SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL
ELABORADO POR: JUAN JOSE VALENCIA SIERRA
MELISSA RODRIGUEZ
DANIELA CARDENAS GOMEZ
PRESENTADO A: CLAUDIA BIANET ZAPATA
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL HABITAT Y LA CONSTRUCCION
REGIONAL ANTIOQUIA
MEDELLIN
2016
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………...Pag.3
GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………….Pag.4
1. GENERALIDADES SOBRE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL……….Pag.6
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………..Pag.7
2.1 Objetivo general………………………………………………………………………………….Pag.7
2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………………..Pag.7
3. POBLACION OBJETO………………………………………………………………………………….Pag.8
4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION…………………………………..Pag.9
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………….Pag.10
6. BASES PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA……………………………………………..Pag.11
6.1 Dimensiones que deben abordarse en la planificación de la
enseñanza………………………………………………………………………………………….Pag.11
6.2 Línea base………………………………………………………………………………………….Pag.12
7. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION…..Pag.13
7.1 Encuesta…………………………………………………………………………………………….Pag.13
7.2 Entrevista…………………………………………………………………………………………..Pag.17
7.3 Sondeo………………………………………………………………………………………………Pag.18
7.4 Lista de chequeo………………………………………………………………………………..Pag.19
8. DISEÑO DE LA PROPUESTA……………………………………………………………………...Pag.23
8.1 Diseño de los contenidos temáticos…………………………………………………..Pag.23
8.1.1 El saber………………………………………………………………………………….Pag.23
8.2 Planificación de la enseñanza…………………………………………………………....Pag.25
8.2.1 ¿Qué es el constructivismo?.....................................................Pag.25
8.3 Contenido temático de la propuesta………………………………………………….Pag.27
9. PRESUPUESTO…………………………………………………………………………………………Pag.31
10. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..Pag.32
3
INTRODUCCION
De acuerdo a los resultados obtenidos con los instrumentos de investigación que se
realizaron, se dio paso al desarrollo de la lectura de contexto; se pudo evidenciar que la
problemática que más influye en la Institución Educativa Hernán Villa Baena es el mal
manejo de los residuos sólidos. Por ellos queremos llevar a cabo un Plan De Educación
Ambiental con el fin de educar a la comunidad en valores y actitudes que promuevan un
comportamiento dirigido hacia la transformación de dicha problemática.
El plan de educación ambiental tiene como finalidad la sensibilización hacia la comunidad
y la toma de conciencia de acuerdo a los lineamientos establecidos y a la política nacional
ambiental.
4
GLOSARIO
Calidad de vida: Nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los
hombres en un modelo de desarrollo sustentable.
Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo
relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que
componen el medio ambiente.
PRAE: Proyecto ambiental escolar, son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y
la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y
nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con
las dinámicas naturales y socioculturales.
Línea base ambiental: Es la descripción del ambiente donde se va a desarrollar el
proyecto en sus Componentes abiótico, biótico y socioeconómico y cultural. Esta
descripción, inicia con la recolección de información primaria y secundaria y su respectivo
análisis.
Corregir: Hacer que disminuya o desaparezca un defecto, una alteración o una
imperfección.
Compensar: Contrarrestar o equilibrar los efectos de una cosa con otra contraria.
Prevenir: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un riesgo o
un peligro.
Mitigar: Moderar, aplacar o disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo.
Problemática ambiental: Es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un
ambiente dado, afectándolo negativamente.
Conservación: Uso, aprovechamiento, disfrute de los beneficios que
la naturaleza brinda a través de sus recursos, para lograr el bienestar humano. Por
extensión se aplica el término al conjunto de medidas, estrategias, políticos, técnicos y
hábitos que aseguran el rendimiento sostenido y perpetuo de los recursos
naturales renovables y la prevención del derroche de los no renovables.
Contaminación: Presencia de uno o más contaminantes en una cantidad tal y durante
el suficiente período de tiempo como para que sea o pueda llegar a ser
perjudicial para las plantas y animales (incluido el hombre) o para los objetos, o que
interfieren con el disfrute normal de la vida y de las cosas. La contaminación puede ser
5
química, térmica, biótica, electromagnética, acústica, radioactiva etcétera por su causa y
atmosférica, marina, urbana, de la tierra, de las aguas etcétera por su escenario.
Acumulación en los distinto medios naturales (atmósfera, suelo, aguas continentales y
marinas) de una serie de producción relacionados con la actividad humana y que alteran
las características propias de estos medios, modificando grandemente el equilibrio
general de la biosfera. Los procesos de contaminación agravados en las últimas décadas
por la concentración de la población humana en las áreas urbanas y por
el desarrollo que consume grandes cantidades de energía y materias primas, no solo
alteran la calidad del medio físico sino que provocan trastornos en los organismos vivos
con sustitución de algunas especies e incluso desaparición, tipos de contaminación.
Costo ambiental: Es el asociado al deterioro actual o perspectiva de los
recursos naturales.
Cultura ambiental: Preparación de hombre para resolver una y otra tarea sin
perjudicar el medio ambiente y la salud del hombre confirmación de la conciencia y
la actividad del hombre de los principios de la protección del medio ambiente la utilización
racional de los recursos naturales valores materiales y espirituales con respecto al medio
ambiente.
Degradación: Disminución o deterioro progresivo de las cualidades de los recursos
naturales o componentes del medio ambiente.
Desarrollo: Proceso de transformación de la realidad, fenómenos o procesos,
la población en general, que puede ser positivo o negativo.
Insumos: Los recursos previstos para utilizarse en la ejecución de las actividades y
que garanticen
Protección: Acción y efecto de proteger, auxilio, amparo que se presta a alguien, cosas
que se protegen, resguardar, amparar y respaldar, cubrir
una cosa intentando evitar un posible daño u éxito.
Restauración: Acción y efecto de restaurar, conservar y restituir, restablecer, devolver a
algo su situación anterior, reparar lo roto o dañado.
6
1. GENERALIDADES SOBRE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental promovidos por el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, a través de
diferentes programas, propuestas y proyectos, surgen entonces de la necesidad de
recoger, fortalecer y organizar los múltiples esfuerzos que numerosas entidades y
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, han venido desarrollando en el
país, en los últimos años.
En el sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Agricultura, las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) y algunas universidades y ONG, cuyos desarrollos indudablemente han
incidido, y lo seguirán haciendo en las propuestas que se formulan en el sector formal con
el cual estas organizaciones también han trabajado (Escuela Saludable, Clubes Defensores
del Agua, Programa de Prevención y Atención de Desastres Naturales, Caja Ecológica,
entre otras). A nivel de este último sector, el Ministerio de Educación Nacional, el
Ministerio del Medio Ambiente y grupos de maestros y dinamizadores ambientales, han
intentado aproximarse de manera más sistemática al trabajo de incorporación de la
dimensión ambiental en las propuestas, programas y proyectos que en él se desarrollan.
7
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Elaborar un Plan de Educación Ambiental para la Institución Educativa
Hernán Villa Baena, que propicie la inclusión de la Dimensión
Ambiental en las acciones educativas; que contribuya a hacer
conscientes a los estudiantes, empleados y directivos de la importancia
de armonizar las relaciones (hombre, sociedad, naturaleza),
promoviendo el conocimiento institucional de los programas, proyectos
y estrategias de la Educación Ambiental mejorando así la calidad de vida
de la comunidad educativa.
2.2 Objetivos específicos
 Desarrollar planes de comunicación y divulgación para la educación
ambiental.
 Construir un proceso continuo de educación ambiental comenzando
por el preescolar y terminando con la secundaria y media.
 Promover la educación ambiental en la comunidad educativa, formando
nuevos ciudadanos que se involucren en el diseño de programas y
proyectos ambientales.
 Incrementar la educación, sobre el conocimiento y manejo de los
residuos sólidos para abrir espacios necesarios de apropiación y control
social sobre los mismos por parte de la comunidad.
 Fortalecer valores ambientales desde las diferentes áreas.
 Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y
recolección de los residuos sólidos generados en el colegio.
 Capacitar a la comunidad educativa a manejar apropiadamente sus
recursos naturales, basada en el adecuado aprovechamiento del agua y
de los residuos sólidos que genera.
8
3. POBLACION OBJETO
La Institución Educativa Hernán Villa Baena cuenta con 1852 estudiantes de
educación primaria y secundaria, 38 docentes de formación formal y 10 de
educación media. Cuenta con el rector, 2 coordinadores, 2 secretarias, 1
psicólogo, 5 personas de aseo y 2 de vigilancia.
9
4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION
La institución Hernán Villa Baena se encuentra ubicada en la Cll 69 #60-235 en el
municipio de Bello, entré los barrios Bellavista, Pachelly y Playa Rica.
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
La institución cuenta con una amplia cantidad de zonas verdes, las cuales están divididas
en la mayor parte de ella, es una estructura de 2 pisos, en los cuales hay 16 aulas
normales, 3 aulas de informática y un aula de video, también hay otras aulas en las cuales
se encuentra sala de profesores, secretaría, biblioteca y coordinación, aula de laboratorio
y aula de gastronomía, la institución también cuenta con un amplio auditorio para un
público de alrededor de 250-300 personas, además de sus zonas recreativas, las cuales
constan de 1 cancha interna con coliseo y dos canchas externas, cuenta con 2 tiendas, con
2 baños para caballeros y otro 2 para damas.
DESCRIPCION ESPECÍFICA
Estado: antiguo-activo
Tipo: Institución Educativa
Calendario: a
Sector: oficial
Zona ee: urbana
Jornada: mañana, tarde, fin de semana
Género: mixto
Carácter: académico
10
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES1
TRAMA ACTIVIDADES MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DURACION
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Introduccióny
explicacióndelplande
educaciónambiental
20 9:00 am
10:30 am
Caminataecológica 25 7:00 am
11:00 pm
Caminataecológica 30 7:00 am
11:00 pm
Caminataecológica 13 7:00 am
11:00 pm
2
Realizaciónde las
canecas
15 9:00 am
11:30 am
Recolección de residuos
19-
20-
21-
22
26-
27-
28-
29
3-
4-
5-
6
Durante los
descansos
3
Elaboraciónde los
atuendosparael reinado
17-
18-
19-
20
2 horaspor
día.
Reinadoypremiación 7 9:00 am
12:30 pm
Cierre del plan,tallery
conclusiones.
21 10: 30 am
12:30 am
1 Primer tabla,“cronograma de actividades”
11
6. BASES PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA
6.1 Dimensiones que deben abordarse en la planificación de la enseñanza
 Que se quiere hacer y lograr
 Principales problemas
 Con que tiempo y recursos se cuenta
 Conocer intereses eh inquietudes
 Reconocimiento de los logros de aprendizaje.
 Planeación y medidas de corrección para la situación
 Promover el desarrollo de actitudes y valores
 Tiempo en el que se alcanzó el logro y compensación.
12
6.2 Línea base2
LINEA BASE
LO SOCIAL Y CULTURAL LO NATURAL
LO LOCAL, LA PARTICIPACIÓN Y
EL RECONOCIMIENTO
INSTITUCIONAL
Externamente la institución
educativa se ve afectada por el
vandalismo, eh internamente se
ve una gran problemática la cual
es el bullying no tienen una
buena comunicación y respeto
entre ellos. Sin embargo, se
rescatan las tradiciones tales
como: celebración del día de la
antioqueñita, celebraciones
religiosas, ferias, paseos,
encuentros deportivos y
convivencias.
Dentro de la institución se
encuentran plantadas diversas
especies arbóreas, las cuales son
cuidadas y respetadas por la
mayoría de los estudiantes. Hay
muchas zonas verdes y están
haciendo un vivero con diversos
tipos de plantas ornamentales para
darle un mejor paisaje y un
embellecimiento a la Institución,
pero aun así la institución no
cuenta con una buena rotulación
de canecas ni un previo
conocimiento de los residuos
salidos ya que esta es la
problemática que hay dentro de la
I.E, aunque también se puede decir
que no tienen un buen
aprovechamiento de la luz ni del
recurso agua.
La Institución ha tenido gran
reconocimiento por el alto
desempeño de los estudiantes
en pruebas icfes, olimpiadas,
actividades culturas etc. Los
estudiantes han tenido una gran
participación a la hora de llevar
a cabo el PRAE de su institución,
pues en esta decidieron realizar
en compañía de todos unos
jardines verticales con eco
ladrillos. Esta actividad no solo
contribuye con el cuidado del
ambiente, sino también mejoró
de manera significativa la
imagen de la institución y
permitió que los estudiantes se
apropien de cierta manera de
ella.
2 Segunda tabla,“línea base”
13
7. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION
7.1 Encuesta: Está constituida por una serie de 15 preguntas que están dirigidas a una
determinada población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o
comportamientos de las personas ante asuntos específicos, que permite obtener
información relevante sobre qué está pasando con la población.
ENCUESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN VILLA BAENA
Objetivo: recopilar la información sobre la opinión de la comunidad educativa Hernán villa
Baena, en lo cultural, social y ambiental.
Marque con una X su respuesta y justifíquela.
Fecha ______ grado_______ edad______ sexo______
Preguntas:
1 ¿conoce el proyecto ambiental escolar?
Si ( )
No ( )
En que consiste:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________
2¿deberían de participar de los proyectos ambientales escolares?
Si ( )
No ( )
Quienes:
_____________________________________________________________________
14
3 ¿cree que es importante la implementación del PRAE en la institución?
Si ( )
No ( )
Por qué:
_____________________________________________________________________
4 ¿contribuye con la mejora del medio ambiente en la institución?
Si ( )
No ( )
Como:
_____________________________________________________________________
5¿En la institución, existen canecas o contenedores para reciclar: vidrio, papel, plástico,
cartón y/o pilas?
Si ( )
No ( )
En donde:
___________________________________________________________________
6¿Son importantes los puntos ecológicos en la institución?
Si ( )
No ( )
Por qué:
______________________________________________________________________
7¿Sabe que son los residuos sólidos?
Si ( )
No ( )
Defina:
______________________________________________________________________
15
8¿cree usted que es importante separar los residuos sólidos de la institución?
Si ( )
No ( )
Por qué: __________________________________________________________________
9¿hay una problemática ambiental en la institución?
Si ( )
No ( )
Cual: _________________________________________________________________
10¿usted ha recibido capacitación o charlas en temas ambientales?
Si ( )
No ( )
Temas:
_____________________________________________________________________
11¿Estaría de acuerdo en recibir charlas de educación ambiental en la institución?
Si ( )
No ( )
Por qué:
______________________________________________________________________
12 ¿la institución cuenta con carteleras reflexivas para concientizar a la comunidad?
Si ( )
No ( )
Dónde:
______________________________________________________________________
13¿usted contribuye al ahorro del agua?
Si ( )
16
No ( )
Como: ____________________________________________________________________
14 ¿usted contribuye al ahorro de la energía?
Si ( )
No ( )
Como: __________________________________________________________________
15¿hay rutas de evacuación en la institución?
Si ( )
No ( )
3Dónde: __________________________________________________________________
3 Primer instrumento de investigación “encuesta”
17
47.2 Entrevista: Una entrevista es recíproca, esta cuenta con 16 preguntas, donde el
entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o
una conversación totalmente libre; donde se utiliza un formulario o tipo esquema con
preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que
siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado.
ENTREVISTA
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
NOMBRE: _________________________ FECHA: __________________
CARGO: _______________________ ENTREVISTADOR: ____________________
OBJETIVO: conocer la percepción de la comunidad educativa en general, sobre los temas
ambientales tratados dentro de la institución.
1. ¿la institución cuenta con un proyecto ambiental escolar (PRAE)? ¿cuál?
2. ¿Sabe usted Para qué sirven los PRAE?
3. ¿Piensa que es importante implementar un PRAE en la institución?
4. ¿sabe usted cual es el volumen de residuos que genera la institución?
5. ¿En el Colegio seleccionan el material de desecho? ¿ayuda con la selección
del mismo?
6. ¿Qué hace la institución con el material reciclado?
7. ¿Cuál es la frecuencia de la recolección de residuos?
8. La institución cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos
(PEMIRS)?
9. ¿la institución cuenta con un plan de ahorro de agua?
10. ¿sabe si la institución tiene implementado un sistema de ahorro de agua?
11. ¿sabe usted cual es el consumo de agua mensualmente de la institución?
12. ¿la institución cuenta con un plan de ahorro de energía?
13. ¿sabe usted si la institución cuenta con lámparas led?
14. ¿Cuál es el consumo de energía mensual de la institución?
15. ¿Contribuye con el cuidado del medio ambiente? ¿de qué manera?
16. ¿Cuál cree que es el factor de contaminación que más incide en el Colegio?
17. ¿realizan campañas de sensibilización sobre la educación ambiental dentro
de la institución? ¿participa de ellas?
4 Segundo instrumento de investigación “entrevista”
18
57.3 Sondeo: Proceso destinado a la búsqueda de un resultado estadístico el cual da la
idea de lo que se quiere aplicar en la zona en la que se realizó dicho procedimiento.
SONDEO
INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
FECHA: ________________ GRUPO: __________ RANGOS DE EDAD:
____________
RESPONSABLES: ______________________________________
OBJETIVO: conocer la percepción de la comunidad educativa en general, sobre los temas
ambientales tratados dentro de la institución.
1. ¿en qué consiste el PRAE de la institución?
2. ¿lo han sensibilizado sobre el PRAE de la institución?
3. ¿sabe que es una problemática ambiental?
4. ¿Cuál es la problemática ambiental de la institución?
5. ¿Cómo contribuiría con esta problemática?
6. ¿sabe que son los residuos sólidos?
7. ¿en la institución se da la separación de residuos sólidos?
8. ¿La institución cuenta con un sitio de acopio para los residuos?
9. ¿tienen implementado la rotulación en recipientes de recolección de residuos?
10. ¿la institución cuenta con un sistema de recolección de aguas lluvias? ¿Cuál es?
11. ¿sabe si reutilizan las aguas residuales en la institución?
12. ¿cuentan con un grupo de estudiantes que eduquen sobre el medio ambiente en la
institución?
13. ¿en la institución dan prioridad al cuidado del medio ambiente o simplemente
cumplen con sus actividades escolares?
14. ¿ha sabido de casos particulares de contaminación que afecten la salud de alguien
dentro de la institución?
15. ¿usted participa en campañas de sensibilización dentro de la institución.
5 Tercer instrumento de investigación “sondeo”
19
7.4 Lista de chequeo: Las listas de chequeo permiten realizar un primer inventario o
verificación de las características de la institución. Este instrumento permite identificar
puntos débiles así como oportunidades de mejora a través de la verificación de un listado
de aspectos presentes o no en el área a revisar.
Las listas de chequeo están compuestas por una serie de preguntas que permiten
identificar los posibles problemas y las causas de dicho problema, esta
Incluyen preguntas claves y sub preguntas, las primeras ayudarán a encontrar las
oportunidades para la implementación de la medida operativa y las sub preguntas
ayudarán a conocer de manera detallada aquellas acciones que podrían desarrollarse en
cada área objeto de mejora.
ÍTEM’S ACTIVIDAD CUMPLE
SI
CUMPLE
NO
OBSERVACIONES
AGUA
Procedimientos
relacionados con
la conservación
de agua
Instalación de
equipos y
artefactos
LISTA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO: Determinar cómo se encuentra la IE Hernán Villa
Baena en términos ambientales.
METODOLOGIA: Cada chequeador realizará un desplazamiento,
observará concienzudamente el área considerando su
infraestructura y el estado en general del espacio. Lo realizará de
manera individual en horarios diferentes a cada uno de los
restantes chequeadores, tomará fotografías que considere
importantes para sustentar el informe de lo observado.
LUGAR: I.E HERNÁN
VILLA BAENA
FECHA:
20
ahorradores de
agua
Identificación de
áreas con alta
demanda de
agua
Información
sobre el uso
racional del agua
ENERGÍA
Procedimientos
para el uso
racional de la
energía
Material sobre
toma de
conciencia
respecto al uso
de la energía
Equipo eléctrico
de secado en
baños
Luces apagadas
y equipos
desconectados
cuando no están
en uso
Bombillas LED
RESIDUOS
Rotulación de
recipientes
21
Personal
encargado y
capacitado para
la recolección de
los residuos
Material sobre
toma de
conciencia
respecto al uso
de papel
reciclado
Reutilización de
papel reciclado
Disposición de
equipos
electrónicos en
mal estado
Manejo de
reciclaje y
rehúso de
envases
INFRAESTRUCTURA
Edificación en
buen estado
Canaletas
limpias
Zonas de
desplazamiento
para personas
con aparatos
22
ortopédicos,
sillas
de ruedas y
otros
Vías de salida
despejadas
Señalización de
rutas
Escaleras en
buen estado y
despejadas
Almacenamiento
de residuos:
reciclaje
OTROS
Botiquín
Procedimientos
de emergencia
Seguridad
contra incendios
6FIRMA DEL RESPONSABLE
6 Cuarto instrumento de investigación “lista dechequeo”
23
8. DISEÑO DE LA PROPUESTA
8.1 Diseño de los contenidos temáticos
 Educación ambiental a la comunidad educativa para un adecuado manejo de los
residuos sólidos.
 Clasificación de los residuos según el código de colores y su rotulación.
 Información previa del medio ambiente y de lo que genera los residuos sólidos en
él; para que tengan la capacidad de enseñarles a los grados inferiores a ellos.
 Sentido de pertenencia hacia la Institución.
 Generar pensamiento y cultura ambiental responsable.
 Preservación del entorno físico y artificial mediante parámetros claros de
educación ambiental.
 El reciclaje como un medio para evitar la contaminación y contrarrestar la
destrucción del medio ambiente.
 La educación ambiental como eje transversal
 La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental.
8.1.1 El saber
ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
“Reciclando Todos Ganamos” EL SABER
 Aprenderán a reutilizar y a reciclar
los desechos; de igual forma a
reducir el consumo y a disminuir la
generación de residuos sólidos.
 el reciclaje es la tercera y última
medida en el objetivo de la
disminución de residuos; el
primero sería la reducción del
consumo, y el segundo la
reutilización.
24
7ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN NATURAL
“Dame tus desechos y te daré una sonrisa
para la vida”
EL SABER
 Identifica los tipos de residuo y
los colores de los contenedores
de cada uno de ellos.
 Participar en el cuidado del medio
ambiente evitando arrojar
residuos a la calle.
ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN LOCAL, PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO
INSTITUCIONAL
“Pongámosle la caneca al problema” EL SABER
 formación integral de los
estudiantes fomentando la
formación académica a una
educación en valores humanos
que conlleva a una madurez
emocional y a una mayor
habilidad para tomar decisiones,
solucionar situaciones y convivir
en paz y armonía.
7 Tercera tabla “el saber”
25
8.2 Planificación de la enseñanza
8.2.1 ¿Qué es el constructivismo?
Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los
científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar
dicho fenómeno social.
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido
una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido
en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo
que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
- Los contenidos de la enseñanza
Primero se da la explicación que es lo que se va enseñar y como se va enseñar, de ahí se le
da paso a estos componentes.
 El saber decir y declarar
 El saber hacer y transformar
 El saber ser, estar y valorar
De esta manera, se pasa de un curso diseñado desde los contenidos y la información, y el
montaje de éstos en distintos medios, a un curso cuyo problema es el conocimiento
(conceptual, procedimental y axiológico) y las redes de relaciones que éste permite tejer;
“pues en estos momentos, el problema principal de la enseñanza no se sitúa en el acceso
a la información, sino en la necesidad de elaborar criterios de selección, comprensión y
transferencia tanto por el profesorado como por el alumnado. Saber escoger, saber dar
sentido a la información y saber utilizarla para poder resolver problema, encarar nuevas
situaciones y continuar aprendiendo son cuestiones fundamentales en la enseñanza y el
aprendizaje.
26
- Los métodos y estrategias de enseñanza
METODO ESTRATEGIA
CONTROLADO POR EL DOCENTE
 Clase expositiva del docente.
 Lectura guiada por el docente.
 Tutorial.
CONTROLADO POR EL DOCENTE
Y ESTUDIANTE
 Taller.
 Observación
 Aprendizaje Basado en Proyectos.
 Portafolio.
 Elaboración y monitoreo de
investigación.
 Aprendizaje Basado en Problemas.
 Salida a terreno.
 trabajo de laboratorio.
 Foro de internet
CONTROLADO POR EL
ESTUDIANTE
 Presentación de resultados de
Investigación.
 Simulación.
 Debate.
 Exposición.
 Mesa redonda.
 Estudio de caso.
 Trabajo colaborativo.
- La secuencia de los contenidos
La secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí.
Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las
pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman
la definición que hoy les traemos: secuencia didáctica, y que hace referencia al conjunto
de actividades educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un
objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite
a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente.
27
- La organización social
Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se
establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al
mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una
organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular.
- Mediación de los sentimientos de competencia y logro
Es un proceso de interacción entre el organismo humano en desarrollo y el adulto con
experiencia e intención: seleccionar, enfocar, retroalimentar las experiencias ambientales
y los hábitos de aprendizaje.
8.3 Contenido temático de la propuesta
Trama 1: “Reciclando todos ganamos”
Glosario temático
Desarrollo sustentable: es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los
Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en
cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.
Desarrollo sostenible: es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
Educación Ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo
relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que
componen el medio ambiente.
Ecología: Relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en
el que viven.
Manejo integral de residuos sólidos: combina flujos de residuos, métodos de recolección y
procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales, optimización económica y
aceptación social en un sistema de manejo práctico para cualquier región.
Duración: 3 meses
28
Objetivo: Promover en la comunidad acciones de educación ambiental sobre el manejo
sustentable de los residuos sólidos contribuyendo así a formar una nueva cultura sobre el
cuidado del medio ambiente y por consiguiente vivir bajo mejores condiciones.
Contenidos
- Manejo integral de residuos solidos
- La educación ambiental como eje transversal
- Nueva cultura
- Caminata ecológica
Materiales: Materiales didácticos para mejorar la disposición de las caminatas, premios.
Saludo y actividad inicial: se hará una presentación de los responsables de la actividad,
explicando el cómo y el por qué se va a realizar el plan de educación ambiental en la
Institución.
Actividad lúdica: tiene una finalidad didáctica de manejo comunitario integrado de
residuos sólidos, se harán concursos y actividades recreativas que den una mejor
disposición de la caminata.
Metodología: se creará un GRUPO ECOLOGICO con el cual se realizará un programa de
caminatas de reencuentro con nuestro entorno natural; Caminatas que se realizan el
último domingo de cada mes. En ellas se harán talleres sobre el manejo integral de
residuos sólidos.
Consulta para la siguiente jornada: Deberán consultar cual es la diferencia entre
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.
Trama 2: “dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida”
Glosario temático
Desechos: son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que se necesita
eliminar porque ya no ostenta utilidad.
Reciclar: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
Rotulación: Describir en cada caneca los diferentes residuos que se pueden depositar allí,
dependiendo del color que tenga dicha caneca.
29
Residuos sólidos: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo
general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de
desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o
utilización de bienes de consumo.
Residuos orgánicos: son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos
de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas.
Residuos reciclables: incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no
ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos.
Residuos ordinarios: son los residuos que por su composición no se rehúsan o se reciclan;
son Papel sucio o engrasado, papel aluminio, papel carbón, envolturas de mecato,
residuos de barrido, icopor, colillas, servilletas; entre otros.
Duración: 2 semanas
Objetivo: Que los alumnos aprendan a seleccionar los distintos materiales reciclables y
lleven esta cultura a sus hogares y hacerlos extensivos a sus respectivas comunidades.
Contenidos
- El reciclaje como un medio para evitar la contaminación y contrarrestar la
destrucción del medio ambiente.
Materiales: Insumos para la elaboración de la caneca.
Saludo y actividad inicial: Se hará una presentación corta de cada uno, luego se enseñará a
reciclar y a cómo elaborar la caneca con la que se hará la actividad.
Actividad lúdica: con los materiales recolectados, cada uno con su imaginación lo
reutilizará elaborando el objeto que ellos deseen.
Se hará una Retroalimentación de la actividad anterior; también se escucharán opiniones
o críticas a cerca del desarrollo de dicha actividad. Se revisará el cumplimiento de las
tareas por medio de un foro.
Metodología: Se le darán a las personas que estén participando de la actividad, materiales
necesarios para la realización de una caneca con su respectivo color y su rotulación de
índole reciclable, con esto se pretende que cada uno recorra los lugares de la Institución y
aprendan a reciclar, luego se socializará y la persona que más residuos tenga en su caneca
se llevará un premio.
30
Consulta para la siguiente jornada: ¿Considera que la educación ambiental es
importante? ¿Por qué?
Trama 3: “Pongámosle la caneca al problema”
Glosario temático
Sensibilización: Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de una
cosa, o que preste atención a lo que se dice o se pide.
Sentido de pertenencia: El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas,
porque nos lleva a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen, así como la
cultura y raíces.
Crisis ambiental: Una crisis ecológica, crisis ambiental, ocurre cuando el ambiente de una
especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad.
Reciclaje: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
Residuos reciclables: incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no
ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos.
Duración: 1 mes
Objetivo: Generar estrategias de sensibilización y capacitación de la comunidad educativa
con el fin de crear buenos hábitos en relación al adecuado manejo de los residuos sólidos.
Contenidos
- Sentido de pertenencia hacia la Institución.
- Generar pensamiento y cultura ambiental responsable.
- La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental.
Materiales: Video Beam, ordenadores, materiales reciclados, colbon, tijeras, marcadores.
Saludo y actividad inicial: Se le dará una introducción sobre el tema a tratar; luego verán
un video a cerca de las cosas que se pueden crear con materiales reciclables, con el fin de
que se interesen por elaborar sus vestidos.
Actividad lúdica: Reinado y desfile de atuendos con material reciclado.
31
Metodología: Los estudiantes de básica primaria realizarán un concurso de atuendos
alusivos al cuidado del medio ambiente, elaborados con residuos sólidos como papeles,
bolsas plásticas, entre otros. Las candidatas de cada grado diseñarán creativamente un
vestido con los residuos sólidos que sus compañeros recolectaron durante los recreos.
9. 8PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
TOTAL
8 Cuarta tabla “presupuesto”
32
10. ANEXOS9
9 Imagen # 1
Las afueras de la Institución Educativa con jardinesverticales,realizadospor egresados y estudiantes de 11
en el año lectivo,con el objetivo de darles una buena imagen ecológica a la institución.
33
10
10 Imagen # 2
Pasillosdela institución con algunasdesus zonas verdes a los lados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclajeproyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
Lizeth Pinto
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloyomayrarmijos
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
Hernani Larrea
 
TDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdfTDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdf
PitherJhoelJavierSuc
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyectos2013
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
Sharon Gutiérrez
 
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubvTaller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
Jose Pineda
 
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
PaolaParqui
 
Reisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos ceciliaReisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos ceciliacecilia aguado
 
Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclajeleofabiola
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
sandovalfero
 
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Luis Eduardo Núñez Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclajeproyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del suelo
 
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAEPresentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
 
TDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdfTDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdf
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completoProyecto de medio ambiente 2012 completo
Proyecto de medio ambiente 2012 completo
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
 
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubvTaller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
 
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Reisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos ceciliaReisiduos solidos cecilia
Reisiduos solidos cecilia
 
Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclaje
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
 

Similar a Plan de educacion ambiental

Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
Juan Sierra
 
Proyecto para areas verdes emsad 74
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74
Alejandro Aguilar
 
Educación Ambiental y Cambio Climático
Educación Ambiental y Cambio ClimáticoEducación Ambiental y Cambio Climático
Educación Ambiental y Cambio Climático
Jairo Arosemena Perez
 
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climático
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climáticoGuía didáctica de educación ambiental y cambio climático
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climático
avlavictoria
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
Jimmy Pérez Clavijo
 
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdfInstituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
xaviortizpea
 
Ensayo carlos
Ensayo carlosEnsayo carlos
Ensayo carlos
carlos rivas
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
rafael viloria
 
2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf
ReneLuisSantiagoGora2
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroredcapea
 
PRAES GTC-24
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
LinaLucaPenagos
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Mary Cielo
 
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
ENFOQUE  AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017ENFOQUE  AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
Erika Aromez Llacza
 
Prae 2018
Prae 2018Prae 2018
Prae 2018
Andres Lopez
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Katiuska Ojeda
 
Educación_Ambiental
Educación_AmbientalEducación_Ambiental
Educación_Ambiental
Kisai Yairé Castro Aguilar
 
proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
clasicosJC
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeLeobaldo Palacio
 

Similar a Plan de educacion ambiental (20)

Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Proyecto para areas verdes emsad 74
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74
 
Educación Ambiental y Cambio Climático
Educación Ambiental y Cambio ClimáticoEducación Ambiental y Cambio Climático
Educación Ambiental y Cambio Climático
 
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climático
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climáticoGuía didáctica de educación ambiental y cambio climático
Guía didáctica de educación ambiental y cambio climático
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdfInstituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
Instituto de Investigación y Gestión Territorial 032.pdf
 
Ensayo carlos
Ensayo carlosEnsayo carlos
Ensayo carlos
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
 
2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf2_enfoque_ambiental.pdf
2_enfoque_ambiental.pdf
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidro
 
PRAES GTC-24
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Prae2010
Prae2010Prae2010
Prae2010
 
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
ENFOQUE  AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017ENFOQUE  AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
ENFOQUE AMBIENTAL -I.E.E"NICOLAS LA TORRE"-2017
 
Prae 2018
Prae 2018Prae 2018
Prae 2018
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Educación_Ambiental
Educación_AmbientalEducación_Ambiental
Educación_Ambiental
 
proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
 
Institución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedypraeInstitución educativa kennedyprae
Institución educativa kennedyprae
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Plan de educacion ambiental

  • 1. 1 PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL ELABORADO POR: JUAN JOSE VALENCIA SIERRA MELISSA RODRIGUEZ DANIELA CARDENAS GOMEZ PRESENTADO A: CLAUDIA BIANET ZAPATA TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL HABITAT Y LA CONSTRUCCION REGIONAL ANTIOQUIA MEDELLIN 2016
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………...Pag.3 GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………….Pag.4 1. GENERALIDADES SOBRE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL……….Pag.6 2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………..Pag.7 2.1 Objetivo general………………………………………………………………………………….Pag.7 2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………………..Pag.7 3. POBLACION OBJETO………………………………………………………………………………….Pag.8 4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION…………………………………..Pag.9 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………….Pag.10 6. BASES PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA……………………………………………..Pag.11 6.1 Dimensiones que deben abordarse en la planificación de la enseñanza………………………………………………………………………………………….Pag.11 6.2 Línea base………………………………………………………………………………………….Pag.12 7. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION…..Pag.13 7.1 Encuesta…………………………………………………………………………………………….Pag.13 7.2 Entrevista…………………………………………………………………………………………..Pag.17 7.3 Sondeo………………………………………………………………………………………………Pag.18 7.4 Lista de chequeo………………………………………………………………………………..Pag.19 8. DISEÑO DE LA PROPUESTA……………………………………………………………………...Pag.23 8.1 Diseño de los contenidos temáticos…………………………………………………..Pag.23 8.1.1 El saber………………………………………………………………………………….Pag.23 8.2 Planificación de la enseñanza…………………………………………………………....Pag.25 8.2.1 ¿Qué es el constructivismo?.....................................................Pag.25 8.3 Contenido temático de la propuesta………………………………………………….Pag.27 9. PRESUPUESTO…………………………………………………………………………………………Pag.31 10. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..Pag.32
  • 3. 3 INTRODUCCION De acuerdo a los resultados obtenidos con los instrumentos de investigación que se realizaron, se dio paso al desarrollo de la lectura de contexto; se pudo evidenciar que la problemática que más influye en la Institución Educativa Hernán Villa Baena es el mal manejo de los residuos sólidos. Por ellos queremos llevar a cabo un Plan De Educación Ambiental con el fin de educar a la comunidad en valores y actitudes que promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación de dicha problemática. El plan de educación ambiental tiene como finalidad la sensibilización hacia la comunidad y la toma de conciencia de acuerdo a los lineamientos establecidos y a la política nacional ambiental.
  • 4. 4 GLOSARIO Calidad de vida: Nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los hombres en un modelo de desarrollo sustentable. Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente. PRAE: Proyecto ambiental escolar, son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. Línea base ambiental: Es la descripción del ambiente donde se va a desarrollar el proyecto en sus Componentes abiótico, biótico y socioeconómico y cultural. Esta descripción, inicia con la recolección de información primaria y secundaria y su respectivo análisis. Corregir: Hacer que disminuya o desaparezca un defecto, una alteración o una imperfección. Compensar: Contrarrestar o equilibrar los efectos de una cosa con otra contraria. Prevenir: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un riesgo o un peligro. Mitigar: Moderar, aplacar o disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo. Problemática ambiental: Es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo negativamente. Conservación: Uso, aprovechamiento, disfrute de los beneficios que la naturaleza brinda a través de sus recursos, para lograr el bienestar humano. Por extensión se aplica el término al conjunto de medidas, estrategias, políticos, técnicos y hábitos que aseguran el rendimiento sostenido y perpetuo de los recursos naturales renovables y la prevención del derroche de los no renovables. Contaminación: Presencia de uno o más contaminantes en una cantidad tal y durante el suficiente período de tiempo como para que sea o pueda llegar a ser perjudicial para las plantas y animales (incluido el hombre) o para los objetos, o que interfieren con el disfrute normal de la vida y de las cosas. La contaminación puede ser
  • 5. 5 química, térmica, biótica, electromagnética, acústica, radioactiva etcétera por su causa y atmosférica, marina, urbana, de la tierra, de las aguas etcétera por su escenario. Acumulación en los distinto medios naturales (atmósfera, suelo, aguas continentales y marinas) de una serie de producción relacionados con la actividad humana y que alteran las características propias de estos medios, modificando grandemente el equilibrio general de la biosfera. Los procesos de contaminación agravados en las últimas décadas por la concentración de la población humana en las áreas urbanas y por el desarrollo que consume grandes cantidades de energía y materias primas, no solo alteran la calidad del medio físico sino que provocan trastornos en los organismos vivos con sustitución de algunas especies e incluso desaparición, tipos de contaminación. Costo ambiental: Es el asociado al deterioro actual o perspectiva de los recursos naturales. Cultura ambiental: Preparación de hombre para resolver una y otra tarea sin perjudicar el medio ambiente y la salud del hombre confirmación de la conciencia y la actividad del hombre de los principios de la protección del medio ambiente la utilización racional de los recursos naturales valores materiales y espirituales con respecto al medio ambiente. Degradación: Disminución o deterioro progresivo de las cualidades de los recursos naturales o componentes del medio ambiente. Desarrollo: Proceso de transformación de la realidad, fenómenos o procesos, la población en general, que puede ser positivo o negativo. Insumos: Los recursos previstos para utilizarse en la ejecución de las actividades y que garanticen Protección: Acción y efecto de proteger, auxilio, amparo que se presta a alguien, cosas que se protegen, resguardar, amparar y respaldar, cubrir una cosa intentando evitar un posible daño u éxito. Restauración: Acción y efecto de restaurar, conservar y restituir, restablecer, devolver a algo su situación anterior, reparar lo roto o dañado.
  • 6. 6 1. GENERALIDADES SOBRE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Los lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental promovidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, a través de diferentes programas, propuestas y proyectos, surgen entonces de la necesidad de recoger, fortalecer y organizar los múltiples esfuerzos que numerosas entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, han venido desarrollando en el país, en los últimos años. En el sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Agricultura, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y algunas universidades y ONG, cuyos desarrollos indudablemente han incidido, y lo seguirán haciendo en las propuestas que se formulan en el sector formal con el cual estas organizaciones también han trabajado (Escuela Saludable, Clubes Defensores del Agua, Programa de Prevención y Atención de Desastres Naturales, Caja Ecológica, entre otras). A nivel de este último sector, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y grupos de maestros y dinamizadores ambientales, han intentado aproximarse de manera más sistemática al trabajo de incorporación de la dimensión ambiental en las propuestas, programas y proyectos que en él se desarrollan.
  • 7. 7 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general  Elaborar un Plan de Educación Ambiental para la Institución Educativa Hernán Villa Baena, que propicie la inclusión de la Dimensión Ambiental en las acciones educativas; que contribuya a hacer conscientes a los estudiantes, empleados y directivos de la importancia de armonizar las relaciones (hombre, sociedad, naturaleza), promoviendo el conocimiento institucional de los programas, proyectos y estrategias de la Educación Ambiental mejorando así la calidad de vida de la comunidad educativa. 2.2 Objetivos específicos  Desarrollar planes de comunicación y divulgación para la educación ambiental.  Construir un proceso continuo de educación ambiental comenzando por el preescolar y terminando con la secundaria y media.  Promover la educación ambiental en la comunidad educativa, formando nuevos ciudadanos que se involucren en el diseño de programas y proyectos ambientales.  Incrementar la educación, sobre el conocimiento y manejo de los residuos sólidos para abrir espacios necesarios de apropiación y control social sobre los mismos por parte de la comunidad.  Fortalecer valores ambientales desde las diferentes áreas.  Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los residuos sólidos generados en el colegio.  Capacitar a la comunidad educativa a manejar apropiadamente sus recursos naturales, basada en el adecuado aprovechamiento del agua y de los residuos sólidos que genera.
  • 8. 8 3. POBLACION OBJETO La Institución Educativa Hernán Villa Baena cuenta con 1852 estudiantes de educación primaria y secundaria, 38 docentes de formación formal y 10 de educación media. Cuenta con el rector, 2 coordinadores, 2 secretarias, 1 psicólogo, 5 personas de aseo y 2 de vigilancia.
  • 9. 9 4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION La institución Hernán Villa Baena se encuentra ubicada en la Cll 69 #60-235 en el municipio de Bello, entré los barrios Bellavista, Pachelly y Playa Rica. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION La institución cuenta con una amplia cantidad de zonas verdes, las cuales están divididas en la mayor parte de ella, es una estructura de 2 pisos, en los cuales hay 16 aulas normales, 3 aulas de informática y un aula de video, también hay otras aulas en las cuales se encuentra sala de profesores, secretaría, biblioteca y coordinación, aula de laboratorio y aula de gastronomía, la institución también cuenta con un amplio auditorio para un público de alrededor de 250-300 personas, además de sus zonas recreativas, las cuales constan de 1 cancha interna con coliseo y dos canchas externas, cuenta con 2 tiendas, con 2 baños para caballeros y otro 2 para damas. DESCRIPCION ESPECÍFICA Estado: antiguo-activo Tipo: Institución Educativa Calendario: a Sector: oficial Zona ee: urbana Jornada: mañana, tarde, fin de semana Género: mixto Carácter: académico
  • 10. 10 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES1 TRAMA ACTIVIDADES MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DURACION SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Introduccióny explicacióndelplande educaciónambiental 20 9:00 am 10:30 am Caminataecológica 25 7:00 am 11:00 pm Caminataecológica 30 7:00 am 11:00 pm Caminataecológica 13 7:00 am 11:00 pm 2 Realizaciónde las canecas 15 9:00 am 11:30 am Recolección de residuos 19- 20- 21- 22 26- 27- 28- 29 3- 4- 5- 6 Durante los descansos 3 Elaboraciónde los atuendosparael reinado 17- 18- 19- 20 2 horaspor día. Reinadoypremiación 7 9:00 am 12:30 pm Cierre del plan,tallery conclusiones. 21 10: 30 am 12:30 am 1 Primer tabla,“cronograma de actividades”
  • 11. 11 6. BASES PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA 6.1 Dimensiones que deben abordarse en la planificación de la enseñanza  Que se quiere hacer y lograr  Principales problemas  Con que tiempo y recursos se cuenta  Conocer intereses eh inquietudes  Reconocimiento de los logros de aprendizaje.  Planeación y medidas de corrección para la situación  Promover el desarrollo de actitudes y valores  Tiempo en el que se alcanzó el logro y compensación.
  • 12. 12 6.2 Línea base2 LINEA BASE LO SOCIAL Y CULTURAL LO NATURAL LO LOCAL, LA PARTICIPACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL Externamente la institución educativa se ve afectada por el vandalismo, eh internamente se ve una gran problemática la cual es el bullying no tienen una buena comunicación y respeto entre ellos. Sin embargo, se rescatan las tradiciones tales como: celebración del día de la antioqueñita, celebraciones religiosas, ferias, paseos, encuentros deportivos y convivencias. Dentro de la institución se encuentran plantadas diversas especies arbóreas, las cuales son cuidadas y respetadas por la mayoría de los estudiantes. Hay muchas zonas verdes y están haciendo un vivero con diversos tipos de plantas ornamentales para darle un mejor paisaje y un embellecimiento a la Institución, pero aun así la institución no cuenta con una buena rotulación de canecas ni un previo conocimiento de los residuos salidos ya que esta es la problemática que hay dentro de la I.E, aunque también se puede decir que no tienen un buen aprovechamiento de la luz ni del recurso agua. La Institución ha tenido gran reconocimiento por el alto desempeño de los estudiantes en pruebas icfes, olimpiadas, actividades culturas etc. Los estudiantes han tenido una gran participación a la hora de llevar a cabo el PRAE de su institución, pues en esta decidieron realizar en compañía de todos unos jardines verticales con eco ladrillos. Esta actividad no solo contribuye con el cuidado del ambiente, sino también mejoró de manera significativa la imagen de la institución y permitió que los estudiantes se apropien de cierta manera de ella. 2 Segunda tabla,“línea base”
  • 13. 13 7. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION 7.1 Encuesta: Está constituida por una serie de 15 preguntas que están dirigidas a una determinada población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos, que permite obtener información relevante sobre qué está pasando con la población. ENCUESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN VILLA BAENA Objetivo: recopilar la información sobre la opinión de la comunidad educativa Hernán villa Baena, en lo cultural, social y ambiental. Marque con una X su respuesta y justifíquela. Fecha ______ grado_______ edad______ sexo______ Preguntas: 1 ¿conoce el proyecto ambiental escolar? Si ( ) No ( ) En que consiste: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________ 2¿deberían de participar de los proyectos ambientales escolares? Si ( ) No ( ) Quienes: _____________________________________________________________________
  • 14. 14 3 ¿cree que es importante la implementación del PRAE en la institución? Si ( ) No ( ) Por qué: _____________________________________________________________________ 4 ¿contribuye con la mejora del medio ambiente en la institución? Si ( ) No ( ) Como: _____________________________________________________________________ 5¿En la institución, existen canecas o contenedores para reciclar: vidrio, papel, plástico, cartón y/o pilas? Si ( ) No ( ) En donde: ___________________________________________________________________ 6¿Son importantes los puntos ecológicos en la institución? Si ( ) No ( ) Por qué: ______________________________________________________________________ 7¿Sabe que son los residuos sólidos? Si ( ) No ( ) Defina: ______________________________________________________________________
  • 15. 15 8¿cree usted que es importante separar los residuos sólidos de la institución? Si ( ) No ( ) Por qué: __________________________________________________________________ 9¿hay una problemática ambiental en la institución? Si ( ) No ( ) Cual: _________________________________________________________________ 10¿usted ha recibido capacitación o charlas en temas ambientales? Si ( ) No ( ) Temas: _____________________________________________________________________ 11¿Estaría de acuerdo en recibir charlas de educación ambiental en la institución? Si ( ) No ( ) Por qué: ______________________________________________________________________ 12 ¿la institución cuenta con carteleras reflexivas para concientizar a la comunidad? Si ( ) No ( ) Dónde: ______________________________________________________________________ 13¿usted contribuye al ahorro del agua? Si ( )
  • 16. 16 No ( ) Como: ____________________________________________________________________ 14 ¿usted contribuye al ahorro de la energía? Si ( ) No ( ) Como: __________________________________________________________________ 15¿hay rutas de evacuación en la institución? Si ( ) No ( ) 3Dónde: __________________________________________________________________ 3 Primer instrumento de investigación “encuesta”
  • 17. 17 47.2 Entrevista: Una entrevista es recíproca, esta cuenta con 16 preguntas, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; donde se utiliza un formulario o tipo esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado. ENTREVISTA INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA NOMBRE: _________________________ FECHA: __________________ CARGO: _______________________ ENTREVISTADOR: ____________________ OBJETIVO: conocer la percepción de la comunidad educativa en general, sobre los temas ambientales tratados dentro de la institución. 1. ¿la institución cuenta con un proyecto ambiental escolar (PRAE)? ¿cuál? 2. ¿Sabe usted Para qué sirven los PRAE? 3. ¿Piensa que es importante implementar un PRAE en la institución? 4. ¿sabe usted cual es el volumen de residuos que genera la institución? 5. ¿En el Colegio seleccionan el material de desecho? ¿ayuda con la selección del mismo? 6. ¿Qué hace la institución con el material reciclado? 7. ¿Cuál es la frecuencia de la recolección de residuos? 8. La institución cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos (PEMIRS)? 9. ¿la institución cuenta con un plan de ahorro de agua? 10. ¿sabe si la institución tiene implementado un sistema de ahorro de agua? 11. ¿sabe usted cual es el consumo de agua mensualmente de la institución? 12. ¿la institución cuenta con un plan de ahorro de energía? 13. ¿sabe usted si la institución cuenta con lámparas led? 14. ¿Cuál es el consumo de energía mensual de la institución? 15. ¿Contribuye con el cuidado del medio ambiente? ¿de qué manera? 16. ¿Cuál cree que es el factor de contaminación que más incide en el Colegio? 17. ¿realizan campañas de sensibilización sobre la educación ambiental dentro de la institución? ¿participa de ellas? 4 Segundo instrumento de investigación “entrevista”
  • 18. 18 57.3 Sondeo: Proceso destinado a la búsqueda de un resultado estadístico el cual da la idea de lo que se quiere aplicar en la zona en la que se realizó dicho procedimiento. SONDEO INSTITUCION EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA FECHA: ________________ GRUPO: __________ RANGOS DE EDAD: ____________ RESPONSABLES: ______________________________________ OBJETIVO: conocer la percepción de la comunidad educativa en general, sobre los temas ambientales tratados dentro de la institución. 1. ¿en qué consiste el PRAE de la institución? 2. ¿lo han sensibilizado sobre el PRAE de la institución? 3. ¿sabe que es una problemática ambiental? 4. ¿Cuál es la problemática ambiental de la institución? 5. ¿Cómo contribuiría con esta problemática? 6. ¿sabe que son los residuos sólidos? 7. ¿en la institución se da la separación de residuos sólidos? 8. ¿La institución cuenta con un sitio de acopio para los residuos? 9. ¿tienen implementado la rotulación en recipientes de recolección de residuos? 10. ¿la institución cuenta con un sistema de recolección de aguas lluvias? ¿Cuál es? 11. ¿sabe si reutilizan las aguas residuales en la institución? 12. ¿cuentan con un grupo de estudiantes que eduquen sobre el medio ambiente en la institución? 13. ¿en la institución dan prioridad al cuidado del medio ambiente o simplemente cumplen con sus actividades escolares? 14. ¿ha sabido de casos particulares de contaminación que afecten la salud de alguien dentro de la institución? 15. ¿usted participa en campañas de sensibilización dentro de la institución. 5 Tercer instrumento de investigación “sondeo”
  • 19. 19 7.4 Lista de chequeo: Las listas de chequeo permiten realizar un primer inventario o verificación de las características de la institución. Este instrumento permite identificar puntos débiles así como oportunidades de mejora a través de la verificación de un listado de aspectos presentes o no en el área a revisar. Las listas de chequeo están compuestas por una serie de preguntas que permiten identificar los posibles problemas y las causas de dicho problema, esta Incluyen preguntas claves y sub preguntas, las primeras ayudarán a encontrar las oportunidades para la implementación de la medida operativa y las sub preguntas ayudarán a conocer de manera detallada aquellas acciones que podrían desarrollarse en cada área objeto de mejora. ÍTEM’S ACTIVIDAD CUMPLE SI CUMPLE NO OBSERVACIONES AGUA Procedimientos relacionados con la conservación de agua Instalación de equipos y artefactos LISTA DE OBSERVACIÓN OBJETIVO: Determinar cómo se encuentra la IE Hernán Villa Baena en términos ambientales. METODOLOGIA: Cada chequeador realizará un desplazamiento, observará concienzudamente el área considerando su infraestructura y el estado en general del espacio. Lo realizará de manera individual en horarios diferentes a cada uno de los restantes chequeadores, tomará fotografías que considere importantes para sustentar el informe de lo observado. LUGAR: I.E HERNÁN VILLA BAENA FECHA:
  • 20. 20 ahorradores de agua Identificación de áreas con alta demanda de agua Información sobre el uso racional del agua ENERGÍA Procedimientos para el uso racional de la energía Material sobre toma de conciencia respecto al uso de la energía Equipo eléctrico de secado en baños Luces apagadas y equipos desconectados cuando no están en uso Bombillas LED RESIDUOS Rotulación de recipientes
  • 21. 21 Personal encargado y capacitado para la recolección de los residuos Material sobre toma de conciencia respecto al uso de papel reciclado Reutilización de papel reciclado Disposición de equipos electrónicos en mal estado Manejo de reciclaje y rehúso de envases INFRAESTRUCTURA Edificación en buen estado Canaletas limpias Zonas de desplazamiento para personas con aparatos
  • 22. 22 ortopédicos, sillas de ruedas y otros Vías de salida despejadas Señalización de rutas Escaleras en buen estado y despejadas Almacenamiento de residuos: reciclaje OTROS Botiquín Procedimientos de emergencia Seguridad contra incendios 6FIRMA DEL RESPONSABLE 6 Cuarto instrumento de investigación “lista dechequeo”
  • 23. 23 8. DISEÑO DE LA PROPUESTA 8.1 Diseño de los contenidos temáticos  Educación ambiental a la comunidad educativa para un adecuado manejo de los residuos sólidos.  Clasificación de los residuos según el código de colores y su rotulación.  Información previa del medio ambiente y de lo que genera los residuos sólidos en él; para que tengan la capacidad de enseñarles a los grados inferiores a ellos.  Sentido de pertenencia hacia la Institución.  Generar pensamiento y cultura ambiental responsable.  Preservación del entorno físico y artificial mediante parámetros claros de educación ambiental.  El reciclaje como un medio para evitar la contaminación y contrarrestar la destrucción del medio ambiente.  La educación ambiental como eje transversal  La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental. 8.1.1 El saber ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL “Reciclando Todos Ganamos” EL SABER  Aprenderán a reutilizar y a reciclar los desechos; de igual forma a reducir el consumo y a disminuir la generación de residuos sólidos.  el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.
  • 24. 24 7ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN NATURAL “Dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida” EL SABER  Identifica los tipos de residuo y los colores de los contenedores de cada uno de ellos.  Participar en el cuidado del medio ambiente evitando arrojar residuos a la calle. ABORDAJE DE LA DIMENSIÓN LOCAL, PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL “Pongámosle la caneca al problema” EL SABER  formación integral de los estudiantes fomentando la formación académica a una educación en valores humanos que conlleva a una madurez emocional y a una mayor habilidad para tomar decisiones, solucionar situaciones y convivir en paz y armonía. 7 Tercera tabla “el saber”
  • 25. 25 8.2 Planificación de la enseñanza 8.2.1 ¿Qué es el constructivismo? Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social. Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje. Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. - Los contenidos de la enseñanza Primero se da la explicación que es lo que se va enseñar y como se va enseñar, de ahí se le da paso a estos componentes.  El saber decir y declarar  El saber hacer y transformar  El saber ser, estar y valorar De esta manera, se pasa de un curso diseñado desde los contenidos y la información, y el montaje de éstos en distintos medios, a un curso cuyo problema es el conocimiento (conceptual, procedimental y axiológico) y las redes de relaciones que éste permite tejer; “pues en estos momentos, el problema principal de la enseñanza no se sitúa en el acceso a la información, sino en la necesidad de elaborar criterios de selección, comprensión y transferencia tanto por el profesorado como por el alumnado. Saber escoger, saber dar sentido a la información y saber utilizarla para poder resolver problema, encarar nuevas situaciones y continuar aprendiendo son cuestiones fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje.
  • 26. 26 - Los métodos y estrategias de enseñanza METODO ESTRATEGIA CONTROLADO POR EL DOCENTE  Clase expositiva del docente.  Lectura guiada por el docente.  Tutorial. CONTROLADO POR EL DOCENTE Y ESTUDIANTE  Taller.  Observación  Aprendizaje Basado en Proyectos.  Portafolio.  Elaboración y monitoreo de investigación.  Aprendizaje Basado en Problemas.  Salida a terreno.  trabajo de laboratorio.  Foro de internet CONTROLADO POR EL ESTUDIANTE  Presentación de resultados de Investigación.  Simulación.  Debate.  Exposición.  Mesa redonda.  Estudio de caso.  Trabajo colaborativo. - La secuencia de los contenidos La secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman la definición que hoy les traemos: secuencia didáctica, y que hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente.
  • 27. 27 - La organización social Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. - Mediación de los sentimientos de competencia y logro Es un proceso de interacción entre el organismo humano en desarrollo y el adulto con experiencia e intención: seleccionar, enfocar, retroalimentar las experiencias ambientales y los hábitos de aprendizaje. 8.3 Contenido temático de la propuesta Trama 1: “Reciclando todos ganamos” Glosario temático Desarrollo sustentable: es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano. Desarrollo sostenible: es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Educación Ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente. Ecología: Relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven. Manejo integral de residuos sólidos: combina flujos de residuos, métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales, optimización económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico para cualquier región. Duración: 3 meses
  • 28. 28 Objetivo: Promover en la comunidad acciones de educación ambiental sobre el manejo sustentable de los residuos sólidos contribuyendo así a formar una nueva cultura sobre el cuidado del medio ambiente y por consiguiente vivir bajo mejores condiciones. Contenidos - Manejo integral de residuos solidos - La educación ambiental como eje transversal - Nueva cultura - Caminata ecológica Materiales: Materiales didácticos para mejorar la disposición de las caminatas, premios. Saludo y actividad inicial: se hará una presentación de los responsables de la actividad, explicando el cómo y el por qué se va a realizar el plan de educación ambiental en la Institución. Actividad lúdica: tiene una finalidad didáctica de manejo comunitario integrado de residuos sólidos, se harán concursos y actividades recreativas que den una mejor disposición de la caminata. Metodología: se creará un GRUPO ECOLOGICO con el cual se realizará un programa de caminatas de reencuentro con nuestro entorno natural; Caminatas que se realizan el último domingo de cada mes. En ellas se harán talleres sobre el manejo integral de residuos sólidos. Consulta para la siguiente jornada: Deberán consultar cual es la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. Trama 2: “dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida” Glosario temático Desechos: son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad. Reciclar: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados. Rotulación: Describir en cada caneca los diferentes residuos que se pueden depositar allí, dependiendo del color que tenga dicha caneca.
  • 29. 29 Residuos sólidos: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Residuos orgánicos: son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. Residuos reciclables: incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. Residuos ordinarios: son los residuos que por su composición no se rehúsan o se reciclan; son Papel sucio o engrasado, papel aluminio, papel carbón, envolturas de mecato, residuos de barrido, icopor, colillas, servilletas; entre otros. Duración: 2 semanas Objetivo: Que los alumnos aprendan a seleccionar los distintos materiales reciclables y lleven esta cultura a sus hogares y hacerlos extensivos a sus respectivas comunidades. Contenidos - El reciclaje como un medio para evitar la contaminación y contrarrestar la destrucción del medio ambiente. Materiales: Insumos para la elaboración de la caneca. Saludo y actividad inicial: Se hará una presentación corta de cada uno, luego se enseñará a reciclar y a cómo elaborar la caneca con la que se hará la actividad. Actividad lúdica: con los materiales recolectados, cada uno con su imaginación lo reutilizará elaborando el objeto que ellos deseen. Se hará una Retroalimentación de la actividad anterior; también se escucharán opiniones o críticas a cerca del desarrollo de dicha actividad. Se revisará el cumplimiento de las tareas por medio de un foro. Metodología: Se le darán a las personas que estén participando de la actividad, materiales necesarios para la realización de una caneca con su respectivo color y su rotulación de índole reciclable, con esto se pretende que cada uno recorra los lugares de la Institución y aprendan a reciclar, luego se socializará y la persona que más residuos tenga en su caneca se llevará un premio.
  • 30. 30 Consulta para la siguiente jornada: ¿Considera que la educación ambiental es importante? ¿Por qué? Trama 3: “Pongámosle la caneca al problema” Glosario temático Sensibilización: Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de una cosa, o que preste atención a lo que se dice o se pide. Sentido de pertenencia: El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen, así como la cultura y raíces. Crisis ambiental: Una crisis ecológica, crisis ambiental, ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Reciclaje: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados. Residuos reciclables: incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. Duración: 1 mes Objetivo: Generar estrategias de sensibilización y capacitación de la comunidad educativa con el fin de crear buenos hábitos en relación al adecuado manejo de los residuos sólidos. Contenidos - Sentido de pertenencia hacia la Institución. - Generar pensamiento y cultura ambiental responsable. - La educación ambiental como respuesta a la crisis ambiental. Materiales: Video Beam, ordenadores, materiales reciclados, colbon, tijeras, marcadores. Saludo y actividad inicial: Se le dará una introducción sobre el tema a tratar; luego verán un video a cerca de las cosas que se pueden crear con materiales reciclables, con el fin de que se interesen por elaborar sus vestidos. Actividad lúdica: Reinado y desfile de atuendos con material reciclado.
  • 31. 31 Metodología: Los estudiantes de básica primaria realizarán un concurso de atuendos alusivos al cuidado del medio ambiente, elaborados con residuos sólidos como papeles, bolsas plásticas, entre otros. Las candidatas de cada grado diseñarán creativamente un vestido con los residuos sólidos que sus compañeros recolectaron durante los recreos. 9. 8PRESUPUESTO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TOTAL 8 Cuarta tabla “presupuesto”
  • 32. 32 10. ANEXOS9 9 Imagen # 1 Las afueras de la Institución Educativa con jardinesverticales,realizadospor egresados y estudiantes de 11 en el año lectivo,con el objetivo de darles una buena imagen ecológica a la institución.
  • 33. 33 10 10 Imagen # 2 Pasillosdela institución con algunasdesus zonas verdes a los lados.