SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
UUNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
CURSO: GENETICA AGRICOLA II
DOCENTE: Dr. POMPEYO COSIO CUENTAS
ALUMNO: PUMA VILCA, RUDY
Cusco – Perú
2017
“DESCRIPCION DE MITOSIS, MEIOSIS,
GAMETOGENESIS Y GLOSARIO
FITOGENETICO”
Genética Agrícola II
INDICE
I. MITOSIS.................................................................................................................................... 2
II. MEIOSIS................................................................................................................................ 4
III. GAMETOGENESIS ............................................................................................................. 7
a. Gametogénesis animal........................................................................................................... 7
1. Espermatogénesis .............................................................................................................. 7
2. Ovogénesis.......................................................................................................................... 8
b. Gametogénesis vegetal .......................................................................................................... 9
1. Microsporogénesis............................................................................................................. 9
2. Megasporogénesis............................................................................................................ 10
IV. GLOSARIO (A-Z)............................................................................................................... 11
V. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 25
1Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
I. MITOSIS
La mitosis es un proceso de división nuclear en el que las moléculas replicadas de
DNA de cada cromosoma se reparten con exactitud en dos núcleos. La mitosis suele
acompañarse de la citocinesis, un proceso por el que una célula en división se separa
en dos, con lo que el citoplasma se divide en dos paquetes celulares. Las dos células
hijas resultantes de la mitosis y la citocinesis tienen un contenido genético idéntico
entre sí y al de la célula madre de la que provienen.
Por tanto la mitosis mantiene el número de cromosomas y genera nuevas células para
el crecimiento y el mantenimiento de un organismo. La mitosis puede ocurrir en
células haploides o diploides. Las células mitóticas haploides se encuentran en
hongos, gametofitos de las plantas y en unos cuantos animales (inclusive abejas
macho, conocidas como zánganos). La mitosis es una etapa del ciclo celular en la que
la célula dedica toda su energía a una sola actividad: la separación cromosómica.
Por lo general, la mitosis se divide en cinco etapas (fig. 1): profase, pro-metafase,
metafase, anafase y telofase, cada una caracterizada por una serie particular de
sucesos. Hay que tener presente que estas etapas representan un segmento de un
proceso continuo; la división de la mitosis en
facilitar la descripción y la experimentación.
fases arbitrarias se hace sólo para
Fig. 1. Etapas de la mitosis en una célula animal (dibujos de la izquierda) y una
vegetal (micrografías de la derecha).
2Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
Fig. 1. Etapas de la mitosis en una célula animal (dibujos de la izquierda) y una
vegetal (micrografías de la derecha). (Continuación).
Fig. 2. Niveles de ciclina mitótica en las células embrionarias.
3Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
II. MEIOSIS
La duplicación del número de cromosomas en la fertilización se compensa por la
reducción equivalente en el número de cromosomas en una etapa previa a la
formación de los gametos. Esto se logra mediante la meiosis, un término acuñado en
1905 a partir de la palabra griega que significa “reducción”. La meiosis asegura la
producción de una fase haploide en el ciclo de la vida, y la fertilización, una fase
diploide. Sin la meiosis, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación
y la reproducción sexual sería imposible.
Durante la meiosis, las cuatro cromátides de un par de cromosomas homólogos
replicados se distribuyen en cuatro núcleos hijos. En la meiosis esto se logra mediante
dos divisiones en secuencia sin una ronda intermedia de duplicación de DNA (fig. 3).
Fig. 3. Etapas de meiosis.
4Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
Las etapas de la meiosis
La profase de la primera división meiótica (la profase I) suele prolongarse en forma
extraordinaria en comparación con la profase mitótica.
La primera profase meiótica también es muy compleja y suele dividirse en varias
etapas similares en todos los eucariotas con reproducción sexual (fig. 5.)
La primera etapa de la profase I es el leptoteno, durante el cual los cromosomas se
tornan visibles con el microscopio óptico.
La segunda fase de la profase I, que se llama cigoteno, está marcada por una
asociación visible de los homólogos.
El final de la sinapsis marca el final del cigoteno y el principio de la siguiente etapa
de la profase I, llamada paquiteno, que se caracteriza por un complejo sinaptonémico
completamente formado. Durante el paquiteno los homólogos se mantienen juntos a
lo largo del SC.
El principio del diploteno, la siguiente etapa de la profase I meiótica, se reconoce por
la disolución del SC, que deja los cromosomas unidos entre sí en puntos específicos
por estructuras con forma de X, llamadas quiasmas.
Durante la etapa final de la profase I meiótica, llamada diacinesis, el huso meiótico
se ensambla y los cromosomas se preparan para su separación.
La diacinesis termina con la desaparición del nucléolo, la rotura
nuclear y el movimiento de las tétradas a la placa de la metafase.
de la envoltura
Fig. 5. Etapas de la profase I.
En la metafase I, los dos cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con
las fibras del huso de los polos opuestos.
Cuando los cromosomas homólogos se separan durante el anafase I, cada polo recibe
una colección aleatoria de cromosomas maternos y paternos.
5Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
Por tanto el anafase I es el evento citológico que corresponde a la ley de Mendel de
la distribución independiente. Los quiasmas desaparecen en la transición metafase I-
anafase I, cuando los brazos de las cromátides de cada bivalente pierden cohesión.
La telofase I de la meiosis I produce cambios menos drásticos que la telofase de la
mitosis. La etapa entre las dos divisiones meióticas se llama intercinesis y por lo
general es corta.
La meiosis II concluye con la telofase II, en la que los cromosomas de nuevo están
encerrados por una envoltura nuclear. Los productos de la meiosis son células
haploides con una cantidad 1C de DNA nuclear.
Un estudio de varios eucariotas revela diferencias marcadas con respecto a la etapa
del ciclo vital en la que ocurre la meiosis y la duración de la fase haploide;
identificado los tres grupos siguientes: Meiosis gamética o terminal, Meiosis cigótica
o inicial y Meiosis en esporas o intermedia.
Fig. 4. Comparación de los tres grupos principales de organismos basada en la etapa
del ciclo vital en la que la meiosis ocurre y la duración de la fase haploide.
6Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
III. GAMETOGENESIS
Es un proceso mediante el cual se forman las células reproductoras: los gametos
femeninos y masculinos. Es un proceso completo de producción de gametos o de
esporas maduras.
Gametogénesis animala.
1. Espermatogénesis
Las células experimentan múltiples divisiones mitóticas para formar una población
de espermatogonias. En los mamíferos de efectúa en el epitelio germinal de los
túbulos seminíferos de las gónadas masculinas (testículos) a partir de las células
primordiales diploides. La célula al madurar se convierte en célula espermática o
espermatozoide.
Fig. 5. Espermatogénesis en animal macho.
7Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
2. Ovogénesis
La oogénesis en los mamíferos se origina en el epitelio germinal de las gónadas
femeninas (ovario), en las células primordiales diploides oogenias.
La ovogenia se transforma en un ovocito primario diploide, con capacidad para
llevar a cabo la meiosis. El desarrollo y diferenciación adicional de la ovótide
produce un gametos maduro denominado ovulo o célula huevo.
La célula más grande producida se llama ovocito secundario y la más pequeña es
el glóbulo o cuerpo polar primario.
La unión de los gametos masculino y femenino se conoce como fecundación o
fertilización y restablece el número diploide resultante denominado cigota.
Fig. 6. Espermatogénesis en animal hembra.
8Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
b. Gametogénesis vegetal
1. Microsporogénesis
Es el proceso mediante el cual se forma esporas reproductivas en la parte
masculina (anteras) llamadas granos de polen.
Una célula madre (microsporocito 2n), se divide por meiosis durante la primera
división se forma un par de células haploides (diadas).
La segunda división meiótica produce 4 micrósporas (tétradas); después de la
meiosis, cada micróspora, sufre una división mitótica de los cromosomas pero sin
división citoplasmática (no citocinesis), de este proceso resulta una célula con 2
núcleos haploides.
Fig. 7. Microsporogenesis o proceso de formación de grano de polen.
9Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
2. Megasporogénesis
Es el proceso mediante de formación de células reproductoras en la parte femenina
de la flor (ovario) llamadas saco embrionario.
Una célula madre (megasporocito 2n), se divide en el ovario por meiosis, formando
en la primera división un par de células haploides (diadas).
La segunda división meiótica produce 4 células megásporas haploides (tétradas).
Después de la meiosis, 3 de las megásporas mueren (reabsorción), la otra sufre 3
divisiones mitóticas de las cromosomas, sin citocinesis y forma una gran célula
con 8 núcleos haploides denominadas saco embrionario maduro.
Fig. 8. Megasporogénesis o proceso de formación del saco embrionario maduro.
10Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
IV. GLOSARIO
1. ABERRACIÓN CROMOSÓMICA.- Es un tipo de mutación que se relaciona con
grandes cambios cromosomales. Puede involucrar a re-arreglos cromosomales que
ocurren en cromosomas fragmentados (Ej. translocación) o a ganancia o pérdida
cromosomas no fragmentados (Ej. 2n+1 ó 2n-1) o series completas de cromosomas
(Ej. 2n a n; 2n a 3n).
ABIÓTICO.- Relacionado con los factores físicos o químicos del ambiente, como la
temperatura, humedad, salinidad, etc.
ÁCIDOS NUCLEICOS.- Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por
uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN).
ACRIDINAS.- Clase de compuestos orgánicos que se intercala en la molécula de
doble hebra de DNA provocando mutaciones por adición o deleción al replicarse el
DNA.
ACRIDINAS.- Clase de compuestos orgánicos que se intercala en la molécula de
doble hebra de DNA provocando mutaciones por adición o deleción al replicarse el
DNA.
ADENINA (A).- Base púrica encontrada en DNA y RNA. En secuencias duplex de
DNA adenina se aparea con timina. En secuencias duplex DNA-RNA adenina (en
DNA) se aparea con uracilo (en RNA).
ADENINA.- Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos delADN y el ARN.
Por su estructura química, la adenina es una purina y en la doble cadena del ADN
siempre se enfrenta a una timina.
ADN COMPLEMENTARIO.- Molécula de ADN obtenida por transcripción inversa
utilizando como molde una cadena de ARN. Se usa en ingeniería genética para
insertar un determinado fragmento de ADN que codifica un ARNm específico.
ADN DESNUDO.- ADN sin ninguna cubierta. Para la transferencia de genes, suele
estar constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se
inyecta directamente en el tejido objetivo donde se expresa generalmente sin
integrarse en el genoma de las células huésped.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. ADN GENÓMICO.- Todas las secuencias de ADN que componen el genoma de una
célula u organismo.
11. ADN RECOMBINANTE.- Molécula de ADN formada por fragmentos de ADN de
orígenes diferentes, donde generalmente uno de los fragmentos es un vector (por ej.
un plásmido) que sirve para multiplicar, transferir y/o expresar los fragmentos de
interés. La proteína codificada por esta molécula recombinante se denomina proteína
recombinante.
12. ALBINISMO.- Se refiere a la ausencia del pigmento melanina en iris, piel y cabello.
En seres humanos generalmente se hereda como un carácter autosomal recesivo Ej.
genotipo aa = albinismo; AA y Aa = no albino. Por lo tanto se espera que si ambos
11Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
padres son albinos toda su descendencia sea albina. Padres no albinos pueden tener
descendencia albina.
13. ALELO.- Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles
alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue
acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa". Cada una
de las dos (o más) formas alternativas que puede tener un gen y que se localizan en
el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos.
14. ALMIDÓN.- Hidrato de carbono complejo e insoluble, la principal de reserva de las
plantas. Está compuesto por muchas unidades (monómeros) de glucosa.
15. ALOGÉNICO.- Se refiere a la misma especie pero genéticamente diferente.
16. ALOPOLIPLOIDE.- Condición poliploide que surge de la unión de dos o más
conjuntos de cromosomas de diferentes especies.
17. ALU.- Secuencia de DNAaltamente repetida de aproximadamente 300 pares de bases
que se encuentra en el genoma de primates. Reconocida por la enzima de restricción
Alu I. En genomas humanos está presente entre 300.000 - 600.000 copias,
representando un 3% - 6% del genoma.
18. AMBER.- Es el codón UAG, un codón de término de la traducción. No codifica para
ningún aminoácido. Una mutación amber describe un cambio en el DNA que crea un
codón amber en un sitio donde previamente existía un codón que codificaba un amino
ácido. Amber supresores son mutaciones que ocurren en la secuencia del anticódigo
de un gen que codifica para tRNA; luego este tRNA portador de una mutación va a
reconocer y traducir un triplete de término UAG
19. ANAFASE.- Fase de la división celular en la que las cromátidas hermanas (en la
mitosis) o los cromosomas homólogos (en la meiosis) se separan y migran (segregan)
hacia los polos opuestos del huso mitótico. Etapa de la división celular en eucariontes
en la cual los cromosomas previamente duplicados migran a diferentes polos de la
célula.
20. ANÁLOGOS.- Genes que tienen una función común pero que carecen de similitud
suficiente como para que pueda inferirse un origen común.
21. ANEUPLOIDE.- Es una clase de aberración cromosómica que afecta a cromosomas
intactos y el número de cromosomas no corresponde a un múltiplo exacto del
conjunto haploide. Ej: 2n-1, 2n+1.
22. ANGIOSPERMA.- Plantas superiores con flores, que tienen semillas en los ovarios.
23. ANTICODON.- Es el triplete de nucleótidos del tRNA que tiene una secuencia
complementaria al codón del mRNA. La interacción anticodón con codón es
antiparelela y fundamental en el proceso de traducción que ocurre asociado a los
ribosomas. Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt (ARN de
transferencia) que se aparea (forma enlaces puentes de hidrógeno) con el codón
complementario del ARNm (ARN mensajero).
24. ANTICUERPO MONOCLONAL.- Molécula que siempre reconoce un solo epítope
en la proteína que actúa de antígeno.
12Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
25. ANTICUERPO.- Molécula de proteína (inmunoglobulina) producida por linfocitos T
que reconoce un antígeno específico y desencadena la respuesta inmune.
26. ANTICUERPOS MONOCLONALES.- Anticuerpos producido por un clon de
células (células originadas a partir de una única célula) y que por lo tanto reconocen
a un único determinante antigénico.
27. ANTÍGENO.- Sustancia que desencadena una respuesta inmune.
28. APOENZIMA.- Forma funcional de la RNA polimerasa procarionte, también
conocida como enzima mínima, encargada del proceso de elongación y término de la
transcripción. La enzima completa u holoenzima corresponde a la apoenzima más la
subunidad sigma.
29. APOMIXIS.- Modo asexual de reproducción que consiste en la formación de semillas
que contienen embriones genéticamente idénticos a la planta madre, generados sin
que intervengan los procesos de meiosis y fecundación.
30. APTITUD O VALOR ADAPTATIVO.- Es una medida relativa de la eficacia
reproductiva de un genotipo, cuando se lo compara con otro genotipo.
31. ARNm (ARN mensajero).- Molécula deARN que lleva la información necesaria para
la síntesis de una proteína. Se origina por el proceso de transcripción, en el cual al
enzima ARN polimerasa sintetiza ARN usando al ADN como molde. En los
organismos eucariontes el ARNm recién sintetizado sufre un procesamiento antes de
ser transportado al citoplasma para servir de molde para la síntesis de proteínas.
32. ARNr (ARN ribosomal o ribosómico).- Molécula de ARN que forma parte de los
ribosomas.
33. ARNt (ARN de transferencia).- Molécula de ARN que se une a los aminoácidos
durante la síntesis de proteínas
34. ATENUACIÓN.- Describe en procariontes la regulación del término de la
transcripción en ciertos operones biosintéticos. Ocurre debido a la existencia de un
atenuador, que es una secuencia nucleotídica localizada entre promotor y gen
estructural que regula el tránsito de la RNA polimerasa mediante un acoplamiento de
transcripción con traducción de secuencia líder del mRNA.
35. AUTÓGAMA.- Especie que se reproduce por autofecundación.
36. AUTOPOLIPLOIDÍA.- Condición poliploide que resulta de la replicación de una
serie de cromosomas. Es decir, existen más de dos dotaciones de cromosomas de la
misma especie.
37. AUTOSOMAS.- Cromosomas diferentes a los cromosomas sexuales. En seres
humanos existen 22 pares de autosomas.
38. BANCO DE GERMOPLASMA.- Colección de todo el patrimonio genético de una
especie, mantenido con la finalidad de preservar a su variabilidad.
39. BANDEO C.- Técnica para generar regiones teñidas alrededor de centrómeros.
40. BANDEO CROMOSÓMICO.- Técnica de tinción que ponen de manifiesto la
existencia de sistemas complejos de bandas en los cromosomas. Las mismas revelan
marcadores cromosómicos (secuencias de ADN altamente repetidas ricas en AT o
GC, regiones organizadoras del nucleolo, etc). Algunos de estos sistemas son las
13Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
bandas Q (producidas por tratamiento con clorhidrato de quinacrina), las bandas G
(producidas por tinción con Giemsa) y las bandas R (bandas G revertidas)
41. BANDEO G.- Técnica para teñir cromosomas metafásicos. Los cromosomas se tratan
con enzimas proteolíticas y se tiñen con el colorante de Giemsa produciéndose un
patrón de bandeo. Las bandas se relacionan con regiones ricas en adeninas y timinas.
42. BANDEO Q.- Técnica de tinción en la cual los cromosomas metafásicos se tiñen con
quinacrina observándose un patrón de bandas fluorescentes característico para cada
cromosoma.
43. BIODIVERSIDAD.- Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su
material genético y los ecosistemas de los que forman parte.
44. BIÓTICO.- Relativo a la vida. En agronomía, relacionado con factores biológicos
que afectan el rendimiento de un cultivo: insectos, hongos, bacterias, virus,
nematodes, etc.
45. BIVALENTES O TÉTRADAS.- Cromosomas homólogos apareados en la profase 1
de la meiosis. Esta estructura contiene cuatro cromátidas (dos de cada homólogo).
46. BIVALENTES.- Un cromosoma y su homólogo emparejados durante la meiosis.
47. CARACTER AUTOSOMAL DOMINANTE.- Fenotipo que se expresa en condición
heterocigota mapea en un cromosoma diferente a los cromosomas sexuales.
48. CARIOTECA.- Es la membrana nuclear, formada por una doble membrana. Permite
la comunicación núcleo-citoplasma a través de los poros nucleares. La superficie
nuclear se une a proteínas tipo lamininas.
49. CARIOTIPO.- Complemento cromosómico de una célula. Se realiza con
cromosomas metafásicos, los que se ordenan en parejas de cromosomas homólogos
de acuerdo básicamente a sus longitudes y posición del centrómero.
50. CÉLULA HÍBRIDA.- Célula somática que contiene cromosomas de diferentes
especies.
51. CENTRÓMERO.- Región especializada del cromosoma eucarionte nuclear al cual
las fibras del huso se unen durante la división celular. La ubicación del centrómero
en el cromosoma determina si un cromosoma es telocéntrico (centrómero en
extremo), acrocéntrico (centrómero cercano a extremo), submetacéntrico
(centrómero cercano a posición media) ó metacéntrico (centrómero en posición
media).
52. CENTROSOMAS.- Regiones en las cuales los microtúbulos se organizan en los
polos de la célula mitótica. En células animales cada centrosoma contiene dos
centríolos.
53. CEPAS PURAS.- Se refiere a individuos homocigotos.
54. CICLO CELULAR.- Suma de las fases de crecimiento de una célula eucariota.
Incluye las fases G1 (gap 1), S (síntesis de DNA), G"(gap 2) y M (mitosis).
55. CISTRON.- Segmento de molécula de DNA que codifica para una cadena
polipeptídica. Definida por ensayo genético como la región dentro de la cual 2
mutaciones no se complementan una con otra.
14Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
56. CITOGENÉTICA.- Estudio de la herencia mediante la aplicación de técnicas
citológicas y genéticas.
57. CLON.- Conjunto de individuos genéticamente idénticos derivados de una célula
original mediante métodos asexuales o parasexuales. Ej. Colonias de bacterias.
58. CLONAMIENTO DE GENES.- Involucra la modificación del genoma de una
célula(s) por incorporación de un gen de interés. Las etapas comprenden la obtención
del gen de interés, unión a vector de clonamiento, introducción a célula(s) huésped y
selección de células huésped recombinantes.
59. CLONAMIENTO DE INDIVIDUOS.- Involucra la obtención de un individuo a
partir de todo el genoma de una de sus células.
60. CÓDIGO GENÉTICO DEGENERADO.- Término utilizado para caracterizar al
código genético y se refiere a que un mismo amino ácido puede estar codificado por
varios tripletes diferentes. Pero un triplete significa siempre el mismo amino ácido,
por lo que el código no es ambiguo. Ejemplo de código degenerado: el aminoácido
alanina está codificado por cuatro tripletes diferentes (GCA, GCC, GCG y GCU).
61. CÓDIGO GENÉTICO.- Conjunto de reglas por el cual cada codón (triplete de
nucleótidos) en el ARN codifica para un determinado aminoácido en las proteínas.
62. CÓDIGO GENÉTICO.- Es la correspondencia entre tripletes en DNA (ó RNA) y
aminoácidos en proteínas. Incluye a 64 tripletes, de los cuales 61 tripletes tienen
sentido al codificar para alguno de los 20 aminoácidos conocidos. Tres tripletes no
codifican para aminoácidos (UAA, UAG y UGA) y se conocen como tripletes de
término. El código genético se caracteriza por ser degenerado (un mismo aminoácido
puede tener más de un código), no ambiguo (un triplete siempre tiene el mismo
significado) y universal (con ciertas excepciones en genomas de micoplasmas,
ciliados y mitocondrias). El código tiene una polaridad de 5' a 3'. Así, por ejemplo el
triplete GUU significa valina si se lee de izquierda a derecha; en cambio significa
leucina si se lee de derecha a izquierda.
63. CODOMINANCIA.- Condición en la cual el heterocigoto exhibe el fenotipo de
ambos homocigotos. Ambos alelos producen efectos detectables en condición
heterocigota. Por ejemplo, un RFLP en un heterocigoto diploide mostrará 2 bandas.
64. CODÓN.- Secuencia de 3 nucleótidos (Triplete) en la hebra codificadora del DNA o
en el mRNA que representa a un aminoácido específico en el código genético y se
traduce en su aminoácido correspondiente en el proceso de traducción. También
existen codones que no significan.
65. COMPLEJIDAD DE GENOMA.- Longitud total de diferentes secuencias de DNA
contenidas en el genoma. Generalmente se expresa en miles de bares de bases (Kbp).
66. COMPLEMENTARIDAD DE BASES.- Afinidad química entre bases nitrogenadas
y que ocurre mediante la formación de enlaces por puente de hidrógeno.
67. CONJUGACIÓN.- Mecanismo de recombinación genética en bacterias que involucra
una fusión transitoria entre una célula Hfr y una Fy la transferencia unidireccional de
material genético.
15Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
68. CONSEJO GENÉTICO.- Análisis de riesgos de defectos genéticos en una familia y
de las opciones disponibles para evitar o disminuir posibles riesgos.
69. CONTIG.- Mapa cromosómico que muestra la ubicación de aquellas regiones del
cromosoma donde se sobrelapan segmentos.
70. CROMÁTIDAS HERMANAS/ CROMÁTIDAS NO HERMANAS.- Cromátidas
que permanecen unidas a través del centrómero se conocen como cromátidas
hermanas. Cromátidas de cromosomas homólogos también se conocen como
cromátidas no hermanas.
71. CROMÁTIDAS HOMÓLOGAS.- Cromátidas de cromosomas homólogos
72. CROMÁTIDAS.- Son los cromosomas resultantes de la replicación de una molécula
de DNAeucarionte en la fase S del ciclo celular, donde se replica todo el DNAmenos
el DNA centromérico. Así, las moléculas hijas o cromátidas permanecen unidas a
través del centrómero. Un cromosoma aparece formado por dos cromátidas.
73. CROMATINA.- Complejo de DNA, proteínas histonas, proteínas no histonas y RNA
presentes en el núcleo celular.
74. CROMOSOMA ACÉNTRICO.- Cromosoma o fragmento de cromosoma sin
centrómero y se pierde en la división celular.
75. CROMOSOMA ACROCÉNTRICO.- Cromosoma con centrómero localizado muy
cercano al extremo. Los cromosomas humanos 13, 14, 15, 21 y 22 son acrocéntricos.
76. CROMOSOMA HOMÓLOGO.- Si se refiere a cromosomas (uno de origen materno
y otro paterno, en especies diploides) que tienen los mismos genes en el mismo orden
así como los centrómeros y por lo tanto se aparean en la metafase del ciclo celular
para luego migrar a polos opuestos durante la anafase. Se refiere a aquellos genes que
son similares en estructura y origen pero pueden no tener la misma función. La
homología implica que dos genes comparten una misma historia evolutiva. Los
homólogos pueden ser ortólogos, parálogos o sexólogos.
77. CROMOSOMA.- Teoría Cromosomal de la Herencia. Teoría propuesta por Walter
Sutton y Theodore Boveri que sostiene que los cromosomas son los portadores de los
genes y representan el fundamento de los mecanismos Mendelianos de segregación y
assortment independiente. Un cromosoma corresponde a una molécula de DNA
acomplejada con proteínas y RNA. Los cromosomas eucariontes son lineales y
poseen centrómero y generalmente se presentan en pares. El cromosoma procarionte
es circular, no posee centrómero y el genoma es monoploide.
78. CROMOSOMAS ARTIFICIALES.- Son minicromosomas de levadura (YACs) o de
bacterias (BACs) creados por ingeniería genética y utilizados en proyectos de
genómica que pueden contener insertos de ADN de entre 100 a 500 kb.
79. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.- Cromosomas que se aparean durante la meiosis.
Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes.
Excepción: heterocromosomas X e Y que no comparten las características anteriores
pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis.
16Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
80. CROMOSOMAS SEXUALES.- Cromosomas que son diferentes en los dos sexos y
que están implicados en la determinación del sexo. Ej. cromosomas X e Y en
humanos. Involucrados en la determinación del sexo.
81. CRUZAMIENTO DE PRUEBA.- Cruzamiento entre un individuo de genotipo
desconocido con otro homocigoto recesivo.
82. CRUZAMIENTO DIHÍBRIDO.- Cruzamiento entre individuos que tienen diferentes
alelos en dos loci génicos. Ej. AaBb x AaBb.
83. DELECIÓN (DEFICIENCIA).- Es un tipo de mutación que ocurre en mutaciones de
tipo puntual y también por aberración cromosómica. En el caso de la mutación
puntual se refiere a la perdida de una base. En el caso de la aberración cromosomal
se refiere a la perdida de material cromosomal.
84. DELECIÓN.- Falta de un segmento de ADN en un gen o cromosoma.
85. DIPLOIDE.- Organismo o célula que posee dos juegos completos de cromosomas
homólogos y por lo tanto dos copias (alelos) de cada gen.
86. DOMINANTE.- En genética, se refiere al alelo de un gen que se expresa en el
fenotipo de un heterocigota para ese gen. El alelo que no se expresa en el fenotipo se
denomina recesivo. También se refiere al fenotipo asociado al alelo dominante.
87. EMBRIOGÉNESIS SOMATICA.- Proceso morfogénico muy frecuente en el cultivo
in vitro de especies vegetales por el cual se obtiene una estructura similar al embrión
zigótico sin que medie la fertilización de las gametas
88. EMBRIOGÉNESIS.- Desarrollo temprano de un individuo desde el huevo fertilizado
o cigoto.
89. EMBRIÓN.- Rudimento del esporófito joven, cuando la ovocélula después de
fecundada ha constituido un cuerpo primordial de células diploides (2n).
90. EPISTASIS.- Interacción entre alelos presentes en diferentes locus. Ocurre cuando 2
pares de genes afectan a la misma característica, pero uno de ellos en una determinada
condición enmascara el efecto del otro par. Por ejemplo al cruzar dihibridos entre sí
en presencia de una epistasis dominante simple, la proporción característica de
fenotípos de la F1 de 9:3:3:1 se modifica a 12:3:1. Para una epistasis dominante doble
la proporción de fenotipos resultante del mismo cruzamiento anterior es de 15:1.
91. EUPLOIDE.- Poliploide con un número de cromosomas que es múltiplo del conjunto
básico de cromosomas.
92. FECUNDACIÓN (O FERTILIZACIÓN).- Fusión de los núcleos de dos gametas para
formar un cigoto diploide.
93. FECUNDACIÓN CRUZADA.- Fusión de gametos procedentes de diferentes
organismos; opuesto a autofecundación.
94. FENOTIPO.- Propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio
ambiente.
95. FLUJO GENICO.- Movimiento de genes entre poblaciones vegetales a través de la
migración del polen o de semillas. Intercambio de genes (en una o ambas direcciones)
a una baja tasa entre dos poblaciones.
96. FRECUENCIAALÉLICA.- Proporción de un alelo presente en una población.
17Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
97. GAMETAS.- Células especializadas haploides (óvulos y espermatozoides) que se
unen para formar un cigoto.
98. GAMETOS PARENTALES.- Son los gametos portadores de cromosomas no
recombinantes.
99. GEN (FACTOR MENDELIANO).- Unidad física y funcional que ocupa una
posición específica en el genoma. Para genomas eucariontes y procariontes
corresponde a una secuencia de DNA de doble hebra, donde una de las hebras actúa
como templado en el proceso de transcripción (síntesis de RNA) y la otra hebra se
denomina codificadora. El producto transcripcional tendrá una secuencia
complementaria a la hebra del DNA templado, y la misma secuencia de bases que la
hebra codificadora, con la excepción que las timinas del DNA han sido reemplazadas
por uracilo en el RNA. Además el gen posee secuencias regulatorias que no se
transcriben o que se transcriben pero no están representadas en el producto final. En
genomas virales se encuentran excepciones en relación a la naturaleza química del
gen, pudiendo corresponder a secuencias de DNA de hebra simple o secuencias de
RNA de hebra simple.
100.
101.
GEN LETAL.- Gen que produce la muerte del individuo.
GEN SUPRESOR.- Gen que revierte la expresión fenotípica de mutaciones
causadas por cambios en otros genes.
102. GENOTIPO.- Constitución genética de un organismo. Generalmente no es
observable a nivel del organismo vivo. Excepciones: por ejemplo, en fenotipos
recesivos que dependen de un par de genes, como en el caso del albinismo se puede
inferir un genotipo homocigoto recesivo aa. Constitución genética completa de una
célula u organismo. También suele referirse a los alelos de uno o más loci específicos.
103. GERMOPLASMA.- La variabilidad genética total, representada por células
germinales, disponibles para una población particular de organismos.
104. HAPLOIDE.- Número de cromosomas presentes en los gametos. Se simboliza
como n para individuos 2n y por ejemplo para la cebada n=7. Para individuos 4n su
número haploide es 2n.
105. HARDY-WEINBERG (LEY DE).- Es una extensión de las leyes Mendelianas
que describen para poblaciones en equilibrio génico las frecuencias de alelos y de
genotipos.
106. HERENCIA CUALITATIVA.- Codifica para características fenotípicas que
se miden en escala cualitativa. Ejemplo: semilla lisa o rugosa. Generalmente depende
de un par de genes.
107. HERENCIA CUANTITATIVA.- También conocida como herencia
poligénica. Codifica para características fenotípicas que se miden en escala
cuantitativa. Ejemplo: peso, altura, intensidad.
108. HETEROSIS.- Superioridad del heterocigoto respecto a los homocigotos para
un carácter determinado.
109. HIBRIDACIÓN.- En biología molecular, asociación de dos cadenas de ácidos
nucleicos complementarias para formar una cadena doble que contenga dos cadenas
18Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
de ADN, dos cadenas de ARN o una de ADN y una de ADN. Se emplea para detectar
secuencias específicas de ADN o ARN. En el mejoramiento vegetal, producción de
nuevas variedades (híbridos) por cruzamiento.
110. HÍBRIDO.- Descendencia de dos progenitores que difieren en una o más
características heredables; descendencia originada por el cruzamiento de dos
variedades diferentes o de dos especies diferentes.
111. HÍBRIDO.- Genotipo producido por el cruzamiento entre un homocigoto
dominante con un homocigoto recesivo. Ejemplo: Pp es híbrido, producido por PP x
pp.
112. HOMOCIGOTO.- Se refiere a la existencia de alelos iguales en un locus. Por
ejemplo son homocigotos los genotipos V V y v v, denominándose homocigotos
dominantes y recesivos respectivamente.
113. INDUCIBLE.- Un gen que sólo se expresa cuando otra sustancia –llamada
inductor- está presente. Para una enzima, el inductor, es generalmente, su sustrato.
114. INTERFASE.- Período entre dos ciclos mitótico o meiótico. El crecimiento
de las células y la replicación del ADN tienen lugar durante la interfase.
115.
116.
LOCI.- En latín, plural de locus.
LOCUS (PLURAL: LOCI).- Posición del gen en el genoma. En genética, sitio
específico del cromosoma donde se encuentra un determinado gen.
117. MAPA GENÉTICO O DE LIGADURA.- Representación ordenada de los
genes en un cromosoma y se obtiene observando los porcentajes de recombinación.
Para un genoma bien descrito el número de mapas = número de grupos de ligadura =
número de cromosomas.
118. MARCADOR GENÉTICO.- Segmento de ADN cuya herencia se puede
rastrear. Puede ser un gen o un segmento sin función conocida. Dado que las
secuencias de ADN que se encuentran contiguas en un cromosoma tienden a
heredarse juntas, los marcadores se usan como formas indirectas de rastrear el patrón
hereditario de genes que aún no han sido identificados, pero cuyas ubicaciones
aproximadas se conocen.
119. MATERIAL GENÉTICO.- Moléculas informacionales que presentan la
capacidad de auto duplicarse y de expresar la información que contienen en la síntesis
de polipéptidos específicos. En células eucariotas y procariotas el material genético
es DNA de doble hebra. En virus el material genético puede ser DNA de hebra doble
o simple. También en virus el material genético puede ser RNA de hebra doble o
simple.
120. MEIOSIS.- En eucariontes, tipo de división celular que ocurre durante la
formación de las gametas y que comprende dos divisiones sucesivas que originan
cuatro células hijas haploides a partir de una diploide inicial.
121. MEIOSIS.- Proceso en gametogénesis o esporogénesis durante el cual ocurre
un evento de replicación del DNA seguido por dos divisiones nucleares
produciéndose cuatro células haploides.
19Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
122. MELLIZOS HOMOCIGÓTICOS (GEMELOS).- Mellizos producidos por la
fecundación de un óvulo por un espermio.
123. METAHEMBRA O SUPERHEMBRA.- Ocurre en moscas Drosophila en las
cuales el cociente entre número de heterocromosomas X y número de autosomas
excede a 1.0. Son estériles y presentan una viabilidad reducida.
124. METAMACHO O SUPERMACHO.- Ocurre en moscas Drosophila en las
cuales el cociente entre número de heterocromosomas X y número de autosomas es
menor a 0.5. Son estériles y presentan una viabilidad reducida.
125. MITOSIS.- Corresponde a la separación de los cromosomas previamente
duplicados en la fase S del ciclo celular. Cada célula hija recibe la misma cantidad y
calidad de material genético.
126. MONOPLOIDÍA.- Condición en la cual se presenta un solo conjunto de
cromosomas, por lo tanto el genoma es n.
127. MUTACIÓN CONDICIONAL.- Organismo mutante que es normal bajo un
conjunto de condiciones pero el fenotipo cambia bajo otras condiciones. Ejemplo:
mutantes sensibles a la temperatura.
128. MUTACIÓN CONSTITUTIVA.- Mutación que causa que un gen cuya
expresión es regulada se exprese sin regulación.
129. MUTACIÓN ESPONTÁNEA.- Mutación no inducida por agente
mutagénico.
130. MUTACIÓN HOMEÓTICA.- Mutación que afecta a genes que codifican
para órganos o partes específicas y se forma otra estructura.
131. MUTACIÓN INDUCIDA.- Mutación que ocurre por efecto de agentes
mutágenos químicos o físicos.
132. MUTACIÓN LÍNEA GERMINAL.- Mutación que afecta a la línea germinal
de individuos que se reproducen sexualmente. Estas mutaciones son transmitidas a
los descendientes a través de los gametos.
133. MUTACIÓN MISSENSE.- Mutación que altera el significado del codon,
codifica para otro aminoácido (mis = mistake = error).
134. MUTACIÓN NEUTRA.- Mutación que no presenta un significado adaptativo
inmediato o efecto fenotípico.
135.
136.
MUTACIÓN SILENCIOSA.- Mutación que no se expresa fenotípicamente.
MUTACIÓN SUPRESORA.- Mutación que restablece parcial ó totalmente la
función perdida por efecto de una mutación en otro sitio.
137. MUTACIÓN.- Cambio en el material genético. Cambio permanente y
heredable en la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, generalmente en un único
gen. Cuando el cambio implica una modificación o pérdida en la función del producto
de ese gen, puede estar asociada a una enfermedad hereditaria.
138. MUTÁGENO.- Agente físico o químico que induce la aparición de
mutaciones.
20Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
139. MUTANTE CONDICIONAL.- Mutante que expresa el fenotipo normal bajo
determinadas condiciones (permisivas) y el fenotipo mutante bajo otras condiciones
(restrictivas).
140. MUTANTE.- organismo o célula portadora de una mutación; alelo alterado
con una función diferente al normal. Generalmente (no siempre) es recesivo.
141. MUTON.- Unidad más pequeña de mutación en el gen, y corresponde al
cambio en una base.
142. NÚCLEO.- Organelo de las células eucariontes que contiene ADN organizado
en cromosomas.
143. NUCLEOLO.- Estructura que se observa en el núcleo y donde ocurre la
síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal.
144. NUCLEÓTIDO.- Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un
nucleósido unido a uno o más grupos fosfato.
145. NULISOMÍA.- Aberración cromosómica del tipo 2n-2, es decir, hay pérdida
de los dos cromosomas homólogos correspondientes a un par.
146. OGM.- Organismo Genéticamente Modificado: cualquier organismo cuyo
material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la
naturaleza. Entran en esta definición las modificaciones producidas por las técnicas
de ADN recombinante o ingeniería genética, por la microinyección directa y por
fusión celular.
147. OLIGONUCLEÓTIDOS.- Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas
simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suelen usar como sondas para
detectar ADN o ARN complementarios.
148. OPERON.- Unidad genética en procariontes que consiste de uno o más genes
estructurales cuya transcripción está controlada por un gen operador adyacente y un
promotor.
149. ÓSMOSIS.- Difusión de agua o cualquier disolvente a través de una
membrana diferencialmente permeable; en ausencia de otras fuerzas, el movimiento
de agua durante la ósmosis se producirá siempre desde una región con mayor
potencial hídrico a otra de menor potencial hídrico.
150. particular, contrarrestando la tendencia de los cromosomas a ir acortándose en
cada ciclo celular.
151. PEDIGRÍ.- Diagrama que representa la línea de antecesores. Árbol
genealógico, que incluye una compilación cuidadosa de los registros fenotípicos de
una familia en varias generaciones.
152.
153.
PENETRANCIA.- Habilidad de un gen de expresarse.
PLÁSMIDO TI.- Plásmido inductor de tumor presente en Agrobacterium
tumefaciens.
154. PLÁSMIDO.- Molécula de DNA extracromosomal, circular que posee genes
no esenciales y de acuerdo al tipo de plásmido puede replicarse de manera
dependiente o independiente de la replicación del cromosoma de la célula huésped.
21Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
155. PLEIOTROPISMO.- Condición en la cual la mutación en un solo gen afecta
a múltiples características fenotípicas. Ej. En anemia faliciforme ocurre una
sustitución de una base en el gen que codifica para la cadena beta de la hemoglobina
formándose un triplete mis-sense. La incorporación de un nuevo aminoácido en esta
posición es responsable de la aparición de múltiples alteraciones fenotípicas en el
individuo.
156. PLOIDÍA.- Se refiere al número de series de cromosomas. Ej. Diploidía: dos
series de cromosomas ó 2n; Triploidía: tres series de cromosomas o 3n.
157. POBLACIÓN MENDELIANA.- Grupo de individuos de la misma especie
que se cruzan entre sí y comparten el mismo acervo genético. Es la unidad básica de
estudio en genética de poblaciones.
158. POBLACIÓN.- Conjunto de individuos de la misma especie (comparten el
mismo acervo genético).
159. POLINIZACIÓN CRUZADA.- Transferencia de polen de una antera de una
planta al estigma de una flor de otra planta.
160. POLINIZACIÓN IN VITRO.- Técnica por la cual una gameta femenina es
fecundada por células espermáticas liberadas por el tubo polínico, en forma «casi»
idéntica a la vía natura, pero in vitro. Engloba varias técnicas que si bien poseen
puntos en común, difieren en otros. Entre ellas se pueden citar la «polinización in
vitro de óvulos», la «polinización placental in vitro» y la «polinización estigmática in
vitro».
161. POLIPLOIDÍA.- Condición en la cual una célula u organismo posee una serie
adicional de cromosomas.
162. PROMOTOR.- Región esencial para la transcripción de los genes. Presenta
función regulatoria y es reconocida por la RNA polimerasa. RNA pol. procarionte se
une directamente al promotor. RNA pol. eucarionte reconoce al promotor a través de
factores transcripcionales.
163. PROTEASA.- Nombre genérico que reciben las enzimas que rompen el enlace
peptídico de una cadena polipeptídica. Las proteasas se clasifican en 4 grupos de
acuerdo a su mecanismo catalítico: proteasas de serina, metalo, tiol y aspartil.. Por
ejemplo en las aspartil proteasas, dos residuos de ácido aspártico se encuentran en el
sitio activo de la enzima.
164. PROTEÍNA.- Molécula compuesta por una (proteína monomérica) o más
cadenas polipeptídicas (proteína multimérica). Los aminoácidos dentro de la
cadena
polipeptídica están unidos por enlaces covalentes denominados enlaces peptídicos.
Diferentes cadenas polipeptídicas están unidas principalmente por enlaces no
covalentes.165. QUIASMA.- Entrecruzamiento entre cromátidas homólogas no hermanas que
ocurre durante el proceso de recombinación genética. Se observa en el estado de
diploteno de la primera división meiótica.
166. QUIMERAS.- Sinónimo de mosaico. Combinación, en un mismo organismo,
de tejidos de constitución genética diferente.
22Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
167. RECESIVIDAD.- Se refiere a que en condición heterocigota un alelo en un
locus está enmascarado, no se detecta fenotípicamente.
168. RECESIVO.- En genética, alelo de un gen que no se expresa en el fenotipo
cuando el alelo dominante está presente. También se refiere al fenotipo de un
individuo homocigota que lleva dos alelos recesivos.
169. RECOMBINACIÓN GENÉTICA.- Proceso por el cual cromosomas o
moléculas de ADN se cortan y ligan en nuevas combinaciones. Ocurre naturalmente
en las células como resultados del intercambio (crossing over) entre secuencias de
ADN provenientes de cromosomas homólogos durante la meiosis. También se
produce durante la integración en el genoma de un gen heterólogo (transgén),
bacteriófago o transposión.
170. RECOMBINACIÓN.- Mecanismo controlada genéticamente que conduce a
la formación de nuevas combinaciones de genes en el cromosoma. En bacterias ocurre
mediante los mecanismos de transducción, transformación y conjugación. En
eucariontes la recombinación ocurre en la meiosis I.
171. RECOMBINANTE.- Relacionado o producido por la metodología de ADN
recombinante o ingeniería genética
172. REGENERACIÓN.- Cuando se refiere al cultivo de tejidos vegetales, consiste
en la formación de las partes aéreas o embriones a partir de un callo o una suspensión
de células, permitiendo la recuperación de una planta completa.
173. Región terminal de los cromosomas y que contienen secuencias características
que se replican de una manera
174. REPLICACIÓN.- Proceso por el cual se auto duplica el ADN, generando una
molécula idéntica a otra preexistente (molde).
175. REPRODUCCIÓN ASEXUAL.- Cualquier proceso reproductivo, como la
fisión o la gemación, en la que no existe unión de gametas.
176. REPRODUCCIÓN SEXUAL.- Fusión de las gametas seguida por la meiosis
y la recombinación genética en algún punto del ciclo vital.
177. SALTO CROMOSÓMICO.- Técnica que permite saltar a través de áreas
distantes y potencialmente no clonables del ADN y genera «marcas», ampliamente
espaciadas a lo largo de la secuencia, que pueden utilizarse como puntos de inicio
para múltiples caminatas cromosómicas bidireccionales.
178. SECUENCIA de ADN.- Orden de las bases nitrogenadas en el ADN que
determina la información genética.
179. SECUENCIACIÓN DEL ADN.- Técnica que permite conocer la secuencia
exacta de un fragmento de ADN.
180. SEGREGACIÓN.- Separación de los cromosomas (y genes) de los diferentes
padres en la meiosis.
181. SEGREGACIÓN.- Transmisión al azar de alelos de un locus de padres a hijos
vía meiosis. También conocido como primera ley de Mendel.
182. SÍNDROME DOWN.- Condición clínica en seres humanos caracterizados por
varias alteraciones fenotípicas. Genotípicamente los individuos afectados son
23Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
portadores de una trisomía para el cromosoma 21 (2n+1). Un porcentaje bajo de estos
individuos son portadores de una translocación entre uno de los cromosomas del
grupo 13 con el cromosoma 21. Ejemplo: individuo 13.13/21 (un cromosoma 13 es
normal y el homólogo lleva un fragmento del 21) y 21.21 (ambos cromosomas 21 son
normales), y por lo tanto existe información extra para el cromosoma 21.
183. SÍNDROME EDWARDS.-Anormalidad aneuploide que afecta a la población
humana en una frecuencia de 1/10.000 al nacimiento. Se relaciona con una trisomía
del cromosoma 18.
184. SÍNDROME KLINEFELTER.- Aberración cromosómica que afecta en seres
humanos al heterocromosoma X en individuos machos. Machos portadores de esta
aberración presentan un cromosoma X extra. Así el genotipo normal AAXY cambia
a AAXXY. Fenotípicamente se caracterizan por ser estériles y ocasionalmente
presentan retardo mental.
185. SÍNDROME PATAU.- Aberración cromosómica que afecta a seres humanos
y se presenta con una frecuencia de 1/5.000 al nacimiento. Se relaciona con una
trisomía del cromosoma 13.
186. SÍNDROME TURNER.- Aberración cromosómica que afecta en seres
humanos al heterocromosoma X en individuos hembras. Hembras portadoras de esta
aberración presentan un cromosoma X menos (monosomía). Así el genotipo normal
AAXX cambia a AAXO. Fenotípicamente se caracterizan por ser estériles. Tienden
a ser de baja estatura, presentar un cuello ensanchado (tipo "alado") y menor
desarrollo mental.
187.
188.
TELÓMERO
TERMOTERAPIA.- Es una técnica para la liberación de patógenos en plantas
basada en la exposición a temperaturas elevadas.
189. TIMINA.- Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN (no
se encuentra en el ARN). Por su estructura química, la timina es una pirimidina y en
la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una adenina.
190. TOTIPOTENTE O TOTIPOTENCIAL.- Tejidos o células que son capaces de
formar cualquier estructura del individuo maduro.
191. TRANSGÉN.- Gen que es introducido e incorporado establemente en el
genoma de una planta o animal y que se transmite de generación en generación.
192. TRANSGÉNICO.- Se refiere a una planta o animal que porta uno o más
transgenes.
193. TRIPLOIDÍA.- Se refiere a la existencia de tres conjuntos de cromosomas. La
célula por lo tanto es 3n.
194. UNIVALENTES.- Se refiere a aquel cromosoma que no forma pareja con otro
durante la meiosis.
195. VARIABLE DEPENDIENTE.- Es el rasgo o carácter de interés cuyas
mediciones constituyen los datos u observaciones del experimento.
24Rudy Puma Vilca
Genética Agrícola II
196. VARIABLE INDEPENDIENTE.- Es la causa que afecta los resultados del
experimento y está representada por los distintos niveles del factor cuyo efecto se
quiere medir (tratamientos) o que se quiere controlar (bloques).
197. VARIACIÓN SOMACLONAL.- Proceso mutagénico que ocurre durante el
cultivo in vitro a través del cual se obtieTécnica para detectar determinadas proteínas
de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego enfrentadas a un
anticuerpo específico.
198. VECTOR DE EXPRESIÓN.- Plásmidos o fagos que poseen regiones
promotores para expresar las secuencias clonadas de DNA.
199. YACs.- Cromosomas artificiales de levadura (yeast artificial chromosomes)
que contienen un origen de replicación y un centrómero de levadura, dos telómeros
en los extremos del cromosoma, un marcador seleccionable y un sitio múltiple de
clonación. Se utilizan en proyectos de genómica.
200. ZIGOTO (O CIGOTO).- Célula diploide (2n) resultante de la fusión de una
gameta masculina y una femenina.
V. BIBLIOGRAFIA
1. CAMARENA, F.; CHURA, J. y BLAS, R. 2008. Mejoramiento Genético y
Biotecnología de plantas. CONCYTEC - UNA La Molina. 241 pág.
Poehlman, J.M. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas. Edit. Limusa, 2da.
Ed. México, pp. 499.
Robles, S. R. 1990. Terminología genética y fitogenética. Cuarta Ed. Trillas, México.
Pp. 163.
Sánchez, Monge, E. N.J. 1985. Genética; Edit. OMEGA S.A. Barcelona.
Sinnott, E. W., Dunn, L. C. y Dobzhansky, T. 1961. Principios de genética, Edit.
OMEGA S.A.; Barcelona.
Srb, A.M., Owen, R. D. Y Edgar.1974. Genética General; Edit. OMEGA, S.A.
Barcelona.
Stansfield, W. 1985. Teoría y problemas de genética. MC.GRAW-HILL, México.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
25Rudy Puma Vilca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito91
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
artubo
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Edwin
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Fitoplasmas
FitoplasmasFitoplasmas
Fitoplasmas
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Clasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
Clasificación Taxonómica de Hongos FitopatógenosClasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
Clasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
 
Introducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología VegetalIntroducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología Vegetal
 
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la RaízEmbriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2
 
Myxomicetes
MyxomicetesMyxomicetes
Myxomicetes
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 

Destacado

Curso de fotografía canon personas y retratos
Curso de fotografía canon   personas y retratosCurso de fotografía canon   personas y retratos
Curso de fotografía canon personas y retratos
Ivan Sardon
 
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEOEjemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
Ivan Sardon
 
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
Curso de fotografía canon   animales y naturalezaCurso de fotografía canon   animales y naturaleza
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
Ivan Sardon
 
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetalLibro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Biotechnology Bio
 
Operación y Mantenimiento riego por goteo
Operación y Mantenimiento riego por goteo Operación y Mantenimiento riego por goteo
Operación y Mantenimiento riego por goteo
Ivan Sardon
 

Destacado (20)

Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)
 
Practicas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de caucesPracticas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de cauces
 
I,clase genetica 2012
I,clase genetica  2012I,clase genetica  2012
I,clase genetica 2012
 
1 guía simplificada riego menor
1 guía simplificada riego menor1 guía simplificada riego menor
1 guía simplificada riego menor
 
Programa de Riego sostenible para zonas desérticas
Programa de Riego sostenible para zonas desérticasPrograma de Riego sostenible para zonas desérticas
Programa de Riego sostenible para zonas desérticas
 
Curso de fotografía canon personas y retratos
Curso de fotografía canon   personas y retratosCurso de fotografía canon   personas y retratos
Curso de fotografía canon personas y retratos
 
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEOEjemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
Ejemplo de aplicacion SOFTWARE K-GOTEO
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
 
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
Curso de fotografía canon   animales y naturalezaCurso de fotografía canon   animales y naturaleza
Curso de fotografía canon animales y naturaleza
 
Tipos de riegos
Tipos de riegosTipos de riegos
Tipos de riegos
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Le Club de Huck
Le Club de HuckLe Club de Huck
Le Club de Huck
 
Modulo5 riego
Modulo5 riegoModulo5 riego
Modulo5 riego
 
Big data, open data and telepathy: technologies for smart, human-scale cities...
Big data, open data and telepathy: technologies for smart, human-scale cities...Big data, open data and telepathy: technologies for smart, human-scale cities...
Big data, open data and telepathy: technologies for smart, human-scale cities...
 
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetalLibro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
 
Riego y fertirriego
Riego y fertirriegoRiego y fertirriego
Riego y fertirriego
 
Fundamentos Basico de Riego Tecnificado
Fundamentos Basico de Riego TecnificadoFundamentos Basico de Riego Tecnificado
Fundamentos Basico de Riego Tecnificado
 
La Experiencia del SNIP en el Perú
La Experiencia del SNIP en el PerúLa Experiencia del SNIP en el Perú
La Experiencia del SNIP en el Perú
 
Suelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas InterpretativasSuelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas Interpretativas
 
Operación y Mantenimiento riego por goteo
Operación y Mantenimiento riego por goteo Operación y Mantenimiento riego por goteo
Operación y Mantenimiento riego por goteo
 

Similar a Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetico) unsaac

El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
Cinta Marin
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
mariasaravia
 

Similar a Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetico) unsaac (20)

Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 
Mitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesis
Mitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesisMitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesis
Mitosis, meiosis, espermatogenesis, ovogenesis
 
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
Guia 2 ciclo celular 8 vo. primer p. (2)
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Gametogénesis 2
Gametogénesis 2Gametogénesis 2
Gametogénesis 2
 
Gametogénesis 2
Gametogénesis 2Gametogénesis 2
Gametogénesis 2
 
Copia de mitosis y meiosis
Copia de mitosis y meiosisCopia de mitosis y meiosis
Copia de mitosis y meiosis
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
Aprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosisAprende en casa mitosis y-meiosis
Aprende en casa mitosis y-meiosis
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humanaCiclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
 
Iutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologiaIutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologia
 

Más de Rudy Puma Vilca

Más de Rudy Puma Vilca (13)

Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Mal de Panamá
Mal de PanamáMal de Panamá
Mal de Panamá
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Listado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASAListado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASA
 
Estación Meteorológica Agrícola Principal 607 - K´ayra
Estación Meteorológica Agrícola Principal  607 - K´ayraEstación Meteorológica Agrícola Principal  607 - K´ayra
Estación Meteorológica Agrícola Principal 607 - K´ayra
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
 
MIP – Picudo negro de Platano
MIP – Picudo negro de PlatanoMIP – Picudo negro de Platano
MIP – Picudo negro de Platano
 
Mie frijol
Mie frijolMie frijol
Mie frijol
 
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de  las plantas -UNSAACNiveles de ploidia de  las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Ji cuadrado
Ji cuadradoJi cuadrado
Ji cuadrado
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (7)

Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 

Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetico) unsaac

  • 1. INFORME UUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA CURSO: GENETICA AGRICOLA II DOCENTE: Dr. POMPEYO COSIO CUENTAS ALUMNO: PUMA VILCA, RUDY Cusco – Perú 2017 “DESCRIPCION DE MITOSIS, MEIOSIS, GAMETOGENESIS Y GLOSARIO FITOGENETICO”
  • 2. Genética Agrícola II INDICE I. MITOSIS.................................................................................................................................... 2 II. MEIOSIS................................................................................................................................ 4 III. GAMETOGENESIS ............................................................................................................. 7 a. Gametogénesis animal........................................................................................................... 7 1. Espermatogénesis .............................................................................................................. 7 2. Ovogénesis.......................................................................................................................... 8 b. Gametogénesis vegetal .......................................................................................................... 9 1. Microsporogénesis............................................................................................................. 9 2. Megasporogénesis............................................................................................................ 10 IV. GLOSARIO (A-Z)............................................................................................................... 11 V. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 25 1Rudy Puma Vilca
  • 3. Genética Agrícola II I. MITOSIS La mitosis es un proceso de división nuclear en el que las moléculas replicadas de DNA de cada cromosoma se reparten con exactitud en dos núcleos. La mitosis suele acompañarse de la citocinesis, un proceso por el que una célula en división se separa en dos, con lo que el citoplasma se divide en dos paquetes celulares. Las dos células hijas resultantes de la mitosis y la citocinesis tienen un contenido genético idéntico entre sí y al de la célula madre de la que provienen. Por tanto la mitosis mantiene el número de cromosomas y genera nuevas células para el crecimiento y el mantenimiento de un organismo. La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides. Las células mitóticas haploides se encuentran en hongos, gametofitos de las plantas y en unos cuantos animales (inclusive abejas macho, conocidas como zánganos). La mitosis es una etapa del ciclo celular en la que la célula dedica toda su energía a una sola actividad: la separación cromosómica. Por lo general, la mitosis se divide en cinco etapas (fig. 1): profase, pro-metafase, metafase, anafase y telofase, cada una caracterizada por una serie particular de sucesos. Hay que tener presente que estas etapas representan un segmento de un proceso continuo; la división de la mitosis en facilitar la descripción y la experimentación. fases arbitrarias se hace sólo para Fig. 1. Etapas de la mitosis en una célula animal (dibujos de la izquierda) y una vegetal (micrografías de la derecha). 2Rudy Puma Vilca
  • 4. Genética Agrícola II Fig. 1. Etapas de la mitosis en una célula animal (dibujos de la izquierda) y una vegetal (micrografías de la derecha). (Continuación). Fig. 2. Niveles de ciclina mitótica en las células embrionarias. 3Rudy Puma Vilca
  • 5. Genética Agrícola II II. MEIOSIS La duplicación del número de cromosomas en la fertilización se compensa por la reducción equivalente en el número de cromosomas en una etapa previa a la formación de los gametos. Esto se logra mediante la meiosis, un término acuñado en 1905 a partir de la palabra griega que significa “reducción”. La meiosis asegura la producción de una fase haploide en el ciclo de la vida, y la fertilización, una fase diploide. Sin la meiosis, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación y la reproducción sexual sería imposible. Durante la meiosis, las cuatro cromátides de un par de cromosomas homólogos replicados se distribuyen en cuatro núcleos hijos. En la meiosis esto se logra mediante dos divisiones en secuencia sin una ronda intermedia de duplicación de DNA (fig. 3). Fig. 3. Etapas de meiosis. 4Rudy Puma Vilca
  • 6. Genética Agrícola II Las etapas de la meiosis La profase de la primera división meiótica (la profase I) suele prolongarse en forma extraordinaria en comparación con la profase mitótica. La primera profase meiótica también es muy compleja y suele dividirse en varias etapas similares en todos los eucariotas con reproducción sexual (fig. 5.) La primera etapa de la profase I es el leptoteno, durante el cual los cromosomas se tornan visibles con el microscopio óptico. La segunda fase de la profase I, que se llama cigoteno, está marcada por una asociación visible de los homólogos. El final de la sinapsis marca el final del cigoteno y el principio de la siguiente etapa de la profase I, llamada paquiteno, que se caracteriza por un complejo sinaptonémico completamente formado. Durante el paquiteno los homólogos se mantienen juntos a lo largo del SC. El principio del diploteno, la siguiente etapa de la profase I meiótica, se reconoce por la disolución del SC, que deja los cromosomas unidos entre sí en puntos específicos por estructuras con forma de X, llamadas quiasmas. Durante la etapa final de la profase I meiótica, llamada diacinesis, el huso meiótico se ensambla y los cromosomas se preparan para su separación. La diacinesis termina con la desaparición del nucléolo, la rotura nuclear y el movimiento de las tétradas a la placa de la metafase. de la envoltura Fig. 5. Etapas de la profase I. En la metafase I, los dos cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con las fibras del huso de los polos opuestos. Cuando los cromosomas homólogos se separan durante el anafase I, cada polo recibe una colección aleatoria de cromosomas maternos y paternos. 5Rudy Puma Vilca
  • 7. Genética Agrícola II Por tanto el anafase I es el evento citológico que corresponde a la ley de Mendel de la distribución independiente. Los quiasmas desaparecen en la transición metafase I- anafase I, cuando los brazos de las cromátides de cada bivalente pierden cohesión. La telofase I de la meiosis I produce cambios menos drásticos que la telofase de la mitosis. La etapa entre las dos divisiones meióticas se llama intercinesis y por lo general es corta. La meiosis II concluye con la telofase II, en la que los cromosomas de nuevo están encerrados por una envoltura nuclear. Los productos de la meiosis son células haploides con una cantidad 1C de DNA nuclear. Un estudio de varios eucariotas revela diferencias marcadas con respecto a la etapa del ciclo vital en la que ocurre la meiosis y la duración de la fase haploide; identificado los tres grupos siguientes: Meiosis gamética o terminal, Meiosis cigótica o inicial y Meiosis en esporas o intermedia. Fig. 4. Comparación de los tres grupos principales de organismos basada en la etapa del ciclo vital en la que la meiosis ocurre y la duración de la fase haploide. 6Rudy Puma Vilca
  • 8. Genética Agrícola II III. GAMETOGENESIS Es un proceso mediante el cual se forman las células reproductoras: los gametos femeninos y masculinos. Es un proceso completo de producción de gametos o de esporas maduras. Gametogénesis animala. 1. Espermatogénesis Las células experimentan múltiples divisiones mitóticas para formar una población de espermatogonias. En los mamíferos de efectúa en el epitelio germinal de los túbulos seminíferos de las gónadas masculinas (testículos) a partir de las células primordiales diploides. La célula al madurar se convierte en célula espermática o espermatozoide. Fig. 5. Espermatogénesis en animal macho. 7Rudy Puma Vilca
  • 9. Genética Agrícola II 2. Ovogénesis La oogénesis en los mamíferos se origina en el epitelio germinal de las gónadas femeninas (ovario), en las células primordiales diploides oogenias. La ovogenia se transforma en un ovocito primario diploide, con capacidad para llevar a cabo la meiosis. El desarrollo y diferenciación adicional de la ovótide produce un gametos maduro denominado ovulo o célula huevo. La célula más grande producida se llama ovocito secundario y la más pequeña es el glóbulo o cuerpo polar primario. La unión de los gametos masculino y femenino se conoce como fecundación o fertilización y restablece el número diploide resultante denominado cigota. Fig. 6. Espermatogénesis en animal hembra. 8Rudy Puma Vilca
  • 10. Genética Agrícola II b. Gametogénesis vegetal 1. Microsporogénesis Es el proceso mediante el cual se forma esporas reproductivas en la parte masculina (anteras) llamadas granos de polen. Una célula madre (microsporocito 2n), se divide por meiosis durante la primera división se forma un par de células haploides (diadas). La segunda división meiótica produce 4 micrósporas (tétradas); después de la meiosis, cada micróspora, sufre una división mitótica de los cromosomas pero sin división citoplasmática (no citocinesis), de este proceso resulta una célula con 2 núcleos haploides. Fig. 7. Microsporogenesis o proceso de formación de grano de polen. 9Rudy Puma Vilca
  • 11. Genética Agrícola II 2. Megasporogénesis Es el proceso mediante de formación de células reproductoras en la parte femenina de la flor (ovario) llamadas saco embrionario. Una célula madre (megasporocito 2n), se divide en el ovario por meiosis, formando en la primera división un par de células haploides (diadas). La segunda división meiótica produce 4 células megásporas haploides (tétradas). Después de la meiosis, 3 de las megásporas mueren (reabsorción), la otra sufre 3 divisiones mitóticas de las cromosomas, sin citocinesis y forma una gran célula con 8 núcleos haploides denominadas saco embrionario maduro. Fig. 8. Megasporogénesis o proceso de formación del saco embrionario maduro. 10Rudy Puma Vilca
  • 12. Genética Agrícola II IV. GLOSARIO 1. ABERRACIÓN CROMOSÓMICA.- Es un tipo de mutación que se relaciona con grandes cambios cromosomales. Puede involucrar a re-arreglos cromosomales que ocurren en cromosomas fragmentados (Ej. translocación) o a ganancia o pérdida cromosomas no fragmentados (Ej. 2n+1 ó 2n-1) o series completas de cromosomas (Ej. 2n a n; 2n a 3n). ABIÓTICO.- Relacionado con los factores físicos o químicos del ambiente, como la temperatura, humedad, salinidad, etc. ÁCIDOS NUCLEICOS.- Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). ACRIDINAS.- Clase de compuestos orgánicos que se intercala en la molécula de doble hebra de DNA provocando mutaciones por adición o deleción al replicarse el DNA. ACRIDINAS.- Clase de compuestos orgánicos que se intercala en la molécula de doble hebra de DNA provocando mutaciones por adición o deleción al replicarse el DNA. ADENINA (A).- Base púrica encontrada en DNA y RNA. En secuencias duplex de DNA adenina se aparea con timina. En secuencias duplex DNA-RNA adenina (en DNA) se aparea con uracilo (en RNA). ADENINA.- Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos delADN y el ARN. Por su estructura química, la adenina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una timina. ADN COMPLEMENTARIO.- Molécula de ADN obtenida por transcripción inversa utilizando como molde una cadena de ARN. Se usa en ingeniería genética para insertar un determinado fragmento de ADN que codifica un ARNm específico. ADN DESNUDO.- ADN sin ninguna cubierta. Para la transferencia de genes, suele estar constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido objetivo donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ADN GENÓMICO.- Todas las secuencias de ADN que componen el genoma de una célula u organismo. 11. ADN RECOMBINANTE.- Molécula de ADN formada por fragmentos de ADN de orígenes diferentes, donde generalmente uno de los fragmentos es un vector (por ej. un plásmido) que sirve para multiplicar, transferir y/o expresar los fragmentos de interés. La proteína codificada por esta molécula recombinante se denomina proteína recombinante. 12. ALBINISMO.- Se refiere a la ausencia del pigmento melanina en iris, piel y cabello. En seres humanos generalmente se hereda como un carácter autosomal recesivo Ej. genotipo aa = albinismo; AA y Aa = no albino. Por lo tanto se espera que si ambos 11Rudy Puma Vilca
  • 13. Genética Agrícola II padres son albinos toda su descendencia sea albina. Padres no albinos pueden tener descendencia albina. 13. ALELO.- Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa". Cada una de las dos (o más) formas alternativas que puede tener un gen y que se localizan en el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos. 14. ALMIDÓN.- Hidrato de carbono complejo e insoluble, la principal de reserva de las plantas. Está compuesto por muchas unidades (monómeros) de glucosa. 15. ALOGÉNICO.- Se refiere a la misma especie pero genéticamente diferente. 16. ALOPOLIPLOIDE.- Condición poliploide que surge de la unión de dos o más conjuntos de cromosomas de diferentes especies. 17. ALU.- Secuencia de DNAaltamente repetida de aproximadamente 300 pares de bases que se encuentra en el genoma de primates. Reconocida por la enzima de restricción Alu I. En genomas humanos está presente entre 300.000 - 600.000 copias, representando un 3% - 6% del genoma. 18. AMBER.- Es el codón UAG, un codón de término de la traducción. No codifica para ningún aminoácido. Una mutación amber describe un cambio en el DNA que crea un codón amber en un sitio donde previamente existía un codón que codificaba un amino ácido. Amber supresores son mutaciones que ocurren en la secuencia del anticódigo de un gen que codifica para tRNA; luego este tRNA portador de una mutación va a reconocer y traducir un triplete de término UAG 19. ANAFASE.- Fase de la división celular en la que las cromátidas hermanas (en la mitosis) o los cromosomas homólogos (en la meiosis) se separan y migran (segregan) hacia los polos opuestos del huso mitótico. Etapa de la división celular en eucariontes en la cual los cromosomas previamente duplicados migran a diferentes polos de la célula. 20. ANÁLOGOS.- Genes que tienen una función común pero que carecen de similitud suficiente como para que pueda inferirse un origen común. 21. ANEUPLOIDE.- Es una clase de aberración cromosómica que afecta a cromosomas intactos y el número de cromosomas no corresponde a un múltiplo exacto del conjunto haploide. Ej: 2n-1, 2n+1. 22. ANGIOSPERMA.- Plantas superiores con flores, que tienen semillas en los ovarios. 23. ANTICODON.- Es el triplete de nucleótidos del tRNA que tiene una secuencia complementaria al codón del mRNA. La interacción anticodón con codón es antiparelela y fundamental en el proceso de traducción que ocurre asociado a los ribosomas. Secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt (ARN de transferencia) que se aparea (forma enlaces puentes de hidrógeno) con el codón complementario del ARNm (ARN mensajero). 24. ANTICUERPO MONOCLONAL.- Molécula que siempre reconoce un solo epítope en la proteína que actúa de antígeno. 12Rudy Puma Vilca
  • 14. Genética Agrícola II 25. ANTICUERPO.- Molécula de proteína (inmunoglobulina) producida por linfocitos T que reconoce un antígeno específico y desencadena la respuesta inmune. 26. ANTICUERPOS MONOCLONALES.- Anticuerpos producido por un clon de células (células originadas a partir de una única célula) y que por lo tanto reconocen a un único determinante antigénico. 27. ANTÍGENO.- Sustancia que desencadena una respuesta inmune. 28. APOENZIMA.- Forma funcional de la RNA polimerasa procarionte, también conocida como enzima mínima, encargada del proceso de elongación y término de la transcripción. La enzima completa u holoenzima corresponde a la apoenzima más la subunidad sigma. 29. APOMIXIS.- Modo asexual de reproducción que consiste en la formación de semillas que contienen embriones genéticamente idénticos a la planta madre, generados sin que intervengan los procesos de meiosis y fecundación. 30. APTITUD O VALOR ADAPTATIVO.- Es una medida relativa de la eficacia reproductiva de un genotipo, cuando se lo compara con otro genotipo. 31. ARNm (ARN mensajero).- Molécula deARN que lleva la información necesaria para la síntesis de una proteína. Se origina por el proceso de transcripción, en el cual al enzima ARN polimerasa sintetiza ARN usando al ADN como molde. En los organismos eucariontes el ARNm recién sintetizado sufre un procesamiento antes de ser transportado al citoplasma para servir de molde para la síntesis de proteínas. 32. ARNr (ARN ribosomal o ribosómico).- Molécula de ARN que forma parte de los ribosomas. 33. ARNt (ARN de transferencia).- Molécula de ARN que se une a los aminoácidos durante la síntesis de proteínas 34. ATENUACIÓN.- Describe en procariontes la regulación del término de la transcripción en ciertos operones biosintéticos. Ocurre debido a la existencia de un atenuador, que es una secuencia nucleotídica localizada entre promotor y gen estructural que regula el tránsito de la RNA polimerasa mediante un acoplamiento de transcripción con traducción de secuencia líder del mRNA. 35. AUTÓGAMA.- Especie que se reproduce por autofecundación. 36. AUTOPOLIPLOIDÍA.- Condición poliploide que resulta de la replicación de una serie de cromosomas. Es decir, existen más de dos dotaciones de cromosomas de la misma especie. 37. AUTOSOMAS.- Cromosomas diferentes a los cromosomas sexuales. En seres humanos existen 22 pares de autosomas. 38. BANCO DE GERMOPLASMA.- Colección de todo el patrimonio genético de una especie, mantenido con la finalidad de preservar a su variabilidad. 39. BANDEO C.- Técnica para generar regiones teñidas alrededor de centrómeros. 40. BANDEO CROMOSÓMICO.- Técnica de tinción que ponen de manifiesto la existencia de sistemas complejos de bandas en los cromosomas. Las mismas revelan marcadores cromosómicos (secuencias de ADN altamente repetidas ricas en AT o GC, regiones organizadoras del nucleolo, etc). Algunos de estos sistemas son las 13Rudy Puma Vilca
  • 15. Genética Agrícola II bandas Q (producidas por tratamiento con clorhidrato de quinacrina), las bandas G (producidas por tinción con Giemsa) y las bandas R (bandas G revertidas) 41. BANDEO G.- Técnica para teñir cromosomas metafásicos. Los cromosomas se tratan con enzimas proteolíticas y se tiñen con el colorante de Giemsa produciéndose un patrón de bandeo. Las bandas se relacionan con regiones ricas en adeninas y timinas. 42. BANDEO Q.- Técnica de tinción en la cual los cromosomas metafásicos se tiñen con quinacrina observándose un patrón de bandas fluorescentes característico para cada cromosoma. 43. BIODIVERSIDAD.- Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. 44. BIÓTICO.- Relativo a la vida. En agronomía, relacionado con factores biológicos que afectan el rendimiento de un cultivo: insectos, hongos, bacterias, virus, nematodes, etc. 45. BIVALENTES O TÉTRADAS.- Cromosomas homólogos apareados en la profase 1 de la meiosis. Esta estructura contiene cuatro cromátidas (dos de cada homólogo). 46. BIVALENTES.- Un cromosoma y su homólogo emparejados durante la meiosis. 47. CARACTER AUTOSOMAL DOMINANTE.- Fenotipo que se expresa en condición heterocigota mapea en un cromosoma diferente a los cromosomas sexuales. 48. CARIOTECA.- Es la membrana nuclear, formada por una doble membrana. Permite la comunicación núcleo-citoplasma a través de los poros nucleares. La superficie nuclear se une a proteínas tipo lamininas. 49. CARIOTIPO.- Complemento cromosómico de una célula. Se realiza con cromosomas metafásicos, los que se ordenan en parejas de cromosomas homólogos de acuerdo básicamente a sus longitudes y posición del centrómero. 50. CÉLULA HÍBRIDA.- Célula somática que contiene cromosomas de diferentes especies. 51. CENTRÓMERO.- Región especializada del cromosoma eucarionte nuclear al cual las fibras del huso se unen durante la división celular. La ubicación del centrómero en el cromosoma determina si un cromosoma es telocéntrico (centrómero en extremo), acrocéntrico (centrómero cercano a extremo), submetacéntrico (centrómero cercano a posición media) ó metacéntrico (centrómero en posición media). 52. CENTROSOMAS.- Regiones en las cuales los microtúbulos se organizan en los polos de la célula mitótica. En células animales cada centrosoma contiene dos centríolos. 53. CEPAS PURAS.- Se refiere a individuos homocigotos. 54. CICLO CELULAR.- Suma de las fases de crecimiento de una célula eucariota. Incluye las fases G1 (gap 1), S (síntesis de DNA), G"(gap 2) y M (mitosis). 55. CISTRON.- Segmento de molécula de DNA que codifica para una cadena polipeptídica. Definida por ensayo genético como la región dentro de la cual 2 mutaciones no se complementan una con otra. 14Rudy Puma Vilca
  • 16. Genética Agrícola II 56. CITOGENÉTICA.- Estudio de la herencia mediante la aplicación de técnicas citológicas y genéticas. 57. CLON.- Conjunto de individuos genéticamente idénticos derivados de una célula original mediante métodos asexuales o parasexuales. Ej. Colonias de bacterias. 58. CLONAMIENTO DE GENES.- Involucra la modificación del genoma de una célula(s) por incorporación de un gen de interés. Las etapas comprenden la obtención del gen de interés, unión a vector de clonamiento, introducción a célula(s) huésped y selección de células huésped recombinantes. 59. CLONAMIENTO DE INDIVIDUOS.- Involucra la obtención de un individuo a partir de todo el genoma de una de sus células. 60. CÓDIGO GENÉTICO DEGENERADO.- Término utilizado para caracterizar al código genético y se refiere a que un mismo amino ácido puede estar codificado por varios tripletes diferentes. Pero un triplete significa siempre el mismo amino ácido, por lo que el código no es ambiguo. Ejemplo de código degenerado: el aminoácido alanina está codificado por cuatro tripletes diferentes (GCA, GCC, GCG y GCU). 61. CÓDIGO GENÉTICO.- Conjunto de reglas por el cual cada codón (triplete de nucleótidos) en el ARN codifica para un determinado aminoácido en las proteínas. 62. CÓDIGO GENÉTICO.- Es la correspondencia entre tripletes en DNA (ó RNA) y aminoácidos en proteínas. Incluye a 64 tripletes, de los cuales 61 tripletes tienen sentido al codificar para alguno de los 20 aminoácidos conocidos. Tres tripletes no codifican para aminoácidos (UAA, UAG y UGA) y se conocen como tripletes de término. El código genético se caracteriza por ser degenerado (un mismo aminoácido puede tener más de un código), no ambiguo (un triplete siempre tiene el mismo significado) y universal (con ciertas excepciones en genomas de micoplasmas, ciliados y mitocondrias). El código tiene una polaridad de 5' a 3'. Así, por ejemplo el triplete GUU significa valina si se lee de izquierda a derecha; en cambio significa leucina si se lee de derecha a izquierda. 63. CODOMINANCIA.- Condición en la cual el heterocigoto exhibe el fenotipo de ambos homocigotos. Ambos alelos producen efectos detectables en condición heterocigota. Por ejemplo, un RFLP en un heterocigoto diploide mostrará 2 bandas. 64. CODÓN.- Secuencia de 3 nucleótidos (Triplete) en la hebra codificadora del DNA o en el mRNA que representa a un aminoácido específico en el código genético y se traduce en su aminoácido correspondiente en el proceso de traducción. También existen codones que no significan. 65. COMPLEJIDAD DE GENOMA.- Longitud total de diferentes secuencias de DNA contenidas en el genoma. Generalmente se expresa en miles de bares de bases (Kbp). 66. COMPLEMENTARIDAD DE BASES.- Afinidad química entre bases nitrogenadas y que ocurre mediante la formación de enlaces por puente de hidrógeno. 67. CONJUGACIÓN.- Mecanismo de recombinación genética en bacterias que involucra una fusión transitoria entre una célula Hfr y una Fy la transferencia unidireccional de material genético. 15Rudy Puma Vilca
  • 17. Genética Agrícola II 68. CONSEJO GENÉTICO.- Análisis de riesgos de defectos genéticos en una familia y de las opciones disponibles para evitar o disminuir posibles riesgos. 69. CONTIG.- Mapa cromosómico que muestra la ubicación de aquellas regiones del cromosoma donde se sobrelapan segmentos. 70. CROMÁTIDAS HERMANAS/ CROMÁTIDAS NO HERMANAS.- Cromátidas que permanecen unidas a través del centrómero se conocen como cromátidas hermanas. Cromátidas de cromosomas homólogos también se conocen como cromátidas no hermanas. 71. CROMÁTIDAS HOMÓLOGAS.- Cromátidas de cromosomas homólogos 72. CROMÁTIDAS.- Son los cromosomas resultantes de la replicación de una molécula de DNAeucarionte en la fase S del ciclo celular, donde se replica todo el DNAmenos el DNA centromérico. Así, las moléculas hijas o cromátidas permanecen unidas a través del centrómero. Un cromosoma aparece formado por dos cromátidas. 73. CROMATINA.- Complejo de DNA, proteínas histonas, proteínas no histonas y RNA presentes en el núcleo celular. 74. CROMOSOMA ACÉNTRICO.- Cromosoma o fragmento de cromosoma sin centrómero y se pierde en la división celular. 75. CROMOSOMA ACROCÉNTRICO.- Cromosoma con centrómero localizado muy cercano al extremo. Los cromosomas humanos 13, 14, 15, 21 y 22 son acrocéntricos. 76. CROMOSOMA HOMÓLOGO.- Si se refiere a cromosomas (uno de origen materno y otro paterno, en especies diploides) que tienen los mismos genes en el mismo orden así como los centrómeros y por lo tanto se aparean en la metafase del ciclo celular para luego migrar a polos opuestos durante la anafase. Se refiere a aquellos genes que son similares en estructura y origen pero pueden no tener la misma función. La homología implica que dos genes comparten una misma historia evolutiva. Los homólogos pueden ser ortólogos, parálogos o sexólogos. 77. CROMOSOMA.- Teoría Cromosomal de la Herencia. Teoría propuesta por Walter Sutton y Theodore Boveri que sostiene que los cromosomas son los portadores de los genes y representan el fundamento de los mecanismos Mendelianos de segregación y assortment independiente. Un cromosoma corresponde a una molécula de DNA acomplejada con proteínas y RNA. Los cromosomas eucariontes son lineales y poseen centrómero y generalmente se presentan en pares. El cromosoma procarionte es circular, no posee centrómero y el genoma es monoploide. 78. CROMOSOMAS ARTIFICIALES.- Son minicromosomas de levadura (YACs) o de bacterias (BACs) creados por ingeniería genética y utilizados en proyectos de genómica que pueden contener insertos de ADN de entre 100 a 500 kb. 79. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.- Cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción: heterocromosomas X e Y que no comparten las características anteriores pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis. 16Rudy Puma Vilca
  • 18. Genética Agrícola II 80. CROMOSOMAS SEXUALES.- Cromosomas que son diferentes en los dos sexos y que están implicados en la determinación del sexo. Ej. cromosomas X e Y en humanos. Involucrados en la determinación del sexo. 81. CRUZAMIENTO DE PRUEBA.- Cruzamiento entre un individuo de genotipo desconocido con otro homocigoto recesivo. 82. CRUZAMIENTO DIHÍBRIDO.- Cruzamiento entre individuos que tienen diferentes alelos en dos loci génicos. Ej. AaBb x AaBb. 83. DELECIÓN (DEFICIENCIA).- Es un tipo de mutación que ocurre en mutaciones de tipo puntual y también por aberración cromosómica. En el caso de la mutación puntual se refiere a la perdida de una base. En el caso de la aberración cromosomal se refiere a la perdida de material cromosomal. 84. DELECIÓN.- Falta de un segmento de ADN en un gen o cromosoma. 85. DIPLOIDE.- Organismo o célula que posee dos juegos completos de cromosomas homólogos y por lo tanto dos copias (alelos) de cada gen. 86. DOMINANTE.- En genética, se refiere al alelo de un gen que se expresa en el fenotipo de un heterocigota para ese gen. El alelo que no se expresa en el fenotipo se denomina recesivo. También se refiere al fenotipo asociado al alelo dominante. 87. EMBRIOGÉNESIS SOMATICA.- Proceso morfogénico muy frecuente en el cultivo in vitro de especies vegetales por el cual se obtiene una estructura similar al embrión zigótico sin que medie la fertilización de las gametas 88. EMBRIOGÉNESIS.- Desarrollo temprano de un individuo desde el huevo fertilizado o cigoto. 89. EMBRIÓN.- Rudimento del esporófito joven, cuando la ovocélula después de fecundada ha constituido un cuerpo primordial de células diploides (2n). 90. EPISTASIS.- Interacción entre alelos presentes en diferentes locus. Ocurre cuando 2 pares de genes afectan a la misma característica, pero uno de ellos en una determinada condición enmascara el efecto del otro par. Por ejemplo al cruzar dihibridos entre sí en presencia de una epistasis dominante simple, la proporción característica de fenotípos de la F1 de 9:3:3:1 se modifica a 12:3:1. Para una epistasis dominante doble la proporción de fenotipos resultante del mismo cruzamiento anterior es de 15:1. 91. EUPLOIDE.- Poliploide con un número de cromosomas que es múltiplo del conjunto básico de cromosomas. 92. FECUNDACIÓN (O FERTILIZACIÓN).- Fusión de los núcleos de dos gametas para formar un cigoto diploide. 93. FECUNDACIÓN CRUZADA.- Fusión de gametos procedentes de diferentes organismos; opuesto a autofecundación. 94. FENOTIPO.- Propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio ambiente. 95. FLUJO GENICO.- Movimiento de genes entre poblaciones vegetales a través de la migración del polen o de semillas. Intercambio de genes (en una o ambas direcciones) a una baja tasa entre dos poblaciones. 96. FRECUENCIAALÉLICA.- Proporción de un alelo presente en una población. 17Rudy Puma Vilca
  • 19. Genética Agrícola II 97. GAMETAS.- Células especializadas haploides (óvulos y espermatozoides) que se unen para formar un cigoto. 98. GAMETOS PARENTALES.- Son los gametos portadores de cromosomas no recombinantes. 99. GEN (FACTOR MENDELIANO).- Unidad física y funcional que ocupa una posición específica en el genoma. Para genomas eucariontes y procariontes corresponde a una secuencia de DNA de doble hebra, donde una de las hebras actúa como templado en el proceso de transcripción (síntesis de RNA) y la otra hebra se denomina codificadora. El producto transcripcional tendrá una secuencia complementaria a la hebra del DNA templado, y la misma secuencia de bases que la hebra codificadora, con la excepción que las timinas del DNA han sido reemplazadas por uracilo en el RNA. Además el gen posee secuencias regulatorias que no se transcriben o que se transcriben pero no están representadas en el producto final. En genomas virales se encuentran excepciones en relación a la naturaleza química del gen, pudiendo corresponder a secuencias de DNA de hebra simple o secuencias de RNA de hebra simple. 100. 101. GEN LETAL.- Gen que produce la muerte del individuo. GEN SUPRESOR.- Gen que revierte la expresión fenotípica de mutaciones causadas por cambios en otros genes. 102. GENOTIPO.- Constitución genética de un organismo. Generalmente no es observable a nivel del organismo vivo. Excepciones: por ejemplo, en fenotipos recesivos que dependen de un par de genes, como en el caso del albinismo se puede inferir un genotipo homocigoto recesivo aa. Constitución genética completa de una célula u organismo. También suele referirse a los alelos de uno o más loci específicos. 103. GERMOPLASMA.- La variabilidad genética total, representada por células germinales, disponibles para una población particular de organismos. 104. HAPLOIDE.- Número de cromosomas presentes en los gametos. Se simboliza como n para individuos 2n y por ejemplo para la cebada n=7. Para individuos 4n su número haploide es 2n. 105. HARDY-WEINBERG (LEY DE).- Es una extensión de las leyes Mendelianas que describen para poblaciones en equilibrio génico las frecuencias de alelos y de genotipos. 106. HERENCIA CUALITATIVA.- Codifica para características fenotípicas que se miden en escala cualitativa. Ejemplo: semilla lisa o rugosa. Generalmente depende de un par de genes. 107. HERENCIA CUANTITATIVA.- También conocida como herencia poligénica. Codifica para características fenotípicas que se miden en escala cuantitativa. Ejemplo: peso, altura, intensidad. 108. HETEROSIS.- Superioridad del heterocigoto respecto a los homocigotos para un carácter determinado. 109. HIBRIDACIÓN.- En biología molecular, asociación de dos cadenas de ácidos nucleicos complementarias para formar una cadena doble que contenga dos cadenas 18Rudy Puma Vilca
  • 20. Genética Agrícola II de ADN, dos cadenas de ARN o una de ADN y una de ADN. Se emplea para detectar secuencias específicas de ADN o ARN. En el mejoramiento vegetal, producción de nuevas variedades (híbridos) por cruzamiento. 110. HÍBRIDO.- Descendencia de dos progenitores que difieren en una o más características heredables; descendencia originada por el cruzamiento de dos variedades diferentes o de dos especies diferentes. 111. HÍBRIDO.- Genotipo producido por el cruzamiento entre un homocigoto dominante con un homocigoto recesivo. Ejemplo: Pp es híbrido, producido por PP x pp. 112. HOMOCIGOTO.- Se refiere a la existencia de alelos iguales en un locus. Por ejemplo son homocigotos los genotipos V V y v v, denominándose homocigotos dominantes y recesivos respectivamente. 113. INDUCIBLE.- Un gen que sólo se expresa cuando otra sustancia –llamada inductor- está presente. Para una enzima, el inductor, es generalmente, su sustrato. 114. INTERFASE.- Período entre dos ciclos mitótico o meiótico. El crecimiento de las células y la replicación del ADN tienen lugar durante la interfase. 115. 116. LOCI.- En latín, plural de locus. LOCUS (PLURAL: LOCI).- Posición del gen en el genoma. En genética, sitio específico del cromosoma donde se encuentra un determinado gen. 117. MAPA GENÉTICO O DE LIGADURA.- Representación ordenada de los genes en un cromosoma y se obtiene observando los porcentajes de recombinación. Para un genoma bien descrito el número de mapas = número de grupos de ligadura = número de cromosomas. 118. MARCADOR GENÉTICO.- Segmento de ADN cuya herencia se puede rastrear. Puede ser un gen o un segmento sin función conocida. Dado que las secuencias de ADN que se encuentran contiguas en un cromosoma tienden a heredarse juntas, los marcadores se usan como formas indirectas de rastrear el patrón hereditario de genes que aún no han sido identificados, pero cuyas ubicaciones aproximadas se conocen. 119. MATERIAL GENÉTICO.- Moléculas informacionales que presentan la capacidad de auto duplicarse y de expresar la información que contienen en la síntesis de polipéptidos específicos. En células eucariotas y procariotas el material genético es DNA de doble hebra. En virus el material genético puede ser DNA de hebra doble o simple. También en virus el material genético puede ser RNA de hebra doble o simple. 120. MEIOSIS.- En eucariontes, tipo de división celular que ocurre durante la formación de las gametas y que comprende dos divisiones sucesivas que originan cuatro células hijas haploides a partir de una diploide inicial. 121. MEIOSIS.- Proceso en gametogénesis o esporogénesis durante el cual ocurre un evento de replicación del DNA seguido por dos divisiones nucleares produciéndose cuatro células haploides. 19Rudy Puma Vilca
  • 21. Genética Agrícola II 122. MELLIZOS HOMOCIGÓTICOS (GEMELOS).- Mellizos producidos por la fecundación de un óvulo por un espermio. 123. METAHEMBRA O SUPERHEMBRA.- Ocurre en moscas Drosophila en las cuales el cociente entre número de heterocromosomas X y número de autosomas excede a 1.0. Son estériles y presentan una viabilidad reducida. 124. METAMACHO O SUPERMACHO.- Ocurre en moscas Drosophila en las cuales el cociente entre número de heterocromosomas X y número de autosomas es menor a 0.5. Son estériles y presentan una viabilidad reducida. 125. MITOSIS.- Corresponde a la separación de los cromosomas previamente duplicados en la fase S del ciclo celular. Cada célula hija recibe la misma cantidad y calidad de material genético. 126. MONOPLOIDÍA.- Condición en la cual se presenta un solo conjunto de cromosomas, por lo tanto el genoma es n. 127. MUTACIÓN CONDICIONAL.- Organismo mutante que es normal bajo un conjunto de condiciones pero el fenotipo cambia bajo otras condiciones. Ejemplo: mutantes sensibles a la temperatura. 128. MUTACIÓN CONSTITUTIVA.- Mutación que causa que un gen cuya expresión es regulada se exprese sin regulación. 129. MUTACIÓN ESPONTÁNEA.- Mutación no inducida por agente mutagénico. 130. MUTACIÓN HOMEÓTICA.- Mutación que afecta a genes que codifican para órganos o partes específicas y se forma otra estructura. 131. MUTACIÓN INDUCIDA.- Mutación que ocurre por efecto de agentes mutágenos químicos o físicos. 132. MUTACIÓN LÍNEA GERMINAL.- Mutación que afecta a la línea germinal de individuos que se reproducen sexualmente. Estas mutaciones son transmitidas a los descendientes a través de los gametos. 133. MUTACIÓN MISSENSE.- Mutación que altera el significado del codon, codifica para otro aminoácido (mis = mistake = error). 134. MUTACIÓN NEUTRA.- Mutación que no presenta un significado adaptativo inmediato o efecto fenotípico. 135. 136. MUTACIÓN SILENCIOSA.- Mutación que no se expresa fenotípicamente. MUTACIÓN SUPRESORA.- Mutación que restablece parcial ó totalmente la función perdida por efecto de una mutación en otro sitio. 137. MUTACIÓN.- Cambio en el material genético. Cambio permanente y heredable en la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, generalmente en un único gen. Cuando el cambio implica una modificación o pérdida en la función del producto de ese gen, puede estar asociada a una enfermedad hereditaria. 138. MUTÁGENO.- Agente físico o químico que induce la aparición de mutaciones. 20Rudy Puma Vilca
  • 22. Genética Agrícola II 139. MUTANTE CONDICIONAL.- Mutante que expresa el fenotipo normal bajo determinadas condiciones (permisivas) y el fenotipo mutante bajo otras condiciones (restrictivas). 140. MUTANTE.- organismo o célula portadora de una mutación; alelo alterado con una función diferente al normal. Generalmente (no siempre) es recesivo. 141. MUTON.- Unidad más pequeña de mutación en el gen, y corresponde al cambio en una base. 142. NÚCLEO.- Organelo de las células eucariontes que contiene ADN organizado en cromosomas. 143. NUCLEOLO.- Estructura que se observa en el núcleo y donde ocurre la síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal. 144. NUCLEÓTIDO.- Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato. 145. NULISOMÍA.- Aberración cromosómica del tipo 2n-2, es decir, hay pérdida de los dos cromosomas homólogos correspondientes a un par. 146. OGM.- Organismo Genéticamente Modificado: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la naturaleza. Entran en esta definición las modificaciones producidas por las técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, por la microinyección directa y por fusión celular. 147. OLIGONUCLEÓTIDOS.- Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suelen usar como sondas para detectar ADN o ARN complementarios. 148. OPERON.- Unidad genética en procariontes que consiste de uno o más genes estructurales cuya transcripción está controlada por un gen operador adyacente y un promotor. 149. ÓSMOSIS.- Difusión de agua o cualquier disolvente a través de una membrana diferencialmente permeable; en ausencia de otras fuerzas, el movimiento de agua durante la ósmosis se producirá siempre desde una región con mayor potencial hídrico a otra de menor potencial hídrico. 150. particular, contrarrestando la tendencia de los cromosomas a ir acortándose en cada ciclo celular. 151. PEDIGRÍ.- Diagrama que representa la línea de antecesores. Árbol genealógico, que incluye una compilación cuidadosa de los registros fenotípicos de una familia en varias generaciones. 152. 153. PENETRANCIA.- Habilidad de un gen de expresarse. PLÁSMIDO TI.- Plásmido inductor de tumor presente en Agrobacterium tumefaciens. 154. PLÁSMIDO.- Molécula de DNA extracromosomal, circular que posee genes no esenciales y de acuerdo al tipo de plásmido puede replicarse de manera dependiente o independiente de la replicación del cromosoma de la célula huésped. 21Rudy Puma Vilca
  • 23. Genética Agrícola II 155. PLEIOTROPISMO.- Condición en la cual la mutación en un solo gen afecta a múltiples características fenotípicas. Ej. En anemia faliciforme ocurre una sustitución de una base en el gen que codifica para la cadena beta de la hemoglobina formándose un triplete mis-sense. La incorporación de un nuevo aminoácido en esta posición es responsable de la aparición de múltiples alteraciones fenotípicas en el individuo. 156. PLOIDÍA.- Se refiere al número de series de cromosomas. Ej. Diploidía: dos series de cromosomas ó 2n; Triploidía: tres series de cromosomas o 3n. 157. POBLACIÓN MENDELIANA.- Grupo de individuos de la misma especie que se cruzan entre sí y comparten el mismo acervo genético. Es la unidad básica de estudio en genética de poblaciones. 158. POBLACIÓN.- Conjunto de individuos de la misma especie (comparten el mismo acervo genético). 159. POLINIZACIÓN CRUZADA.- Transferencia de polen de una antera de una planta al estigma de una flor de otra planta. 160. POLINIZACIÓN IN VITRO.- Técnica por la cual una gameta femenina es fecundada por células espermáticas liberadas por el tubo polínico, en forma «casi» idéntica a la vía natura, pero in vitro. Engloba varias técnicas que si bien poseen puntos en común, difieren en otros. Entre ellas se pueden citar la «polinización in vitro de óvulos», la «polinización placental in vitro» y la «polinización estigmática in vitro». 161. POLIPLOIDÍA.- Condición en la cual una célula u organismo posee una serie adicional de cromosomas. 162. PROMOTOR.- Región esencial para la transcripción de los genes. Presenta función regulatoria y es reconocida por la RNA polimerasa. RNA pol. procarionte se une directamente al promotor. RNA pol. eucarionte reconoce al promotor a través de factores transcripcionales. 163. PROTEASA.- Nombre genérico que reciben las enzimas que rompen el enlace peptídico de una cadena polipeptídica. Las proteasas se clasifican en 4 grupos de acuerdo a su mecanismo catalítico: proteasas de serina, metalo, tiol y aspartil.. Por ejemplo en las aspartil proteasas, dos residuos de ácido aspártico se encuentran en el sitio activo de la enzima. 164. PROTEÍNA.- Molécula compuesta por una (proteína monomérica) o más cadenas polipeptídicas (proteína multimérica). Los aminoácidos dentro de la cadena polipeptídica están unidos por enlaces covalentes denominados enlaces peptídicos. Diferentes cadenas polipeptídicas están unidas principalmente por enlaces no covalentes.165. QUIASMA.- Entrecruzamiento entre cromátidas homólogas no hermanas que ocurre durante el proceso de recombinación genética. Se observa en el estado de diploteno de la primera división meiótica. 166. QUIMERAS.- Sinónimo de mosaico. Combinación, en un mismo organismo, de tejidos de constitución genética diferente. 22Rudy Puma Vilca
  • 24. Genética Agrícola II 167. RECESIVIDAD.- Se refiere a que en condición heterocigota un alelo en un locus está enmascarado, no se detecta fenotípicamente. 168. RECESIVO.- En genética, alelo de un gen que no se expresa en el fenotipo cuando el alelo dominante está presente. También se refiere al fenotipo de un individuo homocigota que lleva dos alelos recesivos. 169. RECOMBINACIÓN GENÉTICA.- Proceso por el cual cromosomas o moléculas de ADN se cortan y ligan en nuevas combinaciones. Ocurre naturalmente en las células como resultados del intercambio (crossing over) entre secuencias de ADN provenientes de cromosomas homólogos durante la meiosis. También se produce durante la integración en el genoma de un gen heterólogo (transgén), bacteriófago o transposión. 170. RECOMBINACIÓN.- Mecanismo controlada genéticamente que conduce a la formación de nuevas combinaciones de genes en el cromosoma. En bacterias ocurre mediante los mecanismos de transducción, transformación y conjugación. En eucariontes la recombinación ocurre en la meiosis I. 171. RECOMBINANTE.- Relacionado o producido por la metodología de ADN recombinante o ingeniería genética 172. REGENERACIÓN.- Cuando se refiere al cultivo de tejidos vegetales, consiste en la formación de las partes aéreas o embriones a partir de un callo o una suspensión de células, permitiendo la recuperación de una planta completa. 173. Región terminal de los cromosomas y que contienen secuencias características que se replican de una manera 174. REPLICACIÓN.- Proceso por el cual se auto duplica el ADN, generando una molécula idéntica a otra preexistente (molde). 175. REPRODUCCIÓN ASEXUAL.- Cualquier proceso reproductivo, como la fisión o la gemación, en la que no existe unión de gametas. 176. REPRODUCCIÓN SEXUAL.- Fusión de las gametas seguida por la meiosis y la recombinación genética en algún punto del ciclo vital. 177. SALTO CROMOSÓMICO.- Técnica que permite saltar a través de áreas distantes y potencialmente no clonables del ADN y genera «marcas», ampliamente espaciadas a lo largo de la secuencia, que pueden utilizarse como puntos de inicio para múltiples caminatas cromosómicas bidireccionales. 178. SECUENCIA de ADN.- Orden de las bases nitrogenadas en el ADN que determina la información genética. 179. SECUENCIACIÓN DEL ADN.- Técnica que permite conocer la secuencia exacta de un fragmento de ADN. 180. SEGREGACIÓN.- Separación de los cromosomas (y genes) de los diferentes padres en la meiosis. 181. SEGREGACIÓN.- Transmisión al azar de alelos de un locus de padres a hijos vía meiosis. También conocido como primera ley de Mendel. 182. SÍNDROME DOWN.- Condición clínica en seres humanos caracterizados por varias alteraciones fenotípicas. Genotípicamente los individuos afectados son 23Rudy Puma Vilca
  • 25. Genética Agrícola II portadores de una trisomía para el cromosoma 21 (2n+1). Un porcentaje bajo de estos individuos son portadores de una translocación entre uno de los cromosomas del grupo 13 con el cromosoma 21. Ejemplo: individuo 13.13/21 (un cromosoma 13 es normal y el homólogo lleva un fragmento del 21) y 21.21 (ambos cromosomas 21 son normales), y por lo tanto existe información extra para el cromosoma 21. 183. SÍNDROME EDWARDS.-Anormalidad aneuploide que afecta a la población humana en una frecuencia de 1/10.000 al nacimiento. Se relaciona con una trisomía del cromosoma 18. 184. SÍNDROME KLINEFELTER.- Aberración cromosómica que afecta en seres humanos al heterocromosoma X en individuos machos. Machos portadores de esta aberración presentan un cromosoma X extra. Así el genotipo normal AAXY cambia a AAXXY. Fenotípicamente se caracterizan por ser estériles y ocasionalmente presentan retardo mental. 185. SÍNDROME PATAU.- Aberración cromosómica que afecta a seres humanos y se presenta con una frecuencia de 1/5.000 al nacimiento. Se relaciona con una trisomía del cromosoma 13. 186. SÍNDROME TURNER.- Aberración cromosómica que afecta en seres humanos al heterocromosoma X en individuos hembras. Hembras portadoras de esta aberración presentan un cromosoma X menos (monosomía). Así el genotipo normal AAXX cambia a AAXO. Fenotípicamente se caracterizan por ser estériles. Tienden a ser de baja estatura, presentar un cuello ensanchado (tipo "alado") y menor desarrollo mental. 187. 188. TELÓMERO TERMOTERAPIA.- Es una técnica para la liberación de patógenos en plantas basada en la exposición a temperaturas elevadas. 189. TIMINA.- Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN (no se encuentra en el ARN). Por su estructura química, la timina es una pirimidina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una adenina. 190. TOTIPOTENTE O TOTIPOTENCIAL.- Tejidos o células que son capaces de formar cualquier estructura del individuo maduro. 191. TRANSGÉN.- Gen que es introducido e incorporado establemente en el genoma de una planta o animal y que se transmite de generación en generación. 192. TRANSGÉNICO.- Se refiere a una planta o animal que porta uno o más transgenes. 193. TRIPLOIDÍA.- Se refiere a la existencia de tres conjuntos de cromosomas. La célula por lo tanto es 3n. 194. UNIVALENTES.- Se refiere a aquel cromosoma que no forma pareja con otro durante la meiosis. 195. VARIABLE DEPENDIENTE.- Es el rasgo o carácter de interés cuyas mediciones constituyen los datos u observaciones del experimento. 24Rudy Puma Vilca
  • 26. Genética Agrícola II 196. VARIABLE INDEPENDIENTE.- Es la causa que afecta los resultados del experimento y está representada por los distintos niveles del factor cuyo efecto se quiere medir (tratamientos) o que se quiere controlar (bloques). 197. VARIACIÓN SOMACLONAL.- Proceso mutagénico que ocurre durante el cultivo in vitro a través del cual se obtieTécnica para detectar determinadas proteínas de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego enfrentadas a un anticuerpo específico. 198. VECTOR DE EXPRESIÓN.- Plásmidos o fagos que poseen regiones promotores para expresar las secuencias clonadas de DNA. 199. YACs.- Cromosomas artificiales de levadura (yeast artificial chromosomes) que contienen un origen de replicación y un centrómero de levadura, dos telómeros en los extremos del cromosoma, un marcador seleccionable y un sitio múltiple de clonación. Se utilizan en proyectos de genómica. 200. ZIGOTO (O CIGOTO).- Célula diploide (2n) resultante de la fusión de una gameta masculina y una femenina. V. BIBLIOGRAFIA 1. CAMARENA, F.; CHURA, J. y BLAS, R. 2008. Mejoramiento Genético y Biotecnología de plantas. CONCYTEC - UNA La Molina. 241 pág. Poehlman, J.M. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas. Edit. Limusa, 2da. Ed. México, pp. 499. Robles, S. R. 1990. Terminología genética y fitogenética. Cuarta Ed. Trillas, México. Pp. 163. Sánchez, Monge, E. N.J. 1985. Genética; Edit. OMEGA S.A. Barcelona. Sinnott, E. W., Dunn, L. C. y Dobzhansky, T. 1961. Principios de genética, Edit. OMEGA S.A.; Barcelona. Srb, A.M., Owen, R. D. Y Edgar.1974. Genética General; Edit. OMEGA, S.A. Barcelona. Stansfield, W. 1985. Teoría y problemas de genética. MC.GRAW-HILL, México. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 25Rudy Puma Vilca