SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje Asistencial del Paciente Crónico 
Dra. Paloma González 
Complejo desde la Geriatría 
Hospital San José, Teruel 
Cronicidad: “compartir para avanzar” 
Zaragoza, noviembre 2014 
Diario de Teruel, 21 noviembre 1999
GERIATRÍA: 
rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, 
terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos. 
Marjorie Warren 
1946: nace la especialidad d1e8 9G7e-ri1a9tr6ía0. 
Barncose Hospital, National Health Service, UK. 
1948: nace la Sociedad Española de Gerontología.
GERIATRÍA: 
rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, 
terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos. 
1978: se crea la especialidad de 
Geriatría en España. 
RD del 15 de julio de 1978, BOE 29/8 
Primera Cátedra de Geriatría en España. 
Universidad Complutense de Madrid, 1999 
1988
Informe técnico sobre “Organización y Planificación de Servicios Geriátricos”. 
OMS, 1974 
I Asamblea Mundial del Envejecimiento 
Viena, 1982 
II Asamblea Mundial del Envejecimiento (Madrid, 2002) 
Los gobiernos deben asumir como una de sus responsabilidades básicas 
Garantizar el acceso de las personas mayores a sistemas públicos de 
salud que permitan la adecuada prevención, diagnóstico, RHB y 
tratamiento. 
Dotar a los profesionales de la salud de adecuada formación en 
geriatría y gerontología. 
Impulsar el desarrollo de redes de servicios sociales y sociosanitarios. 
Permitir el envejecimiento digno en casa. 
Apoyar eficazmente a las familias cuidadoras. 
Facilitar la incorporación de las mujeres a la vida laboral.
Geriatría, 
una especialidad diferente 
 Visión integral del paciente 
 Trabajo en equipo 
 Integración de cuidados hospitalarios y comunitarios: 
continuidad asistencial
INSALUD, 
1995 
Paciente pluripatológico 
Paciente geriátrico 
• ≥75 años 
• Pluripatología relevante 
• Riesgo de incapacidad funcional 
• Patología mental acompañante o 
predominante 
• Problemática social relacionada 
con el estado de salud Plan asistencial 
1983 
•Centrado en necesidades del 
paciente 
•Prioriza prevención deterioro 
funcional/dependencia 
Mº SANIDAD Y 
POLITICA SOCIAL, 
2009 
 ≥2 enfermedades crónicas 
 Condicionan fragilidad clínica 
 Condicionan deterioro gradual de 
autonomía y capacidad funcional 
 Más frecuente en ancianos 
 Mayor demanda de atención (AP, 
AE y TS) 
2009 
Centrado en las patologías 
crónicas 
Reuben & Tinnetti. Goal-oriented patient care – an alternative healt outcomes paradigm. N Engl J Med 2012(9);366:777-9.
CAMBIO DE PARADIGMA ASISTENCIAL 
Atención episodio agudo de la 
ENFERMEDAD 
Atención centrada en el PACIENTE 
Integral 
Interdisciplinaria 
Coordinada 
Continuada
¿CAMBIO? DE PARADIGMA ASISTENCIAL 
Atención episodio agudo de la 
ENFERMEDAD 
Atención centrada en el PACIENTE 
Integral 
Interdisciplinaria 
Coordinada 
Continuada 
Rubenstein et al. Effectiveness of a Geriatric Evaluation Unit. A randomized controlled trial. N Engl J Med 1984;311:1664-70.
GERIATRÍA: OBJETIVO 
Intentar restaurar la salud del paciente geriátrico 
y mantener o mejorar su grado de independencia física y mental 
para limitar el deterioro funcional, 
determinante fundamental de la calidad de vida 
y principal predictor de dependencia, mortalidad, institucionalización 
y consumo de recursos sanitarios y sociales. 
Lubitz et al, 2003; Alarcón et al, 2008; Lee et al, 2008; Cruz-Jentoft et al, 2009.
GERIATRÍA: fines propios de la especialidad 
Desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda 
las múltiples alteraciones y los problemas de salud agudos y subagudos 
de los pacientes geriátricos, que presentan como rasgos comunes la 
pérdida de independencia física y/o social. 
La movilización de todos los recursos para integrar en la comunidad al 
mayor número de pacientes posible. 
La organización de una asistencia prolongada a los que lo necesiten. 
La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios 
especialistas y del personal relacionado con dicha especialidad.
Pacientes de 85 ó más años, 
Pacientes entre 75 y 84 años que, además, reúnen alguno de los siguientes: 
•pluripatología, 
•polifarmacia, 
•deterioro de la autonomía para las actividades de la vida diaria, 
•presencia de síndromes geriátricos, 
•deterioro inexplicado de la salud, 
•patología mental (demencia, depresión), 
•problemática sociofamiliar que condicione el estado de salud, 
•o institucionalización 
Warshaw et al, 2008 
GERIATRÍA: población diana
GERIATRÍA: herramientas 
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 
TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR 
NIVELES ASISTENCIALES 
1. unidad geriátrica de agudos 
2. unidades de media estancia 
convalecencia con rhb 
cuidados paliativos 
crónicos reagudizados 
cuidados continuos 
3. unidad de ortogeriatría 
4. unidad de valoración / interconsultas 
5. hospital de día geriátrico 
6. consultas externas 
7. unidad de geriatría externa 
VGI: proceso diagnóstico 
multidimensional que cuantifica 
capacidades y problemas médicos, 
funcionales, mentales y sociales, 
con el objetivo de establecer un 
plan de tto y sgto a largo plazo.
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Atención Primaria y Residencias 
Asistencia fragmentada de los ancianos "crónicos” es causa 
frecuente de yatrogenia (múltiples profesionales, independientes 
unos de otros). 
Institute of Medicine, 2001; Rothman & Wagner, 2003 
El enfermo crónico requiere de los cuidados de un grupo de 
profesionales con habilidades y conocimientos que van más allá de 
la formación médica tradicional: aptitudes para el trabajo en equipo, 
para la VGI, para la coordinación y continuidad de cuidados y la 
educación del paciente y los cuidadores. 
Lewin et al, 2002; McNutt, 2004; Safran, 2003
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Atención Primaria y Residencias 
La variable que más afecta al consumo de recursos sanitarios no es 
tanto la presencia de patología crónica como la repercusión que 
tiene ésta sobre la autonomía del anciano: la limitación funcional 
duplica la incidencia de hospitalización y el gasto farmacéutico y, 
pese a reducir los años de expectativa de vida, aumenta el gasto 
sanitario acumulado por paciente. 
Lubitz et al, 2003; Fried et al, 2004 
Se ha demostrado la eficacia y la eficiencia de los programas de 
intervención de Geriatría en el medio residencial, con disminución de 
la frecuentación de los Servicios de Urgencias, la tasa de ingresos 
hospitalarios, el gasto farmacéutico y el número total de recetas, 
todo ello con un coste total reducido. 
Nieto Blanco, 2008; Sicras-Maimar, 2007; García-Navarro, 2011
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Atención Primaria y Residencias 
300.000 €
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con el Servicio de Urgencias 
La interconsulta al Servicio de Geriatría desde el de Urgencias ha 
demostrado reducir los ingresos hospitalarios y el intervencionismo 
inadecuado. 
Alonso Bouzón, 2010 
Protocolo de derivación de pacientes desde 
Urgencias: adecuación del 98,3 ± 2,7 a los 
criterios pactados. 
20% de la actividad de la Unidad de 
Valoración Sociosanitaria se realiza en 
Urgencias. 
Alrededor del 50% de nuestros ingresos 
proceden de Urgencias.
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con los servicios médicos 
• Medicina Interna y Geriatría son especialidades afines y 
complementarias. 
• Los servicios deben adaptarse a la atención de un paciente cada vez 
más frágil. 
• GRT debe promover y cooperar en el cambio de enfoque asistencial. 
• Evidencia científica de eficiencia: ingreso en Geriatría aumenta un 25% 
las posibilidades de que el anciano ingresado vía Urgencias siga vivo y 
en el medio comunitario a los 6 meses, además de forma coste-efectiva. 
Baztán et al, BMJ, 2009
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con los servicios médicos 
Fomento de la equidad (unidades de GRT en todos los sectores). 
Máximo beneficio de ingreso en UGA: edad muy avanzada, deterioro funcional 
y/o de salud reciente, presencia de síndromes geriátricos, multimorbilidad, 
enfermedades avanzadas, malnutrición, polimedicación… 
Incorporación de herramientas de la VGI en servicios médicos. 
IC a GRT: labor asistencial/formativa. 
Colaboración en toma de decisiones en situaciones complejas. 
Facilitar derivación a CCEE de GRT de pacientes pluripatológicos (beneficios 
para pacientes / descarga resto especialidades). 
• MIR de MI rotan 2 meses por GRT 
• Proyectos conjuntos en los Programas 
de Apoyo a las Iniciativas en Mejora de 
la Calidad en Salud
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con los servicios quirúrgicos 
• La intervención GRT en fase de convalecencia ha demostrado beneficios sobre el tto 
convencional, mejorando resultados, evitando descoordinación, reduciendo morbilidad 
durante el ingreso y gasto hospitalario. 
Solomon DH, 2000 
• La VGI previa a la cirugía ayuda en la toma de decisiones. 
Cleveland, 2010 
• Parámetros tan geriátricos como la discapacidad o la fragilidad modifican claramente el 
riesgo quirúrgico estimado por los scores habitualmente utilizados en Cirugía Gral y CV. 
Robinson TN, 2009; Makary MA, 2010; Lee DH, 2010 
• Intervenciones geriátricas específicas pueden prevenir el delirium (afecta 20-55% 
ancianos ingresados x patología quirúrgica) hasta en el 30-40% de los casos, mejorando 
pronóstico y reduciendo mortalidad. 
Inouye, 1999; Vidán, 2009; Pellfolk TJ, 2010
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Cirugía General 
EM ptes >79 años ingresados 
en Cir Gral x Urgencias (días) 
Interconsultas ptes >79 años 
ingresados en Cir Gral (%) 
 >79 años  >79 años ingresados 
x Urgencias 
Mortalidad de los ptes >79 años que 
ingresan en Cirugía General (%)
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con los servicios quirúrgicos 
• 33.000 fx fémur/año en España, con edad media >82 años, >30% con demencia 
previa y >60% con dependencia, ocupación del 20-25% de camas de COT, con 
mortalidad hospitalaria entre 0.5 y 12%, EM hospitalaria 8 - 29 días y tasas de 
derivación a hospitales de apoyo 17 - 65% 
Informe Nacional de Salud, Serra JA, 2002; Alvarez L, 2008; Hernández JL, 2006 
• “Los hospitales que tratan pacientes mayores de 65 años con fx fémur deben 
ofrecer programas que incluyan valoración multidisciplinaria precoz por un equipo 
de Geriatría y tratamiento compartido por traumatólogos y geriatras desde el 
momento del ingreso” y ello con una evidencia de grado A. 
Scottish Intercollegiate Guidelines Network, Edinburgh, 2009 
• Coste fx fémur 5.000-9.000 euros (50-66% en fase aguda, resto en cuidados 
posteriores): UOG de agudos reducen 33% la estancia hospitalaria (=reducción 
asociada de costes). 
González-Montalvo, 2010
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Traumatología 
Mortalidad ptes con fx 
fémur en HOP de Teruel 
(%) 
Nº total de IC de COT a MI 
EM preqx fx PT fémur (días) 
EM hospitalaria fx PT fémur (días)
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Traumatología 
UU. .o orrttooggrrtt ++ A Anneesstteessioiolologgíaía 
17% <48h 36% <48h 77.6% <48h 
Evolución EM preqx fx pertrocantérea fémur HOP
Colaboración COT-GRT 
¡ > 50 años de historia !
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Rehabilitación 
• Los ancianos pueden beneficiarse de la terapia rehabilitadora tanto o 
más que los adultos jóvenes, aunque hay una gran heterogeneidad en 
la respuesta. La capacidad funcional previa al ictus es el verdadero 
predictor de morbimortalidad. 
Jaramillo Gómez E, 2005 
• Las Unidades de Ictus son unidades hospitalarias integradas por un 
equipo multidisciplinar coordinado, especializado y entrenado en el 
cuidado de estos pacientes, que dispone de protocolos de actuación y 
manejo basados en la mejor evidencia científica disponible. Esta forma 
de trabajo en equipo multidisciplinar es clásica de la especialidad de 
Geriatría. 
Stroke Unit Trialist, 2007; Langhorne, 2002
GERIATRÍA: de la teoría a la práctica 
Relación con Rehabilitación 
2011: proyecto de investigación multidisciplinar entre el Hospital San José 
y las Universidades Politécnicas de Zaragoza y Valencia. 
• Objetivo: mejorar la rehabilitación del equilibrio añadiendo técnicas 
virtuales novedosas. Actualmente se está validando la aplicación 
“ABAR”, que utiliza la Wii Balance Board. 
2013: proyecto de calidad del SALUD con el mismo equipo de 
investigación. 
• Objetivo: mejorar calidad de vida, bienestar, salud física y emocional 
de pacientes ingresados en el Hospital con dependencia o 
enfermedad terminal mediante paseos virtuales y técnicas de 
relajación virtual visualizados en tablet.
“La Geriatría ofrece a los pacientes ancianos complicados, por norma, una atención 
mejor y más satisfactoria. Identifica antes las necesidades y los problemas, y los 
resuelve de manera profesional, ahorrando dinero y evitando exámenes 
innecesarios, estancias hospitalarias y fármacos inapropiados. Así pues, éste es un 
momento de oportunidades para la Geriatría.” 
J.M. Ribera. The history of geriatric medicine. The present: problems and opportunities. 
Eur Geriatr Med 2012;3:228-32.
Capacidad funcional 
parámetro más fiable, cuantificable y con mayor poder de 
discriminación entre ancianos 
Marcador pronóstico de: 
• Mortalidad global 
• Probabilidad de recuperación de procesos agudos 
• Costes de hospitalización y cuidados 
• Necesidad de continuidad de cuidados 
• Necesidad de institucionalización 
GRD no útil para los cálculos relacionados con la asistencia sanitaria en 
pacientes geriátricos y crónicos en general. 
Basado en episodios de hospitalización de corta estancia 
No tiene en cuenta la necesidad de recuperación funcional o de continuidad 
asistencial. 
No tiene en cuenta la situación mental 
Infravalora la presencia de síndromes geriátricos, que exigen mayor 
esfuerzo diagnóstico y terapéutico
MUCHAS GRACIAS 
pgonzalez@salud.aragon.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
evepisa
 
Cuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgenciasCuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Margarita María
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
elviragarciafdz
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
brasan20
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaAlan Origel
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
el anciano frágil lb
el anciano frágil lbel anciano frágil lb
el anciano frágil lb
Elvin Medina
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Caso clinico   alzheimer - diapositivasCaso clinico   alzheimer - diapositivas
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Gisela Salas Gonzalez
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
 
Cuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgenciasCuidados paliativos en urgencias
Cuidados paliativos en urgencias
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Valoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínicaValoración geriátrica integral esfera clínica
Valoración geriátrica integral esfera clínica
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
el anciano frágil lb
el anciano frágil lbel anciano frágil lb
el anciano frágil lb
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Caso clinico   alzheimer - diapositivasCaso clinico   alzheimer - diapositivas
Caso clinico alzheimer - diapositivas
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
Síndrome de Fragilidad
Síndrome de FragilidadSíndrome de Fragilidad
Síndrome de Fragilidad
 

Destacado

Paciente Crónico
Paciente CrónicoPaciente Crónico
Paciente Crónico
Plan de Calidad para el SNS
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivojuan luis delgadoestévez
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Centro de Salud Casa del Barco
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicAtención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicdocenciaaltopalancia
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Alfredo Alday
 
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronicoEducacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Narda Tapia
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-SanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Abordaje integral de la polimedicación
Abordaje integral de la polimedicaciónAbordaje integral de la polimedicación
Abordaje integral de la polimedicación
Marisa Nicieza Garcia
 
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas EficacesLos 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
Sergio Ariño Blasco
 
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidadLa integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
20161115 mobile xpa c
20161115 mobile xpa c20161115 mobile xpa c
20161115 mobile xpa c
jescarra
 
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
Universitat Politècnica de València
 

Destacado (20)

Paciente Crónico
Paciente CrónicoPaciente Crónico
Paciente Crónico
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
 
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicAtención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modelo
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
 
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronicoEducacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronico
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-SanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-Sanitario
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
 
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
¿Hay ya experiencias de atención integrada en España? ¿Estamos acompasados co...
 
Abordaje integral de la polimedicación
Abordaje integral de la polimedicaciónAbordaje integral de la polimedicación
Abordaje integral de la polimedicación
 
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas EficacesLos 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
Los 10 Mandamientos de las Interconsultas Médicas Eficaces
 
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidadLa integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
 
20161115 mobile xpa c
20161115 mobile xpa c20161115 mobile xpa c
20161115 mobile xpa c
 
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
SEHAD 2010. Las TIC en el sector sanitario. Presente y futuro en la Hospitali...
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 

Similar a Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría

Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
Marco Inzitari
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
inCASA_spain
 
MULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDADMULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDAD
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
YOBetty
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
CONSULTORIOMEDICOESC
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
erickchallapa
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Expalanzazueta
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
Javier Blanquer
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
Raul Ivan Nuñez
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
gabriela taquez carbo
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales17CongresoSefap
 
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativosEl papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Fabiola Ruby Calderon
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 

Similar a Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría (20)

Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
Atención domiciliaria - Internacional y Cataluña - Inzitari @ SIBRAD 2018 Sao...
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
MULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDADMULTIMORBILIDAD
MULTIMORBILIDAD
 
Vgi
VgiVgi
Vgi
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Exp
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativosEl papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
El papel del médico de familia en la provisión de los cuidados paliativos
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
Presentación omh
Presentación omhPresentación omh
Presentación omh
 
II Foro "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas
II Foro "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades CrónicasII Foro "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas
II Foro "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas
 

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS

Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel AmoJornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas BereczkyJornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas BrookeJornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana ToledoJornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy CliffordJornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina StrammielloJornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth UbagoJornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda TriñanesJornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús GonzálezJornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma CasadoJornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki ImazJornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. HuescaSesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEICTipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Tipos de CEI
Tipos de CEITipos de CEI
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Comités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animalesComités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animales
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS (20)

Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
 
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
 
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel AmoJornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
 
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas BereczkyJornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
 
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas BrookeJornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
 
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana ToledoJornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
 
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy CliffordJornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
 
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina StrammielloJornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
 
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth UbagoJornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
 
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda TriñanesJornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
 
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús GonzálezJornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
 
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma CasadoJornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
 
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki ImazJornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
 
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
 
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. HuescaSesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
 
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEICTipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
 
Tipos de CEI
Tipos de CEITipos de CEI
Tipos de CEI
 
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
 
Comités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animalesComités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animales
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría

  • 1. Abordaje Asistencial del Paciente Crónico Dra. Paloma González Complejo desde la Geriatría Hospital San José, Teruel Cronicidad: “compartir para avanzar” Zaragoza, noviembre 2014 Diario de Teruel, 21 noviembre 1999
  • 2. GERIATRÍA: rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos. Marjorie Warren 1946: nace la especialidad d1e8 9G7e-ri1a9tr6ía0. Barncose Hospital, National Health Service, UK. 1948: nace la Sociedad Española de Gerontología.
  • 3. GERIATRÍA: rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos. 1978: se crea la especialidad de Geriatría en España. RD del 15 de julio de 1978, BOE 29/8 Primera Cátedra de Geriatría en España. Universidad Complutense de Madrid, 1999 1988
  • 4. Informe técnico sobre “Organización y Planificación de Servicios Geriátricos”. OMS, 1974 I Asamblea Mundial del Envejecimiento Viena, 1982 II Asamblea Mundial del Envejecimiento (Madrid, 2002) Los gobiernos deben asumir como una de sus responsabilidades básicas Garantizar el acceso de las personas mayores a sistemas públicos de salud que permitan la adecuada prevención, diagnóstico, RHB y tratamiento. Dotar a los profesionales de la salud de adecuada formación en geriatría y gerontología. Impulsar el desarrollo de redes de servicios sociales y sociosanitarios. Permitir el envejecimiento digno en casa. Apoyar eficazmente a las familias cuidadoras. Facilitar la incorporación de las mujeres a la vida laboral.
  • 5. Geriatría, una especialidad diferente  Visión integral del paciente  Trabajo en equipo  Integración de cuidados hospitalarios y comunitarios: continuidad asistencial
  • 6. INSALUD, 1995 Paciente pluripatológico Paciente geriátrico • ≥75 años • Pluripatología relevante • Riesgo de incapacidad funcional • Patología mental acompañante o predominante • Problemática social relacionada con el estado de salud Plan asistencial 1983 •Centrado en necesidades del paciente •Prioriza prevención deterioro funcional/dependencia Mº SANIDAD Y POLITICA SOCIAL, 2009  ≥2 enfermedades crónicas  Condicionan fragilidad clínica  Condicionan deterioro gradual de autonomía y capacidad funcional  Más frecuente en ancianos  Mayor demanda de atención (AP, AE y TS) 2009 Centrado en las patologías crónicas Reuben & Tinnetti. Goal-oriented patient care – an alternative healt outcomes paradigm. N Engl J Med 2012(9);366:777-9.
  • 7. CAMBIO DE PARADIGMA ASISTENCIAL Atención episodio agudo de la ENFERMEDAD Atención centrada en el PACIENTE Integral Interdisciplinaria Coordinada Continuada
  • 8. ¿CAMBIO? DE PARADIGMA ASISTENCIAL Atención episodio agudo de la ENFERMEDAD Atención centrada en el PACIENTE Integral Interdisciplinaria Coordinada Continuada Rubenstein et al. Effectiveness of a Geriatric Evaluation Unit. A randomized controlled trial. N Engl J Med 1984;311:1664-70.
  • 9. GERIATRÍA: OBJETIVO Intentar restaurar la salud del paciente geriátrico y mantener o mejorar su grado de independencia física y mental para limitar el deterioro funcional, determinante fundamental de la calidad de vida y principal predictor de dependencia, mortalidad, institucionalización y consumo de recursos sanitarios y sociales. Lubitz et al, 2003; Alarcón et al, 2008; Lee et al, 2008; Cruz-Jentoft et al, 2009.
  • 10. GERIATRÍA: fines propios de la especialidad Desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas de salud agudos y subagudos de los pacientes geriátricos, que presentan como rasgos comunes la pérdida de independencia física y/o social. La movilización de todos los recursos para integrar en la comunidad al mayor número de pacientes posible. La organización de una asistencia prolongada a los que lo necesiten. La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas y del personal relacionado con dicha especialidad.
  • 11. Pacientes de 85 ó más años, Pacientes entre 75 y 84 años que, además, reúnen alguno de los siguientes: •pluripatología, •polifarmacia, •deterioro de la autonomía para las actividades de la vida diaria, •presencia de síndromes geriátricos, •deterioro inexplicado de la salud, •patología mental (demencia, depresión), •problemática sociofamiliar que condicione el estado de salud, •o institucionalización Warshaw et al, 2008 GERIATRÍA: población diana
  • 12. GERIATRÍA: herramientas VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR NIVELES ASISTENCIALES 1. unidad geriátrica de agudos 2. unidades de media estancia convalecencia con rhb cuidados paliativos crónicos reagudizados cuidados continuos 3. unidad de ortogeriatría 4. unidad de valoración / interconsultas 5. hospital de día geriátrico 6. consultas externas 7. unidad de geriatría externa VGI: proceso diagnóstico multidimensional que cuantifica capacidades y problemas médicos, funcionales, mentales y sociales, con el objetivo de establecer un plan de tto y sgto a largo plazo.
  • 13. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Atención Primaria y Residencias Asistencia fragmentada de los ancianos "crónicos” es causa frecuente de yatrogenia (múltiples profesionales, independientes unos de otros). Institute of Medicine, 2001; Rothman & Wagner, 2003 El enfermo crónico requiere de los cuidados de un grupo de profesionales con habilidades y conocimientos que van más allá de la formación médica tradicional: aptitudes para el trabajo en equipo, para la VGI, para la coordinación y continuidad de cuidados y la educación del paciente y los cuidadores. Lewin et al, 2002; McNutt, 2004; Safran, 2003
  • 14. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Atención Primaria y Residencias La variable que más afecta al consumo de recursos sanitarios no es tanto la presencia de patología crónica como la repercusión que tiene ésta sobre la autonomía del anciano: la limitación funcional duplica la incidencia de hospitalización y el gasto farmacéutico y, pese a reducir los años de expectativa de vida, aumenta el gasto sanitario acumulado por paciente. Lubitz et al, 2003; Fried et al, 2004 Se ha demostrado la eficacia y la eficiencia de los programas de intervención de Geriatría en el medio residencial, con disminución de la frecuentación de los Servicios de Urgencias, la tasa de ingresos hospitalarios, el gasto farmacéutico y el número total de recetas, todo ello con un coste total reducido. Nieto Blanco, 2008; Sicras-Maimar, 2007; García-Navarro, 2011
  • 15. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Atención Primaria y Residencias 300.000 €
  • 16. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con el Servicio de Urgencias La interconsulta al Servicio de Geriatría desde el de Urgencias ha demostrado reducir los ingresos hospitalarios y el intervencionismo inadecuado. Alonso Bouzón, 2010 Protocolo de derivación de pacientes desde Urgencias: adecuación del 98,3 ± 2,7 a los criterios pactados. 20% de la actividad de la Unidad de Valoración Sociosanitaria se realiza en Urgencias. Alrededor del 50% de nuestros ingresos proceden de Urgencias.
  • 17. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con los servicios médicos • Medicina Interna y Geriatría son especialidades afines y complementarias. • Los servicios deben adaptarse a la atención de un paciente cada vez más frágil. • GRT debe promover y cooperar en el cambio de enfoque asistencial. • Evidencia científica de eficiencia: ingreso en Geriatría aumenta un 25% las posibilidades de que el anciano ingresado vía Urgencias siga vivo y en el medio comunitario a los 6 meses, además de forma coste-efectiva. Baztán et al, BMJ, 2009
  • 18. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con los servicios médicos Fomento de la equidad (unidades de GRT en todos los sectores). Máximo beneficio de ingreso en UGA: edad muy avanzada, deterioro funcional y/o de salud reciente, presencia de síndromes geriátricos, multimorbilidad, enfermedades avanzadas, malnutrición, polimedicación… Incorporación de herramientas de la VGI en servicios médicos. IC a GRT: labor asistencial/formativa. Colaboración en toma de decisiones en situaciones complejas. Facilitar derivación a CCEE de GRT de pacientes pluripatológicos (beneficios para pacientes / descarga resto especialidades). • MIR de MI rotan 2 meses por GRT • Proyectos conjuntos en los Programas de Apoyo a las Iniciativas en Mejora de la Calidad en Salud
  • 19. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con los servicios quirúrgicos • La intervención GRT en fase de convalecencia ha demostrado beneficios sobre el tto convencional, mejorando resultados, evitando descoordinación, reduciendo morbilidad durante el ingreso y gasto hospitalario. Solomon DH, 2000 • La VGI previa a la cirugía ayuda en la toma de decisiones. Cleveland, 2010 • Parámetros tan geriátricos como la discapacidad o la fragilidad modifican claramente el riesgo quirúrgico estimado por los scores habitualmente utilizados en Cirugía Gral y CV. Robinson TN, 2009; Makary MA, 2010; Lee DH, 2010 • Intervenciones geriátricas específicas pueden prevenir el delirium (afecta 20-55% ancianos ingresados x patología quirúrgica) hasta en el 30-40% de los casos, mejorando pronóstico y reduciendo mortalidad. Inouye, 1999; Vidán, 2009; Pellfolk TJ, 2010
  • 20. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Cirugía General EM ptes >79 años ingresados en Cir Gral x Urgencias (días) Interconsultas ptes >79 años ingresados en Cir Gral (%)  >79 años  >79 años ingresados x Urgencias Mortalidad de los ptes >79 años que ingresan en Cirugía General (%)
  • 21. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con los servicios quirúrgicos • 33.000 fx fémur/año en España, con edad media >82 años, >30% con demencia previa y >60% con dependencia, ocupación del 20-25% de camas de COT, con mortalidad hospitalaria entre 0.5 y 12%, EM hospitalaria 8 - 29 días y tasas de derivación a hospitales de apoyo 17 - 65% Informe Nacional de Salud, Serra JA, 2002; Alvarez L, 2008; Hernández JL, 2006 • “Los hospitales que tratan pacientes mayores de 65 años con fx fémur deben ofrecer programas que incluyan valoración multidisciplinaria precoz por un equipo de Geriatría y tratamiento compartido por traumatólogos y geriatras desde el momento del ingreso” y ello con una evidencia de grado A. Scottish Intercollegiate Guidelines Network, Edinburgh, 2009 • Coste fx fémur 5.000-9.000 euros (50-66% en fase aguda, resto en cuidados posteriores): UOG de agudos reducen 33% la estancia hospitalaria (=reducción asociada de costes). González-Montalvo, 2010
  • 22. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Traumatología Mortalidad ptes con fx fémur en HOP de Teruel (%) Nº total de IC de COT a MI EM preqx fx PT fémur (días) EM hospitalaria fx PT fémur (días)
  • 23. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Traumatología UU. .o orrttooggrrtt ++ A Anneesstteessioiolologgíaía 17% <48h 36% <48h 77.6% <48h Evolución EM preqx fx pertrocantérea fémur HOP
  • 24. Colaboración COT-GRT ¡ > 50 años de historia !
  • 25. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Rehabilitación • Los ancianos pueden beneficiarse de la terapia rehabilitadora tanto o más que los adultos jóvenes, aunque hay una gran heterogeneidad en la respuesta. La capacidad funcional previa al ictus es el verdadero predictor de morbimortalidad. Jaramillo Gómez E, 2005 • Las Unidades de Ictus son unidades hospitalarias integradas por un equipo multidisciplinar coordinado, especializado y entrenado en el cuidado de estos pacientes, que dispone de protocolos de actuación y manejo basados en la mejor evidencia científica disponible. Esta forma de trabajo en equipo multidisciplinar es clásica de la especialidad de Geriatría. Stroke Unit Trialist, 2007; Langhorne, 2002
  • 26. GERIATRÍA: de la teoría a la práctica Relación con Rehabilitación 2011: proyecto de investigación multidisciplinar entre el Hospital San José y las Universidades Politécnicas de Zaragoza y Valencia. • Objetivo: mejorar la rehabilitación del equilibrio añadiendo técnicas virtuales novedosas. Actualmente se está validando la aplicación “ABAR”, que utiliza la Wii Balance Board. 2013: proyecto de calidad del SALUD con el mismo equipo de investigación. • Objetivo: mejorar calidad de vida, bienestar, salud física y emocional de pacientes ingresados en el Hospital con dependencia o enfermedad terminal mediante paseos virtuales y técnicas de relajación virtual visualizados en tablet.
  • 27. “La Geriatría ofrece a los pacientes ancianos complicados, por norma, una atención mejor y más satisfactoria. Identifica antes las necesidades y los problemas, y los resuelve de manera profesional, ahorrando dinero y evitando exámenes innecesarios, estancias hospitalarias y fármacos inapropiados. Así pues, éste es un momento de oportunidades para la Geriatría.” J.M. Ribera. The history of geriatric medicine. The present: problems and opportunities. Eur Geriatr Med 2012;3:228-32.
  • 28. Capacidad funcional parámetro más fiable, cuantificable y con mayor poder de discriminación entre ancianos Marcador pronóstico de: • Mortalidad global • Probabilidad de recuperación de procesos agudos • Costes de hospitalización y cuidados • Necesidad de continuidad de cuidados • Necesidad de institucionalización GRD no útil para los cálculos relacionados con la asistencia sanitaria en pacientes geriátricos y crónicos en general. Basado en episodios de hospitalización de corta estancia No tiene en cuenta la necesidad de recuperación funcional o de continuidad asistencial. No tiene en cuenta la situación mental Infravalora la presencia de síndromes geriátricos, que exigen mayor esfuerzo diagnóstico y terapéutico

Notas del editor

  1. Como la orientación de la Jornada es a través de experiencias, os contaré la del Hospital de Teruel.
  2. Explicación de qué es la Geriatría, pues me he encontrado con que aún es una palabra desconocida para el público en general, y una especialidad desconocida para los compañeros.
  3. Como podéis ver, los gestores llevan dándole vueltas a lo mismo muchos años.
  4. Las geriatras, esas maniáticas que insisten en ver al paciente en su conjunto, que no hablan de “la cadera de la 25” sino de “la señora de 86 años, bastante autónoma y sin problemática social, pero con un ttno de la marcha, que parece que se ha tropezado con una alfombra de Palacio y se ha roto la cadera”. Las que insisten en trabajar en equipo, y consideran equipo tanto a las fisioterapeutas como a los celadores o las administrativos, a los pacientes y sus cuidadores y, aún más allá, ¡a los compañeros de otras especialidades! Hasta el punto de ofrecerse voluntariamente a trabajar con los traumatólogos (masoquismo).
  5. Los planes sobre cronicidad, de los que tanto se habla en la última década, se centran EN LA PATOLOGÍA crónica, y los geriátricos EN EL PACIENTE, en la prevención del deterioro funcional y la dependencia, en las necesidades del binomio paciente/familia, que se valora de forma integral, abordando no sólo la enfermedad crónica sino tb otros procesos.
  6. La principal contribución de la GRT a la atención del paciente pluripatológico puede ser la experiencia: el cambio de paradigma asistencial que se plantea (paso de paradigma asistencial biomédico basado en la atención del episodio agudo de enfermedad a un paradigma asistencial basado en el paciente, con atención integral, interdisciplinaria, progresiva, continuada y coordinada) es lo que llevamos haciendo los geriatras desde hace décadas, con las &amp;quot;herramientas de la geriatría&amp;quot;, y desde la década de los 80 llevamos demostrado científicamente y publicando su eficacia y eficiencia.
  7. Así pues, para los geriatras los “nuevos modelos” de asistencia no suponen realmente ningún cambio.
  8. Teoría de la Geriatría, muy por encima.
  9. Seguimos con la teoría.
  10. Esta sería la población diana ideal o teórica. En la práctica vemos también pacientes más jóvenes pero que reúnen los criterios citados. Como veis, no hay nada nuevo bajo el sol.
  11. VGI: proceso diagnostico multidimensional que cuantifica capacidades y problemas médicos, funcionales, mentales y sociales del anciano, con el objetivo de establecer un plan coordinado e integrado de tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  12. Como se trata de contar experiencias, para que veáis que es posible. .- Creación de circuitos de atención rápida (consultas de alta resolución) para valoración integral, realización de exploraciones complementarias y toma de decisiones, con el objetivo de evitar ingresos inadecuados y asistencias innecesarias en los Servicios de Urgencias. .- Accesibilidad de los informes y exploraciones complementarias a través de los sistemas de información (Intranet/OMI). .- Mejora de la información proporcionada en los informes (evolución, prescripción farmacológica, inclusión del plan de cuidados) y adecuación de la misma al nivel de comprensión del usuario (Boiling, 2009) . .- Entrenamiento pre y postgrado de los profesionales sanitarios en la atención al enfermo crónico, promocionando los cuidados centrados en el paciente, priorizando la calidad de vida mediante la estabilización de la enfermedad y la prevención del deterioro funcional. .- Apertura de las sesiones clínicas del Servicio de Geriatría a los equipos de Atención Primaria, y participación de los geriatras en las del Centro de Salud a petición del coordinador para tratar temas de interés relacionados con la especialidad. .- Facilitar la rotación de profesionales de Atención Primaria por los diferentes niveles asistenciales de los Servicios de Geriatría. .- Implicación del anciano y la familia/cuidador en el cuidado, desde la definición de objetivos y la toma de decisiones a la planificación y monitorizacion del tratamiento (von Korff et al, 1997 ). .- Participación de los geriatras en la formación de pacientes/cuidadores administrada en los Centros de Salud, a petición de los mismos. .- Promover la rotación reglada de los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria en Centros Sociosanitarios y Servicios de Geriatría. .- Promover la presencia de la atención Sociosanitaria y los Servicios de Geriatria en actividades de formación tipo FOCUSS. .- Fomentar la estrecha colaboración de los Centros Sociosanitarios y los Servicios de Geriatría con las Unidades Docentes de Medicina de Familia y Unidades Docentes Multiprofesionales, de manera que estén muy presentes en sus programas y actividades formativas todos los aspectos de interés para mejorar los conocimientos y habilidades tendendes a mejorar el manejo del paciente geriátrico y frágil. .- Establecer líneas de estrecha colaboración con los EAP´s y las Unidades de Trabajo Social para favorecer la accesibilidad de los cuidadores a actividades de formación específicamente diseñadas para ellos desde los Centros Sociosanitarios (tipo programas “El Cuidado del Cuidador” ) .-Se ha demostrado la eficacia y la eficiencia de los programas de intervención de Geriatría en el medio residencial, con disminución de la frecuentación de los Servicios de Urgencias, la tasa de ingresos hospitalarios urgentes, el gasto farmacéutico y el número total de recetas, todo ello con un coste total reducido (Nieto Blanco, 2008; Sicras-Maimar, 2007; García-Navarro, 2011 ).
  13. Como se trata de contar experiencias, para que veáis que es posible. .- Creación de circuitos de atención rápida (consultas de alta resolución) para valoración integral, realización de exploraciones complementarias y toma de decisiones, con el objetivo de evitar ingresos inadecuados y asistencias innecesarias en los Servicios de Urgencias. .- Accesibilidad de los informes y exploraciones complementarias a través de los sistemas de información (Intranet/OMI). .- Mejora de la información proporcionada en los informes (evolución, prescripción farmacológica, inclusión del plan de cuidados) y adecuación de la misma al nivel de comprensión del usuario (Boiling, 2009) . .- Entrenamiento pre y postgrado de los profesionales sanitarios en la atención al enfermo crónico, promocionando los cuidados centrados en el paciente, priorizando la calidad de vida mediante la estabilización de la enfermedad y la prevención del deterioro funcional. .- Apertura de las sesiones clínicas del Servicio de Geriatría a los equipos de Atención Primaria, y participación de los geriatras en las del Centro de Salud a petición del coordinador para tratar temas de interés relacionados con la especialidad. .- Facilitar la rotación de profesionales de Atención Primaria por los diferentes niveles asistenciales de los Servicios de Geriatría. .- Implicación del anciano y la familia/cuidador en el cuidado, desde la definición de objetivos y la toma de decisiones a la planificación y monitorizacion del tratamiento (von Korff et al, 1997 ). .- Participación de los geriatras en la formación de pacientes/cuidadores administrada en los Centros de Salud, a petición de los mismos. .- Promover la rotación reglada de los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria en Centros Sociosanitarios y Servicios de Geriatría. .- Promover la presencia de la atención Sociosanitaria y los Servicios de Geriatria en actividades de formación tipo FOCUSS. .- Fomentar la estrecha colaboración de los Centros Sociosanitarios y los Servicios de Geriatría con las Unidades Docentes de Medicina de Familia y Unidades Docentes Multiprofesionales, de manera que estén muy presentes en sus programas y actividades formativas todos los aspectos de interés para mejorar los conocimientos y habilidades tendentes a mejorar el manejo del paciente geriátrico y frágil. .- Establecer líneas de estrecha colaboración con los EAP´s y las Unidades de Trabajo Social para favorecer la accesibilidad de los cuidadores a actividades de formación específicamente diseñadas para ellos desde los Centros Sociosanitarios (tipo programas “El Cuidado del Cuidador” ) .-Se ha demostrado la eficacia y la eficiencia de los programas de intervención de Geriatría en el medio residencial, con disminución de la frecuentación de los Servicios de Urgencias, la tasa de ingresos hospitalarios urgentes, el gasto farmacéutico y el número total de recetas, todo ello con un coste total reducido (Nieto Blanco, 2008; Sicras-Maimar, 2007; García-Navarro, 2011 ).
  14. Como se trata de contar experiencias, para que veáis que es posible. .- Creación de circuitos de atención rápida (consultas de alta resolución) para valoración integral, realización de exploraciones complementarias y toma de decisiones, con el objetivo de evitar ingresos inadecuados y asistencias innecesarias en los Servicios de Urgencias. .- Accesibilidad de los informes y exploraciones complementarias a través de los sistemas de información (Intranet/OMI). .- Mejora de la información proporcionada en los informes (evolución, prescripción farmacológica, inclusión del plan de cuidados) y adecuación de la misma al nivel de comprensión del usuario (Boiling, 2009) . .- Entrenamiento pre y postgrado de los profesionales sanitarios en la atención al enfermo crónico, promocionando los cuidados centrados en el paciente, priorizando la calidad de vida mediante la estabilización de la enfermedad y la prevención del deterioro funcional. .- Apertura de las sesiones clínicas del Servicio de Geriatría a los equipos de Atención Primaria, y participación de los geriatras en las del Centro de Salud a petición del coordinador para tratar temas de interés relacionados con la especialidad. .- Facilitar la rotación de profesionales de Atención Primaria por los diferentes niveles asistenciales de los Servicios de Geriatría. .- Implicación del anciano y la familia/cuidador en el cuidado, desde la definición de objetivos y la toma de decisiones a la planificación y monitorizacion del tratamiento (von Korff et al, 1997 ). .- Participación de los geriatras en la formación de pacientes/cuidadores administrada en los Centros de Salud, a petición de los mismos. .- Promover la rotación reglada de los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria en Centros Sociosanitarios y Servicios de Geriatría. .- Promover la presencia de la atención Sociosanitaria y los Servicios de Geriatria en actividades de formación tipo FOCUSS. .- Fomentar la estrecha colaboración de los Centros Sociosanitarios y los Servicios de Geriatría con las Unidades Docentes de Medicina de Familia y Unidades Docentes Multiprofesionales, de manera que estén muy presentes en sus programas y actividades formativas todos los aspectos de interés para mejorar los conocimientos y habilidades tendendes a mejorar el manejo del paciente geriátrico y frágil. .- Establecer líneas de estrecha colaboración con los EAP´s y las Unidades de Trabajo Social para favorecer la accesibilidad de los cuidadores a actividades de formación específicamente diseñadas para ellos desde los Centros Sociosanitarios (tipo programas “El Cuidado del Cuidador” ) .-Se ha demostrado la eficacia y la eficiencia de los programas de intervención de Geriatría en el medio residencial, con disminución de la frecuentación de los Servicios de Urgencias, la tasa de ingresos hospitalarios urgentes, el gasto farmacéutico y el número total de recetas, todo ello con un coste total reducido (Nieto Blanco, 2008; Sicras-Maimar, 2007; García-Navarro, 2011 ).
  15. La intervención coordinada entre los servicios de Cirugía y Geriatría ha permitido una reducción de: morbilidad (reflejada en la reducción de los PIC urgente a MI, p&amp;lt;0’01) estancia media en el Hospital de agudos mortalidad además de una mejora de la comunicación y la relación entre ambos Servicios/Hospitales.
  16. Nada nuevo…
  17. Giacomo Rizzolatti.