SlideShare una empresa de Scribd logo
Salesianos Atocha
4ª ESO
Por Ana Berrendo
Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno
y aplican las leyes sobre la población residente en un
territorio delimitado, provistos de soberanía, interna
y externa.
 De la definición podemos extraer sus elementos:
población, territorio delimitado, órganos de gobierno,
leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos
dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las
leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin
injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de
convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en
defensa de su territorio.
¿Sabes cuál es el Estado
más pequeño de Europa?
¿Cuál es el Estado más
nuevo de Europa?
¿Cuál es el Estado con
más habitantes por
kilómetro cuadrado?
¿Y él Estado menos
poblado?
¿En qué países de Europa
el Jefe del Estado es un
monarca o rey?
 El concepto de nación proviene del latín “nascere” que
quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento.
Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el
concepto de nación como sinónimo de país o de
estado, conviene hacer una diferenciación más precisa.
Es el de nación un concepto sociológico, y está
caracterizado como el sentimiento de patria.
Alguien pertenece a una nación cuando se
encuentra ligado a otras personas que la
conforman por vínculos culturales (lengua,
religión, costumbres y una historia en común). El
origen del término está en la Revolución Francesa
 Si bien en general los estados coinciden con las naciones,
lamentablemente a veces esto no ocurre así.
 Todas las personas pertenecen al Estado que habitan. No
hay persona que pueda vivir sin Estado, ya que debe
cumplir las normas impuestas por las autoridades del
territorio en el que se encuentra, pero puede suceder que
las personas que integran un estado, no se sientan
identificadas culturalmente con él, y por lo tanto no
pertenezcan a esa nación. Esto no les da derecho a no
cumplir con las normas del estado, pero un estado formado
por personas que no se sientan unidas por el concepto de
patria, difícilmente progresará, ya que sus habitantes no se
esforzarán en ello, y en caso de ataque exterior tampoco se
preocuparán en su defensa, aún cuando las leyes se lo
exijan.
 Pero la mayor problemática surge cuando en un
Estado hay distintas naciones y no se las trata por
igual es decir, una nación tiene derechos y otra no los
tiene. Hablamos de naciones sin Estado.
 ¿Cuáles son las causas de que estas naciones no
tengan Estado?
Kurdos Saharauis
 Relacionado con el concepto de nación está el término
nacionalismo. Sería el movimiento político que lucha
por defender los intereses de la nación o pueblo.
Este movimiento aparece con toda su fuerza el siglo XIX,
durante las oleadas revolucionarias, y está ligado a la
defensa del liberalismo (democracia).
 Tipos:
 Nacionalismo separatista.
 Nacionalismo unificador.
 Nacionalismo autonomista.
Tipo Siglo XIX Siglo XX
Separatista Grecia (Imperio Otomano)
Bélgica ( Países Bajos)
Ex Yugoslavia (Eslovenia,
Croacia, Bosnia, Macedonia…)
Unificador Italia y Alemania RDA y RFA
Autonomista Cataluña, Bretaña,
Córcega…
 Es el espacio terrestre
y aéreo de un Estado
que está delimitado
por las fronteras.
Este elemento del Estado es uno de los que más han variado a lo largo de
la historia. Podéis pensar en los cambios territoriales en Europa en este
último siglo por ejemplo, después de la caída del muro de Berlín.
 Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno
central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el
paso de un Estado centralizado a uno descentralizado se otorga mayor poder a
los gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones propias sobre su
esfera de competencias (lo que pueden gestionar ).
La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social y
en distintos grados o niveles.
Características de la descentralización:
 Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes
jurídicos (autonomías).
 El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado (Parlamento de la
autonomía).
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de su
administración.
 El estado solo ejerce tutela sobre estos.
 Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del
ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y
competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus
propios representantes.
 La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la
Constitución Española de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a
la autonomía de las regiones que componen el Estado. El texto de la
Constitución establece las competencias que pueden ser asumidas por las
comunidades autónomas y aquellas que sólo se le pueden atribuir al Estado.
 La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete
comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de
autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.
 El artículo 152.1 de la Constitución establece la organización
institucional básica de aquellas comunidades autónomas que
accedieron a la autonomía por la denominada «vía rápida», esto
es, País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. No obstante, dicha
organización institucional básica ha sido la que, mediante sus
respectivos Estatutos de Autonomía, han asumido todas las
comunidades autónomas, con independencia de su vía de acceso
a la autonomía política.
 Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las
comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida
por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones
ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido
por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros, que ostenta
la más alta representación de la Comunidad
 La Asamblea es el parlamento autonómico unicameral
Funciones: Presupuestarias, legislativas, control del ejecutivo
autonómico, elección del Presidente del ejecutivo, participación en las
reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y
participación en la composición del Senado.
 El Presidente es el representante de la Comunidad
Autónoma.
¿Quién son? ¿De qué Comunidad Autónoma son Presidentes?
 Para conocer algo más sobre las Autonomías vamos a
trabajar la Constitución española: artículos 143, 146,
147, 148 y 149.
 ¿Qué territorios tienen derecho a la autonomía
reconocido en el artículo 2 de la Constitución?
 ¿Qué es un Estatuto? ¿Quién lo elabora? ¿Quién lo
aprueba como ley?¿Cuál es su contenido?
 Nombra tres competencias compartidas entre la
Comunidad Autónoma y el Estado central.
División de poderes
 El poder ejecutivo lo forma un Consejo de Ministros presidido por el
Presidente del Gobierno, que ejerce como Jefe de Gobierno. Es el
monarca quien propone al Presidente del Gobierno tras las
elecciones generales y quien lo mantiene en el cargo mientras
conserve la confianza del Congreso de los Diputados.
 El poder legislativo se establece en las Cortes Generales, que
son el órgano supremo de representación del pueblo español. Las
Cortes Generales se componen de una cámara baja, el Congreso
de los Diputados, y una cámara alta, el Senado.
El Congreso de los Diputados cuenta con 350 miembros
elegidos por votación popular, en listas cerradas y mediante
representación proporcional elegidos por circunscripciones
provinciales, para servir en legislaturas de cuatro años.. El
Senado cuenta actualmente con 259 escaños, de los cuales 208
son elegidos directamente mediante voto popular, por
circunscripciones provinciales, en cada una de las cuales se
eligen 4 senadores, por períodos de cuatro años.
 El poder judicial está formado por el conjunto de Juzgados y
Tribunales, integrado por Jueces y Magistrados, que tienen la potestad
de administrar justicia en nombre del Rey.
 La soberanía hace referencia al poder absoluto que tiene
cada Estado. Es la autoridad suprema del gobierno.
 El régimen político es la forma concreta de organizar el
poder y las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Tipos de regímenes políticos
R. Democrático
R. Autoritario
Formas concretas de los regímenes
Monarquía República
M. Autoritaria R. Autoritaria
M. Absoluta
M. Parlamentaria R. Democrática
 El primer ministro de Portugal José Socrates.
El presidente de Gobierno de España José Luís
Rodríguez Zapatero.
El presidente de Francia Nicolas Sarkozy.
El primer ministro de Irlanda Brian Cowen.
El primer ministro de los Países Bajos Jan Peter
Balkenende.
El primer ministro de Bélgica Heman Van Rompuy.
El primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude
Juncker.
La primera ministra de Islandia Johanna
Sigurdardóttir.
El primer ministro del Reino Unido Gordon Brown.
La canciller de Alemania Angela Merkel.
El primer ministro de Dinamarca Lars Loekke
Rasmussen.
El primer ministro de Noruega Jens Stottenberg.
El primer ministro de Suecia Fredrik Reinfeldt.
La presidenta de Finlandia Tarja Halonen.
El primer ministro de Estonia Andrus Ansip.
El primer ministro de Letonia Valdis Dombrovskis.
El presidente de Lituania Valdas Adamkus.
El presidente de Rusia Dmitri Medvédev.
El dictador de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko.
El presidente de Ucrania Viktor Yúshchenko.
 La primera ministra de Moldavia Zinaida Greceanii.
El primer ministro de Polonia Donald Tusk.
El primer ministro de la República Checa Jan Fischer.
El primer ministro de Eslovaquia Robert Fico.
El presidente del consejo federal de Suiza Hans-Rudolf
Merz.
El primer ministro de Italia Silvio Berlusconi.
El canciller de Austria Werner Faymann.
El primer ministro de de Hungría Gordon Bajnai.
El presidente de Rumania Traian Basescu.
El primer ministro de Eslovenia Borut Pahor.
El primer ministro de de Croacia Ivo Sanader.
El alto representante de Bosnia y Herzegovina Valentin
Inzko.
El presidente de Serbia Boris Tadic.
El primer ministro de Kosovo Hashim Thaçi.
El primer ministro de Montenegro Milo Dukanovic.
El primer ministro de Macedonia Nikola Gruevski.
El primer ministro de Albania Sali Berisha.
El primer ministro de Bulgaria Sergey Stanishev.
El primer ministro de Grecia Kostas Karamanlis.
El primer ministro de Turquía Recep Tayyip Erdogan.
El presidente de Chipre Dimitris Christofias.
 Monarquías: constitucionales, semiconstitucionales,
reinos de la mancomunidad y absolutas
R. Autoritario R. Democrático
Líder carismático que sube al poder
mediante un golpe de Estado o
guerra…
Partido único.
Se niegan los derechos humanos. La
población solo tiene deberes que
cumplir. Represión.
Adoctrinamiento.
Todos los poderes los reúne el líder y
su partido.
Completa el cuadro buscando información sobre los
Regímenes Democráticos.
 “Todo poder, toda autoridad radica en la mano del rey y no puede haber en el
reino otra que la que él establece. La voluntad de Dios es que quién haya nacido
súbdito obedezca ciegamente”.
 El hombre nace con el derecho a una plena libertad. La comunidad autoriza a
ciertos hombres a resolver todas las diferencias que puedan surgir entre los
miembros de dicha sociedad”
 Art. 2. “La Constitución española se fundamenta en la indisolubilidad de la
Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas”.
 Art. 3. “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual se
desprende todo el poder del Estado. Este poder es ejercido por las Asambleas del
Poder Popular y por los órganos del Estado que de ellas derivan”
 “EL Presidente de la República francesa sancionará las leyes dentro de los quince
días siguientes a la aprobación de la ley. El Presidente podrá pedir a la Asamblea
una nueva deliberación sobre la ley o algunos de sus artículos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturalesselene
Recursos naturalesseleneRecursos naturalesselene
Recursos naturalesselene
Selenys
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estadocasuco
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estadoElizacr
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Moly16
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
Mariaselva Echagüe
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chAnna M. Rdz
 
Estado, elementos y fines.
Estado, elementos y fines.Estado, elementos y fines.
Estado, elementos y fines.
Johnny Aquiles Baldayo
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
Lucy Tenorio Cardenas
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
Cristian Yimi Flores Coaquira
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaAmakara Leyva
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptualchepe_akmh
 
Tema 8. sociales, presentación
Tema 8. sociales, presentaciónTema 8. sociales, presentación
Tema 8. sociales, presentaciónesthergarcia2014
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Junior Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Recursos naturalesselene
Recursos naturalesseleneRecursos naturalesselene
Recursos naturalesselene
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
2. estruct terrestado
2. estruct terrestado2. estruct terrestado
2. estruct terrestado
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estado
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
 
Caso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en MéxicoCaso: Reforma de la administración pública en México
Caso: Reforma de la administración pública en México
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
 
Estado, elementos y fines.
Estado, elementos y fines.Estado, elementos y fines.
Estado, elementos y fines.
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolítica
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Tema 8. sociales, presentación
Tema 8. sociales, presentaciónTema 8. sociales, presentación
Tema 8. sociales, presentación
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 

Destacado

Geografia Politica
Geografia PoliticaGeografia Politica
Geografia Politica
manusoci
 
Geografia politica
Geografia politicaGeografia politica
Geografia politicaItalo Alan
 
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasTrabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasMirna
 
Cruci ciencias
Cruci  cienciasCruci  ciencias
Cruci ciencias
Ramiro Muñoz
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
Ana Yazmin Estrada Chi
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vital
Betsy Bustos
 
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográficoPropuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Daniel Fernando Alcalde
 
Geopolítica y la teoría del espacio vital
Geopolítica y la teoría del espacio vitalGeopolítica y la teoría del espacio vital
Geopolítica y la teoría del espacio vital
Johnny Aquiles Baldayo
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
Ana Sofia Vazquez
 
Presentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el AlumnoPresentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el Alumno
Carlos García López
 
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaCrucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaIvonneAndrade
 
Geografia política e geopolítica
Geografia política e geopolíticaGeografia política e geopolítica
Geografia política e geopolítica
Professora Verônica Santos
 
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras cienciasRelacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Luis Moreno
 
Gráfico divisiones de la geografía
Gráfico divisiones de la geografíaGráfico divisiones de la geografía
Gráfico divisiones de la geografía
eliofraga
 
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográficaTipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
Gloria Martínez Marín
 
Geopolítica e geografia política
Geopolítica e geografia políticaGeopolítica e geografia política
Geopolítica e geografia política
Pedro Neves
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
Giobana Flores
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).SFBeron
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Harrinson De Araujo
 

Destacado (20)

Geografia Politica
Geografia PoliticaGeografia Politica
Geografia Politica
 
Geografia politica
Geografia politicaGeografia politica
Geografia politica
 
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasTrabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
 
Cruci ciencias
Cruci  cienciasCruci  ciencias
Cruci ciencias
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Teoria del espacio vital
Teoria del espacio vitalTeoria del espacio vital
Teoria del espacio vital
 
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográficoPropuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
 
Geopolítica y la teoría del espacio vital
Geopolítica y la teoría del espacio vitalGeopolítica y la teoría del espacio vital
Geopolítica y la teoría del espacio vital
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Presentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el AlumnoPresentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el Alumno
 
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaCrucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
 
Geografia política e geopolítica
Geografia política e geopolíticaGeografia política e geopolítica
Geografia política e geopolítica
 
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras cienciasRelacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
 
Gráfico divisiones de la geografía
Gráfico divisiones de la geografíaGráfico divisiones de la geografía
Gráfico divisiones de la geografía
 
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográficaTipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
Tipos de mapas. Representación da realidade xeográfica
 
Geopolítica e geografia política
Geopolítica e geografia políticaGeopolítica e geografia política
Geopolítica e geografia política
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a Geografía política

El Espacio Político
El Espacio PolíticoEl Espacio Político
El Espacio Político
mofeta
 
organizacion del estado
organizacion del estadoorganizacion del estado
organizacion del estado
paolamorales155
 
Ud 10 3º
Ud 10 3ºUd 10 3º
Ud 10 3º
anga
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 baulademedio
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estadoangyata
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estadoangyata
 
ORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADOORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADOmoroguadalupe
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del EstadoGeomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del EstadoGeomundoo
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
AlexAntartida
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
AlexAntartida
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El Estado
Pablo Díaz
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del EstadoGeomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del EstadoGeomundoo
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
diana525911
 

Similar a Geografía política (20)

El Espacio Político
El Espacio PolíticoEl Espacio Político
El Espacio Político
 
organizacion del estado
organizacion del estadoorganizacion del estado
organizacion del estado
 
Ud 10 3º
Ud 10 3ºUd 10 3º
Ud 10 3º
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 b
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
La organización del estadoo
La organización del estadooLa organización del estadoo
La organización del estadoo
 
ORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADOORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADO
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Geografía política

  • 2. Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.  De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en defensa de su territorio.
  • 3. ¿Sabes cuál es el Estado más pequeño de Europa? ¿Cuál es el Estado más nuevo de Europa? ¿Cuál es el Estado con más habitantes por kilómetro cuadrado? ¿Y él Estado menos poblado? ¿En qué países de Europa el Jefe del Estado es un monarca o rey?
  • 4.  El concepto de nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de nación como sinónimo de país o de estado, conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de nación un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión, costumbres y una historia en común). El origen del término está en la Revolución Francesa
  • 5.  Si bien en general los estados coinciden con las naciones, lamentablemente a veces esto no ocurre así.  Todas las personas pertenecen al Estado que habitan. No hay persona que pueda vivir sin Estado, ya que debe cumplir las normas impuestas por las autoridades del territorio en el que se encuentra, pero puede suceder que las personas que integran un estado, no se sientan identificadas culturalmente con él, y por lo tanto no pertenezcan a esa nación. Esto no les da derecho a no cumplir con las normas del estado, pero un estado formado por personas que no se sientan unidas por el concepto de patria, difícilmente progresará, ya que sus habitantes no se esforzarán en ello, y en caso de ataque exterior tampoco se preocuparán en su defensa, aún cuando las leyes se lo exijan.
  • 6.  Pero la mayor problemática surge cuando en un Estado hay distintas naciones y no se las trata por igual es decir, una nación tiene derechos y otra no los tiene. Hablamos de naciones sin Estado.  ¿Cuáles son las causas de que estas naciones no tengan Estado? Kurdos Saharauis
  • 7.  Relacionado con el concepto de nación está el término nacionalismo. Sería el movimiento político que lucha por defender los intereses de la nación o pueblo. Este movimiento aparece con toda su fuerza el siglo XIX, durante las oleadas revolucionarias, y está ligado a la defensa del liberalismo (democracia).  Tipos:  Nacionalismo separatista.  Nacionalismo unificador.  Nacionalismo autonomista.
  • 8. Tipo Siglo XIX Siglo XX Separatista Grecia (Imperio Otomano) Bélgica ( Países Bajos) Ex Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia…) Unificador Italia y Alemania RDA y RFA Autonomista Cataluña, Bretaña, Córcega…
  • 9.  Es el espacio terrestre y aéreo de un Estado que está delimitado por las fronteras. Este elemento del Estado es uno de los que más han variado a lo largo de la historia. Podéis pensar en los cambios territoriales en Europa en este último siglo por ejemplo, después de la caída del muro de Berlín.
  • 10.  Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el paso de un Estado centralizado a uno descentralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias (lo que pueden gestionar ). La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social y en distintos grados o niveles. Características de la descentralización:  Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes jurídicos (autonomías).  El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado (Parlamento de la autonomía).  Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de su administración.  El estado solo ejerce tutela sobre estos.
  • 11.  Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.  La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución Española de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones que componen el Estado. El texto de la Constitución establece las competencias que pueden ser asumidas por las comunidades autónomas y aquellas que sólo se le pueden atribuir al Estado.  La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.
  • 12.
  • 13.  El artículo 152.1 de la Constitución establece la organización institucional básica de aquellas comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la denominada «vía rápida», esto es, País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. No obstante, dicha organización institucional básica ha sido la que, mediante sus respectivos Estatutos de Autonomía, han asumido todas las comunidades autónomas, con independencia de su vía de acceso a la autonomía política.  Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros, que ostenta la más alta representación de la Comunidad
  • 14.  La Asamblea es el parlamento autonómico unicameral Funciones: Presupuestarias, legislativas, control del ejecutivo autonómico, elección del Presidente del ejecutivo, participación en las reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y participación en la composición del Senado.  El Presidente es el representante de la Comunidad Autónoma. ¿Quién son? ¿De qué Comunidad Autónoma son Presidentes?
  • 15.  Para conocer algo más sobre las Autonomías vamos a trabajar la Constitución española: artículos 143, 146, 147, 148 y 149.  ¿Qué territorios tienen derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución?  ¿Qué es un Estatuto? ¿Quién lo elabora? ¿Quién lo aprueba como ley?¿Cuál es su contenido?  Nombra tres competencias compartidas entre la Comunidad Autónoma y el Estado central.
  • 16. División de poderes  El poder ejecutivo lo forma un Consejo de Ministros presidido por el Presidente del Gobierno, que ejerce como Jefe de Gobierno. Es el monarca quien propone al Presidente del Gobierno tras las elecciones generales y quien lo mantiene en el cargo mientras conserve la confianza del Congreso de los Diputados.
  • 17.  El poder legislativo se establece en las Cortes Generales, que son el órgano supremo de representación del pueblo español. Las Cortes Generales se componen de una cámara baja, el Congreso de los Diputados, y una cámara alta, el Senado. El Congreso de los Diputados cuenta con 350 miembros elegidos por votación popular, en listas cerradas y mediante representación proporcional elegidos por circunscripciones provinciales, para servir en legislaturas de cuatro años.. El Senado cuenta actualmente con 259 escaños, de los cuales 208 son elegidos directamente mediante voto popular, por circunscripciones provinciales, en cada una de las cuales se eligen 4 senadores, por períodos de cuatro años.
  • 18.  El poder judicial está formado por el conjunto de Juzgados y Tribunales, integrado por Jueces y Magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del Rey.
  • 19.  La soberanía hace referencia al poder absoluto que tiene cada Estado. Es la autoridad suprema del gobierno.  El régimen político es la forma concreta de organizar el poder y las relaciones entre gobernantes y gobernados. Tipos de regímenes políticos R. Democrático R. Autoritario Formas concretas de los regímenes Monarquía República M. Autoritaria R. Autoritaria M. Absoluta M. Parlamentaria R. Democrática
  • 20.
  • 21.
  • 22.  El primer ministro de Portugal José Socrates. El presidente de Gobierno de España José Luís Rodríguez Zapatero. El presidente de Francia Nicolas Sarkozy. El primer ministro de Irlanda Brian Cowen. El primer ministro de los Países Bajos Jan Peter Balkenende. El primer ministro de Bélgica Heman Van Rompuy. El primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker. La primera ministra de Islandia Johanna Sigurdardóttir. El primer ministro del Reino Unido Gordon Brown. La canciller de Alemania Angela Merkel. El primer ministro de Dinamarca Lars Loekke Rasmussen. El primer ministro de Noruega Jens Stottenberg. El primer ministro de Suecia Fredrik Reinfeldt. La presidenta de Finlandia Tarja Halonen. El primer ministro de Estonia Andrus Ansip. El primer ministro de Letonia Valdis Dombrovskis. El presidente de Lituania Valdas Adamkus. El presidente de Rusia Dmitri Medvédev. El dictador de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko. El presidente de Ucrania Viktor Yúshchenko.  La primera ministra de Moldavia Zinaida Greceanii. El primer ministro de Polonia Donald Tusk. El primer ministro de la República Checa Jan Fischer. El primer ministro de Eslovaquia Robert Fico. El presidente del consejo federal de Suiza Hans-Rudolf Merz. El primer ministro de Italia Silvio Berlusconi. El canciller de Austria Werner Faymann. El primer ministro de de Hungría Gordon Bajnai. El presidente de Rumania Traian Basescu. El primer ministro de Eslovenia Borut Pahor. El primer ministro de de Croacia Ivo Sanader. El alto representante de Bosnia y Herzegovina Valentin Inzko. El presidente de Serbia Boris Tadic. El primer ministro de Kosovo Hashim Thaçi. El primer ministro de Montenegro Milo Dukanovic. El primer ministro de Macedonia Nikola Gruevski. El primer ministro de Albania Sali Berisha. El primer ministro de Bulgaria Sergey Stanishev. El primer ministro de Grecia Kostas Karamanlis. El primer ministro de Turquía Recep Tayyip Erdogan. El presidente de Chipre Dimitris Christofias.
  • 23.
  • 24.  Monarquías: constitucionales, semiconstitucionales, reinos de la mancomunidad y absolutas
  • 25. R. Autoritario R. Democrático Líder carismático que sube al poder mediante un golpe de Estado o guerra… Partido único. Se niegan los derechos humanos. La población solo tiene deberes que cumplir. Represión. Adoctrinamiento. Todos los poderes los reúne el líder y su partido. Completa el cuadro buscando información sobre los Regímenes Democráticos.
  • 26.
  • 27.  “Todo poder, toda autoridad radica en la mano del rey y no puede haber en el reino otra que la que él establece. La voluntad de Dios es que quién haya nacido súbdito obedezca ciegamente”.  El hombre nace con el derecho a una plena libertad. La comunidad autoriza a ciertos hombres a resolver todas las diferencias que puedan surgir entre los miembros de dicha sociedad”  Art. 2. “La Constitución española se fundamenta en la indisolubilidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.  Art. 3. “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual se desprende todo el poder del Estado. Este poder es ejercido por las Asambleas del Poder Popular y por los órganos del Estado que de ellas derivan”  “EL Presidente de la República francesa sancionará las leyes dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la ley. El Presidente podrá pedir a la Asamblea una nueva deliberación sobre la ley o algunos de sus artículos”