SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
La geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos,
terapéuticos y sociales en los adultos mayores con alguna condición aguda, crónica,
tributaria a rehabilitación, o en situación terminal. Aun cuando la medicina preventiva, el
manejo y tratamiento de condiciones reversibles forman parte de la medicina geriátrica,
ésta se encuentra dominada por el reto que representa el paciente portador de
condiciones crónicas. El interés por el estudio y tratamiento de las condiciones patológicas
que afectan al ser humano a medida que envejece se remonta a 2800 a.C., en el antiguo
Egipto, donde se consideraba que el proceso debilitante del envejecimiento era debido a
«la purulencia en el corazón». Si bien la medicina de Hipócrates consideró al
envejecimiento como un estado «frío y húmedo» y la medicina galénica lo definió como
un estado «frío y seco», podemos inferir que la discrepancia sólo se debió a la
heterogeneidad del proceso de envejecimiento. Tanto en América como en Europa, el
inicio del siglo XX se presentaba propicio para los movimientos revolucionarios, la lucha
por los derechos laborales y contra la discriminación. Es en este contexto donde el Dr.
IL Nascher dirigió su atención a los adultos mayores, pugnando por un mejor modelo de
cuidado médico, que tomara en consideración los daños orgánicos y mentales causados
por el paso del tiempo.
.
El Dr. Nascher en 1909 publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la
geriatría: «Longevidad y rejuvenescencia». Poco después, en 1914, apareció su libro Geriatría: Las
enfermedades del envejecimiento y su tratamiento. Décadas más tarde, en Gran Bretaña, Marjorie
Warren impulsó el establecimiento de normas científicas en apoyo a este modelo. Al tomar a su
cargo el área de pacientes ancianos e inválidos en el Hospital de West Middlesex, en 1930, innovó
los modelos de cuidado e introdujo programas rehabilitatorios activos, modificaciones ambientales y
estimulación tanto cognitiva como afectiva, lo que permitió la reintegración social y familiar de sus
pacientes, otrora abandonados. Los resultados de este trabajo se abordan en los 27 artículos que
dedicó a la geriatría.
Nombre: Aura Madelaine Cantillo Alvarado
Curso: 8avo “B”
Materia: Geriatría
Docente: Dr. Víctor Alvarado
Periodo Académico: Mayo – Septiembre 2020
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
Los adultos mayores han sido clasificados de acuerdo con su edad cronológica.
Se clasifican en viejo- a las personas de 65 a 75 años, y muy viejo a aquellos mayores de 75 años,
pero esta clasificación netamente cronológica no define cualquier característica biológica o clínica
del paciente por lo que no determina o identifica realmente al paciente geriátrico, el mismo que
independientemente de ser viejo o muy viejo, tienen como características marcantes el hecho de
presentar múltiples problemas físicos asociados a deficiencias funcionales, sociales, y psicológicas
necesitando por lo tanto de una atención diferenciada y prestada preferencialmente por un equipo
multi e interdisciplinario.
Característica del paciente Geriátrico:
o Pluripatologías
o Formas atípicas
o Complicaciones frecuentes
o Cronicidad e incapacidad
o Pérdida de función
o Polifarmacia
o Dificultad en diagnóstico
o Frecuente agravamiento
Las actividades van dirigidas a lograr el máximo nivel de salud del AM sanos o
enfermos, mediante un abordaje holístico e interdisciplinario; tanto en el
ámbito familiar como comunitario o institucional, ambulatorio y de rehabilitación
El equipo de geriatría tiene la capacidad de:
o Evaluar la salud física, psicológica, espiritual y social del adulto mayor (A.M.) y su familia.
o Realizar el examen físico y entrevista para determinar el grado de funcionalidad y discriminar entre los
hallazgos normales y anormales.
o Determinar el grado de cuidado que el AM requiere y convertirlo en un plan de cuidados.
o Facilitar el aprendizaje del AM sobre su proceso de envejecimiento que favorezca su calidad de vida.
o Asistir a la familia, comunidad y AM durante la enfermedad y después del proceso de muerte.
o Suministrar servicios de emergencias y cuidados adecuados en alteraciones agudas.
o En el campo educacional; se realiza educación formal e informal explicando el proceso de envejecimiento y las
prácticas positivas en salud.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
Objetivos de la geriatría
El objetivo prioritario de la geriatría es lograr el mantenimiento y
la recuperación funcional del adulto mayor para conseguir el
máximo nivel de autonomía e independencia, de tal manera que se
facilite su reinserción a una vida autosuficiente en el núcleo familiar
y el entorno habitual.5 Este propósito primordial se complementa
con otras acciones que en su conjunto dan sostén al desarrollo de
dicha especialidad, a saber:
1.- Manejo de las condiciones comunes que afectan a los adultos
mayores englobadas en los llamados síndromes geriátricos:
demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la marcha y el
equilibrio, deprivación sensorial, trastornos del sueño, incontinencia,
dependencia funcional, trastornos de la motilidad, desnutrición,
trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad,
síncope, sarcopenia, entre otros.
2.- Gestión de la enfermedad crónica para afecciones prioritarias
en los adultos mayores: diabetes, síndrome metabólico, falla
cardiaca, cáncer.
3.- Reconocimiento de la heterogeneidad y la complejidad del proceso
de envejecimiento y sus desenlaces: adulto mayor sano, fragilización
precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal.
4.- Comprensión y reconocimiento de la interacción entre el
envejecimiento, la enfermedad, el estado clínico y el estado
funcional del paciente.
5. Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando
así los daños potenciales.
6.- Coordinación del cuidado entre todos los posibles proveedores
a fin de mantener la independencia funcional y la calidad de vida.
7.- Evaluación y organización de los servicios sociales y de salud
para propiciar la productividad y la inserción social del adulto
mayor.
8.- Asistencia para los familiares y cuidadores que encaran las
decisiones y el cuidado relacionados con la declinación funcional,
la pérdida de la autonomía, la provisión de cuidados y los retos
que impone la enfermedad terminal.
9. Organización de sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados
transicionales.
10. Inserción del adulto mayor en la comunidad.
11. Desarrollo de capital humano en la geriatría en particular y,
en general, en torno al envejecimiento y los adultos mayores.
12. Investigación estratégica que aporte conocimiento
encaminado a la resolución de los problemas que aquejan a los
adultos mayores.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
Si bien el envejecimiento es un fenómeno universal y ubicuo, existen múltiples factores que pueden influir en él. Un acercamiento al
concepto de envejecimiento siempre tiene que ver con el sentido dinámico de la vida humana y con el hecho de que la vejez es
resultado de etapas anteriores, así como de interacciones biodemográficas, económicas, familiares, psicosociales, ambientales y
biológicas. Algunos de los factores más importantes a considerar son:
o Carga genética y capital biológico
o Familia de origen
o Educación
o Alostasis o respuestas adaptativas al estrés y medio ambiente
o Hábitos y exposiciones ambientales
o Morbilidad
A partir de la construcción de indicadores del estado de salud (enfermedades crónicas, capacidad funcional, deterioro cognitivo,
autopercepción del estado de salud) y de indicadores de factores de riesgo (consumo de alcohol y tabaco, sedentarismo) se pueden
definir cuatro tipos de envejecimiento:
• Envejecimiento ideal: cuando el estado de salud es muy bueno y los factores de riesgo son bajos. El individuo es absolutamente
capaz de realizar actividades de la vida diaria, es autosuficiente, no padece enfermedades crónicas, no tiene deterioro cognitivo,
percibe su salud como buena, no fuma y no bebe.
• Envejecimiento activo: cuando hay un estado de salud muy bueno y factores de riesgo medios o altos. El individuo tiene una
enfermedad crónica, percibe su estado de salud como regular, tiene alguna dificultad para realizar actividades de la vida diaria
aunque es independiente, no sufre deterioro cognitivo.
• Envejecimiento habitual: cuando el estado de salud es regular y los factores de riesgo son medios o bajos. La persona tiene más
de una enfermedad crónica, tiene limitación en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) con incapacidad funcional,
aunque se mantiene independiente, deterioro cognitivo leve o ninguno.
• Envejecimiento patológico: en estado de salud regular con riesgos altos, o bien, un estado de salud malo sin importar los factores
de riesgo. La persona tiene enfermedades crónicas, mala autopercepción de salud, padece deterioro cognitivo, presenta discapacidad
y muy probablemente es dependiente de terceros.
Algunos adultos mayores presentan un estado fisiológico que propicia un aumento de la vulnerabilidad ante factores estresantes –
relacionada con la disminución de las reservas fisiológicas y desregulación de múltiples sistemas–, lo que genera enormes dificultades
para que el individuo mantenga un estado de homeostasis.
Esta condición –conocida como fragilidad– se ha caracterizado en un síndrome cuyos componentes incluyen: lentitud de la marcha,
desnutrición, pobre resistencia y debilidad. El estado puede acompañarse de discapacidad y combinarse con múltiples enfermedades
que contribuyen a agravar el estado de vulnerabilidad. Por añadidura, el paciente en condición terminal reviste características
peculiares y exige abordajes especiales no pocas veces ajenos a la práctica clínica común.
Tipología del envejecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeifferCaracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
ManuelMolinaLpez
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
Jamil Ramón
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
Pamela Hidalgo Merino
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downAlee Delat
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerNonokiso
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
SACYL
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
pacofierro
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
Elvin Medina
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?Mariana Requena
 
Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiluisenriquefm1969
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Presbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptxPresbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptx
JacquelineRios19
 

La actualidad más candente (20)

Duelo en el adulto mayor
Duelo en el adulto mayorDuelo en el adulto mayor
Duelo en el adulto mayor
 
Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
 
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeifferCaracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
Caracteristicas geneticas del sindrome de pfeiffer
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 
Gerontologiìa
GerontologiìaGerontologiìa
Gerontologiìa
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
 
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
¿CÓMO IMPACTA EL ALZHEIMER EN EL CONTEXTO FAMILIAR?
 
Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxi
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
Presbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptxPresbiacusia.pptx
Presbiacusia.pptx
 

Similar a Geriatría

ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
susanfernandez18
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Fabiola Ruby Calderon
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
solnaciente2013
 
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdfGERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
Jorge138142
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
cristinaj7
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
Marcial Poveda
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
LucianaArones1
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
AntonioAdrianBembibr1
 

Similar a Geriatría (20)

ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
 
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdfGERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
 
Proyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestreProyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestre
 
Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
 
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 2 Psicoeducación(Parte 1)
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 2 Psicoeducación(Parte 1)Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 2 Psicoeducación(Parte 1)
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 2 Psicoeducación(Parte 1)
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.Unidad 2 Nec.
Unidad 2 Nec.
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptxConferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
Conferencia No. 1 Introducción a la Geriatría (5).pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Geriatría

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA La geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales en los adultos mayores con alguna condición aguda, crónica, tributaria a rehabilitación, o en situación terminal. Aun cuando la medicina preventiva, el manejo y tratamiento de condiciones reversibles forman parte de la medicina geriátrica, ésta se encuentra dominada por el reto que representa el paciente portador de condiciones crónicas. El interés por el estudio y tratamiento de las condiciones patológicas que afectan al ser humano a medida que envejece se remonta a 2800 a.C., en el antiguo Egipto, donde se consideraba que el proceso debilitante del envejecimiento era debido a «la purulencia en el corazón». Si bien la medicina de Hipócrates consideró al envejecimiento como un estado «frío y húmedo» y la medicina galénica lo definió como un estado «frío y seco», podemos inferir que la discrepancia sólo se debió a la heterogeneidad del proceso de envejecimiento. Tanto en América como en Europa, el inicio del siglo XX se presentaba propicio para los movimientos revolucionarios, la lucha por los derechos laborales y contra la discriminación. Es en este contexto donde el Dr. IL Nascher dirigió su atención a los adultos mayores, pugnando por un mejor modelo de cuidado médico, que tomara en consideración los daños orgánicos y mentales causados por el paso del tiempo. . El Dr. Nascher en 1909 publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la geriatría: «Longevidad y rejuvenescencia». Poco después, en 1914, apareció su libro Geriatría: Las enfermedades del envejecimiento y su tratamiento. Décadas más tarde, en Gran Bretaña, Marjorie Warren impulsó el establecimiento de normas científicas en apoyo a este modelo. Al tomar a su cargo el área de pacientes ancianos e inválidos en el Hospital de West Middlesex, en 1930, innovó los modelos de cuidado e introdujo programas rehabilitatorios activos, modificaciones ambientales y estimulación tanto cognitiva como afectiva, lo que permitió la reintegración social y familiar de sus pacientes, otrora abandonados. Los resultados de este trabajo se abordan en los 27 artículos que dedicó a la geriatría. Nombre: Aura Madelaine Cantillo Alvarado Curso: 8avo “B” Materia: Geriatría Docente: Dr. Víctor Alvarado Periodo Académico: Mayo – Septiembre 2020
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA Los adultos mayores han sido clasificados de acuerdo con su edad cronológica. Se clasifican en viejo- a las personas de 65 a 75 años, y muy viejo a aquellos mayores de 75 años, pero esta clasificación netamente cronológica no define cualquier característica biológica o clínica del paciente por lo que no determina o identifica realmente al paciente geriátrico, el mismo que independientemente de ser viejo o muy viejo, tienen como características marcantes el hecho de presentar múltiples problemas físicos asociados a deficiencias funcionales, sociales, y psicológicas necesitando por lo tanto de una atención diferenciada y prestada preferencialmente por un equipo multi e interdisciplinario. Característica del paciente Geriátrico: o Pluripatologías o Formas atípicas o Complicaciones frecuentes o Cronicidad e incapacidad o Pérdida de función o Polifarmacia o Dificultad en diagnóstico o Frecuente agravamiento Las actividades van dirigidas a lograr el máximo nivel de salud del AM sanos o enfermos, mediante un abordaje holístico e interdisciplinario; tanto en el ámbito familiar como comunitario o institucional, ambulatorio y de rehabilitación El equipo de geriatría tiene la capacidad de: o Evaluar la salud física, psicológica, espiritual y social del adulto mayor (A.M.) y su familia. o Realizar el examen físico y entrevista para determinar el grado de funcionalidad y discriminar entre los hallazgos normales y anormales. o Determinar el grado de cuidado que el AM requiere y convertirlo en un plan de cuidados. o Facilitar el aprendizaje del AM sobre su proceso de envejecimiento que favorezca su calidad de vida. o Asistir a la familia, comunidad y AM durante la enfermedad y después del proceso de muerte. o Suministrar servicios de emergencias y cuidados adecuados en alteraciones agudas. o En el campo educacional; se realiza educación formal e informal explicando el proceso de envejecimiento y las prácticas positivas en salud.
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA Objetivos de la geriatría El objetivo prioritario de la geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional del adulto mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia, de tal manera que se facilite su reinserción a una vida autosuficiente en el núcleo familiar y el entorno habitual.5 Este propósito primordial se complementa con otras acciones que en su conjunto dan sostén al desarrollo de dicha especialidad, a saber: 1.- Manejo de las condiciones comunes que afectan a los adultos mayores englobadas en los llamados síndromes geriátricos: demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la marcha y el equilibrio, deprivación sensorial, trastornos del sueño, incontinencia, dependencia funcional, trastornos de la motilidad, desnutrición, trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad, síncope, sarcopenia, entre otros. 2.- Gestión de la enfermedad crónica para afecciones prioritarias en los adultos mayores: diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca, cáncer. 3.- Reconocimiento de la heterogeneidad y la complejidad del proceso de envejecimiento y sus desenlaces: adulto mayor sano, fragilización precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal. 4.- Comprensión y reconocimiento de la interacción entre el envejecimiento, la enfermedad, el estado clínico y el estado funcional del paciente. 5. Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando así los daños potenciales. 6.- Coordinación del cuidado entre todos los posibles proveedores a fin de mantener la independencia funcional y la calidad de vida. 7.- Evaluación y organización de los servicios sociales y de salud para propiciar la productividad y la inserción social del adulto mayor. 8.- Asistencia para los familiares y cuidadores que encaran las decisiones y el cuidado relacionados con la declinación funcional, la pérdida de la autonomía, la provisión de cuidados y los retos que impone la enfermedad terminal. 9. Organización de sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados transicionales. 10. Inserción del adulto mayor en la comunidad. 11. Desarrollo de capital humano en la geriatría en particular y, en general, en torno al envejecimiento y los adultos mayores. 12. Investigación estratégica que aporte conocimiento encaminado a la resolución de los problemas que aquejan a los adultos mayores.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA Si bien el envejecimiento es un fenómeno universal y ubicuo, existen múltiples factores que pueden influir en él. Un acercamiento al concepto de envejecimiento siempre tiene que ver con el sentido dinámico de la vida humana y con el hecho de que la vejez es resultado de etapas anteriores, así como de interacciones biodemográficas, económicas, familiares, psicosociales, ambientales y biológicas. Algunos de los factores más importantes a considerar son: o Carga genética y capital biológico o Familia de origen o Educación o Alostasis o respuestas adaptativas al estrés y medio ambiente o Hábitos y exposiciones ambientales o Morbilidad A partir de la construcción de indicadores del estado de salud (enfermedades crónicas, capacidad funcional, deterioro cognitivo, autopercepción del estado de salud) y de indicadores de factores de riesgo (consumo de alcohol y tabaco, sedentarismo) se pueden definir cuatro tipos de envejecimiento: • Envejecimiento ideal: cuando el estado de salud es muy bueno y los factores de riesgo son bajos. El individuo es absolutamente capaz de realizar actividades de la vida diaria, es autosuficiente, no padece enfermedades crónicas, no tiene deterioro cognitivo, percibe su salud como buena, no fuma y no bebe. • Envejecimiento activo: cuando hay un estado de salud muy bueno y factores de riesgo medios o altos. El individuo tiene una enfermedad crónica, percibe su estado de salud como regular, tiene alguna dificultad para realizar actividades de la vida diaria aunque es independiente, no sufre deterioro cognitivo. • Envejecimiento habitual: cuando el estado de salud es regular y los factores de riesgo son medios o bajos. La persona tiene más de una enfermedad crónica, tiene limitación en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) con incapacidad funcional, aunque se mantiene independiente, deterioro cognitivo leve o ninguno. • Envejecimiento patológico: en estado de salud regular con riesgos altos, o bien, un estado de salud malo sin importar los factores de riesgo. La persona tiene enfermedades crónicas, mala autopercepción de salud, padece deterioro cognitivo, presenta discapacidad y muy probablemente es dependiente de terceros. Algunos adultos mayores presentan un estado fisiológico que propicia un aumento de la vulnerabilidad ante factores estresantes – relacionada con la disminución de las reservas fisiológicas y desregulación de múltiples sistemas–, lo que genera enormes dificultades para que el individuo mantenga un estado de homeostasis. Esta condición –conocida como fragilidad– se ha caracterizado en un síndrome cuyos componentes incluyen: lentitud de la marcha, desnutrición, pobre resistencia y debilidad. El estado puede acompañarse de discapacidad y combinarse con múltiples enfermedades que contribuyen a agravar el estado de vulnerabilidad. Por añadidura, el paciente en condición terminal reviste características peculiares y exige abordajes especiales no pocas veces ajenos a la práctica clínica común. Tipología del envejecimiento