SlideShare una empresa de Scribd logo
DUELO NORMAL Y
PATOLÓGICO
Se calcula que aproximadamente un 16% de las
personas que han padecido la pérdida de un ser
querido presentaron un cuadro de depresión
durante un año o más después del fallecimiento.
CONCEPTO DE DUELO…
En síntesis, entenderemos como “duelo y proceso de
duelo” al conjunto de emociones, representaciones
mentales y conductas vinculadas con la perdida
afectiva, la frustración o el dolor.
En que el duelo hace referencia a la “pérdida del objeto amado”, incluyéndose como pérdidas
objétales, tanto la muerte de un ser querido como la ruptura sentimental o la pérdida de empleo,
estableciendo la diferencia entre aflicción y melancolía, en que el afligido cumple el “duelo”, al
negociar con la realidad, admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar el deseo
para buscar nuevos objetos de amor.
Concibe el duelo como “la pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus
consecuencias psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el
proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida”, que denomina trabajo
o elaboración del duelo.
Refiere que el proceso de duelo también es aplicable a los procesos psicológicos y
psicosociales que se ponen en marcha ante la pérdida, frustración proveniente de
seres animados o entes inanimados o abstractos como la pérdida de un ser querido,
ante un fracaso personal, ante la necesidad de separarse de un lugar de trabajo, de
una parte corporal, o sea, ante la “Pérdida Afectiva”.
Algunos de los autores la definen:
ELABORACIÓN DE DUELO…. Se refiere a la serie de procesos
psicológicos que comienzan con la
pérdida y terminan con la
aceptación de la nueva realidad
interna y externa del sujeto.
En general se prefiere hablar de
funeral y del luto para referirse
a los aspectos y manifestaciones
socioculturales y socio-religiosas
de los procesos psicológicos del
duelo y reservar el término duelo
y procesos de duelo para los
componentes psicológicos,
psicosociales y asistenciales del
fenómeno.
EL FALLECIMIENTO Avery y Weisman califican el
fallecimiento como:
“SOCIALMENTE
NORMAL”
“IMTEMPESTIVO”
EPIDEMIOLOGÍA…
Entre 5 a
9% de la
población
general
sufre la
pérdida de
un familiar
cercano
cada año.
Cerca de un
20 a 25%
de las
consultas
de
Medicina
General son
personas
que han
sufrido una
pérdida.
Un 85% de
personas
mayores de
60 años
sufren
episodios
depresivos
desencaden
ados por
acontecimie
ntos vitales
Un tercio de las personas que experimentan
un duelo, con el transcurrir del primer año
disminuyen su ansiedad y depresión por el
recuerdo del ser perdido.
BIOLOGÍA DEL DUELO… El duelo no complicado
considera sus sentimientos
depresivos como “normales”,
aunque acuda en busca de ayuda
profesional, para liberarse de
síntomas como el insomnio o la
anorexia.
La Asociación Americana de
Psiquiatría (APA), señala, que
cuando el cuadro depresivo
persiste más de dos meses
desde el fallecimiento con
síntomas característicos, se
debe plantear el diagnóstico de
“trastorno depresivo mayor”.
COMPLICACIONESDEL
DUELO…
Físicas
Daño al sistema de respuesta
inmune, aumento de actividad
adrenocortical, aumento de
prolactina sérica, aumento de
hormona del crecimiento,
desordenes psicosomáticos,
aumento de la mortalidad por
enfermedad cardiaca (en
especial en viudos ancianos)
Psicológicas
Depresión clínica, con o sin
riesgo de Suicidio,
trastornos de Ansiedad,
escape a la actividad,
duelo Crónico, ausencia de
Duelo, duelo Anticipado.
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
En la vida humana se producen
pérdidas tales como:
Las primeras situaciones de pérdida de lo amado se dan desde los primeros
momentos de la vida o no con el destete, o sea, la pérdida del pecho materno (o la
pérdida de la mamadera y los cambios de alimentación). Posterior a ello, las pérdidas
van a ser frecuentes y variadas y no hay forma de evitarlas.
PERSPECTIVA Psicosocial
Los procesos de duelo poseen una importante repercusión en la vida social de los individuos.
Los procesos de duelo permiten estudiar los hechos psicopatológicos como procesos
comunicacionales: con una pérdida se ponen en cuestión todas las vías de comunicación con
nuestro medio social y nuestro mundo interno, por ello es importante la elaboración de todos
y cada uno de los sentimientos, emociones y fantasías que se ponen en marcha en este
periodo.
PERSPECTIVA social
Las manifestaciones sociales y antropológicas
del duelo y los procesos de duelo poseen tres
pilares fundamentales:
PILARN°1
Es la expresión al
nivel de grupos
pequeños,
sociedad,
instituciones, que
son vividos por casi
todos los miembros
de esa comunidad.
PILARN°2
La ritualización y las
costumbres que
implican, en una
cultura lo
suficientemente
integrada, tienen a
“ayudar en el trabajo
psicológico del
duelo”, por ello la
importancia de
determinados ritos
como los funerales.
PILARN°3
Los ritos y costumbres
poseen una vertiente
antropológica y social,
facilitando la
comunicación, además
dan ocasión a los vivos
de congraciarse con los
muertos y sus
familiares, de preparar
nuevas relaciones a
través de los actos
sociales
r
Se consideran conceptos que engloban
todas las sensaciones. Sentimiento de
pérdida, aflicción, pena y luto.
• El luto, llorar lamentarse,
exteriorizar la pena, vestir,
comer, acudir a la iglesia, visitar
diariamente la tumba, auto
marcarse socialmente y hacer
notar los sentimientos, es una
necesidad para mantener el dolor
abierto y en algunas culturas hasta
una exigencia social.
• La pena es descrita como una
sensación displacentera
donde se mezclan: tensión en
cuello y garganta, respiración
entrecortada, sensación de
ocupación interior sobre
todo en pecho y abdomen,
pérdida de energía.
• Define la
respuesta, el
estado emocional
del individuo ante
la pérdida.
• Sentirse privado de algo
muy querido
insustituible
definitivamente y para
siempre, "Nada volverá a
ser igual" "Que vamos a
hacer ahora" "Todo el
tiempo anterior es
insuficiente".
SENTIMI
ENTO DE
PÉRDIDA
AFLICCIÓ
N
LUTOPENA
LAS SENSACIONES EN EL DUELO…
ETAPASDELDUELO NORMAL…
Se distinguen tres fases bien
diferenciadas que se pueden clasificar
según el momento de aparición:
inmediata, intermedia y tardía.
ETAPA
INMEDIATA, DE
IMPACTO O
SHOCK:
Se produce tras
el estrés inicial
de la muerte que
dura de pocas
horas a una
semana después
del deceso.
ETAPA
INTERMEDIA, DE
“REPLIEGUE” O
DEPRESIVA –
ANHELO:
Aparece
generalmente
varias semanas
después de la
pérdida y se
prolonga por
semanas o meses.
ETAPA TARDÍA, DE
“RECUPERACIÓN” O
REORGANIZACIÓ:
Aprende a aceptar la
pérdida y el hecho de
que la persona amada
ya se fue.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CURSO DE LA REACCIÓN DE DUELO:
• La personalidad del deudo
• La naturaleza de vínculo de relación
• El tipo de muerte
• Los antecedentes personales del deudo
• Las características del entorno.
CLÍNICA DEL DUELO
Ante la pérdida de un ser querido, la reacción
normal es con frecuencia un síndrome
depresivo típico:
• Bajo estado de ánimo
• Sentimiento de culpa:
• Ideas de Muerte: pensamientos en torno al
deseo de haber muerto en lugar de la persona
pérdida o de haber fallecido con ella.
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Insomnio
• Abandono de sus actividades socio-laborales.
DUELO COMPLICADO
HOROWITZ Y COLS. (1997)
• Recuerdos o fantasías
intensivas relacionadas con la
relación perdida
• Permanencia excesiva en
lugares, actividades y personas
que recuerdan al fallecido
• Períodos intensos de intensas
emociones relacionadas con la
perdida
• Trastorno del sueño
• Anhelo y deseo intenso de que
el fallecido esté presente
• Pérdida de interés en el
trabajo, a nivel social o en las
actividades lúdicas
• Sentimientos de soledad o
vacío
• alcanzando la mala adaptación.
realizaron un intento de delimitar el cuadro clínico y crearon un grupo de
signos y síntomas que podrían ser considerados como criterios diagnósticos
EL DUELO EN POBLACIONES ESPECIALES
DUELO EN NIÑOS
DUELO EN
LOS
PADRES
DUELO EN LOS
ADULTOS
DUELO EN
LOS
ANCIANOS
DUELO EN NIÑOS
• El proceso de duelo se parece al de separación porque ambos tienen tres fases:
protesta
desesperación
ruptura del
vínculo
UNA MUERTE VIVIDA EN LA PRIMERA INFANCIA REQUIERE
UN TRABAJO PSÍQUICO EXTRA
Las diferentes etapas del desarrollo
cognitivo y emocional de los niños
La habilidad de los niños para
entender la muerte se refleja en la
habilidad general para entender los
conceptos abstractos
no son favorables o cuando la
pérdida no es compensada por un
sustituto, puede aparecer en el niño
una desilusión con respecto al objeto
perdido
El niño se encuentra en un
estado de dependencia,
debe reconocer su necesidad de encontrar un
sustituto del padre o la madre perdido
PSICOLOGO
DUELO EN LOS PADRES
Este tema va a estar relacionado con
la muerte de un hijo, con el
nacimiento de un hijo malformado,
con la pérdida perinatal
Reaccionan ante la muerte de un hijo
o ante el nacimiento de un hijo
deforme siguiendo unas fases
similares a las que describió Kubler-
Ross en los enfermos terminales:
“shock”, negación, cólera,
negociación, depresión y aceptación.
La muerte de un niño puede ser una
experiencia emocional más intensa
que la de un adulto.
La muerte repentina suele ser más
traumática que la muerte prolongada,
porque cuando la muerte es
inminente puede iniciarse el duelo
anticipatorio
El estrés que provoca la muerte de un
hijo puede provocar la desintegración
de un matrimonio en el que hubiera
conflictos previos.
El resultado del duelo es más favorable
cuando los padres pueden compartir este
proceso y se apoyan y consuelan
mutuamente.
DUELO EN ADULTOS
Si la muerte es repentina, el shock y la negación perdurarán más
tiempo.
Si la muerte es esperable o inevitable el duelo puede darse
desde tiempo antes de que ésta se produzca y culminar cuando
se produce efectivamente la muerte
los duelos normales se resuelven finalmente, logrando, recuperar el
ánimo productivo. Generalmente a los 2 meses del fallecimiento,
Lo normal y esperable es una duración de
entre 6 meses y un año.
DUELO EN ANCIANOS
Tienen que enfrentarse
al duelo de múltiples
pérdidas
Gastan cantidades
elevadas de energía
física y emocional en el
duelo, la resolución y la
adaptación a los cambios
que produce la pérdida.
las manifestaciones
afectivas del duelo son
menos intensas, pero sin
embargo, no
desaparecen por
completo.
La dependencia que
presenta el anciano lo
lleva a desarrollar
conductas no patológicas
y adaptativas a la
pérdida.
La ancianidad presenta
más dificultades para
elaborar el duelo y
tienden a reaccionar con
manifestaciones
somáticas.
TIPOS DE DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO
• Es un prolongado estado de shock que impide una
reacción emocional completa.
• lo que predomina es la expresión intensa de emociones
Síndrome de
pérdida
inesperada
• Se trata de una reacción ante la muerte en la que no se
sabe muy bien si la persona se alegra o se entristece
por la pérdida.
Síndrome de
duelo
ambivalente
• Es el tipo de duelo complicado más común. Se trata de
un duelo que evoluciona en apariencia normalmente,
pero de duración muy prolongada.
Duelo crónico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DUELO
COMPLICADO, NO RESUELTO
Duelo ausente
o retardado
Duelo inhibido
Duelo
prolongado o
crónico
Duelo
enmascarado
Duelo
intensificado
Duelo no
resuelto
Duelo
psiquiátrico
HISTERICO
OBSESIVO
MELANCOLICO
MANIACO
DELIRANTE
DEPRESIÓN ASOCIADA A DUELO
 Identificación normal con el difunto,
poca ambivalencia
 Ideación suicida rara
 Autoculpabilidad en relación a cómo
trató al difunto, sin sentirse una mala
persona
 Síntomas disminuyen con el tiempo,
autolimitados
 Evoca empatía y simpatía
 Responde a refuerzo positivo y contacto
social
 Síntomas de duelo no responden a
fármacos AD
 Sobreidentificación con el difunto,
ambivalencia aumentada
 Ideación suicida frecuente
 Autoculpabilidad global, la persona
se siente mala
 Síntomas no disminuyen y pueden
empeorar
 Evoca fastidio o irritabilidad
 No responde. Aislamiento
 Síntomas depresivos responden a
fármacos AD
DUELO DEPRESIÓN
Diagnóstico de trastorno depresivo mayor en el duelo
• La culpa por las cosas más que por las acciones, recibidas o no recibidas por el superviviente en
el momento de morir la persona querida.
• Pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con el sentimiento de que el superviviente
debería haber muerto con la persona fallecida.
• Preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad.
• Retardación psicomotor acusado.
• Deterioro funcional intenso y prolongado.
• Experiencias alucinatorias complejas y persistentes
EL RIESGO DE SUICIDIO DURANTE EL DUELO
Durante el duelo son
muy frecuentes las ideas
de suicidio, aunque pocas
veces estas ideas se
llegan a consumar
. El suicidio sería una
forma de evadirse del
dolor del duelo o de
reunirse con la persona
amada
también podría ser una
expresión de rabia contra
Dios o el mundo, o una
forma de acabar con algo
que parece interminable
Grupos de riesgo son los
viudos con cierta edad,
que viven solos o que se
sienten como una carga
para el resto de la familia
Debe tenerse especial
precaución en el caso de
que se diagnostique un
síndrome de duelo
ambivalente
EVALUACIÓN CLÍNICA
La gravedad del
cuadro depresivo
La presencia de un
trastorno psicótico
La existencia de
alcoholismo u otra
drogodependencia
El riesgo suicida
ABORDAJE TERAPÉUTICO
Explicación al enfermo de que los síntomas que padece como: ansiedad,
sentimientos de culpa, preocupación por la imagen del difunto son
reacciones normales y que desaparecerán con el paso del tiempo.
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO
Los fármacos recomendados son:
Insomnio:
Zopiclona o
Zolpidem
Ansiedad:
Diazepam o
Ketazolam
Depresión:
Paroxetina
DIAGNÓSTICO DEL DUELO COMPLICADO
• Su duración total: como hemos señalado, de más de dos años.
• La prolongación de la etapa de estupor o shock más allá de tres semanas.
• La ausencia total de respuesta afectiva en una persona que no se caracterizaba por ello.
• La prolongación de las etapas de negación y/o culpa por encima de seis meses.
• La presencia de un sentimiento desproporcionado de culpa.
• Cambios bruscos en el comportamiento: personas que antes salían poco ahora no entran en casa, o
viceversa.
• Idealización excesiva del fallecido, especialmente si hay constancia de malas relaciones previas.
• Aparición de alteraciones diversas: insomnio pertinaz, abuso de tóxicos, fobias, ansiedad incontrolable,
estados depresivos, ideas persistentes de suicidio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muerte
MuerteMuerte
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del dueloAna_Fuentes
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
tcoaiep2015
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo
Fatima Saloma
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
El duelo
El dueloEl duelo
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
Alberto Herranz Peris
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
vickycarrillo71
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisisClase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
4. psicoterapia
4. psicoterapia4. psicoterapia
4. psicoterapia
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Duelo presentación
Duelo presentaciónDuelo presentación
Duelo presentación
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 

Similar a DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO

MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
Lina Tello
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
Sherezada Sanchez
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Disappear
DisappearDisappear
Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
JoseCarlosJimnez1
 
El duelo despues de la muerte_IAFJSR
El duelo despues de la muerte_IAFJSREl duelo despues de la muerte_IAFJSR
El duelo despues de la muerte_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
MFYC
 

Similar a DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO (20)

MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
El duelo despues de la muerte_IAFJSR
El duelo despues de la muerte_IAFJSREl duelo despues de la muerte_IAFJSR
El duelo despues de la muerte_IAFJSR
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Duelo.pptx
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 

Más de Nery Perez

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Nery Perez
 
Conciliacion familiar
Conciliacion familiarConciliacion familiar
Conciliacion familiar
Nery Perez
 
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓNÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
Nery Perez
 
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIARLA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
Nery Perez
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
Nery Perez
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 

Más de Nery Perez (7)

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
 
Conciliacion familiar
Conciliacion familiarConciliacion familiar
Conciliacion familiar
 
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓNÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
 
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIARLA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
 
Salud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO

  • 2. Se calcula que aproximadamente un 16% de las personas que han padecido la pérdida de un ser querido presentaron un cuadro de depresión durante un año o más después del fallecimiento.
  • 3. CONCEPTO DE DUELO… En síntesis, entenderemos como “duelo y proceso de duelo” al conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la perdida afectiva, la frustración o el dolor. En que el duelo hace referencia a la “pérdida del objeto amado”, incluyéndose como pérdidas objétales, tanto la muerte de un ser querido como la ruptura sentimental o la pérdida de empleo, estableciendo la diferencia entre aflicción y melancolía, en que el afligido cumple el “duelo”, al negociar con la realidad, admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar el deseo para buscar nuevos objetos de amor. Concibe el duelo como “la pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida”, que denomina trabajo o elaboración del duelo. Refiere que el proceso de duelo también es aplicable a los procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la pérdida, frustración proveniente de seres animados o entes inanimados o abstractos como la pérdida de un ser querido, ante un fracaso personal, ante la necesidad de separarse de un lugar de trabajo, de una parte corporal, o sea, ante la “Pérdida Afectiva”. Algunos de los autores la definen:
  • 4. ELABORACIÓN DE DUELO…. Se refiere a la serie de procesos psicológicos que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de la nueva realidad interna y externa del sujeto. En general se prefiere hablar de funeral y del luto para referirse a los aspectos y manifestaciones socioculturales y socio-religiosas de los procesos psicológicos del duelo y reservar el término duelo y procesos de duelo para los componentes psicológicos, psicosociales y asistenciales del fenómeno.
  • 5. EL FALLECIMIENTO Avery y Weisman califican el fallecimiento como: “SOCIALMENTE NORMAL” “IMTEMPESTIVO”
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA… Entre 5 a 9% de la población general sufre la pérdida de un familiar cercano cada año. Cerca de un 20 a 25% de las consultas de Medicina General son personas que han sufrido una pérdida. Un 85% de personas mayores de 60 años sufren episodios depresivos desencaden ados por acontecimie ntos vitales Un tercio de las personas que experimentan un duelo, con el transcurrir del primer año disminuyen su ansiedad y depresión por el recuerdo del ser perdido.
  • 7. BIOLOGÍA DEL DUELO… El duelo no complicado considera sus sentimientos depresivos como “normales”, aunque acuda en busca de ayuda profesional, para liberarse de síntomas como el insomnio o la anorexia. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA), señala, que cuando el cuadro depresivo persiste más de dos meses desde el fallecimiento con síntomas característicos, se debe plantear el diagnóstico de “trastorno depresivo mayor”.
  • 8. COMPLICACIONESDEL DUELO… Físicas Daño al sistema de respuesta inmune, aumento de actividad adrenocortical, aumento de prolactina sérica, aumento de hormona del crecimiento, desordenes psicosomáticos, aumento de la mortalidad por enfermedad cardiaca (en especial en viudos ancianos) Psicológicas Depresión clínica, con o sin riesgo de Suicidio, trastornos de Ansiedad, escape a la actividad, duelo Crónico, ausencia de Duelo, duelo Anticipado.
  • 9. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA En la vida humana se producen pérdidas tales como: Las primeras situaciones de pérdida de lo amado se dan desde los primeros momentos de la vida o no con el destete, o sea, la pérdida del pecho materno (o la pérdida de la mamadera y los cambios de alimentación). Posterior a ello, las pérdidas van a ser frecuentes y variadas y no hay forma de evitarlas. PERSPECTIVA Psicosocial Los procesos de duelo poseen una importante repercusión en la vida social de los individuos. Los procesos de duelo permiten estudiar los hechos psicopatológicos como procesos comunicacionales: con una pérdida se ponen en cuestión todas las vías de comunicación con nuestro medio social y nuestro mundo interno, por ello es importante la elaboración de todos y cada uno de los sentimientos, emociones y fantasías que se ponen en marcha en este periodo.
  • 10. PERSPECTIVA social Las manifestaciones sociales y antropológicas del duelo y los procesos de duelo poseen tres pilares fundamentales: PILARN°1 Es la expresión al nivel de grupos pequeños, sociedad, instituciones, que son vividos por casi todos los miembros de esa comunidad. PILARN°2 La ritualización y las costumbres que implican, en una cultura lo suficientemente integrada, tienen a “ayudar en el trabajo psicológico del duelo”, por ello la importancia de determinados ritos como los funerales. PILARN°3 Los ritos y costumbres poseen una vertiente antropológica y social, facilitando la comunicación, además dan ocasión a los vivos de congraciarse con los muertos y sus familiares, de preparar nuevas relaciones a través de los actos sociales r
  • 11. Se consideran conceptos que engloban todas las sensaciones. Sentimiento de pérdida, aflicción, pena y luto. • El luto, llorar lamentarse, exteriorizar la pena, vestir, comer, acudir a la iglesia, visitar diariamente la tumba, auto marcarse socialmente y hacer notar los sentimientos, es una necesidad para mantener el dolor abierto y en algunas culturas hasta una exigencia social. • La pena es descrita como una sensación displacentera donde se mezclan: tensión en cuello y garganta, respiración entrecortada, sensación de ocupación interior sobre todo en pecho y abdomen, pérdida de energía. • Define la respuesta, el estado emocional del individuo ante la pérdida. • Sentirse privado de algo muy querido insustituible definitivamente y para siempre, "Nada volverá a ser igual" "Que vamos a hacer ahora" "Todo el tiempo anterior es insuficiente". SENTIMI ENTO DE PÉRDIDA AFLICCIÓ N LUTOPENA LAS SENSACIONES EN EL DUELO…
  • 12. ETAPASDELDUELO NORMAL… Se distinguen tres fases bien diferenciadas que se pueden clasificar según el momento de aparición: inmediata, intermedia y tardía. ETAPA INMEDIATA, DE IMPACTO O SHOCK: Se produce tras el estrés inicial de la muerte que dura de pocas horas a una semana después del deceso. ETAPA INTERMEDIA, DE “REPLIEGUE” O DEPRESIVA – ANHELO: Aparece generalmente varias semanas después de la pérdida y se prolonga por semanas o meses. ETAPA TARDÍA, DE “RECUPERACIÓN” O REORGANIZACIÓ: Aprende a aceptar la pérdida y el hecho de que la persona amada ya se fue.
  • 13. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CURSO DE LA REACCIÓN DE DUELO: • La personalidad del deudo • La naturaleza de vínculo de relación • El tipo de muerte • Los antecedentes personales del deudo • Las características del entorno.
  • 14. CLÍNICA DEL DUELO Ante la pérdida de un ser querido, la reacción normal es con frecuencia un síndrome depresivo típico: • Bajo estado de ánimo • Sentimiento de culpa: • Ideas de Muerte: pensamientos en torno al deseo de haber muerto en lugar de la persona pérdida o de haber fallecido con ella. • Anorexia • Pérdida de peso • Insomnio • Abandono de sus actividades socio-laborales.
  • 16. HOROWITZ Y COLS. (1997) • Recuerdos o fantasías intensivas relacionadas con la relación perdida • Permanencia excesiva en lugares, actividades y personas que recuerdan al fallecido • Períodos intensos de intensas emociones relacionadas con la perdida • Trastorno del sueño • Anhelo y deseo intenso de que el fallecido esté presente • Pérdida de interés en el trabajo, a nivel social o en las actividades lúdicas • Sentimientos de soledad o vacío • alcanzando la mala adaptación. realizaron un intento de delimitar el cuadro clínico y crearon un grupo de signos y síntomas que podrían ser considerados como criterios diagnósticos
  • 17. EL DUELO EN POBLACIONES ESPECIALES DUELO EN NIÑOS DUELO EN LOS PADRES DUELO EN LOS ADULTOS DUELO EN LOS ANCIANOS
  • 18. DUELO EN NIÑOS • El proceso de duelo se parece al de separación porque ambos tienen tres fases: protesta desesperación ruptura del vínculo
  • 19. UNA MUERTE VIVIDA EN LA PRIMERA INFANCIA REQUIERE UN TRABAJO PSÍQUICO EXTRA Las diferentes etapas del desarrollo cognitivo y emocional de los niños La habilidad de los niños para entender la muerte se refleja en la habilidad general para entender los conceptos abstractos no son favorables o cuando la pérdida no es compensada por un sustituto, puede aparecer en el niño una desilusión con respecto al objeto perdido El niño se encuentra en un estado de dependencia, debe reconocer su necesidad de encontrar un sustituto del padre o la madre perdido PSICOLOGO
  • 20. DUELO EN LOS PADRES Este tema va a estar relacionado con la muerte de un hijo, con el nacimiento de un hijo malformado, con la pérdida perinatal Reaccionan ante la muerte de un hijo o ante el nacimiento de un hijo deforme siguiendo unas fases similares a las que describió Kubler- Ross en los enfermos terminales: “shock”, negación, cólera, negociación, depresión y aceptación. La muerte de un niño puede ser una experiencia emocional más intensa que la de un adulto. La muerte repentina suele ser más traumática que la muerte prolongada, porque cuando la muerte es inminente puede iniciarse el duelo anticipatorio El estrés que provoca la muerte de un hijo puede provocar la desintegración de un matrimonio en el que hubiera conflictos previos. El resultado del duelo es más favorable cuando los padres pueden compartir este proceso y se apoyan y consuelan mutuamente.
  • 21. DUELO EN ADULTOS Si la muerte es repentina, el shock y la negación perdurarán más tiempo. Si la muerte es esperable o inevitable el duelo puede darse desde tiempo antes de que ésta se produzca y culminar cuando se produce efectivamente la muerte los duelos normales se resuelven finalmente, logrando, recuperar el ánimo productivo. Generalmente a los 2 meses del fallecimiento, Lo normal y esperable es una duración de entre 6 meses y un año.
  • 22. DUELO EN ANCIANOS Tienen que enfrentarse al duelo de múltiples pérdidas Gastan cantidades elevadas de energía física y emocional en el duelo, la resolución y la adaptación a los cambios que produce la pérdida. las manifestaciones afectivas del duelo son menos intensas, pero sin embargo, no desaparecen por completo. La dependencia que presenta el anciano lo lleva a desarrollar conductas no patológicas y adaptativas a la pérdida. La ancianidad presenta más dificultades para elaborar el duelo y tienden a reaccionar con manifestaciones somáticas.
  • 23. TIPOS DE DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO • Es un prolongado estado de shock que impide una reacción emocional completa. • lo que predomina es la expresión intensa de emociones Síndrome de pérdida inesperada • Se trata de una reacción ante la muerte en la que no se sabe muy bien si la persona se alegra o se entristece por la pérdida. Síndrome de duelo ambivalente • Es el tipo de duelo complicado más común. Se trata de un duelo que evoluciona en apariencia normalmente, pero de duración muy prolongada. Duelo crónico
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DUELO COMPLICADO, NO RESUELTO Duelo ausente o retardado Duelo inhibido Duelo prolongado o crónico Duelo enmascarado Duelo intensificado Duelo no resuelto Duelo psiquiátrico HISTERICO OBSESIVO MELANCOLICO MANIACO DELIRANTE
  • 25. DEPRESIÓN ASOCIADA A DUELO  Identificación normal con el difunto, poca ambivalencia  Ideación suicida rara  Autoculpabilidad en relación a cómo trató al difunto, sin sentirse una mala persona  Síntomas disminuyen con el tiempo, autolimitados  Evoca empatía y simpatía  Responde a refuerzo positivo y contacto social  Síntomas de duelo no responden a fármacos AD  Sobreidentificación con el difunto, ambivalencia aumentada  Ideación suicida frecuente  Autoculpabilidad global, la persona se siente mala  Síntomas no disminuyen y pueden empeorar  Evoca fastidio o irritabilidad  No responde. Aislamiento  Síntomas depresivos responden a fármacos AD DUELO DEPRESIÓN
  • 26. Diagnóstico de trastorno depresivo mayor en el duelo • La culpa por las cosas más que por las acciones, recibidas o no recibidas por el superviviente en el momento de morir la persona querida. • Pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con el sentimiento de que el superviviente debería haber muerto con la persona fallecida. • Preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad. • Retardación psicomotor acusado. • Deterioro funcional intenso y prolongado. • Experiencias alucinatorias complejas y persistentes
  • 27. EL RIESGO DE SUICIDIO DURANTE EL DUELO Durante el duelo son muy frecuentes las ideas de suicidio, aunque pocas veces estas ideas se llegan a consumar . El suicidio sería una forma de evadirse del dolor del duelo o de reunirse con la persona amada también podría ser una expresión de rabia contra Dios o el mundo, o una forma de acabar con algo que parece interminable Grupos de riesgo son los viudos con cierta edad, que viven solos o que se sienten como una carga para el resto de la familia Debe tenerse especial precaución en el caso de que se diagnostique un síndrome de duelo ambivalente
  • 28. EVALUACIÓN CLÍNICA La gravedad del cuadro depresivo La presencia de un trastorno psicótico La existencia de alcoholismo u otra drogodependencia El riesgo suicida
  • 29. ABORDAJE TERAPÉUTICO Explicación al enfermo de que los síntomas que padece como: ansiedad, sentimientos de culpa, preocupación por la imagen del difunto son reacciones normales y que desaparecerán con el paso del tiempo.
  • 30. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO Los fármacos recomendados son: Insomnio: Zopiclona o Zolpidem Ansiedad: Diazepam o Ketazolam Depresión: Paroxetina
  • 31. DIAGNÓSTICO DEL DUELO COMPLICADO • Su duración total: como hemos señalado, de más de dos años. • La prolongación de la etapa de estupor o shock más allá de tres semanas. • La ausencia total de respuesta afectiva en una persona que no se caracterizaba por ello. • La prolongación de las etapas de negación y/o culpa por encima de seis meses. • La presencia de un sentimiento desproporcionado de culpa. • Cambios bruscos en el comportamiento: personas que antes salían poco ahora no entran en casa, o viceversa. • Idealización excesiva del fallecido, especialmente si hay constancia de malas relaciones previas. • Aparición de alteraciones diversas: insomnio pertinaz, abuso de tóxicos, fobias, ansiedad incontrolable, estados depresivos, ideas persistentes de suicidio.