SlideShare una empresa de Scribd logo
Población mundial Producción de alimentos/ha
1960
2 personas
1965
4 personas
2025
5 personas
1950
2 mm
1999
6 mm
2025
8 mm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmm
Población mundial Producción de alimentos/ha
1960
2 personas
1965
4 personas
2025
5 personas
1950
2 mm
1999
6 mm
2025
8 mm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmm
20252025
0.2 ha/person0.2 ha/person
19911991
0.33 ha/person0.33 ha/person
20502050
0.15 ha/person0.15 ha/person
20252025
0.2 ha/person0.2 ha/person
19911991
0.33 ha/person0.33 ha/person
20502050
0.15 ha/person0.15 ha/person
20252025
0.2 ha/person0.2 ha/personaa
19911991
0.33 ha/personaa0.33 ha/person
20502050
0.15 ha/0.15 ha/personaa
18%18%18%18%
23%23%23%23%
52%52%52%52%
Estabilidad en el mercado mundialEstabilidad en el mercado mundial
Limitada disponibilidad de algunos productosLimitada disponibilidad de algunos productos
Menor disponibilidad de nuevos compuestosMenor disponibilidad de nuevos compuestos
Compuestos de baja toxicidad a mamCompuestos de baja toxicidad a mamííferosferos
Mecanismos de acciMecanismos de accióón especn especííficosficos
Novedosas formulaciones: WG, CS,Novedosas formulaciones: WG, CS, GelGel
Desarrollo de mezclas formuladasDesarrollo de mezclas formuladas
Salida del mercado de algunos productosSalida del mercado de algunos productos
ExpansiExpansióón en uso den en uso de ““gengenééricosricos””
Incremento en casos deIncremento en casos de ““resistenciaresistencia””
¿ Diferencias entre formulaciones ?
¿ Modo y mecanismo de acción ? ¿ La utilidad práctica ?
¿ Que determina el orden de mezcla de productos ?
¿ Productos de contacto vs. sistémicos ?
¿ Que son coadjuvantes ? ¿ Cuales conocemos ?
¿ Por que hay productos de movimiento rápido ?
¿ Existe el concepto de “translaminaridad” ?
¿ Por que hay productos que trabajan en el suelo ?
¿ Es cierto el término selectividad total ?
¿ Por qué se establecen mezclas de tanque con….. ?
¿ Por que se rotan marcas comerciales ?
¿ Por que se maneja el agua a pH 5 para diluir ?
¿ Por que se utiliza glifosato para controlar betillas ?
¿ Por que se aplican herbicidas sobre malezas desarrolladas?
¿ Por que los triazoles se usan como erradicantes ?
¿ Por que se usa “pega” en todas las aplicaciones ?
¿ Por que usar azufre para recuperar a un cultivo ?
Ingrediente activo
Ingredientes aditivos
Solventes (agua, aceite, arcilla)
Coadjuvantes
Surfactantes
Penetrantes
Adherentes
Emulsificantes
Dispersantes
Espesantes
Eficacia en el control
Modo de Acción
Mecanismo de Acción
Selectividad al cultivo (Detoxificación)
Toxicología y Ecotoxicología
Sistema NerviosoSistema Nervioso
******** Inhibidores deInhibidores de colinesterasacolinesterasa
******** Estimuladores del transporte de sodioEstimuladores del transporte de sodio
******** Bloqueo de los canales de sodioBloqueo de los canales de sodio
******** Liberador GABALiberador GABA
******** Inhibidor GABAInhibidor GABA
******** Antagonistas de receptores de acetilcolinaAntagonistas de receptores de acetilcolina
Proceso de mudaProceso de muda
******** Inhibidores de la sInhibidores de la sííntesis de quitinantesis de quitina
******** Aceleradores de la mudaAceleradores de la muda
Reguladores de crecimientoReguladores de crecimiento
Inhibidores de la respiraciInhibidores de la respiracióónn
******** Inhibidores deInhibidores de ATPasaATPasa
******** DesacopladoresDesacopladores del transporte de electronesdel transporte de electrones
Afectan la fotosíntesis
* Inhibidores del transporte de electrones
* Desacopladores del transporte de electrones
Afectan a pigmentos fotosintéticos
* Inhibidores de la síntesis clorofila
* Inhibidores de la síntesis de carotenoides
Afectan la división celular
* Inhibidores de la mitosis
* Inhibidores de la síntesis aminoácidos
Afectan la síntesis de lípidos
Reguladores de crecimiento
InhibiciInhibicióón de la respiracin de la respiracióón celularn celular
Interferencia con la biosInterferencia con la biosííntesis:ntesis:
•• AminoAminoáácidos y protecidos y proteíínas (nas (blasticidinblasticidin) () (ciprodinilciprodinil))
•• ÁÁcidos nucleicos (cidos nucleicos (mefenoxanmefenoxan,, cimoxanilocimoxanilo))
•• AcidosAcidos grasos y lgrasos y líípidos (pidos (TriazolesTriazoles) () (mandipropamidmandipropamid))
Interferencia con la divisiInterferencia con la divisióón celular (mitosis)n celular (mitosis)
Estimulan las defensas de la planta/Estimulan las defensas de la planta/fitoalexinasfitoalexinas
Solubilidad en agua y grasas/aceites
Coeficiente de partición Octanol/Agua (Kow)
pH
Constante de disociación ácida (pKa)
Peso molecular
Coeficiente de adsorción en el suelo (Koc)
Presión de vapor
Punto de fusión o punto de derretimiento
Solubilidad del compuesto: absorciSolubilidad del compuesto: absorcióón por las hojasn por las hojas
Coeficiente de particiCoeficiente de particióónn OctanolOctanol/Agua (/Agua (KowKow): movimiento): movimiento
pHpH: tejido conductor por donde se mueve (xilema/floema): tejido conductor por donde se mueve (xilema/floema)
Constante de disociaciConstante de disociacióónn áácida:cida: pHpH del agua a utilizardel agua a utilizar
Peso molecular: velocidad de movimientoPeso molecular: velocidad de movimiento
Coeficiente de adsorciCoeficiente de adsorcióón (n (KocKoc): actividad en el suelo): actividad en el suelo
PresiPresióón de vapor: volatilidad/efecto fumiganten de vapor: volatilidad/efecto fumigante
De acuerdo a la solubilidad los compuestos pueden ser:
Hidrosolubles
Liposolubles
Baja solubilidad en agua y grasas/aceites (insolubles)
La solubilidad determina:
El tipo de formulación
La posibilidad de entrada en la planta
La sistemicidad
Las posibilidades de bioacumulación
Riesgo de toxicidad crónica
ECMuy solubles0.01 - 156Triazoles
SL – WGMuy baja580.000Derivados de Glicina
SC - WP106Etilenbisditiocarbamatos
SC – WP - WG0.11 - 51033 - 200Triazinas
ECMuy solubles0.0007Avermectinas
ECMuy solubles0.005 - 2.1Piretroides
SLInsoluble700.000Bipiridilios
FormulaciFormulaciFormulaciFormulacióóóónnnnSol.GrasasSol.GrasasSol.GrasasSol.Grasas
((((ppmppmppmppm))))
Sol.AguaSol.AguaSol.AguaSol.Agua
((((ppmppmppmppm))))
ProductoProductoProductoProducto
CUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJA
CutCutCutCutíííículaculaculacula
Superficie foliarSuperficie foliarSuperficie foliarSuperficie foliar
CerasCerasCerasCeras epicuticularesepicuticularesepicuticularesepicuticulares
Ceras embebidasCeras embebidasCeras embebidasCeras embebidas
CutinaCutinaCutinaCutina
PectinaPectinaPectinaPectina
CelulosaCelulosaCelulosaCelulosa
Membrana celularMembrana celularMembrana celularMembrana celular
CitoplasmaCitoplasmaCitoplasmaCitoplasma
ProductosProductosProductosProductos lipoflipoflipoflipofíííílicoslicoslicoslicos ProductosProductosProductosProductos hidrofhidrofhidrofhidrofíííílicoslicoslicoslicos
Coeficiente de Partición Octanol/Agua (Kow)
pH
Peso molecular
Kow = _______
Grasas
Agua
Kow = _______
Grasas
Agua
Kow =
Grasas
Agua
_______
= 1
Kow = _______
Grasas
Agua
Kow =
Grasas
Agua
_______
= 1 Kow =
Agua
_______
> 1
Grasas
Kow = _______
Grasas
Agua
Kow =
Grasas
Agua
_______
= 1 Kow =
Agua
_______
> 1
Grasas
Kow =
Agua
< 1
Grasas_______
Valores desde -5.6 hasta 2: producto con propiedades sistémicas
Valores desde 2 hasta 4.5: fijación en la cutícula - avance gradual
Valores > 4.5: productos inmóviles
Piretroides: 6 y 7
Benzoilúreas: > 5
Carbamatos: 0.05/ 3.4
Fosforados: - 0.22/4.7
Neonicotinoides: -0.13/0.8
Avermectinas: 4 y 5
Cyromazina: - 0.061
Fenilpirazoles: 4
Bipiridilios: - 4.6
Glifosato: - 3.5
Glufosinato: - 3.22
2,4-D Amina: - 2.58
Dicamba: - 1.88
Nicosulfuron: - 0.36
Profoxydim: 3.9
Pendimetalin: 5.18
Triazoles: 2.9/4.5
Estrobilurinas: 2.3/4.5
Cimoxanilo: 0.59
Mefenoxam: 1.71
Propamocarb: - 2.6
Fosetil: - 2.7
Dimetomorph: 2.63
pH: Concentración de hidrógenos presentes en una sustancia
Valores desde 1 hasta 14
Valores de 1 a 6: ácidez
Valores de 8 a 14: alcalinidad
Valor 7: neutralidad
Determina:
* Por cual tejido conductor se mueve un compuesto
* Compuestos básicos sistémicos - xilema móvil
* Compuestos ácidos sistémicos - floema móvil
* El comportamiento frente a la clase de agua utilizada
* Compatibilidad en la mezcla con otros compuestos
pKa: Constante de disociación ácida
Es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse
Es una forma de medir la fortaleza de un ácido
Un ácido será mas fuerte a menor pKa
Determina:
* El carácter ácido o básico de una sustancia o compuesto
* Nos da una idea del pH del agua al cual se debería trabajar
BenzoilBenzoilúúreasreas
PiretroidesPiretroides
CarbamatosCarbamatos
FosforadosFosforados
ImazetapirImazetapir (3)(3)
ImazapirImazapir (3.6)(3.6)
HaloxyfopHaloxyfop--pp--metilmetil (2.9)(2.9)
FluazifopFluazifop--pp--butilbutil (3.1)(3.1)
PicloramPicloram (3.3)(3.3)
BispiribacBispiribac sodio (3.05)sodio (3.05)
NicosulfuronNicosulfuron (4.6)(4.6)
MetsulfuronMetsulfuron (3.3)(3.3)
FosetilFosetil de Aluminio: (0.8)de Aluminio: (0.8)
GlufosinatoGlufosinato (2.9)(2.9)
DicambaDicamba (1.88)(1.88)
2,42,4--D Amina (2.73)D Amina (2.73)
MCPA (3.07)MCPA (3.07)
GlifosatoGlifosato (3.5)(3.5)
ParaquatParaquat (4.0)(4.0)
ProductosProductosProductosProductos AcidosAcidosAcidosAcidos
TrifloxysulfuronTrifloxysulfuron
ForamsulfuronForamsulfuron
Productos NeutrosProductos NeutrosProductos NeutrosProductos Neutros
TridemorfTridemorf
ProclorazProcloraz
PenconazolePenconazole
PropiconazolePropiconazole
MefenoxamMefenoxam
ImazalilImazalil
FlusilazoleFlusilazole
CyromazinaCyromazina
CimoxaniloCimoxanilo
CarbendazimCarbendazim
BlasticidinBlasticidin
AmitrazAmitraz
AtrazinaAtrazina//AmetrinaAmetrina
AbamectinaAbamectina
AcetamipridAcetamiprid
Productos AlcalinosProductos AlcalinosProductos AlcalinosProductos Alcalinos
pKapKapKapKa Acido AcAcido AcAcido AcAcido Acéééético: 4.7tico: 4.7tico: 4.7tico: 4.7
Los rangos de Koc van desde 0 hasta 10.000.000 ppm
< 10 ppm: adsorción muy débil – muy alto riesgo de lixiviación
10 y 100: adsorción débil – alto riesgo de lixiviación
100 y 1.000: adsorción moderada – valores ideales
1.000 y 10.000: fuerte adsorción – bajo riesgo de lixiviación
10.000 y 1.000.000: muy fuerte adsorción – muy bajo riesgo de lixiviación
> 1.000.000 ppm: adsorción extremadamente fuerte – producto inmóvil
Koc= ______________________________________
Porcentaje de espacio poroso
Porcentaje de carbono orgánico
502 - 15.000Triazoles
100 - 300Triazinas
121 - 350Cloroacetanilidas
1.000.000Bipiridilios
135/145
102 - 262
1 - 8.100
22 - 300
KocKocKocKoc
Neonicotinoides
Mefenoxam/Cimoxanilo
Fosforados
Carbamatos
ProductoProductoProductoProducto
Es una medida de la volatilidad de un compuesto
Es directamente proporcional a la temperatura
Se expresa en:
* mm de mercurio
* libras/pulgada cuadrada
* pascales (Pa)
* milipascales (mPa)
Se considera a un compuesto volátil cuando el valor:
> 1 mPa (0.001 Pa)
< 0.056Triazoles
1730 - 9000Thiocarbamatos
0.00000011Estrobilurinas
< 0.0021Derivados de Glicina
< 0.01Bipiridilios
0.1 – 15Fosforados
0.031 - 13Carbamatos
< 0.023Piretroides
P.VaporP.VaporP.VaporP.Vapor ((((mPamPamPamPa))))ProductoProductoProductoProducto
Determina la velocidad de movimiento de un compuesto en la planta
A menor peso molecular, mayor velocidad de movimiento
A mayor velocidad de movimiento:
* mayor efecto de choque
* menor selectividad al cultivo
Los rangos de velocidad de movimiento son:
* < 100 – muy rápido movimiento
* Entre 100 y 300 – rápido movimiento
* Entre 300 y 400 – moderada velocidad de movimiento
* Entre 400 y 600 – lento movimiento
* > 600 – muy lento movimiento
198/279198/279MefenoxamMefenoxam//CimoxaniloCimoxanilo
166.2166.2CyromazinaCyromazina
186.3/257.2186.3/257.2ParaquatParaquat
345345 -- 403403EstrobilurinasEstrobilurinas
291291 -- 406406TriazolesTriazoles
1006.81006.8EmamectinaEmamectina
222.7222.7 -- 291.7291.7NeonicotinoidesNeonicotinoides
452.4452.4BispiribacBispiribac
471.9471.9ProfoxydimProfoxydim
221.3221.32,42,4--D Amina/D Amina/DicambaDicamba
198.2198.2GlufosinatoGlufosinato
169.1/228.2169.1/228.2GlifosatoGlifosato
140140MSMAMSMA
Peso MolecularPeso MolecularPeso MolecularPeso MolecularHerbicidaHerbicidaHerbicidaHerbicida
Crecimiento de la población vs capacidad de producir alimentos
Los factores fitosanitarios impactan negativamente la producción
Integración de métodos de control es la mejor alternativa
Uso racional, correcto y oportuno de plaguicidas
Mejor entendimiento y conocimiento de los plaguicidas
Mecanismo de acción: minimiza problemas de resistencia
Modo de acción: posicionamiento correcto
El mejor conocimiento de plaguicidas: propiedades físico - químicas
Genetica de plaguicidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sagalassa valida
Sagalassa validaSagalassa valida
Sagalassa valida
mpertuzfsena
 
Arroz
ArrozArroz
Taxonomia de plantas
Taxonomia de plantasTaxonomia de plantas
Taxonomia de plantas
jorge t torres
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)SINAVEF_LAB
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Sergio Salgado Velazquez
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevo
roberjesu
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferioresUTPL UTPL
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Resistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidasResistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidas
Héctor Adolfo Cifuentes
 
Características anatomcas insectos - copia - copia
Características anatomcas insectos - copia - copiaCaracterísticas anatomcas insectos - copia - copia
Características anatomcas insectos - copia - copia
jesusrodhs
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
César A Torres
 

La actualidad más candente (20)

Sagalassa valida
Sagalassa validaSagalassa valida
Sagalassa valida
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Taxonomia de plantas
Taxonomia de plantasTaxonomia de plantas
Taxonomia de plantas
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevo
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
 
Achira
AchiraAchira
Achira
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Resistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidasResistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidas
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Características anatomcas insectos - copia - copia
Características anatomcas insectos - copia - copiaCaracterísticas anatomcas insectos - copia - copia
Características anatomcas insectos - copia - copia
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 

Similar a Genetica de plaguicidas

Curso 2010
Curso 2010Curso 2010
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
postcosecha
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
José Daniel Rojas Alba
 
Herramienta gestion ambiental
Herramienta gestion ambientalHerramienta gestion ambiental
Herramienta gestion ambientalAmador Pontaza
 
Solucion biotecnologia
Solucion biotecnologiaSolucion biotecnologia
Solucion biotecnologia
centro integral de estudios
 
Tratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residualesTratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residuales
brujula27
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Mapache Nueva
 
La biotecnologia
La biotecnologiaLa biotecnologia
La biotecnologia
Deby Torres
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie DuvanE_Viafara
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidosCris Roii
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosJhonás A. Vega
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosJhonás A. Vega
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huerta
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huertaEmpaque en productos de valor agregado sealedair, diana huerta
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huertaUsapeec
 

Similar a Genetica de plaguicidas (20)

Curso 2010
Curso 2010Curso 2010
Curso 2010
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 
Manual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rinaManual de _bioles_rina
Manual de _bioles_rina
 
Herramienta gestion ambiental
Herramienta gestion ambientalHerramienta gestion ambiental
Herramienta gestion ambiental
 
Solucion biotecnologia
Solucion biotecnologiaSolucion biotecnologia
Solucion biotecnologia
 
Tratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residualesTratamiento biologico de aguas residuales
Tratamiento biologico de aguas residuales
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Jorge santiago eusse g. 2
Jorge santiago eusse g. 2Jorge santiago eusse g. 2
Jorge santiago eusse g. 2
 
Jorge santiago eusse g. 2
Jorge santiago eusse g. 2Jorge santiago eusse g. 2
Jorge santiago eusse g. 2
 
La biotecnologia
La biotecnologiaLa biotecnologia
La biotecnologia
 
Bioreactores
BioreactoresBioreactores
Bioreactores
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Proyecto Ciencias
Proyecto CienciasProyecto Ciencias
Proyecto Ciencias
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huerta
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huertaEmpaque en productos de valor agregado sealedair, diana huerta
Empaque en productos de valor agregado sealedair, diana huerta
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

Genetica de plaguicidas

  • 1.
  • 2. Población mundial Producción de alimentos/ha 1960 2 personas 1965 4 personas 2025 5 personas 1950 2 mm 1999 6 mm 2025 8 mm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmm
  • 3. Población mundial Producción de alimentos/ha 1960 2 personas 1965 4 personas 2025 5 personas 1950 2 mm 1999 6 mm 2025 8 mm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmmmmm
  • 4. 20252025 0.2 ha/person0.2 ha/person 19911991 0.33 ha/person0.33 ha/person 20502050 0.15 ha/person0.15 ha/person 20252025 0.2 ha/person0.2 ha/person 19911991 0.33 ha/person0.33 ha/person 20502050 0.15 ha/person0.15 ha/person 20252025 0.2 ha/person0.2 ha/personaa 19911991 0.33 ha/personaa0.33 ha/person 20502050 0.15 ha/0.15 ha/personaa
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Estabilidad en el mercado mundialEstabilidad en el mercado mundial Limitada disponibilidad de algunos productosLimitada disponibilidad de algunos productos Menor disponibilidad de nuevos compuestosMenor disponibilidad de nuevos compuestos Compuestos de baja toxicidad a mamCompuestos de baja toxicidad a mamííferosferos Mecanismos de acciMecanismos de accióón especn especííficosficos Novedosas formulaciones: WG, CS,Novedosas formulaciones: WG, CS, GelGel Desarrollo de mezclas formuladasDesarrollo de mezclas formuladas Salida del mercado de algunos productosSalida del mercado de algunos productos ExpansiExpansióón en uso den en uso de ““gengenééricosricos”” Incremento en casos deIncremento en casos de ““resistenciaresistencia””
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿ Diferencias entre formulaciones ? ¿ Modo y mecanismo de acción ? ¿ La utilidad práctica ? ¿ Que determina el orden de mezcla de productos ? ¿ Productos de contacto vs. sistémicos ? ¿ Que son coadjuvantes ? ¿ Cuales conocemos ? ¿ Por que hay productos de movimiento rápido ? ¿ Existe el concepto de “translaminaridad” ? ¿ Por que hay productos que trabajan en el suelo ? ¿ Es cierto el término selectividad total ?
  • 15. ¿ Por qué se establecen mezclas de tanque con….. ? ¿ Por que se rotan marcas comerciales ? ¿ Por que se maneja el agua a pH 5 para diluir ? ¿ Por que se utiliza glifosato para controlar betillas ? ¿ Por que se aplican herbicidas sobre malezas desarrolladas? ¿ Por que los triazoles se usan como erradicantes ? ¿ Por que se usa “pega” en todas las aplicaciones ? ¿ Por que usar azufre para recuperar a un cultivo ?
  • 16. Ingrediente activo Ingredientes aditivos Solventes (agua, aceite, arcilla) Coadjuvantes Surfactantes Penetrantes Adherentes Emulsificantes Dispersantes Espesantes
  • 17. Eficacia en el control Modo de Acción Mecanismo de Acción Selectividad al cultivo (Detoxificación) Toxicología y Ecotoxicología
  • 18.
  • 19. Sistema NerviosoSistema Nervioso ******** Inhibidores deInhibidores de colinesterasacolinesterasa ******** Estimuladores del transporte de sodioEstimuladores del transporte de sodio ******** Bloqueo de los canales de sodioBloqueo de los canales de sodio ******** Liberador GABALiberador GABA ******** Inhibidor GABAInhibidor GABA ******** Antagonistas de receptores de acetilcolinaAntagonistas de receptores de acetilcolina Proceso de mudaProceso de muda ******** Inhibidores de la sInhibidores de la sííntesis de quitinantesis de quitina ******** Aceleradores de la mudaAceleradores de la muda Reguladores de crecimientoReguladores de crecimiento Inhibidores de la respiraciInhibidores de la respiracióónn ******** Inhibidores deInhibidores de ATPasaATPasa ******** DesacopladoresDesacopladores del transporte de electronesdel transporte de electrones Afectan la fotosíntesis * Inhibidores del transporte de electrones * Desacopladores del transporte de electrones Afectan a pigmentos fotosintéticos * Inhibidores de la síntesis clorofila * Inhibidores de la síntesis de carotenoides Afectan la división celular * Inhibidores de la mitosis * Inhibidores de la síntesis aminoácidos Afectan la síntesis de lípidos Reguladores de crecimiento InhibiciInhibicióón de la respiracin de la respiracióón celularn celular Interferencia con la biosInterferencia con la biosííntesis:ntesis: •• AminoAminoáácidos y protecidos y proteíínas (nas (blasticidinblasticidin) () (ciprodinilciprodinil)) •• ÁÁcidos nucleicos (cidos nucleicos (mefenoxanmefenoxan,, cimoxanilocimoxanilo)) •• AcidosAcidos grasos y lgrasos y líípidos (pidos (TriazolesTriazoles) () (mandipropamidmandipropamid)) Interferencia con la divisiInterferencia con la divisióón celular (mitosis)n celular (mitosis) Estimulan las defensas de la planta/Estimulan las defensas de la planta/fitoalexinasfitoalexinas
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Solubilidad en agua y grasas/aceites Coeficiente de partición Octanol/Agua (Kow) pH Constante de disociación ácida (pKa) Peso molecular Coeficiente de adsorción en el suelo (Koc) Presión de vapor Punto de fusión o punto de derretimiento
  • 24. Solubilidad del compuesto: absorciSolubilidad del compuesto: absorcióón por las hojasn por las hojas Coeficiente de particiCoeficiente de particióónn OctanolOctanol/Agua (/Agua (KowKow): movimiento): movimiento pHpH: tejido conductor por donde se mueve (xilema/floema): tejido conductor por donde se mueve (xilema/floema) Constante de disociaciConstante de disociacióónn áácida:cida: pHpH del agua a utilizardel agua a utilizar Peso molecular: velocidad de movimientoPeso molecular: velocidad de movimiento Coeficiente de adsorciCoeficiente de adsorcióón (n (KocKoc): actividad en el suelo): actividad en el suelo PresiPresióón de vapor: volatilidad/efecto fumiganten de vapor: volatilidad/efecto fumigante
  • 25. De acuerdo a la solubilidad los compuestos pueden ser: Hidrosolubles Liposolubles Baja solubilidad en agua y grasas/aceites (insolubles) La solubilidad determina: El tipo de formulación La posibilidad de entrada en la planta La sistemicidad Las posibilidades de bioacumulación Riesgo de toxicidad crónica
  • 26. ECMuy solubles0.01 - 156Triazoles SL – WGMuy baja580.000Derivados de Glicina SC - WP106Etilenbisditiocarbamatos SC – WP - WG0.11 - 51033 - 200Triazinas ECMuy solubles0.0007Avermectinas ECMuy solubles0.005 - 2.1Piretroides SLInsoluble700.000Bipiridilios FormulaciFormulaciFormulaciFormulacióóóónnnnSol.GrasasSol.GrasasSol.GrasasSol.Grasas ((((ppmppmppmppm)))) Sol.AguaSol.AguaSol.AguaSol.Agua ((((ppmppmppmppm)))) ProductoProductoProductoProducto
  • 27.
  • 28.
  • 29. CUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJACUTICULA DE LA HOJA CutCutCutCutíííículaculaculacula Superficie foliarSuperficie foliarSuperficie foliarSuperficie foliar CerasCerasCerasCeras epicuticularesepicuticularesepicuticularesepicuticulares Ceras embebidasCeras embebidasCeras embebidasCeras embebidas CutinaCutinaCutinaCutina PectinaPectinaPectinaPectina CelulosaCelulosaCelulosaCelulosa Membrana celularMembrana celularMembrana celularMembrana celular CitoplasmaCitoplasmaCitoplasmaCitoplasma ProductosProductosProductosProductos lipoflipoflipoflipofíííílicoslicoslicoslicos ProductosProductosProductosProductos hidrofhidrofhidrofhidrofíííílicoslicoslicoslicos
  • 30. Coeficiente de Partición Octanol/Agua (Kow) pH Peso molecular
  • 32. Kow = _______ Grasas Agua Kow = Grasas Agua _______ = 1
  • 33. Kow = _______ Grasas Agua Kow = Grasas Agua _______ = 1 Kow = Agua _______ > 1 Grasas
  • 34. Kow = _______ Grasas Agua Kow = Grasas Agua _______ = 1 Kow = Agua _______ > 1 Grasas Kow = Agua < 1 Grasas_______
  • 35. Valores desde -5.6 hasta 2: producto con propiedades sistémicas Valores desde 2 hasta 4.5: fijación en la cutícula - avance gradual Valores > 4.5: productos inmóviles Piretroides: 6 y 7 Benzoilúreas: > 5 Carbamatos: 0.05/ 3.4 Fosforados: - 0.22/4.7 Neonicotinoides: -0.13/0.8 Avermectinas: 4 y 5 Cyromazina: - 0.061 Fenilpirazoles: 4 Bipiridilios: - 4.6 Glifosato: - 3.5 Glufosinato: - 3.22 2,4-D Amina: - 2.58 Dicamba: - 1.88 Nicosulfuron: - 0.36 Profoxydim: 3.9 Pendimetalin: 5.18 Triazoles: 2.9/4.5 Estrobilurinas: 2.3/4.5 Cimoxanilo: 0.59 Mefenoxam: 1.71 Propamocarb: - 2.6 Fosetil: - 2.7 Dimetomorph: 2.63
  • 36. pH: Concentración de hidrógenos presentes en una sustancia Valores desde 1 hasta 14 Valores de 1 a 6: ácidez Valores de 8 a 14: alcalinidad Valor 7: neutralidad Determina: * Por cual tejido conductor se mueve un compuesto * Compuestos básicos sistémicos - xilema móvil * Compuestos ácidos sistémicos - floema móvil * El comportamiento frente a la clase de agua utilizada * Compatibilidad en la mezcla con otros compuestos
  • 37. pKa: Constante de disociación ácida Es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse Es una forma de medir la fortaleza de un ácido Un ácido será mas fuerte a menor pKa Determina: * El carácter ácido o básico de una sustancia o compuesto * Nos da una idea del pH del agua al cual se debería trabajar
  • 38. BenzoilBenzoilúúreasreas PiretroidesPiretroides CarbamatosCarbamatos FosforadosFosforados ImazetapirImazetapir (3)(3) ImazapirImazapir (3.6)(3.6) HaloxyfopHaloxyfop--pp--metilmetil (2.9)(2.9) FluazifopFluazifop--pp--butilbutil (3.1)(3.1) PicloramPicloram (3.3)(3.3) BispiribacBispiribac sodio (3.05)sodio (3.05) NicosulfuronNicosulfuron (4.6)(4.6) MetsulfuronMetsulfuron (3.3)(3.3) FosetilFosetil de Aluminio: (0.8)de Aluminio: (0.8) GlufosinatoGlufosinato (2.9)(2.9) DicambaDicamba (1.88)(1.88) 2,42,4--D Amina (2.73)D Amina (2.73) MCPA (3.07)MCPA (3.07) GlifosatoGlifosato (3.5)(3.5) ParaquatParaquat (4.0)(4.0) ProductosProductosProductosProductos AcidosAcidosAcidosAcidos TrifloxysulfuronTrifloxysulfuron ForamsulfuronForamsulfuron Productos NeutrosProductos NeutrosProductos NeutrosProductos Neutros TridemorfTridemorf ProclorazProcloraz PenconazolePenconazole PropiconazolePropiconazole MefenoxamMefenoxam ImazalilImazalil FlusilazoleFlusilazole CyromazinaCyromazina CimoxaniloCimoxanilo CarbendazimCarbendazim BlasticidinBlasticidin AmitrazAmitraz AtrazinaAtrazina//AmetrinaAmetrina AbamectinaAbamectina AcetamipridAcetamiprid Productos AlcalinosProductos AlcalinosProductos AlcalinosProductos Alcalinos pKapKapKapKa Acido AcAcido AcAcido AcAcido Acéééético: 4.7tico: 4.7tico: 4.7tico: 4.7
  • 39. Los rangos de Koc van desde 0 hasta 10.000.000 ppm < 10 ppm: adsorción muy débil – muy alto riesgo de lixiviación 10 y 100: adsorción débil – alto riesgo de lixiviación 100 y 1.000: adsorción moderada – valores ideales 1.000 y 10.000: fuerte adsorción – bajo riesgo de lixiviación 10.000 y 1.000.000: muy fuerte adsorción – muy bajo riesgo de lixiviación > 1.000.000 ppm: adsorción extremadamente fuerte – producto inmóvil Koc= ______________________________________ Porcentaje de espacio poroso Porcentaje de carbono orgánico
  • 40. 502 - 15.000Triazoles 100 - 300Triazinas 121 - 350Cloroacetanilidas 1.000.000Bipiridilios 135/145 102 - 262 1 - 8.100 22 - 300 KocKocKocKoc Neonicotinoides Mefenoxam/Cimoxanilo Fosforados Carbamatos ProductoProductoProductoProducto
  • 41. Es una medida de la volatilidad de un compuesto Es directamente proporcional a la temperatura Se expresa en: * mm de mercurio * libras/pulgada cuadrada * pascales (Pa) * milipascales (mPa) Se considera a un compuesto volátil cuando el valor: > 1 mPa (0.001 Pa)
  • 42. < 0.056Triazoles 1730 - 9000Thiocarbamatos 0.00000011Estrobilurinas < 0.0021Derivados de Glicina < 0.01Bipiridilios 0.1 – 15Fosforados 0.031 - 13Carbamatos < 0.023Piretroides P.VaporP.VaporP.VaporP.Vapor ((((mPamPamPamPa))))ProductoProductoProductoProducto
  • 43. Determina la velocidad de movimiento de un compuesto en la planta A menor peso molecular, mayor velocidad de movimiento A mayor velocidad de movimiento: * mayor efecto de choque * menor selectividad al cultivo Los rangos de velocidad de movimiento son: * < 100 – muy rápido movimiento * Entre 100 y 300 – rápido movimiento * Entre 300 y 400 – moderada velocidad de movimiento * Entre 400 y 600 – lento movimiento * > 600 – muy lento movimiento
  • 44. 198/279198/279MefenoxamMefenoxam//CimoxaniloCimoxanilo 166.2166.2CyromazinaCyromazina 186.3/257.2186.3/257.2ParaquatParaquat 345345 -- 403403EstrobilurinasEstrobilurinas 291291 -- 406406TriazolesTriazoles 1006.81006.8EmamectinaEmamectina 222.7222.7 -- 291.7291.7NeonicotinoidesNeonicotinoides 452.4452.4BispiribacBispiribac 471.9471.9ProfoxydimProfoxydim 221.3221.32,42,4--D Amina/D Amina/DicambaDicamba 198.2198.2GlufosinatoGlufosinato 169.1/228.2169.1/228.2GlifosatoGlifosato 140140MSMAMSMA Peso MolecularPeso MolecularPeso MolecularPeso MolecularHerbicidaHerbicidaHerbicidaHerbicida
  • 45.
  • 46. Crecimiento de la población vs capacidad de producir alimentos Los factores fitosanitarios impactan negativamente la producción Integración de métodos de control es la mejor alternativa Uso racional, correcto y oportuno de plaguicidas Mejor entendimiento y conocimiento de los plaguicidas Mecanismo de acción: minimiza problemas de resistencia Modo de acción: posicionamiento correcto El mejor conocimiento de plaguicidas: propiedades físico - químicas