genetica Del Comportamiento
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
 
Emociones, sentimientos pasiones
Emociones, sentimientos pasionesEmociones, sentimientos pasiones
Emociones, sentimientos pasiones
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
 

Similar a Genetica y comportamiento

Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
karenlisethcumbalaza
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
CLAUDIAINES1
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Jhon Alex Aparicio
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Genetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajoGenetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajo
AndreaMarin84
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
NelidaRodriguez6
 
Gentica ambiente
Gentica ambienteGentica ambiente
Gentica ambiente
VictorMorales236
 
Biologia
BiologiaBiologia
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
AndreaMoica
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Orlando Herrera Osorio
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  relación entre genética y comportamientoActividad 7  relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Dayana Delgado
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Nelfer Briñez Garzon
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
DianaEraso2
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
DianaEraso2
 
Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento. Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.
NathaliaAndreaBayona
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento  Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
PaolaPerez262
 
Relación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamientoRelación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamiento
edna garcia
 

Similar a Genetica y comportamiento (20)

Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Genetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajoGenetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Gentica ambiente
Gentica ambienteGentica ambiente
Gentica ambiente
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  relación entre genética y comportamientoActividad 7  relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento. Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento  Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
 
Relación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamientoRelación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamiento
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Genetica y comportamiento

  • 1. PRESENTADO POR : BIBY JOHANA PASTRANA SOGAMOSO SHIRLEY ANDREA MARTINEZ ALFONSO GABRIEL MENDOZA CARRILLO MARCO POLO RODRIGUEZ PRESENTADO A : LILIANA IZQUIERDO ASIGNATURA : BIOLOGIA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PSICOLOGIA DICIEMBRE 2020 GENETICA Y COMPORTAMIENTO
  • 2. Genética La Genética nace en el año de 1865 cuando Gregor Mendel dio a conocer su trabajo el cual consistió en su experimentación con diferente variedades de guisantes los cuales cruzo entre si para observar como se trasmitían las características de generación en generación Genes. Fragmentos formados por ADN y ARN que conllevan en su interior la información de los seres vivos como estatura, color de ojos o de cabello e incluso enfermedades como síndrome de Down, enanismo, hemofilia entre otros. La genética es una rama de la biología que estudia la variación y trasmisión de rasgos o características de una generación a otra influenciada por la herencia. Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo. A las características se les denomina genes. Genotipo: es el encargado de llevar toda la carga genética tanto del padre como la madre. Fenotipo: es la expresión del gen. Es decir lo que se mira de la información genética, altura, color de ojos, etc.
  • 3. El comportamiento se refiere a las reacciones que tiene un ser vivo según el ambiente o espacio en el que se encuentre, y puede estar influenciado tanto por los aspectos orgánicos como por los elementos de su alrededor. Por ello, el comportamiento se da en la vida social, donde existe una disposición afectiva anterior a la actuación. Dichas diferencias se deben a que el comportamiento está influenciado por una serie de aspectos orgánicos y psicológicos así como por elementos de tipo cultural, social, familiar, escolar, entre otros. Comportamiento ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUÁL ES SU OBJETIVO? La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genéticas o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, o cuando se cambia la información, es decir que el gen a mutado ha mutado por lo que la proteína que se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.
  • 4. Normas : el comportamiento se vera influenciado por las normas impuestas por la sociedad a la que pertenece Actitud: El humano evalúa su propia conducta para determinar si es conveniente o no Control del comportamiento : El comportamiento del ser humano se ve afectado según los intentos del individuo a modificarlo y corregirlo según su actitud. Cultura : Es el conocimiento de conductas humanas ajenas. Nos ayudan a determinar la actitud y, consecuente, nuestra propia conducta. Genetica : Existen factores biológicos y evolutivos que adoptamos de quienes supieron adaptarse al entorno. El estudio del comportamiento humano, en general, se utiliza con fines de recolectar información para mejorar un determinado sistema. factores que influyen en el comportamiento humano:
  • 5. ¿EN QUÉ CONSISTE? El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes. Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos a si como la información hereditaria. El ADN almacena esta información en ácidos nucleicos conformados por Adenina, Guanina; timina; y citosina identificados por cuatro letras (A, T, G y C) que conforman el código genético. La lectura de este código es el que permite sintetizar una proteína y al conjunto de tres ácidos nucleicos de le denomina gen. Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad.
  • 6. ¿Qué relación existe entre genes y conducta humana? Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los resultados de la genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos mediante los cuales los genes ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende espontáneamente a creer que los genes influyen directamente en nuestro comportamiento, es decir, «codifican conductas». Pero la cosa es algo más compleja. Podríamos diferenciar dos presentaciones del problema: una más simple, de la cual circulan infinidad de versiones «simplistas», y otra más compleja, menos habitual y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen una presentación «pedagógica» de la relación entre genes y conducta. Los psicólogos emplean varios métodos para estudiar las relaciones entre los genes y algunas conductas Estudios de descendencia : Sirven para investigar la posibilidad de heredar ciertas características en animales criados en forma endogámica. Estudios de selección: Estudian la heredabilidad de un rasgo cruzando a los animales con otros que también lo tiene. Por medio de los estudios sobre la familia los científicos examinan las influencias genéticas en la conducta humana. Estudios sobre gemelos: Estudian a los gemelos idénticos que tienen la misma estructura genética, a diferencia de los gemelos fraternos quienes tienen una semejanza genética igual a la de los simples hermanos Estudios de adopción : sirven para determinar la influencia que la herencia y el ambiente tienen en la conducta humana.
  • 7. SINDROME DE TURNER El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la selección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino, las investigaciones presentadas refuerzan la hipótesis que consideran al síndrome de Turner como un (modelo genético sensible) donde la expresión diferencial en las características neuropsicológicas surge de la interacción, durante el desarrollo pre y postnatal, de factores genéticos y ambientales. Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner: interacción genes-ambiente La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descripta en la literatura. En general presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak Karpiak, Mazzocco, & Ross, 2003). Durante el desarrollo atraviesan diversas situaciones disruptivas, consecuencia de las características físicas y psicológicas particulares del síndrome. Según Lesniak Karpiak et al. (2003) en la temprana infancia las relaciones sociales están menos estigmatizadas y dañadas que en la adolescencia. Consideraciones finales El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner- 6152840%20(2).pdf genetica/#:~:text=El%20estudio%20de%20la%20herencia,transmiten%20de%20generaci%C 3%B3n%20en%20generaci%C3%B3n. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/98305 Bibliografía Aguilar, M. C.-M. (2009). vulnerabilidad social en el sìndrome de turner: interacciòn genes -ambiente. mar del plata : mclopez@mdp.edu.ar. Ferreyra, V. A. (s.f.). https://comportamiento.top. Obtenido de https://comportamiento.top: https://comportamiento.top/comportamiento-humano/ https://www.abc.com.py/articulos. (15 de marzo de 2005). ABC . Obtenido de https://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica-818559.html