SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
                     FACULTAD DE MEDICINA

        LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA




      DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA
    TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

                 PROFESORA: Patricia Silva Sánchez



     ENSAYO:DIABETES MELLITUS TIPO II, UNA AMARGA CARGA PARA
MÉXICO: ¿Por qué en México somos diabéticos?




ALUMNA:

     Tlatoa González Maricruz
  Matricula: 201020447
  Horario: 7:00- 8:59 a.m.
  NRC: 50450




                                                     Julio de 2012

                                                                 1
DIABETES MELLITUS TIPO II, UNA AMARGA CARGA PARA MÉXICO

                        ¿Por qué en México somos diabéticos?

Resumen:

La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por una secreción insuficiente
de insulina o por la disminución de sus efectos periféricos

En México existen diferentes factores de riesgo a los de otros países y se
clasifican en modificables y no modificables. Los sistemas públicos de salud están
presentando campañas de prevención para tratar de frenar un poco el índice de
casos, ya que cada vez son mayores.

La necesidad de información acerca de la diabetes mellitus tipo II es muy
importante actualmente ya que el índice de casos es cada vez más alto en nuestro
país tanto en niños como en adultos, y debido a las complicaciones que presenta
es muy común que se les canalice al área de fisioterapia.

Contenido:

El siguiente ensayo contendrá la definición de Diabetes Mellitus y los tipos que
existen, las posturas acerca de cuáles son los factores de riesgo más importantes
para adquirir y desarrollar la enfermedad en un mexicano, por qué no funcionan
las medidas que están tomando las instituciones de salud públicas para prevenir y
controlar este grave problema, así de cómo nos hemos visto muy influidos
socialmente por países como Estados Unidos, lo que nos ha llevado a la
adquisición de sus hábitos y costumbres y como esto ha cambiado nuestros
hábitos alimenticios.

La idea que se desarrolló en el nudo es acerca de lo que está haciendo el
gobierno junto con las instituciones públicas de salud para controlar el progreso de
la enfermedad así como detectarla a tiempo, con lo que se previenen problemas
mayores y se le proporciona un mejor pronóstico al paciente.




                                                                                   2
En conclusión se presenta una propuesta basada en los argumentos desarrollados,
enfocándolo a personal del área de la salud así como que postura debemos tomar
para contribuir al control y prevención de la ya llamada “Pandemia del Siglo XXI”.

                          ¿Qué es la Diabetes Mellitus?

La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por una secreción insuficiente
de insulina o por la disminución de sus efectos periféricos.Existen dos formas
principales, son las denominadas Diabetes tipo I (DMID) y Diabetes Tipo II
(DMNID o DT2).

La Diabetes tipo II se caracteriza por un desorden metabólico asociado a
alteraciones en la secreción de insulina, en la sensibilidad a la acción de la
hormona o de ambas en algún momento de su historia natural. Esto conduce a la
pérdida de la homeostasis del metabolismo de la glucosa, llevando a
hiperglucemia crónica que origina el desarrollo de complicaciones vasculares
crónicas en el paciente diabético.

Su importancia, como ya lo había mencionado es debida a que el 90% de los
casos son de tipo II y está relacionada con la herencia familiar y el sobrepeso.

                               Factores de Riesgo

Para mí los factores de riesgo más importantes no modificables son tener un
padre, hermano o hijo diabético, ascendencia hispana, pues este simple hecho
nos da ya un porcentaje de riesgo de desarrollar la enfermedad, ser mayor de 45
años, y en el caso de las mujeres tenemos todavía un mayor porcentaje, debido, a
que se pueden presentar las siguientes situaciones como, tener un hijo con un
peso al nacer mayor de 4kg o menor de 2.5kg o haber tenido diabetes gestacional.
Ahora lo que no podemos negar como población mundial es que llevamos un ritmo
de vida en el que nuestra economía está por encima de la salud y eso nos lleva a
tener obesidad, sedentarismo, tabaquismo, triacigliceridoselevados, colesterol
malo elevado, presión arterial elevada y no hay que olvidar que las relaciones
económicas y culturales con otros países cada vez influyen más en nuestra cultura,
ideología y educación, es importante decir que tener estos factores de riesgo
                                                                                     3
signifique que seguramente desarrollaremos la enfermedad en un futuro, como lo
dice Irma Zamora en el libro Diabetes Mellitus: “Se debe considerar que estos
factores nunca se correlacionan al 100% con la presentación de la enfermedad,
aunque a mayor número de factores de riesgo presentes en el individuo, mayor
probabilidad tendrá de presentarla”.1

               Diabetes Mellitus y las Instituciones Públicas de Salud

        Las instituciones de salud ya están tomando cartas en el asunto pues ven
que esto ya se está dando con mayor regularidad y es un problema importante
pues causa grandes derramas económicas y complicaciones que pueden ir desde
la muerte hasta discapacidades por amputación de alguno de los miembros. Ahora,
la pregunta es por qué si existen este tipo de programas desde hace ya algún
tiempo no se ha visto alguna disminución importante de la enfermedad, sino al
contrario, mi respuesta sería que es debido a que México no es un país de
prevención y se debe a muchos factores, el más importante es la economía pues
si apenas y tenemos dinero para ir al médico cuando estamos enfermos, pues
mucho menos vamos a ir cuando nos sentimos bien, algunos dicen, que no es
este el problema, pues el IMSS, por ejemplo, es una institución con servicio
“gratuito” aquí el problema es que existe una demanda superior a la capacidad de
suministro y personal, debido a que existe un mal sistema desde hace mucho
tiempo, aparte de que las “palancas” y la corrupción están en todo su apogeo. Otro
condicionante que hace que no funcione la prevención es la cultura, pues si nos
sentimos bien significa que estamos sanos, por lo tanto no tenemos razón para ir a
una consulta médica pero olvidamos que muchas enfermedades manifiestan sus
síntomas cuando ya la enfermedad está muy avanzada y ya no hay prácticamente
nada que hacer. Ahora no hay que olvidar el ritmo de vida, pues aunque la
enfermedad no sea tan grave y muestre sus síntomas, los ignoramos debido a que
tenemos que ir a trabajar y si no vamos no nos pagan lo que causa una
descompensación en la entrada económica y según estamos protegidos por la ley


1
 Zamora Ginez María del Carmen. (2009).Diabetes Mellitus: un abordaje integral para un problema
complejo. México. Dirección de fomento editorial BUAP. Pag 50

                                                                                                  4
para que no pasen este tipo de situaciones, pero actualmente no estamos como
para arriesgar nuestros empleos. Hasta ahora podemos pensar qué tiene que ver
todo esto la diabetes, pero si lo analizamos podemos ver que todo es parte de
todo pues el ritmo de vida también nos hace desarrollar aspectos como
sedentarismo y obesidad.

                                   Conclusión

       Mi propuesta a los profesionales del área de la salud sería, primero que nos
informemos de cuál es la situación actual del país en cuanto a este problema para
aclarar dudas que tengan nuestros pacientes y erradicar mitos acerca de esta
enfermedad, crear en el paciente y sus familiares un sentido de responsabilidad en
cuanto a su salud, no prohibirle al paciente alimentos pues sabemos que lo
prohibido se antoja, mejor, enseñarle a balancearlo e irlo quitando poco a poco de
su dieta, otra es predicar con el ejemplo pues siempre que alguien nos dice algo
acerca de nuestros hábitos alimenticios y/o peso corporal lo primero que hacemos
es observar los hábitos y la complexión de la persona que nos lo está diciendo.

       Por último me gustaría decir que sé bien que acatando estas normas va a
desaparecer la enfermedad, pero si puede hacer una gran diferencia.




Bibliografía:

Martínez, R. (2009).Diabetes Mellitus: un abordaje integral para un problema
complejo. México. Dirección de fomento editorial BUAP.

García, E. (2002). Fisioterapia en la Diabetes Mellitus. España


                                                                                  5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Sthephannie Giovanna
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Victor Mejorada Lopez
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
Raquel Delgado
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)La salud que queremos
 
Patròn cognitivo y perceptual
Patròn cognitivo y perceptualPatròn cognitivo y perceptual
Patròn cognitivo y perceptual
Daniela ferreira
 
Codigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeriaCodigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeria
Zuli Campaña
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 
Historia de la salud pública.
Historia de la salud pública.Historia de la salud pública.
Historia de la salud pública.
Ricardo Benza
 
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
Christian Tilca
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOModelos09
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)Formato p.e.s. ( ejemplo)
Formato p.e.s. ( ejemplo)
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
 
Patròn cognitivo y perceptual
Patròn cognitivo y perceptualPatròn cognitivo y perceptual
Patròn cognitivo y perceptual
 
Codigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeriaCodigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeria
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Historia de la salud pública.
Historia de la salud pública.Historia de la salud pública.
Historia de la salud pública.
 
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
 
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 

Similar a Ensayo Diabetes Mellitus tipo II

Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
chemaguilar
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
zaira barrios
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
Alejandro Maldonado Ríos
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
Osimar Juarez
 
Fase1
Fase1Fase1
Diabetes2010
Diabetes2010Diabetes2010
Diabetes2010
KatyGabriela1
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
vero amigo
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
Sole Carsalade
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Diego Aguilar
 
Diabetes Mellitus Presentación
Diabetes Mellitus PresentaciónDiabetes Mellitus Presentación
Diabetes Mellitus Presentación
Dulce GC
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicomacjavi520
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 

Similar a Ensayo Diabetes Mellitus tipo II (20)

Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Programadia
ProgramadiaProgramadia
Programadia
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Diabetes2010
Diabetes2010Diabetes2010
Diabetes2010
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
 
Diabetes Mellitus Presentación
Diabetes Mellitus PresentaciónDiabetes Mellitus Presentación
Diabetes Mellitus Presentación
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxico
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ensayo Diabetes Mellitus tipo II

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROFESORA: Patricia Silva Sánchez ENSAYO:DIABETES MELLITUS TIPO II, UNA AMARGA CARGA PARA MÉXICO: ¿Por qué en México somos diabéticos? ALUMNA: Tlatoa González Maricruz Matricula: 201020447 Horario: 7:00- 8:59 a.m. NRC: 50450 Julio de 2012 1
  • 2. DIABETES MELLITUS TIPO II, UNA AMARGA CARGA PARA MÉXICO ¿Por qué en México somos diabéticos? Resumen: La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por una secreción insuficiente de insulina o por la disminución de sus efectos periféricos En México existen diferentes factores de riesgo a los de otros países y se clasifican en modificables y no modificables. Los sistemas públicos de salud están presentando campañas de prevención para tratar de frenar un poco el índice de casos, ya que cada vez son mayores. La necesidad de información acerca de la diabetes mellitus tipo II es muy importante actualmente ya que el índice de casos es cada vez más alto en nuestro país tanto en niños como en adultos, y debido a las complicaciones que presenta es muy común que se les canalice al área de fisioterapia. Contenido: El siguiente ensayo contendrá la definición de Diabetes Mellitus y los tipos que existen, las posturas acerca de cuáles son los factores de riesgo más importantes para adquirir y desarrollar la enfermedad en un mexicano, por qué no funcionan las medidas que están tomando las instituciones de salud públicas para prevenir y controlar este grave problema, así de cómo nos hemos visto muy influidos socialmente por países como Estados Unidos, lo que nos ha llevado a la adquisición de sus hábitos y costumbres y como esto ha cambiado nuestros hábitos alimenticios. La idea que se desarrolló en el nudo es acerca de lo que está haciendo el gobierno junto con las instituciones públicas de salud para controlar el progreso de la enfermedad así como detectarla a tiempo, con lo que se previenen problemas mayores y se le proporciona un mejor pronóstico al paciente. 2
  • 3. En conclusión se presenta una propuesta basada en los argumentos desarrollados, enfocándolo a personal del área de la salud así como que postura debemos tomar para contribuir al control y prevención de la ya llamada “Pandemia del Siglo XXI”. ¿Qué es la Diabetes Mellitus? La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por una secreción insuficiente de insulina o por la disminución de sus efectos periféricos.Existen dos formas principales, son las denominadas Diabetes tipo I (DMID) y Diabetes Tipo II (DMNID o DT2). La Diabetes tipo II se caracteriza por un desorden metabólico asociado a alteraciones en la secreción de insulina, en la sensibilidad a la acción de la hormona o de ambas en algún momento de su historia natural. Esto conduce a la pérdida de la homeostasis del metabolismo de la glucosa, llevando a hiperglucemia crónica que origina el desarrollo de complicaciones vasculares crónicas en el paciente diabético. Su importancia, como ya lo había mencionado es debida a que el 90% de los casos son de tipo II y está relacionada con la herencia familiar y el sobrepeso. Factores de Riesgo Para mí los factores de riesgo más importantes no modificables son tener un padre, hermano o hijo diabético, ascendencia hispana, pues este simple hecho nos da ya un porcentaje de riesgo de desarrollar la enfermedad, ser mayor de 45 años, y en el caso de las mujeres tenemos todavía un mayor porcentaje, debido, a que se pueden presentar las siguientes situaciones como, tener un hijo con un peso al nacer mayor de 4kg o menor de 2.5kg o haber tenido diabetes gestacional. Ahora lo que no podemos negar como población mundial es que llevamos un ritmo de vida en el que nuestra economía está por encima de la salud y eso nos lleva a tener obesidad, sedentarismo, tabaquismo, triacigliceridoselevados, colesterol malo elevado, presión arterial elevada y no hay que olvidar que las relaciones económicas y culturales con otros países cada vez influyen más en nuestra cultura, ideología y educación, es importante decir que tener estos factores de riesgo 3
  • 4. signifique que seguramente desarrollaremos la enfermedad en un futuro, como lo dice Irma Zamora en el libro Diabetes Mellitus: “Se debe considerar que estos factores nunca se correlacionan al 100% con la presentación de la enfermedad, aunque a mayor número de factores de riesgo presentes en el individuo, mayor probabilidad tendrá de presentarla”.1 Diabetes Mellitus y las Instituciones Públicas de Salud Las instituciones de salud ya están tomando cartas en el asunto pues ven que esto ya se está dando con mayor regularidad y es un problema importante pues causa grandes derramas económicas y complicaciones que pueden ir desde la muerte hasta discapacidades por amputación de alguno de los miembros. Ahora, la pregunta es por qué si existen este tipo de programas desde hace ya algún tiempo no se ha visto alguna disminución importante de la enfermedad, sino al contrario, mi respuesta sería que es debido a que México no es un país de prevención y se debe a muchos factores, el más importante es la economía pues si apenas y tenemos dinero para ir al médico cuando estamos enfermos, pues mucho menos vamos a ir cuando nos sentimos bien, algunos dicen, que no es este el problema, pues el IMSS, por ejemplo, es una institución con servicio “gratuito” aquí el problema es que existe una demanda superior a la capacidad de suministro y personal, debido a que existe un mal sistema desde hace mucho tiempo, aparte de que las “palancas” y la corrupción están en todo su apogeo. Otro condicionante que hace que no funcione la prevención es la cultura, pues si nos sentimos bien significa que estamos sanos, por lo tanto no tenemos razón para ir a una consulta médica pero olvidamos que muchas enfermedades manifiestan sus síntomas cuando ya la enfermedad está muy avanzada y ya no hay prácticamente nada que hacer. Ahora no hay que olvidar el ritmo de vida, pues aunque la enfermedad no sea tan grave y muestre sus síntomas, los ignoramos debido a que tenemos que ir a trabajar y si no vamos no nos pagan lo que causa una descompensación en la entrada económica y según estamos protegidos por la ley 1 Zamora Ginez María del Carmen. (2009).Diabetes Mellitus: un abordaje integral para un problema complejo. México. Dirección de fomento editorial BUAP. Pag 50 4
  • 5. para que no pasen este tipo de situaciones, pero actualmente no estamos como para arriesgar nuestros empleos. Hasta ahora podemos pensar qué tiene que ver todo esto la diabetes, pero si lo analizamos podemos ver que todo es parte de todo pues el ritmo de vida también nos hace desarrollar aspectos como sedentarismo y obesidad. Conclusión Mi propuesta a los profesionales del área de la salud sería, primero que nos informemos de cuál es la situación actual del país en cuanto a este problema para aclarar dudas que tengan nuestros pacientes y erradicar mitos acerca de esta enfermedad, crear en el paciente y sus familiares un sentido de responsabilidad en cuanto a su salud, no prohibirle al paciente alimentos pues sabemos que lo prohibido se antoja, mejor, enseñarle a balancearlo e irlo quitando poco a poco de su dieta, otra es predicar con el ejemplo pues siempre que alguien nos dice algo acerca de nuestros hábitos alimenticios y/o peso corporal lo primero que hacemos es observar los hábitos y la complexión de la persona que nos lo está diciendo. Por último me gustaría decir que sé bien que acatando estas normas va a desaparecer la enfermedad, pero si puede hacer una gran diferencia. Bibliografía: Martínez, R. (2009).Diabetes Mellitus: un abordaje integral para un problema complejo. México. Dirección de fomento editorial BUAP. García, E. (2002). Fisioterapia en la Diabetes Mellitus. España 5