SlideShare una empresa de Scribd logo
GENETICA AGRICOLA
        OBJETIVOS QUE SE PRETENDE LOGRAR CON
                     LA CATEDRA



1.- El estudiante que apruebe la asignatura deberá conocer las bases
moleculares que gobiernen la genética.

2.- Conocer el tipo de material trasmitido de generación en generación,
la forma cómo se realiza esta transmisión y del efecto de dicho material
en un organismo en particular y en generaciones de organismos.

3.- Precisar en el estudiante el conjunto de leyes y normas que rigen la
vida de los vegetales dentro de su entorno
Pregunta para lluvia de ideas

 DIGA TODAS LAS CARACTERISTICAS QUE A LA
  MENTE LE VENGA QUE PUEDEN TENER UN
                 SER VIVO


     POR EJEMPLO: OJOS SALTONES, PIEL CON
     ESCAMAS, OREJAS DE ELEFANTE, PATAS
     DE CABRA, ETC
GENETICA
   Genética parte de la Biología que se
 ocupa del estudio de la herencia biológica,
 intentando explicar los mecanismos y
 circunstancias mediante los cuales se rige
 la transmisión de los caracteres de
 generación en generación. Klug 2002 .


Genética rama de la biología que           GENÉTICA Es la ciencia que estudia la
trata de la herencia y de la expresión     herencia biológica, es decir, la transmisión de
de caracteres hereditarios. Spencer 2006   caracteres morfológicos y fisiológicos de un
                                           individuo a su descendencia. Cummings 1987



                   Es la ciencia que estudia la herencia.
                   Cuál es su nivel de conocimiento de conceptos generales de
                   genética ?

                   Herencia son las características que se transmiten de padres a
                   hijos.
ORIGEN DE LA GENETICA
•   Mendel 1886, que trabajó con la planta del guisante
    (chícharo), describió los patrones de la herencia en
    función de siete pares de rasgos contrastantes que
    aparecían en siete variedades diferentes de esta planta.
    Observó que los caracteres se heredaban como unidades
    separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma
    independiente con respecto a las otras.




                    Más tarde, las
                unidades descritas por
                 Mendel recibieron el
                  nombre de genes.
GEN
                                     Gen, unidad de herencia,
                                     partícula de material genético
                                     que determina la herencia de
                                     una             característica
                                     determinada.

    El material genético es el ácido desoxirribonucleico (ADN),
    una molécula que representa la columna vertebral del
   cromosoma y que está compuesta por dos cadenas o hebras
   de nucleótidos entrelazadas, constituyendo una doble hélice

Los genes están localizados en los
cromosomas en el núcleo celular
CROMOSOMAS
                                  Filamento    condensado       de
                                  (ADN)                      ácido
                                  desoxirribonucleico, visible en
                                  el núcleo de las células
                                  durante la mitosis. Su número
                                  es constante para cada
                                  especie animal o VEGETAL.



Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial,
sobre todo en las plantas, donde se forman múltiplos del número
de cromosomas normal mediante tratamiento con colchicina.
Metacéntricos: tienen los brazos cortos y largos de
 aproximadamente la misma longitud con el centrómero
 en el punto medio.

 Submetacéntricos: tienen los brazos
 cortos y largos de longitudes
 desiguales, con el centrómero más
 próximo a uno de los extremos.
                                                           metacéntrico
                                       Submetacéntric
                                       o
Acrocéntricos: tienen el centrómero muy cerca de un
extremo, con un brazo corto muy pequeño. Con frecuencia
tienen constricciones secundarias en los brazos cortos
conectando trozos muy pequeños del DNA llamados tallos y
satélites al centrómero. Los tallos contienen genes que
codifican el RNA ribosómico                                Acrocéntrico

 Telocéntricos: presentan el centrómero en un extremo
 y no posee uno de los brazos.
 En los cromosomas de la metafase las cromátidas están
 duplicadas (cromátides hermanas) y unidas a nivel del
 centrómero.
CROMOSOMAS
COMPOSICION PORCENTUAL DEL DNA
      EN VARIAS ESPECIES
                                      PURINAS    PIRIMIDINAS

FUENTE            Adenina   Guanina   Citosina   Timina

Ser humano        30.4      19.6      19.9       30.1
Buey              29.0      21.2      21.2       28.6
Esperma. Salmón   29.7      20.8      20.4       29.1
Germen de trigo   28.1      21.8      22.7       27.4
E. Coli           24.7      26.0      25.7       23.6
Erizo de mar      32.8      17.7      17.3       32.2
Organización de los genomas
 Genoma.-Conjunto de
los genes de un
individuo o de una
especie, contenido en
un juego haploide de
cromosomas.
• A los genes que transmiten una misma
       característica se les llama alelos.




Los genes pueden ser dominantes o recesivos.
Genotipo, Fenotipo y
                   Dominancia
• Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la
  información genética para ellos.

• Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo
• Dominancia carácter hereditario o de su alelo correspondiente:
  Que se manifiesta en el fenotipo


         •   Una especie puede ser pura cuando los alélos son iguales.
         •   Una especie es híbrida cuando los alélos son diferentes,
             puede ser homocigótica cuando son iguales y heterocigòtica
             cuando son diferentes.

         •   Los descendientes se conocen con el nombre de progenie.
Genotipo, Fenotipo y Dominancia
BASES FISICAS DE LA
                        HERENCIA
Cada tipo de organismo tiene un
número         de      cromosomas
DETERMINADO, para Mosca de
la fruta solo son 4 pares frente a la
especie humana que tiene 23
pares de cromosomas.




             Los cromosomas varían en forma y tamaño y, por lo general, se
             presentan en parejas. Los miembros de cada pareja, llamados
             cromosomas homólogos, tienen un estrecho parecido entre sí..
NUMERO DE CROMOSOMAS DE VARIAS ESPECIES
                                                       Arabidopsis Thaliana (planta oruga) – 10
                                                  •   Abeja – 16
                                                  •   Aguacate – 24
                                                  •   Alfalfa – 16          Burro – 62
                                                  •   Alga – 148            Caballo – 64
                                                  •   Alga verde – 20       Café arábiga – 44
Arabidopsis Thaliana fue la primera planta cuyo
                                                  •   Algodón – 52          Café Robusta – 22
genoma se secuenció por entero, una tarea
                                                                            Caimán – 32
completada en Diciembre del 2000  .               •   Ameba – 13            Calabaza – 18
                                                  •   Antílope – – 40       Cangrejo – 200
                                                  •   Armadillo – 64        Cagrejo ermitaño – 254
                                                  •   Arroz – 24            Cangrejo rey – 208
                                                  •                         Canguro – 12
                                                      Asno – 62
                                                                            Camello – 70
                                                  •   Avena – 42            Caracol – 24
                                                  •   Ballena – 44          Cebada – 14
                                                                            Cebolla – 16
                                                                            Patata – 48 (aunque existen otras
                                                                               variedades de 24 y 72
  La planta que más cromosomas tiene, es una especie de helecho llamada        cromosomas)
  Ophioglussum recitulatum, que tiene unos 1260 cromosomas (630 pares).
Próxima clase consular en diccionario
de Genética Vegetal
          GEN
          CARÁCTER
          ALELO
          CROMOSOMAS
          GENOTIPO
          FENOTIPO
          HOMOCIGOTO
          HETEROCIGOTO
          DOMINANTE
          RECESIVO
          CODOMINANCIA
SEGUNDA CLASE
   GENETICA
BASES CITOLOGICAS DE LA
           HERENCIA
     HERENCIA…. TODOS LOS PROCESOS QUE INTERVIENEN
                               EN LA HERENCIA Y QUE ESTAN MEDIADOS
                                          POR CELULAS
La división celular está
constituida por:
La mitosis o división del
núcleo
La citocinesis o división
del citoplasma.
Ocurre después de
completarse las
tres fases preparatorias que
constituyen la INTERFASE
La interfase que sucede previo a la
meiosis es idéntica a la que ocurre
antes de la mitosis. En dicha etapa
previa se producen tres fases.            La division celular
Fase G-1

La célula inicia su crecimiento, se
forman las organelas y se produce la
síntesis de proteínas. En esta fase la
célula    aumenta    de    tamaño.

Fase S

Es más larga que en la mitosis. Se
produce la replicación del ADN, y como
resultado los cromosomas, que hasta
ahora tenían una sola cromátida, se
duplican quedando con dos cromátidas
idénticas. Dicha duplicación da lugar a
que el núcleo ahora tenga el doble del
ADN y de proteínas que al principio.

Fase G-2
                                           La    cromatina     ya   está
Esta etapa es más corta que en la          duplicada pero todavía no se
mitosis, y en ocasiones no se presenta.    ha condensado. Dos pares
Los    cromosomas       comienzan    a     de centríolos se encuentran
condensarse.       Los  centríolos  se     justo al lado de la envoltura
duplican y empiezan a dirigirse a cada     nuclear
polo de la célula.
MITOSIS
Mitosis o Cariocinesis, proceso de división del núcleo de
las células somáticas (no sexuales) cuyo resultado es la
división exacta de la información genética que
previamente se había duplicado durante la interfase del
ciclo celular.
-La mitosis garantiza que el número de cromosomas de
las células se mantenga constante de generación en
generación.
- La célula progenitora da origen a dos células hijas,
genéticamente idénticas a la madre, que contienen un
número diploide de cromosomas característico de la
especie.
- Es vital para el crecimiento; para la reparación y
reemplazo de células dañadas
                                                            El ADN, que se ha duplicado
                                                            durante la interfase, se separa
                                                            en      dos      conjuntos   de
                                                            cromosomas que se distribuyen
                                                            en cada uno de los núcleos de
          En el cuerpo humano se                            las futuras células hijas.
          producen alrededor de 25
          millones de mitosis por segundo.
FASES DE LA MITOSIS
             Profase. Los centríolos empiezan a
             moverse en dirección a los polos opuestos de la
             célula, los cromosomas condensados son ya
             visibles, la membrana se rompe y se forma el
             huso mitótico.
             Metafase temprana. Las fibras polares y
             cinetocóricas(cinetócoros,estructuras discoidales
             presentes en cada centrómero, cada uno
             asociado a una cromátida hermana) del huso tiran
             de cada par de cromátidas hacia un lado y otro.
             • Metafase tardía. Los pares de
             cromátidas se alinean en el ecuador de la célula.
             • Anafase. Las cromátides se separan.
             Las dos dotaciones de cromosomas recién
             formados son empujadas hacia polos opuestos de
             la célula.
             • Telofase. La envoltura nuclear se forma
             alrededor de cada dotación cromosómica y los
             cromosomas se descondensan. Los nucléolos
             reaparecen. El huso mitótico se desorganiza y la
             membrana plasmática se invagina en un proceso
             que hace separar las dos células hijas.
Mitosis en una célula vegetal
  PROFASE           Es la fase más larga (1 a 2 horas en el ápice de
  raíz) La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los
  nucleolos van desapareciendo progresivamente
   Debido al superenrollamiento de la cromatina se produce una
  condensación del material genético y los cromosmas se van
  haciendo cada vez más visibles.
  Las células vegetales no tienen centriolos y el huso acromático
  se forma a partir del centrosoma. Estos husos
  sin centriolo se llaman husos anastrales y están menos
  centrados en los polos.
  METAFASE Es una fase corta (5 a 15 minutos en el
  ápice de la raíz del ajo). El huso mitótico ya está perfectamente
  desarrollado. Los cinetócoros de los cromosomas interaccionan
  por medio de unos microtúbulos con los filamentos del huso y los
  cromosomas son alineados en la placa ecuatorial de la célula o
  placa metafásica.
  ANAFASE Es la fase más corta (2 a 10 minutos en
  el ápice de raíz). Los cinetócoros se separan y cada cromátida
  es arrastrada hacia un polo de la célula. El movimiento parece
  ser que se produce por un desensamblaje de los microtúbulos.
  Al desplazarse cada cromátida, sus brazos se retrasan formando
  estructuras en V con los vértices dirigidos hacia los polos.
  TELOFASE Su duración en el ápice de raíz de ajo es
  de 10 a 30 minutos.
                                                                   Durante la telofase, vesículas membranosas derivadas del
Las células vegetales tienen paredes celulares, por tal razón la   aparato de Golgi, migran dentro de la célula, donde estuvo la
citoquinésis no se lleva a cabo con una hendidura. En su lugar, placa de la metafase y se fusionan para formar una placa celular.
durante la telofase se forma una placa a través de la célula en el Eventualmente, el crecimiento de la placa celular se fusiona con
                                                                   la membrana plasmática, produciendo dos células hijas, cada
lugar de la placa de la metafase.                                  una con su propia membrana. Una nueva pared celular se forma
                                                                   entre las dos membranas de la placa celular.
MITOSIS EN MERISTEMOS




Existen 2 diferencias esenciales ya que en la célula vegetal no existen
centriolos pero si centros organizadores de microtúbulos que tienen su
origen en una zona próxima al núcleo al inició de la mitosis, que recibe
el             nombre             de             zona              clara.
también cabe mencionar que la célula vegetal utiliza fibras de huso
acromático donde se alinean los cromosomas que posteriormente
estas fibras formaran una placa celular, mientras que la célula animal
tiene fibras cinetocóricas que al final de la duplicación celular
desaparece.
Interphase                  MITOSIS
               Metaphase




Profase         Anaphase


                              CytoCinesis



Prometaphase
                Telophase
MEIOSIS
MEIOSIS es un proceso de division
celular generador de células con la
mitad de cromosomas que la
progenitora de 2n a n.
MEIOSIS I es una división reduccional,
ya que las células hijas tienen la mitad
de cromosomas que la célula madre
MEIOSIS II es una división ecuacional,
pues las células hijas tienen el mismo
número de
cromosomas que la célula madre; es
parecida a una división mitótica.
   1 cél. (2n) -----------à 2 cél. (n)
--------------à 4 cels. (n)
MEIOSIS
                                            La meiosis permite la obtención
                                            de células especializadas con
                                            un papel fundamental en la
                                            reproducción sexual. A raíz del
                                            entrecruzamiento             de
                                            cromosomas homólogos, la
                                            meiosis hace posible la génesis
                                            de gametos muy variados. A
                                            partir de células diploides se
                                            obtienen gametos haploides
                                            que, tras la fecundación, dan
                                            lugar a la primera célula
Los   errores    en    la   meiosis  son
                                            diploide de todo organismo
responsables de las principales anomalías
                                            superior, con la cantidad de
cromosómicas. La meiosis consigue
                                            cromosomas propia de la
mantener constante el número de
                                            especie.
cromosomas de las células de la especie
para mantener la información genética.
Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas (meiosis I
y meiosisII).

MEIOSIS I
                                                                    MEIOSIS
ProfaseI
Se produce la síntesis de ARN en el núcleo. La carioteca
permanece inalterada hasta el final de toda la fase. La profase I
se divide en cinco etapas.

-Leptoteno: los cromosomas empiezan a condensarse y se
anclan a la membrana nuclear
.
-Zigoteno: los cromosomas homólogos (materno y paterno)
comienzan a aparearse. La unión o sinapsis se produce a lo
largo de todo el cromosoma. Cada par de cromosomas
fusionados forma un bivalente, constituido por cuatro cromátidas.

-Paquiteno: en esta etapa se produce el llamado “crossing-over”,
donde las cromátidas homólogas no hermanas se entrecruzan
para intercambiar material genético. El lugar de entrecruzamiento
se denomina quiasma.
Diploteno: se separan los cromosomas apareados, pero quedan
unidos por el quiasma. En la formación de los óvulos humanos
(ovogénesis) el proceso meiótico se detiene en el diploteno hacia
el séptimo mes de gestación, reiniciándose cuando la niña
alcanza la pubertad. Esta pausa se denomina dictiotena.

-Diacinesis: los bivalentes se preparan para acercarse a la zona
ecuatorial de la célula. Comienza a desaparecer la membrana
nuclear y el nucléolo.
Finaliza la síntesis de ARN.
Metafase               I
Cada      par    de      cromosomas
homólogos (bivalentes) se desplaza
hacia la zona ecuatorial de la célula.
Las cromátidas se disponen en
grupos de a cuatro (tétrada). Como
lo hacen al azar, existe un 50 % de
posibilidades     de       que       la
descendencia        obtenga        los
cromosomas homólogos maternos o
paternos.

Anafase I

Los cromosomas homólogos se
dirigen a cada extremo de la célula.
La     cantidad    de     cromosomas
paternos y maternos en cada polo
celular varía al azar en cada meiosis.


Telofase I

Se forman dos células hijas
haploides, ya que cada una tiene la
mitad del número de cromosomas.
Comienza a formarse la carioteca en
cada célula haploide, que tiene un
MEIOSIS II
Las cromátidas de los cromosomas homólogos se sitúan en
cada célula hija. Los pasos de la meiosis II son idénticos a los
de la mitosis de las células somáticas.
Profase II
Los cromosomas se condensan, se engrosan y se hacen
visibles. Los centríolos, conectados entre sí por medio de
filamentos, se dirigen a los polos opuestos de la célula.
Desaparece el nucléolo y la membrana nuclear.

Metafase II
Los cinetocoros de cada cromosoma se unen a las fibras del
huso acromático recién formado. Los cromosomas se ubican en
línea recta, en el plano ecuatorial de la célula. Las cromátidas
se disponen en grupos de a dos, a diferencia de lo que sucede
en la metafase I que lo hacen de a cuatro, formando tétradas.

Anafase II
Los centrómeros de cada cromosoma se dividen y las
cromátidas se separan y se desplazan hacia los polos opuestos
a través del huso acromático. A partir de ahora, cada cromátida
es un cromosoma.

Telofase II
Cada cromosoma no duplicado se agrupa en los polos opuestos
de la célula. Desaparecen los centríolos y el huso acromático.
Comienzan a formarse la membrana nuclear y el nucléolo. El
citoplasma empieza a dividirse a la altura de la placa ecuatorial
dando por resultado dos células hijas. Las dos sucesivas
divisiones dan lugar a cuatro núcleos haploides con una
combinación diferente de genes.
Diferencias entre mitosis y meiosis
1º. La mitosis es una cariocinesis                 1º. La meiosis abarca dos cariocinesis y dos
                                                   Citocinesis

2º. La mitosis da lugar a dos células con el       2º. La meiosis da lugar a cuatro células con la
mismo número de cromosomas que la célula           mitad de cromosomas que la célula madre
madre.


3º. Durante la profase no hay ni sinapsis, ni 3º. Durante la profase hay sinapsis y
entrecruzamiento, ni, por lo tanto, después entrecruzamiento y, por lo tanto, después
quiasmas                                      hay quiasmas.

4º. Durante la anafase        se     separan las 4º. Durante la anafase I no se separan las
cromátidas hermanas                              cromátidas hermanas sino que emigran
                                                 juntas hacia uno de los dos polos.

5º. Los cromosomas de las células hijas son   5º. Aproximadamente la mitad de los
Idénticos (salvo mutación) a los de la célula cromosomas de las células hijas son el
madre.                                        producto de la recombinación genética entre
                                              cromátidas de cromosomas homólogos


6º. La mitosis se da generalmente en las 6º. La meiosis solo se da en las células madres
células madres de las células somáticas  de los gametos y de las meiosporas.
Diferencias entre mitosis y
         meiosis
Consular en el diccionario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 
5 interacción de genes no alélicos
5 interacción de genes no alélicos5 interacción de genes no alélicos
5 interacción de genes no alélicos
Roddy Arela
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Tema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia CuantitativaTema16. Herencia Cuantitativa
Tema16. Herencia Cuantitativa
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 
6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos
 
Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
 
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicasAberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicas
 
5 interacción de genes no alélicos
5 interacción de genes no alélicos5 interacción de genes no alélicos
5 interacción de genes no alélicos
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
 
Heredabilidad201
Heredabilidad201Heredabilidad201
Heredabilidad201
 
Seleccion y teoria
Seleccion y teoriaSeleccion y teoria
Seleccion y teoria
 
Genetic de poblaciones copia
Genetic de poblaciones   copiaGenetic de poblaciones   copia
Genetic de poblaciones copia
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1Clase genética cuantitativa 1
Clase genética cuantitativa 1
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Gramíneas
 
T8 ligamiento
T8 ligamientoT8 ligamiento
T8 ligamiento
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
POLIPLOIDÍA
POLIPLOIDÍAPOLIPLOIDÍA
POLIPLOIDÍA
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 

Destacado

Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basicaFibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
braguetin
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Alba Colina
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copia
paulinavillenaochoa
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
medic
 

Destacado (20)

30 vegetales con sus cromosomas
30 vegetales con sus cromosomas30 vegetales con sus cromosomas
30 vegetales con sus cromosomas
 
Genetica
Genetica Genetica
Genetica
 
Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basicaFibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
Fibrosis qistica y ausencia de vasos deferentes clase basica
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Tema 6 - Genetica
Tema 6 - GeneticaTema 6 - Genetica
Tema 6 - Genetica
 
Genetica i 2011 i
Genetica i 2011 iGenetica i 2011 i
Genetica i 2011 i
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICATema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
 
Practicas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de caucesPracticas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de cauces
 
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
 
Tema 4 CMC
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMC
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copia
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
Genetica poblacional
Genetica poblacionalGenetica poblacional
Genetica poblacional
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
 
Tema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genéticaTema 5 La revolución genética
Tema 5 La revolución genética
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 

Similar a I,clase genetica 2012

Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genética
Edmundo Santos
 
Mat genet 2º medio
Mat genet  2º medioMat genet  2º medio
Mat genet 2º medio
Gaia Solaris
 
Genetica materia- clases
Genetica   materia- clasesGenetica   materia- clases
Genetica materia- clases
joshepinos
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Juan-Arango
 
Fundamentos de la herencia genética
Fundamentos de la herencia genéticaFundamentos de la herencia genética
Fundamentos de la herencia genética
1125Lu
 
3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna
kimmyt
 
Cromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 newCromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 new
juanapardo
 
Cromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 newCromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 new
juanapardo
 

Similar a I,clase genetica 2012 (20)

GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genética
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Mat genet 2º medio
Mat genet  2º medioMat genet  2º medio
Mat genet 2º medio
 
Genética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptGenética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.ppt
 
Bioinf 2012 g1
Bioinf 2012 g1Bioinf 2012 g1
Bioinf 2012 g1
 
Genetica materia- clases
Genetica   materia- clasesGenetica   materia- clases
Genetica materia- clases
 
Adn en cloroplastos,
Adn en cloroplastos,Adn en cloroplastos,
Adn en cloroplastos,
 
2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx2.-genética-generalidades.pptx
2.-genética-generalidades.pptx
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
2.-genética-generalidades.pdf
2.-genética-generalidades.pdf2.-genética-generalidades.pdf
2.-genética-generalidades.pdf
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Genética la vida en la tierra colección nº3
Genética la vida en la tierra colección nº3Genética la vida en la tierra colección nº3
Genética la vida en la tierra colección nº3
 
La célula unidad de vida.ppt
La célula unidad de vida.pptLa célula unidad de vida.ppt
La célula unidad de vida.ppt
 
Fundamentos de la herencia genética
Fundamentos de la herencia genéticaFundamentos de la herencia genética
Fundamentos de la herencia genética
 
3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna3 1-genoma-dna-rna
3 1-genoma-dna-rna
 
Cromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 newCromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 new
 
Cromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 newCromosomas 2010 2011 new
Cromosomas 2010 2011 new
 

I,clase genetica 2012

  • 1. GENETICA AGRICOLA OBJETIVOS QUE SE PRETENDE LOGRAR CON LA CATEDRA 1.- El estudiante que apruebe la asignatura deberá conocer las bases moleculares que gobiernen la genética. 2.- Conocer el tipo de material trasmitido de generación en generación, la forma cómo se realiza esta transmisión y del efecto de dicho material en un organismo en particular y en generaciones de organismos. 3.- Precisar en el estudiante el conjunto de leyes y normas que rigen la vida de los vegetales dentro de su entorno
  • 2. Pregunta para lluvia de ideas DIGA TODAS LAS CARACTERISTICAS QUE A LA MENTE LE VENGA QUE PUEDEN TENER UN SER VIVO POR EJEMPLO: OJOS SALTONES, PIEL CON ESCAMAS, OREJAS DE ELEFANTE, PATAS DE CABRA, ETC
  • 3. GENETICA Genética parte de la Biología que se ocupa del estudio de la herencia biológica, intentando explicar los mecanismos y circunstancias mediante los cuales se rige la transmisión de los caracteres de generación en generación. Klug 2002 . Genética rama de la biología que GENÉTICA Es la ciencia que estudia la trata de la herencia y de la expresión herencia biológica, es decir, la transmisión de de caracteres hereditarios. Spencer 2006 caracteres morfológicos y fisiológicos de un individuo a su descendencia. Cummings 1987 Es la ciencia que estudia la herencia. Cuál es su nivel de conocimiento de conceptos generales de genética ? Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos.
  • 4. ORIGEN DE LA GENETICA • Mendel 1886, que trabajó con la planta del guisante (chícharo), describió los patrones de la herencia en función de siete pares de rasgos contrastantes que aparecían en siete variedades diferentes de esta planta. Observó que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma independiente con respecto a las otras. Más tarde, las unidades descritas por Mendel recibieron el nombre de genes.
  • 5. GEN Gen, unidad de herencia, partícula de material genético que determina la herencia de una característica determinada. El material genético es el ácido desoxirribonucleico (ADN), una molécula que representa la columna vertebral del cromosoma y que está compuesta por dos cadenas o hebras de nucleótidos entrelazadas, constituyendo una doble hélice Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular
  • 6. CROMOSOMAS Filamento condensado de (ADN) ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o VEGETAL. Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, donde se forman múltiplos del número de cromosomas normal mediante tratamiento con colchicina.
  • 7. Metacéntricos: tienen los brazos cortos y largos de aproximadamente la misma longitud con el centrómero en el punto medio. Submetacéntricos: tienen los brazos cortos y largos de longitudes desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos. metacéntrico Submetacéntric o Acrocéntricos: tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un brazo corto muy pequeño. Con frecuencia tienen constricciones secundarias en los brazos cortos conectando trozos muy pequeños del DNA llamados tallos y satélites al centrómero. Los tallos contienen genes que codifican el RNA ribosómico Acrocéntrico Telocéntricos: presentan el centrómero en un extremo y no posee uno de los brazos. En los cromosomas de la metafase las cromátidas están duplicadas (cromátides hermanas) y unidas a nivel del centrómero.
  • 8.
  • 10. COMPOSICION PORCENTUAL DEL DNA EN VARIAS ESPECIES PURINAS PIRIMIDINAS FUENTE Adenina Guanina Citosina Timina Ser humano 30.4 19.6 19.9 30.1 Buey 29.0 21.2 21.2 28.6 Esperma. Salmón 29.7 20.8 20.4 29.1 Germen de trigo 28.1 21.8 22.7 27.4 E. Coli 24.7 26.0 25.7 23.6 Erizo de mar 32.8 17.7 17.3 32.2
  • 11. Organización de los genomas Genoma.-Conjunto de los genes de un individuo o de una especie, contenido en un juego haploide de cromosomas.
  • 12. • A los genes que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o recesivos.
  • 13. Genotipo, Fenotipo y Dominancia • Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética para ellos. • Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo • Dominancia carácter hereditario o de su alelo correspondiente: Que se manifiesta en el fenotipo • Una especie puede ser pura cuando los alélos son iguales. • Una especie es híbrida cuando los alélos son diferentes, puede ser homocigótica cuando son iguales y heterocigòtica cuando son diferentes. • Los descendientes se conocen con el nombre de progenie.
  • 14. Genotipo, Fenotipo y Dominancia
  • 15. BASES FISICAS DE LA HERENCIA Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas DETERMINADO, para Mosca de la fruta solo son 4 pares frente a la especie humana que tiene 23 pares de cromosomas. Los cromosomas varían en forma y tamaño y, por lo general, se presentan en parejas. Los miembros de cada pareja, llamados cromosomas homólogos, tienen un estrecho parecido entre sí..
  • 16. NUMERO DE CROMOSOMAS DE VARIAS ESPECIES Arabidopsis Thaliana (planta oruga) – 10 • Abeja – 16 • Aguacate – 24 • Alfalfa – 16 Burro – 62 • Alga – 148 Caballo – 64 • Alga verde – 20 Café arábiga – 44 Arabidopsis Thaliana fue la primera planta cuyo • Algodón – 52 Café Robusta – 22 genoma se secuenció por entero, una tarea Caimán – 32 completada en Diciembre del 2000 . • Ameba – 13 Calabaza – 18 • Antílope – – 40 Cangrejo – 200 • Armadillo – 64 Cagrejo ermitaño – 254 • Arroz – 24 Cangrejo rey – 208 • Canguro – 12 Asno – 62 Camello – 70 • Avena – 42 Caracol – 24 • Ballena – 44 Cebada – 14 Cebolla – 16 Patata – 48 (aunque existen otras variedades de 24 y 72 La planta que más cromosomas tiene, es una especie de helecho llamada cromosomas) Ophioglussum recitulatum, que tiene unos 1260 cromosomas (630 pares).
  • 17. Próxima clase consular en diccionario de Genética Vegetal GEN CARÁCTER ALELO CROMOSOMAS GENOTIPO FENOTIPO HOMOCIGOTO HETEROCIGOTO DOMINANTE RECESIVO CODOMINANCIA
  • 18. SEGUNDA CLASE GENETICA
  • 19. BASES CITOLOGICAS DE LA HERENCIA HERENCIA…. TODOS LOS PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA HERENCIA Y QUE ESTAN MEDIADOS POR CELULAS La división celular está constituida por: La mitosis o división del núcleo La citocinesis o división del citoplasma. Ocurre después de completarse las tres fases preparatorias que constituyen la INTERFASE
  • 20.
  • 21. La interfase que sucede previo a la meiosis es idéntica a la que ocurre antes de la mitosis. En dicha etapa previa se producen tres fases. La division celular Fase G-1 La célula inicia su crecimiento, se forman las organelas y se produce la síntesis de proteínas. En esta fase la célula aumenta de tamaño. Fase S Es más larga que en la mitosis. Se produce la replicación del ADN, y como resultado los cromosomas, que hasta ahora tenían una sola cromátida, se duplican quedando con dos cromátidas idénticas. Dicha duplicación da lugar a que el núcleo ahora tenga el doble del ADN y de proteínas que al principio. Fase G-2 La cromatina ya está Esta etapa es más corta que en la duplicada pero todavía no se mitosis, y en ocasiones no se presenta. ha condensado. Dos pares Los cromosomas comienzan a de centríolos se encuentran condensarse. Los centríolos se justo al lado de la envoltura duplican y empiezan a dirigirse a cada nuclear polo de la célula.
  • 22. MITOSIS Mitosis o Cariocinesis, proceso de división del núcleo de las células somáticas (no sexuales) cuyo resultado es la división exacta de la información genética que previamente se había duplicado durante la interfase del ciclo celular. -La mitosis garantiza que el número de cromosomas de las células se mantenga constante de generación en generación. - La célula progenitora da origen a dos células hijas, genéticamente idénticas a la madre, que contienen un número diploide de cromosomas característico de la especie. - Es vital para el crecimiento; para la reparación y reemplazo de células dañadas El ADN, que se ha duplicado durante la interfase, se separa en dos conjuntos de cromosomas que se distribuyen en cada uno de los núcleos de En el cuerpo humano se las futuras células hijas. producen alrededor de 25 millones de mitosis por segundo.
  • 23. FASES DE LA MITOSIS Profase. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos de la célula, los cromosomas condensados son ya visibles, la membrana se rompe y se forma el huso mitótico. Metafase temprana. Las fibras polares y cinetocóricas(cinetócoros,estructuras discoidales presentes en cada centrómero, cada uno asociado a una cromátida hermana) del huso tiran de cada par de cromátidas hacia un lado y otro. • Metafase tardía. Los pares de cromátidas se alinean en el ecuador de la célula. • Anafase. Las cromátides se separan. Las dos dotaciones de cromosomas recién formados son empujadas hacia polos opuestos de la célula. • Telofase. La envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación cromosómica y los cromosomas se descondensan. Los nucléolos reaparecen. El huso mitótico se desorganiza y la membrana plasmática se invagina en un proceso que hace separar las dos células hijas.
  • 24. Mitosis en una célula vegetal PROFASE Es la fase más larga (1 a 2 horas en el ápice de raíz) La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucleolos van desapareciendo progresivamente Debido al superenrollamiento de la cromatina se produce una condensación del material genético y los cromosmas se van haciendo cada vez más visibles. Las células vegetales no tienen centriolos y el huso acromático se forma a partir del centrosoma. Estos husos sin centriolo se llaman husos anastrales y están menos centrados en los polos. METAFASE Es una fase corta (5 a 15 minutos en el ápice de la raíz del ajo). El huso mitótico ya está perfectamente desarrollado. Los cinetócoros de los cromosomas interaccionan por medio de unos microtúbulos con los filamentos del huso y los cromosomas son alineados en la placa ecuatorial de la célula o placa metafásica. ANAFASE Es la fase más corta (2 a 10 minutos en el ápice de raíz). Los cinetócoros se separan y cada cromátida es arrastrada hacia un polo de la célula. El movimiento parece ser que se produce por un desensamblaje de los microtúbulos. Al desplazarse cada cromátida, sus brazos se retrasan formando estructuras en V con los vértices dirigidos hacia los polos. TELOFASE Su duración en el ápice de raíz de ajo es de 10 a 30 minutos. Durante la telofase, vesículas membranosas derivadas del Las células vegetales tienen paredes celulares, por tal razón la aparato de Golgi, migran dentro de la célula, donde estuvo la citoquinésis no se lleva a cabo con una hendidura. En su lugar, placa de la metafase y se fusionan para formar una placa celular. durante la telofase se forma una placa a través de la célula en el Eventualmente, el crecimiento de la placa celular se fusiona con la membrana plasmática, produciendo dos células hijas, cada lugar de la placa de la metafase. una con su propia membrana. Una nueva pared celular se forma entre las dos membranas de la placa celular.
  • 25. MITOSIS EN MERISTEMOS Existen 2 diferencias esenciales ya que en la célula vegetal no existen centriolos pero si centros organizadores de microtúbulos que tienen su origen en una zona próxima al núcleo al inició de la mitosis, que recibe el nombre de zona clara. también cabe mencionar que la célula vegetal utiliza fibras de huso acromático donde se alinean los cromosomas que posteriormente estas fibras formaran una placa celular, mientras que la célula animal tiene fibras cinetocóricas que al final de la duplicación celular desaparece.
  • 26. Interphase MITOSIS Metaphase Profase Anaphase CytoCinesis Prometaphase Telophase
  • 27. MEIOSIS MEIOSIS es un proceso de division celular generador de células con la mitad de cromosomas que la progenitora de 2n a n. MEIOSIS I es una división reduccional, ya que las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre MEIOSIS II es una división ecuacional, pues las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre; es parecida a una división mitótica. 1 cél. (2n) -----------à 2 cél. (n) --------------à 4 cels. (n)
  • 28. MEIOSIS La meiosis permite la obtención de células especializadas con un papel fundamental en la reproducción sexual. A raíz del entrecruzamiento de cromosomas homólogos, la meiosis hace posible la génesis de gametos muy variados. A partir de células diploides se obtienen gametos haploides que, tras la fecundación, dan lugar a la primera célula Los errores en la meiosis son diploide de todo organismo responsables de las principales anomalías superior, con la cantidad de cromosómicas. La meiosis consigue cromosomas propia de la mantener constante el número de especie. cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.
  • 29. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas (meiosis I y meiosisII). MEIOSIS I MEIOSIS ProfaseI Se produce la síntesis de ARN en el núcleo. La carioteca permanece inalterada hasta el final de toda la fase. La profase I se divide en cinco etapas. -Leptoteno: los cromosomas empiezan a condensarse y se anclan a la membrana nuclear . -Zigoteno: los cromosomas homólogos (materno y paterno) comienzan a aparearse. La unión o sinapsis se produce a lo largo de todo el cromosoma. Cada par de cromosomas fusionados forma un bivalente, constituido por cuatro cromátidas. -Paquiteno: en esta etapa se produce el llamado “crossing-over”, donde las cromátidas homólogas no hermanas se entrecruzan para intercambiar material genético. El lugar de entrecruzamiento se denomina quiasma. Diploteno: se separan los cromosomas apareados, pero quedan unidos por el quiasma. En la formación de los óvulos humanos (ovogénesis) el proceso meiótico se detiene en el diploteno hacia el séptimo mes de gestación, reiniciándose cuando la niña alcanza la pubertad. Esta pausa se denomina dictiotena. -Diacinesis: los bivalentes se preparan para acercarse a la zona ecuatorial de la célula. Comienza a desaparecer la membrana nuclear y el nucléolo. Finaliza la síntesis de ARN.
  • 30. Metafase I Cada par de cromosomas homólogos (bivalentes) se desplaza hacia la zona ecuatorial de la célula. Las cromátidas se disponen en grupos de a cuatro (tétrada). Como lo hacen al azar, existe un 50 % de posibilidades de que la descendencia obtenga los cromosomas homólogos maternos o paternos. Anafase I Los cromosomas homólogos se dirigen a cada extremo de la célula. La cantidad de cromosomas paternos y maternos en cada polo celular varía al azar en cada meiosis. Telofase I Se forman dos células hijas haploides, ya que cada una tiene la mitad del número de cromosomas. Comienza a formarse la carioteca en cada célula haploide, que tiene un
  • 31. MEIOSIS II Las cromátidas de los cromosomas homólogos se sitúan en cada célula hija. Los pasos de la meiosis II son idénticos a los de la mitosis de las células somáticas. Profase II Los cromosomas se condensan, se engrosan y se hacen visibles. Los centríolos, conectados entre sí por medio de filamentos, se dirigen a los polos opuestos de la célula. Desaparece el nucléolo y la membrana nuclear. Metafase II Los cinetocoros de cada cromosoma se unen a las fibras del huso acromático recién formado. Los cromosomas se ubican en línea recta, en el plano ecuatorial de la célula. Las cromátidas se disponen en grupos de a dos, a diferencia de lo que sucede en la metafase I que lo hacen de a cuatro, formando tétradas. Anafase II Los centrómeros de cada cromosoma se dividen y las cromátidas se separan y se desplazan hacia los polos opuestos a través del huso acromático. A partir de ahora, cada cromátida es un cromosoma. Telofase II Cada cromosoma no duplicado se agrupa en los polos opuestos de la célula. Desaparecen los centríolos y el huso acromático. Comienzan a formarse la membrana nuclear y el nucléolo. El citoplasma empieza a dividirse a la altura de la placa ecuatorial dando por resultado dos células hijas. Las dos sucesivas divisiones dan lugar a cuatro núcleos haploides con una combinación diferente de genes.
  • 32.
  • 33. Diferencias entre mitosis y meiosis 1º. La mitosis es una cariocinesis 1º. La meiosis abarca dos cariocinesis y dos Citocinesis 2º. La mitosis da lugar a dos células con el 2º. La meiosis da lugar a cuatro células con la mismo número de cromosomas que la célula mitad de cromosomas que la célula madre madre. 3º. Durante la profase no hay ni sinapsis, ni 3º. Durante la profase hay sinapsis y entrecruzamiento, ni, por lo tanto, después entrecruzamiento y, por lo tanto, después quiasmas hay quiasmas. 4º. Durante la anafase se separan las 4º. Durante la anafase I no se separan las cromátidas hermanas cromátidas hermanas sino que emigran juntas hacia uno de los dos polos. 5º. Los cromosomas de las células hijas son 5º. Aproximadamente la mitad de los Idénticos (salvo mutación) a los de la célula cromosomas de las células hijas son el madre. producto de la recombinación genética entre cromátidas de cromosomas homólogos 6º. La mitosis se da generalmente en las 6º. La meiosis solo se da en las células madres células madres de las células somáticas de los gametos y de las meiosporas.
  • 35.
  • 36. Consular en el diccionario