SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de
la cultura
escolar
¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Aprendizaje
Socioemocional
Gestión de
la cultura
escolar
¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Aprendizaje
Socioemocional
Ministro de Educación
Raúl Figueroa Salas
Subsecretario de Educación
Jorge Poblete Aedo
Jefe División de Educación General
Raimundo Larraín Hurtado
Coordinadora Nacional de Formación Integral y
Convivencia Escolar
María Teresita Janssens de Grenade Dell’ Oro
Coordinadora Sub-comité de Convivencia Escolar
María Katalina Arancibia Salazar
División de Educación General.
Ministerio de Educación.
Alameda 1371, Santiago de Chile.
Noviembre, 2020
Aprendizaje
Socioemocional
Índice
Presentación
I. ¿Qué entendemos por cultura escolar y
cuáles son sus principales elementos?
¿Cuáles son los principales elementos que
componen la cultura escolar?
II.	 Cultura Escolar y convivencia escolar
Una convivencia basada en un trato respetuoso
entre todos los actores de la comunidad
Una convivencia inclusiva
Una convivencia caracterizada por la
participación democrática y la colaboración
La resolución pacífica y dialogada de los
conflictos
III. ¿Cómo gestionar la cultura escolar?
¿Cuáles son los beneficios de una cultura escolar
positiva?
¿Pueden los líderes educativos intencionar una
cultura determinada?
IV.	¿Cómo analizar la cultura escolar de mi
comunidad educativa?
V. Bibliografía
4
5
7
10
11
14
16
19
21
22
23
25
30
4 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Realizar un trabajo formativo integral con los estudiantes, orientado a desarrollar
actitudes y valores centrales como el trato respetuoso, la convivencia inclusiva, la
participación democrática y la habilidad de resolver conflictos de forma dialogada
–correspondientes a los cuatro modos de convivir propuestos en la Política Nacional
de Convivencia Escolar–, implica que la gestión de la escuela no sólo responda a hi-
tos o actividades puntuales, sino que todas estas intenciones y declaraciones sean
visibles y transversales en los diversos elementos de la cultura escolar.
En el contexto del Plan de Convivencia Escolar y Aprendizaje Socioemocional, este
cuadernillo es una invitación a analizar los elementos que componen la cultura es-
colar de las comunidades educativas y su coherencia con los modos de convivir, que
sugiere la Política Nacional de Convivencia (PNCE), para promover al fortalecimiento
de los principios, acciones y comportamientos que favorecen la vida en común.
A través de este cuadernillo, las comunidades tendrán la oportunidad de interiori-
zarse en el concepto de cultura escolar e identificar los elementos que la componen.
Además, podrán profundizar en la relación entre la cultura escolar y la promoción de
los modos de convivir planteados por la PNCE y los aspectos centrales para su ges-
tión, y finalmente conocer sugerencias para caracterizar los elementos de la cultura
escolar de tu comunidad educativa y analizar su coherencia con los sellos del pro-
yecto educativo.
Presentación
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 5
I. ¿Qué entendemos por cultura
escolar y cuáles son sus
principales elementos?
Existen distintas formas de definir cultura escolar. Se trata de uno de los conceptos
más amplios para describir y caracterizar los distintos elementos de la organización
educativa y todo lo que ocurre en ella.
Asimismo, plantea que se configura por elementos formales; las declaraciones del Pro-
yecto Educativo Institucional, el Reglamento interno, los rituales o tradiciones, las defi-
niciones estéticas, la manera de organizar los cursos y equipos, los espacios asignados
a determinados objetivos y actividades, etc. Pero también y principalmente se confi-
gura a partir de los modos de relación que predominan en la comunidad (PNCE, 2019).
La cultura escolar no solo está constituida por los elementos formales u oficiales que
la institución quiere relevar o priorizar, sino que incluye el conjunto de subculturas que
cada actor y grupo de la comunidad educativa aporta al ambiente, a la dinámica de la
convivencia y el funcionamiento cotidiano.
Dado lo anterior, es importante construir la cultura escolar en diálogo e interacción
participativa con la cultura que cada miembro de la comunidad trae desde sus propios
entornos. El estudiante ingresa al establecimiento educativo con un bagaje cultural y
modos de relacionarse ya aprendidos, modos que le han sido útiles y que le han permi-
tido interactuar de una u otra manera con las personas que lo rodean.
Al participar de la vida del establecimiento, cada estudiante se encuentra con un mar-
co cultural institucional que está organizado a partir de ciertos principios, valores, ro-
les, derechos y deberes que se expresan en modos esperados de relacionarse, y des-
cubre que la comunidad funciona con acuerdos implícitos y explícitos, normas, rutinas,
La Política Nacional de Convivencia Escolar (Ministerio
de Educación, 2019) define la cultura escolar como el
“conjunto de declaraciones formales, valores, símbolos,
ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de
relación que se dan en la comunidad”.
6 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
procedimientos y diversos elementos que caracterizan la cultura escolar. A medida que
vive distintas experiencias, percibe que hay modos característicos de la comunidad es-
colar que no siempre coinciden con sus propios modos de relacionarse, lo cual plhantea
un desafío de adaptación, inclusión y aprendizaje para todos los actores.
Por lo mismo, el desafío de los equipos directivos, así como también el conjunto de sus
integrantes, es la construcción de esta visión compartida para la implementación del
Proyecto Educativo Institucional en el funcionamiento cotidiano, logrando que sus de-
claraciones de misión, visión, sellos principios y valores sean coherentes con las tradi-
ciones, costumbres y modos de enseñar, aprender, funcionar y convivir predominantes
en la comunidad educativa.
Si el objetivo de la educación es el desarrollo integral a
nivel personal, cognitivo, afectivo, social y académico,
es necesario revisar las oportunidades que la cultura
escolar ofrece al estudiante para que se desarrolle en
plenitud, considerando todos esos ámbitos.
Por lo mismo, no basta con comprometer al cuerpo docente y contar con fundamento
curricular para fortalecer la formación integral en los estudiantes; la gran herramienta
que tiene el establecimiento para incidir en el proceso formativo es la gestión de su cul-
tura y su convivencia, entendidas como el ambiente, espacios, instancias, relaciones y
medios donde ocurren todos los procesos formativos. De esta gestión depende la cali-
dad y el tipo de experiencias que puede ofrecer para que cada uno de los estudiantes
pueda desplegar su potencial.
Los estudiantes que han asistido a varias escuelas pueden detectar inmediatamen-
te la cultura a medida que se esfuerzan por integrarse a ese grupo. Cuando ingresan
De acuerdo a lo planteado por Ley General de Educación
(2010), las instituciones educativas deben constituirse
como “comunidades”, es decir, una agrupación de
personas que se inspiran e integran en función del
propósito común de la formación integral, adhiriendo al
Proyecto Educativo y las normas.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 7
a una nueva escuela, saben que las cosas son diferentes de una manera –positiva
o negativa– que incluye algo más que reglas o procedimientos. Los profesionales
y trabajadores que ingresan a una nueva escuela también perciben la cultura muy
rápido. Consciente o intuitivamente empiezan a interpretar las reglas no escritas,
las expectativas no declaradas y las costumbres informales.
¿Cuáles son los principales elementos
que componen la cultura escolar?
La cultura incluye elementos profundos que son difíciles de identificar, como normas y
valores, así como elementos más visibles, como rituales y ceremonias. A continuación,
examinaremos de cerca todas las características claves de la cultura escolar.
Supuestos básicos
Relatos institucionales
El pasado proporciona la base para la cultura escolar, que a su vez,
influye en gran parte de lo que sucede. Las historias contadas en la
cultura ayudan a los miembros a comprender lo que es importante
y valorado. Gran parte de lo que se transmite proviene del lengua-
je que una cultura utiliza para comunicar sus creencias y valores.
¿que nos decimos nosotros mismos sobre lo que somos como institución? Lo que no-
sotros relatamos de nuestra organización es clave, porque es un mensaje que estamos
enviando constantemente sobre lo que somos. Cabe preguntarse si es que nos decimos
Las escuelas, a través de su Proyecto Educativo Institucional,
declaran un conjunto de valores que buscan asegurar el propó-
sito más profundo detrás de cada una de las actividades dia-
rias. Estas se conocen como misión, visión y sellos educativos. Este lado mítico de las
escuelas es el “ancla existencial” y la “fuente espiritual” de las tradiciones, esperanzas y
temores de una escuela (Deal y Peterson, 2009). Sin embargo, tratar de descubrir la au-
téntica misión y propósito de una escuela puede ser más difícil que leer las declaraciones
del PEI. A menudo requiere observar las acciones y actitudes del equipo y de los padres,
sondear las decisiones diarias de los estudiantes o descubrir las creencias y supuestos
no declarados de los profesores y de otras personas.
Elementos de la cultura
Son todos aquellos elementos que permiten visualizar los presupuestos básicos, los va-
lores y creencias de los miembros de la comunidad educativa.
8 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
“somos lo que botó la ola, somos los que reciben a los repitentes” o en cambio, “tenemos
dificultades, pero nos levantamos cuando es necesario”.
Organización del ambiente
La disposicón y organización de los espacios de una escuela
afecta nuestro estado emocional, nuestra capacidad de con-
centración y comunican creencias sobre lo que es importante. De
manera sutil pero significativa, la arquitectura y el entorno físico
juegan roles clave en la cultura. Cabe preguntarse, ¿Qué pasa con
los murales de la escuela? ¿se usan? O ¿pasan los meses y nadie
los cambia? ¿Qué tipo de información se comunica en los mura-
les? En este sentido, los símbolos son clave para establecer la co-
hesión cultural y el orgullo; el uso positivo de estos puede unificar
un grupo.
Reglas y procedimientos
Las reglas y procedimientos son la red de expectativas que tie-
ne un grupo con respecto al comportamiento, vestimenta, len-
guaje y otros aspectos de la vida social. Son las reglas tácitas o
prescripciones que se supone que deben seguir la organización.
Cada escuela tiene cientos de reglas y procedimientos, desde to-
mar asistencia por la mañana a los trámites de salida por la tar-
de. Cuando estos se conectan con la misión y los valores de una
escuela, convocan al espíritu y refuerzan los lazos culturales. En
simples palabras, hay que darles sentido a las reglas. No se pueden tener reglas sim-
plemente por tenerlas, estas deben tener sentido para los miembros de la comunidad.
Por ejemplo, levantar la mano para ser respetuoso, amable y no interrumpir al otro. Es
decir, las reglas y procedimientos no se cumplen solo por cumplir, más bien porque
tienen un sentido detrás. Por ejemplo, uso mascarilla porque soy respetuoso conmigo
y con los demás.
Lenguaje
El lenguaje impregna todo nuestro contexto social. El lenguaje es
una piedra angular de cualquier cultura. En las escuelas, el lengua-
je une a las personas y refuerza valores fundamentales. Todas las
culturas fuertes comparten un lenguaje único de términos especia-
les, acrónimos, jergas, bromas internas o nombres únicos para lu-
gares, personas o eventos. Los líderes deben comprender el lenguaje de la organización
de su escuela y utilizar ese lenguaje para reforzar o transformar formas culturales. Es de-
cir, si se quiere promover una cultura específica, es importante hablar y darle significado
a lo que le importa a esa comunidad y lo que se quiere promover. No es efectivo hablar
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 9
de conceptos distintos para referirse a un mismo comportamiento; hay que ponerle un
sólo nombre para reforzarlo. En síntesis, “hay que ponerles nombre a las cosas”, para
poder identificarlas y reforzarlas. En este sentido, también es importante identificar si es
que existen palabras negativas o peyorativas para personas, programas o eventos. Estos
términos pueden reforzar la negatividad y los aspectos tóxicos de una cultura.
Reconocimiento y sanciones
Quienes ejemplifican o promueven lo que representa la escuela
deben ser reconocidos. ¿Se reconoce a las personas por ser res-
petuoso, inclusivos, democráticos y dialogantes? ¿de qué manera?
Los mismos reconocimientos y sanciones, ¿están siendo aplicados
de una manera respetuosa, inclusiva, participativa, y dialogante?
¿Cada cuanto hay espacios de reconocimiento?
Líderes y modelos
Los líderes y modelos son personas, que pertenecen o pertenecie-
ron en algún momento a la comunidad, y que se vuelven íconos
constantes de lo que es bueno. Apoyan y representan lo mejor de
una escuela; son emblemas y símbolos del bien. Nos inspiran a ser
mejores de lo que creemos que podemos ser. Los líderes son claves
para inspirar a los miembros de la comunidad educativa, permiten
presentar modelos, y reconocer e incentivar a la misma. Aquí cabe
preguntarse ¿qué personas/personajes tienen las características
que estamos persiguiendo; se han caracterizado por relacionarse
a través de los modos de convivir a los cuales aspiramos? Ahora bien, es importante la
identificación de aquellos que van en contra de la misión de la escuela; los antihéroes.
Estos son miembros dañinos de la cultura, que trabajan activamente para modelar com-
portamientos, valores y creencias negativas sobre los estudiantes, el aprendizaje y la
innovación. Los antihéroes personifican la mala enseñanza, la desconexión de la misión
de la escuela y holgazanear en el trabajo. Los nuevos miembros del personal o docentes
descontentos pueden ser absorbidos por este tipo de modelos de roles negativos y em-
pezar a creer que la mala enseñanza, la hostilidad hacia los demás o la simple pereza es
lo que se supone que deben hacer. Con el tiempo, este tipo de acciones contraproducen-
tes pueden se generalizan y se vuelven normales si no se controlan.
Ritos, ceremonias y tradiciones
Son quiebres de la rutina que están cargados de sentido pro-
fundo. Son más que simples actividades; ayudan a transformar
la experiencia común en eventos poco comunes Los ritos deben
dar énfasis a un modo de convivir específico, para darle aún más
sentido al momento. Por su parte, las tradiciones son parte de la
10 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
historia de la escuela y vinculan a las personas con su raíces culturales. Las ceremonias
son eventos elaborados que brindan un impulso espiritual. La mayoría de las escuelas
tienen ceremonias que marcan las transiciones en el año escolar. Estos eventos comu-
nitarios periódicos unen a las personas entre sí y dan forma a los valores culturales no
escritos. A través de ceremonias, una escuela celebra los éxitos, comunica sus valores,
y reconoce las contribuciones especiales del personal, los padres y los estudiantes; es
el pegamento simbólico que une a una escuela.
II.	Cultura Escolar y convivencia
escolar
Tal como lo revisamos en el tema anterior, la cultura escolar está configurada por ele-
mentos formales, como las declaraciones del Proyecto Educativo Institucional y el Re-
glamento interno, los rituales o tradiciones, las definiciones estéticas, la manera de
organizar los cursos y equipos, los espacios asignados a determinados objetivos y ac-
tividades, etc. Pero se configura también, y principalmente, a partir de los modos de
relación que predominan en la comunidad, es decir, la convivencia escolar: la presencia
o ausencia de afecto en el trato; la manera de abordar los conflictos; la mayor o menor
posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, docentes, apoderados o asisten-
tes de la educación; la apertura de los espacios del establecimiento para actividades
que responden a iniciativas de los distintos actores; la acogida o rechazo frente a sus
propuestas o inquietudes, y otros tantos factores que constituyen la vida cotidiana
en el establecimiento educacional. Este entramado de estilos y modos de relación va
dando forma a la cultura escolar y determina la calidad de la convivencia, siendo ele-
mentos que inciden fuertemente en el sentido de pertenencia de los miembros de la
comunidad (Política Nacional de Convivencia Escolar, 2019).
Dado lo anterior, la tarea es intencionar ciertos modos de convivir específicos. La estra-
tegia de gestión de la cultura que se propone a continuación tiene como objetivo que la
comunidad educativa se movilice hacia los cuatro modos de convivir que sugiere la Po-
lítica Nacional de Convivencia Escolar. Dado que los modos de convivir son caracterís-
ticas de la convivencia que se quiere promover, para alcanzarlos se propone por cada
uno distintas acciones que permiten darle mayor énfasis a las conductas que debe
desarrollar cada actor de la comunidad para alcanzar el modo de convivir esperado.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 11
Una convivencia basada
en un trato respetuoso
entre todos los actores
de la comunidad
Estas se refieren a aquellos modos de convivir que se sustentan en la confianza, la
verdad y la justicia, y que expresan una preocupación por el bienestar y el cuidado de
los demás, reconociendo en cada actor de la comunidad a una persona con dignidad
y derechos. El trato respetuoso se manifiesta en una relación justa, en el reconocimien-
to y valoración positiva de las personas y en conductas, actitudes y hábitos básicos
de cortesía y amabilidad como saludar, dar las gracias, pedir por favor, pedir permiso,
disculparse cuando se comete un error, respetar turnos, no interrumpir, cuidar los es-
pacios comunes, no hablar mal de las demás personas, utilizar un lenguaje y modales
adecuados para el contexto, etc.
Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos ele-
mentos de la cultura, promueven el respeto.
Elemento Ejemplo
Creencias
“En esta escuela creemos en el valor intrínseco de las personas, esto
es, que merecemos respeto independiente de nuestra posición social,
educación, salud, género, habilidades, raza, religión o características
físicas”
Lenguaje
Los actores, sobre todo adultos, usan las siguientes frases para
promover y reconocer a los estudiantes u otro integrante de la
comunidad: ”trate a los demás como le gustaría que los traten a
usted”; ”me encanta ver lo respetuoso que son”.
12 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Relatos
institucionales
En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: “En esta
escuela todos merecemos respeto independiente de nuestra
posición social, educación, salud, género, habilidades, raza, religión
o características físicas” Además, cuando se le consulta a cualquier
actor de la comunidad respecto al respeto, tienen un discurso común.
Organización
del ambiente
Los espacios están ordenados, limpios y acogedores.
La escuela está decorada con carteles que recuerdan a los miembros
a ser respetuosos. Algunos de ellos dicen:
•	Escucho y miro al que habla.
•	Saludo a mis profesores y compañeros al llegar a la sala.
•	Mantengo limpio y ordenado mi escritorio.
•	Agradezco cuando alguien me presta ayuda.
•	Decido llegar a la hora.
•	Saludo y me despido de quienes están cerca mío.
•	Soy respetuoso y dejo el baño limpio.
•	Soy limpio y boto los papeles al basurero.
•	Me lavo las manos, cuido de mí y de los demás.
•	No me burlo de los demás.
Reglas y
procedimientos
De manera transversal a los niveles educativos, se han acordado
ciertas normas que permiten promover un modo respetuoso de
relacionarse: Se saluda y se despide; se agradece; se pide la palabra;
se escucha al que habla.
Reconocimientos
y sanciones
Diariamente se destaca a un alumno que muestra conductas
sobresalientes relacionadas al respeto. De esta manera todos tienen
la oportunidad de ser reconocidos.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 13
Líderes y
modelos
Los adultos son ejemplos de modos respetuosos de relacionarse. Han
acordado acciones concretas que los identifican como docentes
respetuosos, por ejemplo: Llegan 5 minutos antes de la hora para
recibir y saludar a sus estudiantes, se visten con un delantal
institucional, saludan a cualquier miembro de la comunidad cuando
lo ven en los pasillos, etc.
Además, los personajes que la escuela determina como referentes
cumplen con un modo de relacionarse respetuoso en su vida y se
han destacado por ello. Por ejemplo, en los pasillos se ven colgando
carteles tales como: “Puede que al ser honesto no consigas tantos
amigos, pero te conseguirá los correctos” – John Lennon o “Quien no
se tome la verdad en serio en los asuntos pequeños, tampoco puede
ser confiable en asuntos grandes” Albert Einstein
Ritos,
celebraciones y
tradiciones
La escuela celebra la semana de Prevención del consumo: Con
motivo del Día Nacional de la Prevención del Consumo de Alcohol
y Drogas, la escuela organizó una semana de actividades para
trabajar la prevención, en el marco del modo de convivir respetuoso:
respeto por uno mismo y los demás.
14 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Una convivencia inclusiva
Promover y fortalecer relaciones inclusivas implica para
todos los actores el reconocimiento y respeto de la di-
versidad cultural, social, personal y de género en sus
múltiples dimensiones, la que se expresa en las distintas
identidades individuales y colectivas, reconociendo en
esta diversidad una riqueza y una posibilidad que con-
tribuyen al desarrollo pleno de todos los miembros de la
comunidad.
La convivencia inclusiva se sostiene en el principio de responsabilidad que alude al ejer-
cicio de los derechos y al cumplimiento de las responsabilidades propias de cada uno
de los actores, según les corresponda. El respeto y consideración por los derechos de los
demás se complementa con el cumplimiento de las responsabilidades, constituyendo
ambos un modo inclusivo de convivencia.
La convivencia escolar inclusiva se sostiene también en la empatía, ya que esta facilita
la mejor comprensión y valoración de los demás, logrando que todos sean y se sien-
tan acogidos en la comunidad, encontrando en ella las posibilidades de desplegar al
máximo las potencialidades de desarrollo personal y social, sin sufrir discriminaciones
arbitrarias por parte de ningún miembro de la comunidad educativa.
Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos ele-
mentos de la cultura, promueven la inclusión.
Elemento Ejemplo
Creencias
“En esta escuela creemos que cuando las personas son empáticas
generan en las otras personas las ganas de retribuirlo, generando un
círculo virtuoso. Creemos y apreciamos las diferencias individuales”
Lenguaje
Los actores, sobre todo los adultos, usan las siguientes frases para
promover y reconocer: "En esta escuela queremos que todos se
sientan acogidos"; "los felicito por trabajar juntos a pesar de sus
diferencias"; "¿cómo podrías resolver tus diferencias de manera
empática?".
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 15
Relatos
institucionales
En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: "En esta
escuela consideramos a todas las personas igual de importantes"
Además, cuando se le consulta a cualquier actor de la comunidad
respecto a la inclusión, tienen un discurso común.
Organización
del ambiente
Los espacios están adecuados para que todos puedan acceder
(rampla, etc.). Además, la escuela está decorada con carteles que
recuerdan a los miembros ser inclusivos. Algunos de ellos dicen:
•	Incluyo a todos, aunque seamos diferentes.
•	Soy paciente cuando otro tiene dificultades.
•	Incluyo en el grupo a los compañeros que están solos.
•	Ayudo al que lo necesita.
•	Me pongo en los zapatos del otro.
Reglas y
procedimientos
De manera transversal a todos los niveles educativos, se han
acordado ciertas normas para promover este modo de convivir, tales
como: No dejamos a nadie fuera. Incorporamos a los compañeros que
están solos.
Reconocimientos
y sanciones
Los reconocimientos se han organizado de tal manera que todos los
estudiantes pueden ser reconocidos al menos una vez al año por
conductas que promuevan la inclusión. Además, las sanciones son
posibles de cumplir y acordes a los niveles de desarrollo.
Líderes y
modelos
Una vez al mes, se premia a los alumnos y profesores que se destacan
por tener conductas que promueven la inclusión.
Ritos,
celebraciones y
tradiciones
Todos los años se realiza la Fiesta de la Interculturalidad. Durante
una semana, se implementaron actividades a nivel de curso y de
colegio para fomentar el respeto hacia los demás, pero sobre todo,
la inclusión de las distintas culturas que conforman la escuela. La
fiesta está enmarcada en el modo de convivir inclusivo.
16 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Una convivencia
caracterizada por la
participación democrática
y la colaboración
Se busca promover modos de participación democrática y colaborativa, que faciliten
la construcción de un sentido de pertenencia basado en una identificación positiva
con la comunidad educativa, su cultura y las actividades que en ella se realizan. Consi-
dera el reconocimiento de todos como sujetos de derecho, que tienen también respon-
sabilidades específicas de acuerdo con su rol en la comunidad y a sus características
personales, y que son un aporte para la convivencia cotidiana y para el funcionamiento
del establecimiento.
La participación democrática y colaborativa apunta a la construcción e implementa-
ción de un proyecto común y compartido por los actores, que se orienta a la formación
integral de los estudiantes como propósito central. Al mismo tiempo, se promueven
relaciones de responsabilidad y solidaridad con el entorno y la sociedad, las que se
expresan en acciones concretas orientadas al cuidado de los demás, de los bienes pú-
blicos y del entorno.
Alude también a la existencia de oportunidades para la expresión de opiniones, la de-
liberación y el debate fundamentado de ideas, la construcción de acuerdos y el res-
peto de estos por parte de toda la comunidad, y la colaboración necesaria para llevar
adelante las distintas actividades del quehacer cotidiano. Al mismo tiempo, refiere al
involucramiento activo y responsable en los espacios formales de participación que
existen en las comunidades educativas: Consejo Escolar, Consejo de Profesores, Cen-
tro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, y Consejo Local de Educación Pública.
Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos
elementos de la cultura, promueven la participación democrática y la colaboración.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 17
Elemento Ejemplo
Creencias
“En esta escuela creemos que para cumplir nuestros ideales debemos
saber aterrizarlos, es decir, ponernos metas concretas, tener claro lo
que debemos hacer para alcanzarlas y tomar decisiones adecuadas
que apunten a lograrlas”
Lenguaje
Los actores, sobre todo los adultos, usan las siguientes frases para
promover, reconocer o corregir: "Juntos podemos hacer grandes
cosas"; "que interesante lo que propones, encuentro desafiante tu
meta".
Relatos
institucionales
En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: "En esta
escuela consideramos fundamental el cuidado de los demás, de
los bienes públicos y del entorno” Además, cuando se le consulta a
cualquier actor de la comunidad respecto a la participación, tienen
un discurso común.
Organización
del ambiente
La sala de reuniones permite que todos puedan participar, lo mismo
la sala de los estudiantes; nadie queda excluido. Por ejemplo, en los
consejos de profesores se disponen las sillas en forma de círculo.
Los muros tienen carteles que recuerdan a los miembros como ser
participativos y democráticos. Algunos de ellos dicen:
•	Pido la palabra cuando quiero hablar.
•	Espero mi turno.
•	Camino con calma y así evito accidentes.
•	Evito dejar mis pertenencias en el suelo.
•	Felicito a los demás cuando les va bien.
•	Pongo mis talentos al servicio del bien común.
18 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Reglas y
procedimientos
Existen instancias para elaborar reglas y normas en conjunto con los
distintos estamentos de la escuela.
Reconocimientos
y sanciones
Los reconocimientos y sanciones están socializados con todos los
miembros de la comunidad.
Líderes y
modelos
Los adultos son ejemplo de un modo participativo y democrático,
por ejemplo, hacen participar a todos los estudiantes de la clase,
da espacios de votación y también otros de debate sobre temas
relacionados al contenido de la clase.
Ritos,
celebraciones y
tradiciones
La escuela realiza la elección de centro de alumnos en el marco
de un modo de participación democrático; en esta instancia
los estudiantes aprenden a participar de forma constructiva, a
expresar sus opiniones con respeto y a tomar decisiones de manera
responsable.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 19
La resolución pacífica y dialogada
de los conflictos
Se propone la resolución pacífica y dialogada de conflictos como un modo específico
de abordar las situaciones de desacuerdo que se producen en las relaciones cotidia-
nas entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Esta manera de resolver
los conflictos debe ser parte de un modo de convivencia pacífica que se sostiene en el
trato respetuoso, la inclusión y la participación democrática y colaborativa.
La resolución pacífica de conflictos se complementa con la construcción de un proyec-
to compartido por la comunidad, y propone la conversación como medio fundamen-
tal para abordar los desacuerdos, reconociendo en estos una oportunidad formativa
significativa para las distintas personas involucradas. Implica, además, la responsa-
bilidad por el cumplimiento de los acuerdos tomados y la reparación cuando se ha
producido algún daño.
Este modo de abordar los conflictos es una manera efectiva de prevenir el uso de la
violencia en la convivencia cotidiana. Supone que cada actor debe aprender a identifi-
car los conflictos, reconocerlos como un desacuerdo que es expresión de la diversidad
de opiniones e intereses que tienen los actores, y abordarlos desde una perspectiva
pacífica y dialogada.
Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos
elementos de la cultura, promueven la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
20 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Elemento Ejemplo
Creencias
“En esta escuela creemos en la conversación como medio
fundamental para abordar los desacuerdos”
Lenguaje
Los distintos actores de la comunidad, sobre todo los adultos,
usan las siguientes frases para promover, reconocer o corregir:
“Para resolver nuestras diferencias lo mejor es conversar” “¿En qué
se compromete cada uno para que tengamos una convivencia
positiva?” “Conversar es una manera de conocer al otro” “Si tenemos
un desacuerdo significa que todos tenemos opiniones e intereses
distintos”
Relatos
institucionales
En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: “En esta
escuela creemos en la conversación como medio fundamental para
abordar los desacuerdos” Además, cuando se le consulta a cualquier
actor de la comunidad respecto a la resolución de conflictos, tienen
un discurso común.
Organización
del ambiente
Los muros tienen carteles que recuerdan a los miembros como
resolver de manera pacífica y dialogada los conflictos. Algunos
carteles dicen:
•	Resuelvo mis diferencias conversando.
•	Doy mis opiniones sin herir a los demás.
•	No le hago a los demás lo que no me gusta que me hagan.
•	Cuando algo no me gusta, primero me pregunto ¿qué debo
cambiar en mí para mejorar la situación?
•	Cuando detecto un problema, propongo alternativas y contribuyo
a la solución.
Reglas y
procedimientos
Se planifican estrategias para aquellos que no cumplen con las
reglas y procedimientos, en las que el foco es el diálogo.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 21
Reconocimientos
y sanciones
Las sanciones son acordes a la falta, con el foco en lo pedagógico y
formativo.
Líderes y
modelos
Los adultos son ejemplos de los modos que se quieren promover. Y los
personajes que la escuela que determine como referentes cumplen
con estos modos de convivir en su vida y se han destacado por ello.
Una vez al mes, se premia a los alumnos y profesores que se destacan
en alguna de los modos de convivir. Esto permite presentar modelos a
la comunidad escolar, reconocer e incentivar a la misma.
III. ¿Cómo gestionar la cultura
escolar?
En un nivel profundo, todas las organizaciones, incluyendo las escuelas, mejoran su
desempeño cuando se fomenta un sistema compartido de normas, costumbres, valo-
res y tradiciones que les transmiten pasión, propósito y espíritu. Sin una cultura fuerte
y positiva, las escuelas se tambalean y mueren. La cultura de una escuela o de una
comuna juega un papel central en un desempeño destacado.
Las culturas escolares fuertes y positivas no ocurren por casualidad. Son construidas
con el tiempo por quienes trabajan y asisten a la escuela y por los líderes formales
e informales que alientan y refuerzan los valores y tradiciones. Muchas escuelas co-
jean por una cultura débil o poco centrada debido a la escasez de liderazgo y la falta
de preocupación. Pero hay muchas otras escuelas que florecen debido a una cultura
fuerte y apasionada. Son apoyadas y alimentadas por líderes docentes y directivos
que consciente o inconscientemente refuerzan lo mejor que la escuela y su personal
pueden dar. Las escuelas con culturas desenfocadas apenas sobreviven, mientras que
las escuelas con culturas fuertes y positivas son ricas en propósitos y abundantes en
tradición y significado.
22 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
¿Cuáles son los beneficios de una
cultura escolar positiva?
La cultura de una escuela centra el enfoque del
comportamiento cotidiano y aumenta la atención
sobre lo que es importante y valorado.
Si las normas y valores subyacentes refuerzan el aprendizaje, la escuela se centrará
en eso. Por ejemplo, en una escuela básica de Estados Unidos, el valor era atender
las necesidades académicas de todos los estudiantes. Por lo tanto, la escuela centró
el tiempo, la energía y los recursos en el currículum y en las estrategias pedagógicas
que ayudaron a todos los estudiantes a convertirse en lectores en tercer grado. Si
la cultura apoya el aprendizaje de los estudiantes, el aprendizaje de los estudiantes
tendrá la atención de la gente. La cultura agudiza el enfoque.
La cultura de una escuela genera compromiso e
identificación con los valores fundamentales.
Por ejemplo, en una escuela el equipo se sentía parte de una comunidad profesional e
incluso, cuando les ofrecían sueldos más altos y nuevas oportunidades en otros luga-
res, se negaban a irse. Si los rituales y las tradiciones, las ceremonias y las celebracio-
nes construyen un sentido de comunidad, el equipo, los estudiantes y la comunidad
se identificarán con la escuela y se sentirán comprometidos con sus propósitos y sus
relaciones. Una cultura positiva construye compromiso.
Una cultura escolar positiva aumenta la motivación.
Cuando una escuela reconoce los logros, valora el esfuerzo y apoya el compromiso,
tanto el personal como los estudiantes se sentirán más motivados para trabajar duro,
innovar y apoyar el cambio. Además, disminuye los niveles de ansiedad de los estu-
diantes porque perciben claridad y estructura.
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 23
Los profesores y los estudiantes tienen más probabilidades de tener éxito en una cul-
tura que fomenta el trabajo duro, el compromiso con fines valiosos, la atención a la
resolución de problemas y un enfoque en el aprendizaje para todos los estudiantes.
¿Pueden los líderes educativos
intencionar una cultura determinada?
Aunque la cultura escolar está profundamente arraigada en los corazones y en las mentes
del personal, de los estudiantes y de los padres, puede ser moldeada por el trabajo de los
líderes. Una de las tareas clave de los líderes es moldear la cultura a través de innumera-
bles interacciones diarias, una reflexión cuidadosa y esfuerzos conscientes.
La gestión de la cultura es el proceso colaborativo e intencionado de diseñar, implementar
y evaluar acciones, prácticas y actividades sobre conjunto de declaraciones formales, va-
lores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de relación que se dan
en la comunidad.
1.	 La gestión de la cultura escolar debe ser coherente y pertinente
Debe existir un acuerdo explícito y claro sobre lo que se quiere formar, y debe estar
profundamente conectado con el Proyecto Educativo institucional; con su misión
esencial. En este sentido, existe una pregunta para iniciar la identificación de las
fortalezas; ¿a qué le da más importancia nuestro proyecto? ¿dónde se pone el én-
fasis? Esto puede demorar tiempo, porque debe ser un proceso participativo, que
convoque a toda la comunidad educativa y que responda a las necesidades reales.
Educar en los modos de convivir no puede ser una declaración que quedó escrita en
un documento y nunca más se volvió a mirar, o un programa que sea responsabili-
dad de unos cuantos. Debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa; no
puede ser responsabilidad de un grupo de profesores (Orientación, religión, etc.) es
una responsabilidad de todos los miembros de la escuela.
Si se depende del esfuerzo solitario de cada profesor en su sala de clases, cada pro-
fesor trabajará y planificará en relación con lo que este vea necesario. Una gestión
intencionada de la cultura escolar permite alinearse, tener un lenguaje común, una
Por último, una cultura escolar positiva mejora la
efectividad y la productividad.
24 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
propuesta metodológica única, y que todos se sienten en una “gran ola” que se mue-
ve en la misma dirección. Esto permite unificar el esfuerzo, hacer sinergia y trabajar
en conjunto por la formación de los estudiantes.
El clásico problema cuando los esfuerzos son aislados es que cada uno prioriza los
elementos que para ellos son relevantes, lo cual es natural. Esto pasa cuando no hay
una propuesta común. Por lo mismo, es necesario construir una visión compartida
como escuela sobre los elementos en los que se quiere formar, y luego cómo esos
elementos se transforman en conductas concretas. Por ejemplo, formarse antes de
entrar a la sala es una rutina que algunos profesores siguen y otros no; ¿queremos
formar a los estudiantes antes de entrar a clases? ¿por qué? Se podría llegar a la
conclusión de que la formación de los estudiantes antes de entrar a cada clase es
para que la entrada a la sala de clases marque un quiebre, el cual anuncia que se
finaliza el recreo y empieza la clase, y por lo tanto, la actitud debe ser distinta. El
sentido se vuelve evidente, lo cual genera que a los adultos les parezca necesario, y
entonces todos lo practiquen.
Además, debe existir una presencia visual de los modos de convivir en la comunidad
educativa. Debe estar a “vista y paciencia” de todo aquel que esté en la escuela.
Debe ser evidente que al establecimiento esto le importa, por eso debe estar pre-
sente de manera visual en todas partes. Además, los modos de convivir deben tener
un color y gráfica distintiva, para que siempre se presente de la misma manera; la
coherencia en cómo presentamos los modos de convivir irá desarrollando un relato,
y los integrantes de la comunidad irán construyendo poco a poco un concepto con-
creto sobre cada modo de convivir.
Nuestra propuesta visual para los cuatro modos de convivir es la siguiente:
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 25
2.	La gestión de la cultura escolar debe ser sistémica
Esto tiene que ver con que se utilizan todas las instancias de la vida escolar para
educar en los modos de convivir. En esto, la gestión de la cultura escolar pasa a ser
uno de los elementos centrales. Pero también se utilizan las asignaturas para de-
sarrollar y promover los modos de convivir. La formación, no está restringida a las
clases de formación/orientación/religión, sino que es algo que se está trabajando
constantemente en los pasillos de la escuela, en los recreos, en la sala de clases,
cuando se aborda un problema, cuando se realiza una reunión de apoderados o un
consejo de profesores.
IV.	 ¿Cómo analizar la cultura
escolar de mi comunidad
educativa?
A continuación, te invitamos a reflexionar en torno a distintas preguntas que te per-
mitirán develar el sentido detrás de cada elemento que compone la cultura de tu co-
munidad educativa, y a partir de esto, gestionar aquellos elementos con el objetivo de
promover relaciones respetuosas, inclusivas, participativas y dialogantes.
Supuestos
Pídales a distintos actores de la comunidad educativa que haga
una lista de 6 adjetivos para describir la cultura de la organización.
	
→¿El personal, los padres y los estudiantes saben cuál es la declaración de misión?
	
→¿Son todos miembros de la comunidad provista en la misión en una forma que
puedan escucharse, conocerse, y conectarse?
	
→¿Se presenta en un lenguaje entendible para todos?
	
→¿Es visualmente atractivo para ellos?
26 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Relatos institucionales
Mire cada década o incluso cada cinco años de la historia de la
escuela y recoja viejas declaraciones de misión y compárelas.
	
→¿Cómo se fueron desarrollando las declaraciones de misión (por ejemplo, si se crea-
ron a través de un proceso colaborativo), y qué temas se repiten?
	
→¿Qué incidentes críticos ocurrieron en esta escuela en el pasado y cómo fueron re-
sueltos?Por ejemplo, ¿hubo un período de alta rotación de personal; nuevos progra-
mas aparecieron y desaparecieron durante una época; hubo un período en el que
el personal cambió dramáticamente? ¿Qué eventos ocurrieron que transformaron
la escuela?
	
→¿Son los problemas del pasado todavía una fuente de preocupación o recuerdos
negativos en el colegio? ¿Cómo podría trabajar con el personal para abordar esas
preocupaciones?
	
→¿Quiénes fueron las personas que hicieron de la escuela lo que es? ¿Cómo eran
ellos?
	
→¿Qué experiencias proporcionan una brújula para futuro de la escuela?
Organización de los espacios
Salga del edificio de la escuela durante el día. Vuelve imaginando
que es nuevo en la escuela, que nunca has estado allí antes.
Ahora, recorra toda la escuela.
	
→Mire lo que hay en las paredes, ¿qué le dicen esos artículos? ¿Qué ve al pasar por
aulas, salas de arte y gimnasios? ¿Qué escucha? ¿Risas, silencio, gritos hacia los
niños? ¿Qué tipo de aprendizajes ve que están pasando? ¿Qué huele y siente sobre
el edificio? ¿Cuál es su reacción visceral? Camine por toda la escuela, tomando
notas mentales.
	
→Regrese a su escritorio y anote lo que vio, sintió y recogió. ¿Qué dicen estas obser-
vaciones acerca de la escuela y su misión tal como se promulgó? ¿Lo que observó
se ajusta a la misión escrita? ¿Qué debería reforzarse, y qué debería cambiarse?
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 27
Lenguaje
	
→¿Qué lema se utiliza para hablar de misión, futuro y programas en el colegio? ¿Qué
elementos forman parte del lenguaje profesional y cuáles son parte de la cultura
informal de su escuela?
	
→Enumere eventos con nombres especiales en su escuela. ¿Cómo surgió el nombre
del evento? ¿Cuál es su significado más profundo? ¿Qué nombres podrían aplicar-
se a eventos importantes eventos?
	
→¿Qué apodos para personas, lugares o programas se utilizan en su escuela? ¿Por
qué surgieron? Son los nombres ¿positivo o negativo? ¿Qué hace que los nombres
sean especiales? ¿Qué significan?
	
→Si la escuela tiene palabras o nombres negativos, ¿cómo llegaron a existir? ¿Por
qué todavía se utilizan? ¿Cómo perjudican estos mensajes negativos a la cultura
de la escuela?
Reconocimientos y sanciones
	
→¿Se reconoce a las personas por ser respetuoso, inclusivos, democráticos y dialo-
gantes? ¿de qué manera?
	
→Los mismos reconocimientos y sanciones, ¿están siendo aplicados de una manera
respetuosa, inclusiva, participativa, y dialogante? ¿Cada cuánto hay espacios de
reconocimiento?
	
→¿Los reconocimientos son concertados por todos los adultos? ¿Entre los adultos
son consistentes para reconocer y sancionar? ¿Existe una intención de comunicar
la aprobación de manera expresiva? ¿Los adultos están atentos a identificar con-
ductas y actitudes apropiadas? ¿El adulto nombra o describe lo que el estudiante
hizo bien o mal? ¿Los adultos evitan habituar a los alumnos al mismo tipo de apro-
bación para que esta no pierda su efecto?
28 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
Líderes y modelos
	
→¿Qué personajes de la historia de la escuela jugar un papel de
heroína o héroe? ¿Como ellos se convirtieron en heroínas o hé-
roes? ¿Cuál es su historia? ¿De qué manera su vida promueve los
propósitos y valores de la escuela?
	
→¿A qué miembros de la escuela le daría el título de “guardián de la misión” por
promover día a día la misión de la organización e inspirar a otros? ¿Cómo estas
personas apoyan los propósitos y valores de la escuela?
	
→¿Qué personas en la escuela asumen el papel de antihéroes? ¿Cómo se convirtie-
ron en una influencia negativo?¿Cómo dañan los propósitos y valores de la cultura
de su escuela?
Ritos, ceremonias y tradiciones
	
→¿Cómo se les da la bienvenida a los nuevos estudiantes y
sus padres? ¿Qué se les dice de la escuela? ¿Qué se les da
para ayudarlos a conectarse y adaptarse? ¿libros, mate-
riales, protocolos, útiles escolares?
	
→¿Cómo se introducen a los nuevos docentes? ¿Se proporciona una descripción
rica y personal de quiénes son y qué han logrado o simplemente enumera su
nombre y rol?
	
→¿Se realiza una inducción a la cultura y el modo de hacer las cosas a los nuevos
miembros del personal? ¿Cómo? ¿Cómo se comunican las normas y valores, la
visión y los sueños de su escuela?
	
→¿Tiene la escuela rituales significativos para las siguientes transiciones impor-
tantes?
Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 29
1. Cuando el año escolar comienza
2. Al finalizar el primer semestre
3. Antes y después de las pruebas estandarizadas (PSU–SIMCE)
4. Al finalizar el año escolar
5. Cuando los estudiantes aprenden a leer
6. Cuando los estudiantes solicitan por primera vez el préstamo de un libro en la
biblioteca
	
→¿Cómo son estos rituales?
	
→Las transiciones profesionales también son importantes, ¿cuáles son los rituales
cuando los miembros del personal reciben la titularidad, trabajan durante cinco
o diez años en la escuela, o están próximos a la jubilación?
Reglas y procedimientos
	
→¿Son las reglas conocidas por todos? ¿Qué meca-
nismos se usan para comunicar las reglas y normas?
¿Existen espacios para discutirlas? ¿Cómo se constru-
yen las reglas? ¿Las reglas están ligadas a algún valor o modo de convivir?
	
→¿Tienen un conjunto de rutinas y procedimientos que comuniquen clara-
mente los valores y visión de futuro? ¿Cuáles son los más efectivos?
	
→Enumere las rutinas y/o procedimientos que refuerzan la misión principal de
su escuela y mantienen la confianza en las relaciones.
	
→¿Qué mensajes se comunica en las rutinas y procedimientos? Calcule la
cantidad de tiempo que se le dedica a diferentes actividades y vea si los
porcentajes representan lo que se considera importante.
30 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
V. Bibliografía
Baquero, R. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques sociocul-
turales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamerica-
na. Vol. 27, N.2, pp.263–280. ISSN 1794–4724.
Bennet, T. (2017). Creating a Culture. How school leaders can optimize behavior. ERIC:
ED574131 Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574131.pdf
Lastra–García. M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo
escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 20, núm. 62, pp.
199–220. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10525851011.pdf
Ministerio de Educación, (2015). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar.
Ministerio de Educación. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. Unidad de
Formación Integral y Convivencia Escolar.
Ministerio de Educación. (2020). Aprendizaje Socioemocional. Fundamentación para
el Plan de trabajo. Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar.
Peterson, K., Deal, T. (2009). The Shapping School Culture Fieldbook. 2° Ed. San
Francisco: Jossey– Bass.
Soy Astoreca. Página web perteneciente a Fundación Astoreca. Enfoque especiali-
zado en la gestión de las fortalezas del carácter.
Para más
información ingresa a
convivenciaescolar.mineduc.cl
Aprendizaje
Socioemocional
Aprendizaje
Socioemocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
Petalo de Luna
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Isabel Aguilar
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
ada30
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
Llama Montaigne
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
Esperanza Sosa Meza
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALESIMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
Saul_Romero
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Esperanza Sosa Meza
 
Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010
Lorena
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
David Mrs
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
guest4da5c2
 
Analisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidadAnalisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidad
Angeles Ramon
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Silvina Alvarez
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
Colectivo Autonomo Estudiantil Normalista
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Justo Sierra Méndez
 
Legajos
LegajosLegajos

La actualidad más candente (20)

Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
 
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALESIMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 
Analisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidadAnalisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidad
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
 
Legajos
LegajosLegajos
Legajos
 

Similar a Gestion culturaescolar web

Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
icm1980
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
icm1980
 
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptxconstruccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
YorliGonzalez2
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
Nathaly Orozco
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
arleyO2012
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Edgardo Ovalles
 
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Mercedesalberto
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
Mariam Inostroza Hernadez
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
blas
 
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
IPAE
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Cristian Saez
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
leidyrodriguez83
 
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJORProyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Yei Escobar
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
lgsimbvm
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
psicoeducandocr
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
psicoeducandocr
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
Proyecto morron
Proyecto morronProyecto morron
Proyecto morron
formadortic2013
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
frcapde
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
MARTHA NEGRETE
 

Similar a Gestion culturaescolar web (20)

Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
 
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptxconstruccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
construccion del Proyecto Edtv.peic.pptx
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
 
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
Franciso Cajiao - CADE Educación 2017
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
 
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJORProyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Proyecto morron
Proyecto morronProyecto morron
Proyecto morron
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
 

Más de BertiTa3

848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
848 texto del artículo-3236-1-10-20101216848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
BertiTa3
 
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticosPrueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
BertiTa3
 
I ching
I chingI ching
I ching
BertiTa3
 
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
BertiTa3
 
Categorias semanticas
Categorias semanticasCategorias semanticas
Categorias semanticas
BertiTa3
 
Busca el intruso
Busca el intrusoBusca el intruso
Busca el intruso
BertiTa3
 
11667 enfrentando desafios tapa.indd
11667   enfrentando desafios tapa.indd11667   enfrentando desafios tapa.indd
11667 enfrentando desafios tapa.indd
BertiTa3
 
G9 historia
G9 historiaG9 historia
G9 historia
BertiTa3
 
06lecto grafo neuro2
06lecto grafo neuro206lecto grafo neuro2
06lecto grafo neuro2
BertiTa3
 
Tipos de liderazgo
Tipos de liderazgoTipos de liderazgo
Tipos de liderazgo
BertiTa3
 
Test de-liderazgo-de-lewin
Test de-liderazgo-de-lewinTest de-liderazgo-de-lewin
Test de-liderazgo-de-lewin
BertiTa3
 
Climas sociales toxicos y nutritivos
Climas sociales toxicos y nutritivosClimas sociales toxicos y nutritivos
Climas sociales toxicos y nutritivos
BertiTa3
 

Más de BertiTa3 (12)

848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
848 texto del artículo-3236-1-10-20101216848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
848 texto del artículo-3236-1-10-20101216
 
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticosPrueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
Prueba evaluacion semantica1_vocabulario_campos_semanticos
 
I ching
I chingI ching
I ching
 
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
 
Categorias semanticas
Categorias semanticasCategorias semanticas
Categorias semanticas
 
Busca el intruso
Busca el intrusoBusca el intruso
Busca el intruso
 
11667 enfrentando desafios tapa.indd
11667   enfrentando desafios tapa.indd11667   enfrentando desafios tapa.indd
11667 enfrentando desafios tapa.indd
 
G9 historia
G9 historiaG9 historia
G9 historia
 
06lecto grafo neuro2
06lecto grafo neuro206lecto grafo neuro2
06lecto grafo neuro2
 
Tipos de liderazgo
Tipos de liderazgoTipos de liderazgo
Tipos de liderazgo
 
Test de-liderazgo-de-lewin
Test de-liderazgo-de-lewinTest de-liderazgo-de-lewin
Test de-liderazgo-de-lewin
 
Climas sociales toxicos y nutritivos
Climas sociales toxicos y nutritivosClimas sociales toxicos y nutritivos
Climas sociales toxicos y nutritivos
 

Último

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Gestion culturaescolar web

  • 1. Gestión de la cultura escolar ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Aprendizaje Socioemocional
  • 2. Gestión de la cultura escolar ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Aprendizaje Socioemocional
  • 3. Ministro de Educación Raúl Figueroa Salas Subsecretario de Educación Jorge Poblete Aedo Jefe División de Educación General Raimundo Larraín Hurtado Coordinadora Nacional de Formación Integral y Convivencia Escolar María Teresita Janssens de Grenade Dell’ Oro Coordinadora Sub-comité de Convivencia Escolar María Katalina Arancibia Salazar División de Educación General. Ministerio de Educación. Alameda 1371, Santiago de Chile. Noviembre, 2020 Aprendizaje Socioemocional
  • 4. Índice Presentación I. ¿Qué entendemos por cultura escolar y cuáles son sus principales elementos? ¿Cuáles son los principales elementos que componen la cultura escolar? II. Cultura Escolar y convivencia escolar Una convivencia basada en un trato respetuoso entre todos los actores de la comunidad Una convivencia inclusiva Una convivencia caracterizada por la participación democrática y la colaboración La resolución pacífica y dialogada de los conflictos III. ¿Cómo gestionar la cultura escolar? ¿Cuáles son los beneficios de una cultura escolar positiva? ¿Pueden los líderes educativos intencionar una cultura determinada? IV. ¿Cómo analizar la cultura escolar de mi comunidad educativa? V. Bibliografía 4 5 7 10 11 14 16 19 21 22 23 25 30
  • 5. 4 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Realizar un trabajo formativo integral con los estudiantes, orientado a desarrollar actitudes y valores centrales como el trato respetuoso, la convivencia inclusiva, la participación democrática y la habilidad de resolver conflictos de forma dialogada –correspondientes a los cuatro modos de convivir propuestos en la Política Nacional de Convivencia Escolar–, implica que la gestión de la escuela no sólo responda a hi- tos o actividades puntuales, sino que todas estas intenciones y declaraciones sean visibles y transversales en los diversos elementos de la cultura escolar. En el contexto del Plan de Convivencia Escolar y Aprendizaje Socioemocional, este cuadernillo es una invitación a analizar los elementos que componen la cultura es- colar de las comunidades educativas y su coherencia con los modos de convivir, que sugiere la Política Nacional de Convivencia (PNCE), para promover al fortalecimiento de los principios, acciones y comportamientos que favorecen la vida en común. A través de este cuadernillo, las comunidades tendrán la oportunidad de interiori- zarse en el concepto de cultura escolar e identificar los elementos que la componen. Además, podrán profundizar en la relación entre la cultura escolar y la promoción de los modos de convivir planteados por la PNCE y los aspectos centrales para su ges- tión, y finalmente conocer sugerencias para caracterizar los elementos de la cultura escolar de tu comunidad educativa y analizar su coherencia con los sellos del pro- yecto educativo. Presentación
  • 6. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 5 I. ¿Qué entendemos por cultura escolar y cuáles son sus principales elementos? Existen distintas formas de definir cultura escolar. Se trata de uno de los conceptos más amplios para describir y caracterizar los distintos elementos de la organización educativa y todo lo que ocurre en ella. Asimismo, plantea que se configura por elementos formales; las declaraciones del Pro- yecto Educativo Institucional, el Reglamento interno, los rituales o tradiciones, las defi- niciones estéticas, la manera de organizar los cursos y equipos, los espacios asignados a determinados objetivos y actividades, etc. Pero también y principalmente se confi- gura a partir de los modos de relación que predominan en la comunidad (PNCE, 2019). La cultura escolar no solo está constituida por los elementos formales u oficiales que la institución quiere relevar o priorizar, sino que incluye el conjunto de subculturas que cada actor y grupo de la comunidad educativa aporta al ambiente, a la dinámica de la convivencia y el funcionamiento cotidiano. Dado lo anterior, es importante construir la cultura escolar en diálogo e interacción participativa con la cultura que cada miembro de la comunidad trae desde sus propios entornos. El estudiante ingresa al establecimiento educativo con un bagaje cultural y modos de relacionarse ya aprendidos, modos que le han sido útiles y que le han permi- tido interactuar de una u otra manera con las personas que lo rodean. Al participar de la vida del establecimiento, cada estudiante se encuentra con un mar- co cultural institucional que está organizado a partir de ciertos principios, valores, ro- les, derechos y deberes que se expresan en modos esperados de relacionarse, y des- cubre que la comunidad funciona con acuerdos implícitos y explícitos, normas, rutinas, La Política Nacional de Convivencia Escolar (Ministerio de Educación, 2019) define la cultura escolar como el “conjunto de declaraciones formales, valores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de relación que se dan en la comunidad”.
  • 7. 6 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? procedimientos y diversos elementos que caracterizan la cultura escolar. A medida que vive distintas experiencias, percibe que hay modos característicos de la comunidad es- colar que no siempre coinciden con sus propios modos de relacionarse, lo cual plhantea un desafío de adaptación, inclusión y aprendizaje para todos los actores. Por lo mismo, el desafío de los equipos directivos, así como también el conjunto de sus integrantes, es la construcción de esta visión compartida para la implementación del Proyecto Educativo Institucional en el funcionamiento cotidiano, logrando que sus de- claraciones de misión, visión, sellos principios y valores sean coherentes con las tradi- ciones, costumbres y modos de enseñar, aprender, funcionar y convivir predominantes en la comunidad educativa. Si el objetivo de la educación es el desarrollo integral a nivel personal, cognitivo, afectivo, social y académico, es necesario revisar las oportunidades que la cultura escolar ofrece al estudiante para que se desarrolle en plenitud, considerando todos esos ámbitos. Por lo mismo, no basta con comprometer al cuerpo docente y contar con fundamento curricular para fortalecer la formación integral en los estudiantes; la gran herramienta que tiene el establecimiento para incidir en el proceso formativo es la gestión de su cul- tura y su convivencia, entendidas como el ambiente, espacios, instancias, relaciones y medios donde ocurren todos los procesos formativos. De esta gestión depende la cali- dad y el tipo de experiencias que puede ofrecer para que cada uno de los estudiantes pueda desplegar su potencial. Los estudiantes que han asistido a varias escuelas pueden detectar inmediatamen- te la cultura a medida que se esfuerzan por integrarse a ese grupo. Cuando ingresan De acuerdo a lo planteado por Ley General de Educación (2010), las instituciones educativas deben constituirse como “comunidades”, es decir, una agrupación de personas que se inspiran e integran en función del propósito común de la formación integral, adhiriendo al Proyecto Educativo y las normas.
  • 8. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 7 a una nueva escuela, saben que las cosas son diferentes de una manera –positiva o negativa– que incluye algo más que reglas o procedimientos. Los profesionales y trabajadores que ingresan a una nueva escuela también perciben la cultura muy rápido. Consciente o intuitivamente empiezan a interpretar las reglas no escritas, las expectativas no declaradas y las costumbres informales. ¿Cuáles son los principales elementos que componen la cultura escolar? La cultura incluye elementos profundos que son difíciles de identificar, como normas y valores, así como elementos más visibles, como rituales y ceremonias. A continuación, examinaremos de cerca todas las características claves de la cultura escolar. Supuestos básicos Relatos institucionales El pasado proporciona la base para la cultura escolar, que a su vez, influye en gran parte de lo que sucede. Las historias contadas en la cultura ayudan a los miembros a comprender lo que es importante y valorado. Gran parte de lo que se transmite proviene del lengua- je que una cultura utiliza para comunicar sus creencias y valores. ¿que nos decimos nosotros mismos sobre lo que somos como institución? Lo que no- sotros relatamos de nuestra organización es clave, porque es un mensaje que estamos enviando constantemente sobre lo que somos. Cabe preguntarse si es que nos decimos Las escuelas, a través de su Proyecto Educativo Institucional, declaran un conjunto de valores que buscan asegurar el propó- sito más profundo detrás de cada una de las actividades dia- rias. Estas se conocen como misión, visión y sellos educativos. Este lado mítico de las escuelas es el “ancla existencial” y la “fuente espiritual” de las tradiciones, esperanzas y temores de una escuela (Deal y Peterson, 2009). Sin embargo, tratar de descubrir la au- téntica misión y propósito de una escuela puede ser más difícil que leer las declaraciones del PEI. A menudo requiere observar las acciones y actitudes del equipo y de los padres, sondear las decisiones diarias de los estudiantes o descubrir las creencias y supuestos no declarados de los profesores y de otras personas. Elementos de la cultura Son todos aquellos elementos que permiten visualizar los presupuestos básicos, los va- lores y creencias de los miembros de la comunidad educativa.
  • 9. 8 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? “somos lo que botó la ola, somos los que reciben a los repitentes” o en cambio, “tenemos dificultades, pero nos levantamos cuando es necesario”. Organización del ambiente La disposicón y organización de los espacios de una escuela afecta nuestro estado emocional, nuestra capacidad de con- centración y comunican creencias sobre lo que es importante. De manera sutil pero significativa, la arquitectura y el entorno físico juegan roles clave en la cultura. Cabe preguntarse, ¿Qué pasa con los murales de la escuela? ¿se usan? O ¿pasan los meses y nadie los cambia? ¿Qué tipo de información se comunica en los mura- les? En este sentido, los símbolos son clave para establecer la co- hesión cultural y el orgullo; el uso positivo de estos puede unificar un grupo. Reglas y procedimientos Las reglas y procedimientos son la red de expectativas que tie- ne un grupo con respecto al comportamiento, vestimenta, len- guaje y otros aspectos de la vida social. Son las reglas tácitas o prescripciones que se supone que deben seguir la organización. Cada escuela tiene cientos de reglas y procedimientos, desde to- mar asistencia por la mañana a los trámites de salida por la tar- de. Cuando estos se conectan con la misión y los valores de una escuela, convocan al espíritu y refuerzan los lazos culturales. En simples palabras, hay que darles sentido a las reglas. No se pueden tener reglas sim- plemente por tenerlas, estas deben tener sentido para los miembros de la comunidad. Por ejemplo, levantar la mano para ser respetuoso, amable y no interrumpir al otro. Es decir, las reglas y procedimientos no se cumplen solo por cumplir, más bien porque tienen un sentido detrás. Por ejemplo, uso mascarilla porque soy respetuoso conmigo y con los demás. Lenguaje El lenguaje impregna todo nuestro contexto social. El lenguaje es una piedra angular de cualquier cultura. En las escuelas, el lengua- je une a las personas y refuerza valores fundamentales. Todas las culturas fuertes comparten un lenguaje único de términos especia- les, acrónimos, jergas, bromas internas o nombres únicos para lu- gares, personas o eventos. Los líderes deben comprender el lenguaje de la organización de su escuela y utilizar ese lenguaje para reforzar o transformar formas culturales. Es de- cir, si se quiere promover una cultura específica, es importante hablar y darle significado a lo que le importa a esa comunidad y lo que se quiere promover. No es efectivo hablar
  • 10. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 9 de conceptos distintos para referirse a un mismo comportamiento; hay que ponerle un sólo nombre para reforzarlo. En síntesis, “hay que ponerles nombre a las cosas”, para poder identificarlas y reforzarlas. En este sentido, también es importante identificar si es que existen palabras negativas o peyorativas para personas, programas o eventos. Estos términos pueden reforzar la negatividad y los aspectos tóxicos de una cultura. Reconocimiento y sanciones Quienes ejemplifican o promueven lo que representa la escuela deben ser reconocidos. ¿Se reconoce a las personas por ser res- petuoso, inclusivos, democráticos y dialogantes? ¿de qué manera? Los mismos reconocimientos y sanciones, ¿están siendo aplicados de una manera respetuosa, inclusiva, participativa, y dialogante? ¿Cada cuanto hay espacios de reconocimiento? Líderes y modelos Los líderes y modelos son personas, que pertenecen o pertenecie- ron en algún momento a la comunidad, y que se vuelven íconos constantes de lo que es bueno. Apoyan y representan lo mejor de una escuela; son emblemas y símbolos del bien. Nos inspiran a ser mejores de lo que creemos que podemos ser. Los líderes son claves para inspirar a los miembros de la comunidad educativa, permiten presentar modelos, y reconocer e incentivar a la misma. Aquí cabe preguntarse ¿qué personas/personajes tienen las características que estamos persiguiendo; se han caracterizado por relacionarse a través de los modos de convivir a los cuales aspiramos? Ahora bien, es importante la identificación de aquellos que van en contra de la misión de la escuela; los antihéroes. Estos son miembros dañinos de la cultura, que trabajan activamente para modelar com- portamientos, valores y creencias negativas sobre los estudiantes, el aprendizaje y la innovación. Los antihéroes personifican la mala enseñanza, la desconexión de la misión de la escuela y holgazanear en el trabajo. Los nuevos miembros del personal o docentes descontentos pueden ser absorbidos por este tipo de modelos de roles negativos y em- pezar a creer que la mala enseñanza, la hostilidad hacia los demás o la simple pereza es lo que se supone que deben hacer. Con el tiempo, este tipo de acciones contraproducen- tes pueden se generalizan y se vuelven normales si no se controlan. Ritos, ceremonias y tradiciones Son quiebres de la rutina que están cargados de sentido pro- fundo. Son más que simples actividades; ayudan a transformar la experiencia común en eventos poco comunes Los ritos deben dar énfasis a un modo de convivir específico, para darle aún más sentido al momento. Por su parte, las tradiciones son parte de la
  • 11. 10 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? historia de la escuela y vinculan a las personas con su raíces culturales. Las ceremonias son eventos elaborados que brindan un impulso espiritual. La mayoría de las escuelas tienen ceremonias que marcan las transiciones en el año escolar. Estos eventos comu- nitarios periódicos unen a las personas entre sí y dan forma a los valores culturales no escritos. A través de ceremonias, una escuela celebra los éxitos, comunica sus valores, y reconoce las contribuciones especiales del personal, los padres y los estudiantes; es el pegamento simbólico que une a una escuela. II. Cultura Escolar y convivencia escolar Tal como lo revisamos en el tema anterior, la cultura escolar está configurada por ele- mentos formales, como las declaraciones del Proyecto Educativo Institucional y el Re- glamento interno, los rituales o tradiciones, las definiciones estéticas, la manera de organizar los cursos y equipos, los espacios asignados a determinados objetivos y ac- tividades, etc. Pero se configura también, y principalmente, a partir de los modos de relación que predominan en la comunidad, es decir, la convivencia escolar: la presencia o ausencia de afecto en el trato; la manera de abordar los conflictos; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, docentes, apoderados o asisten- tes de la educación; la apertura de los espacios del establecimiento para actividades que responden a iniciativas de los distintos actores; la acogida o rechazo frente a sus propuestas o inquietudes, y otros tantos factores que constituyen la vida cotidiana en el establecimiento educacional. Este entramado de estilos y modos de relación va dando forma a la cultura escolar y determina la calidad de la convivencia, siendo ele- mentos que inciden fuertemente en el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad (Política Nacional de Convivencia Escolar, 2019). Dado lo anterior, la tarea es intencionar ciertos modos de convivir específicos. La estra- tegia de gestión de la cultura que se propone a continuación tiene como objetivo que la comunidad educativa se movilice hacia los cuatro modos de convivir que sugiere la Po- lítica Nacional de Convivencia Escolar. Dado que los modos de convivir son caracterís- ticas de la convivencia que se quiere promover, para alcanzarlos se propone por cada uno distintas acciones que permiten darle mayor énfasis a las conductas que debe desarrollar cada actor de la comunidad para alcanzar el modo de convivir esperado.
  • 12. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 11 Una convivencia basada en un trato respetuoso entre todos los actores de la comunidad Estas se refieren a aquellos modos de convivir que se sustentan en la confianza, la verdad y la justicia, y que expresan una preocupación por el bienestar y el cuidado de los demás, reconociendo en cada actor de la comunidad a una persona con dignidad y derechos. El trato respetuoso se manifiesta en una relación justa, en el reconocimien- to y valoración positiva de las personas y en conductas, actitudes y hábitos básicos de cortesía y amabilidad como saludar, dar las gracias, pedir por favor, pedir permiso, disculparse cuando se comete un error, respetar turnos, no interrumpir, cuidar los es- pacios comunes, no hablar mal de las demás personas, utilizar un lenguaje y modales adecuados para el contexto, etc. Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos ele- mentos de la cultura, promueven el respeto. Elemento Ejemplo Creencias “En esta escuela creemos en el valor intrínseco de las personas, esto es, que merecemos respeto independiente de nuestra posición social, educación, salud, género, habilidades, raza, religión o características físicas” Lenguaje Los actores, sobre todo adultos, usan las siguientes frases para promover y reconocer a los estudiantes u otro integrante de la comunidad: ”trate a los demás como le gustaría que los traten a usted”; ”me encanta ver lo respetuoso que son”.
  • 13. 12 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Relatos institucionales En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: “En esta escuela todos merecemos respeto independiente de nuestra posición social, educación, salud, género, habilidades, raza, religión o características físicas” Además, cuando se le consulta a cualquier actor de la comunidad respecto al respeto, tienen un discurso común. Organización del ambiente Los espacios están ordenados, limpios y acogedores. La escuela está decorada con carteles que recuerdan a los miembros a ser respetuosos. Algunos de ellos dicen: • Escucho y miro al que habla. • Saludo a mis profesores y compañeros al llegar a la sala. • Mantengo limpio y ordenado mi escritorio. • Agradezco cuando alguien me presta ayuda. • Decido llegar a la hora. • Saludo y me despido de quienes están cerca mío. • Soy respetuoso y dejo el baño limpio. • Soy limpio y boto los papeles al basurero. • Me lavo las manos, cuido de mí y de los demás. • No me burlo de los demás. Reglas y procedimientos De manera transversal a los niveles educativos, se han acordado ciertas normas que permiten promover un modo respetuoso de relacionarse: Se saluda y se despide; se agradece; se pide la palabra; se escucha al que habla. Reconocimientos y sanciones Diariamente se destaca a un alumno que muestra conductas sobresalientes relacionadas al respeto. De esta manera todos tienen la oportunidad de ser reconocidos.
  • 14. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 13 Líderes y modelos Los adultos son ejemplos de modos respetuosos de relacionarse. Han acordado acciones concretas que los identifican como docentes respetuosos, por ejemplo: Llegan 5 minutos antes de la hora para recibir y saludar a sus estudiantes, se visten con un delantal institucional, saludan a cualquier miembro de la comunidad cuando lo ven en los pasillos, etc. Además, los personajes que la escuela determina como referentes cumplen con un modo de relacionarse respetuoso en su vida y se han destacado por ello. Por ejemplo, en los pasillos se ven colgando carteles tales como: “Puede que al ser honesto no consigas tantos amigos, pero te conseguirá los correctos” – John Lennon o “Quien no se tome la verdad en serio en los asuntos pequeños, tampoco puede ser confiable en asuntos grandes” Albert Einstein Ritos, celebraciones y tradiciones La escuela celebra la semana de Prevención del consumo: Con motivo del Día Nacional de la Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas, la escuela organizó una semana de actividades para trabajar la prevención, en el marco del modo de convivir respetuoso: respeto por uno mismo y los demás.
  • 15. 14 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Una convivencia inclusiva Promover y fortalecer relaciones inclusivas implica para todos los actores el reconocimiento y respeto de la di- versidad cultural, social, personal y de género en sus múltiples dimensiones, la que se expresa en las distintas identidades individuales y colectivas, reconociendo en esta diversidad una riqueza y una posibilidad que con- tribuyen al desarrollo pleno de todos los miembros de la comunidad. La convivencia inclusiva se sostiene en el principio de responsabilidad que alude al ejer- cicio de los derechos y al cumplimiento de las responsabilidades propias de cada uno de los actores, según les corresponda. El respeto y consideración por los derechos de los demás se complementa con el cumplimiento de las responsabilidades, constituyendo ambos un modo inclusivo de convivencia. La convivencia escolar inclusiva se sostiene también en la empatía, ya que esta facilita la mejor comprensión y valoración de los demás, logrando que todos sean y se sien- tan acogidos en la comunidad, encontrando en ella las posibilidades de desplegar al máximo las potencialidades de desarrollo personal y social, sin sufrir discriminaciones arbitrarias por parte de ningún miembro de la comunidad educativa. Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos ele- mentos de la cultura, promueven la inclusión. Elemento Ejemplo Creencias “En esta escuela creemos que cuando las personas son empáticas generan en las otras personas las ganas de retribuirlo, generando un círculo virtuoso. Creemos y apreciamos las diferencias individuales” Lenguaje Los actores, sobre todo los adultos, usan las siguientes frases para promover y reconocer: "En esta escuela queremos que todos se sientan acogidos"; "los felicito por trabajar juntos a pesar de sus diferencias"; "¿cómo podrías resolver tus diferencias de manera empática?".
  • 16. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 15 Relatos institucionales En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: "En esta escuela consideramos a todas las personas igual de importantes" Además, cuando se le consulta a cualquier actor de la comunidad respecto a la inclusión, tienen un discurso común. Organización del ambiente Los espacios están adecuados para que todos puedan acceder (rampla, etc.). Además, la escuela está decorada con carteles que recuerdan a los miembros ser inclusivos. Algunos de ellos dicen: • Incluyo a todos, aunque seamos diferentes. • Soy paciente cuando otro tiene dificultades. • Incluyo en el grupo a los compañeros que están solos. • Ayudo al que lo necesita. • Me pongo en los zapatos del otro. Reglas y procedimientos De manera transversal a todos los niveles educativos, se han acordado ciertas normas para promover este modo de convivir, tales como: No dejamos a nadie fuera. Incorporamos a los compañeros que están solos. Reconocimientos y sanciones Los reconocimientos se han organizado de tal manera que todos los estudiantes pueden ser reconocidos al menos una vez al año por conductas que promuevan la inclusión. Además, las sanciones son posibles de cumplir y acordes a los niveles de desarrollo. Líderes y modelos Una vez al mes, se premia a los alumnos y profesores que se destacan por tener conductas que promueven la inclusión. Ritos, celebraciones y tradiciones Todos los años se realiza la Fiesta de la Interculturalidad. Durante una semana, se implementaron actividades a nivel de curso y de colegio para fomentar el respeto hacia los demás, pero sobre todo, la inclusión de las distintas culturas que conforman la escuela. La fiesta está enmarcada en el modo de convivir inclusivo.
  • 17. 16 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Una convivencia caracterizada por la participación democrática y la colaboración Se busca promover modos de participación democrática y colaborativa, que faciliten la construcción de un sentido de pertenencia basado en una identificación positiva con la comunidad educativa, su cultura y las actividades que en ella se realizan. Consi- dera el reconocimiento de todos como sujetos de derecho, que tienen también respon- sabilidades específicas de acuerdo con su rol en la comunidad y a sus características personales, y que son un aporte para la convivencia cotidiana y para el funcionamiento del establecimiento. La participación democrática y colaborativa apunta a la construcción e implementa- ción de un proyecto común y compartido por los actores, que se orienta a la formación integral de los estudiantes como propósito central. Al mismo tiempo, se promueven relaciones de responsabilidad y solidaridad con el entorno y la sociedad, las que se expresan en acciones concretas orientadas al cuidado de los demás, de los bienes pú- blicos y del entorno. Alude también a la existencia de oportunidades para la expresión de opiniones, la de- liberación y el debate fundamentado de ideas, la construcción de acuerdos y el res- peto de estos por parte de toda la comunidad, y la colaboración necesaria para llevar adelante las distintas actividades del quehacer cotidiano. Al mismo tiempo, refiere al involucramiento activo y responsable en los espacios formales de participación que existen en las comunidades educativas: Consejo Escolar, Consejo de Profesores, Cen- tro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, y Consejo Local de Educación Pública. Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos elementos de la cultura, promueven la participación democrática y la colaboración.
  • 18. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 17 Elemento Ejemplo Creencias “En esta escuela creemos que para cumplir nuestros ideales debemos saber aterrizarlos, es decir, ponernos metas concretas, tener claro lo que debemos hacer para alcanzarlas y tomar decisiones adecuadas que apunten a lograrlas” Lenguaje Los actores, sobre todo los adultos, usan las siguientes frases para promover, reconocer o corregir: "Juntos podemos hacer grandes cosas"; "que interesante lo que propones, encuentro desafiante tu meta". Relatos institucionales En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: "En esta escuela consideramos fundamental el cuidado de los demás, de los bienes públicos y del entorno” Además, cuando se le consulta a cualquier actor de la comunidad respecto a la participación, tienen un discurso común. Organización del ambiente La sala de reuniones permite que todos puedan participar, lo mismo la sala de los estudiantes; nadie queda excluido. Por ejemplo, en los consejos de profesores se disponen las sillas en forma de círculo. Los muros tienen carteles que recuerdan a los miembros como ser participativos y democráticos. Algunos de ellos dicen: • Pido la palabra cuando quiero hablar. • Espero mi turno. • Camino con calma y así evito accidentes. • Evito dejar mis pertenencias en el suelo. • Felicito a los demás cuando les va bien. • Pongo mis talentos al servicio del bien común.
  • 19. 18 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Reglas y procedimientos Existen instancias para elaborar reglas y normas en conjunto con los distintos estamentos de la escuela. Reconocimientos y sanciones Los reconocimientos y sanciones están socializados con todos los miembros de la comunidad. Líderes y modelos Los adultos son ejemplo de un modo participativo y democrático, por ejemplo, hacen participar a todos los estudiantes de la clase, da espacios de votación y también otros de debate sobre temas relacionados al contenido de la clase. Ritos, celebraciones y tradiciones La escuela realiza la elección de centro de alumnos en el marco de un modo de participación democrático; en esta instancia los estudiantes aprenden a participar de forma constructiva, a expresar sus opiniones con respeto y a tomar decisiones de manera responsable.
  • 20. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 19 La resolución pacífica y dialogada de los conflictos Se propone la resolución pacífica y dialogada de conflictos como un modo específico de abordar las situaciones de desacuerdo que se producen en las relaciones cotidia- nas entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Esta manera de resolver los conflictos debe ser parte de un modo de convivencia pacífica que se sostiene en el trato respetuoso, la inclusión y la participación democrática y colaborativa. La resolución pacífica de conflictos se complementa con la construcción de un proyec- to compartido por la comunidad, y propone la conversación como medio fundamen- tal para abordar los desacuerdos, reconociendo en estos una oportunidad formativa significativa para las distintas personas involucradas. Implica, además, la responsa- bilidad por el cumplimiento de los acuerdos tomados y la reparación cuando se ha producido algún daño. Este modo de abordar los conflictos es una manera efectiva de prevenir el uso de la violencia en la convivencia cotidiana. Supone que cada actor debe aprender a identifi- car los conflictos, reconocerlos como un desacuerdo que es expresión de la diversidad de opiniones e intereses que tienen los actores, y abordarlos desde una perspectiva pacífica y dialogada. Te invitamos a conocer algunos ejemplos de escuelas que, a través de los distintos elementos de la cultura, promueven la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
  • 21. 20 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Elemento Ejemplo Creencias “En esta escuela creemos en la conversación como medio fundamental para abordar los desacuerdos” Lenguaje Los distintos actores de la comunidad, sobre todo los adultos, usan las siguientes frases para promover, reconocer o corregir: “Para resolver nuestras diferencias lo mejor es conversar” “¿En qué se compromete cada uno para que tengamos una convivencia positiva?” “Conversar es una manera de conocer al otro” “Si tenemos un desacuerdo significa que todos tenemos opiniones e intereses distintos” Relatos institucionales En la escuela cuelgan carteles con las siguientes frases: “En esta escuela creemos en la conversación como medio fundamental para abordar los desacuerdos” Además, cuando se le consulta a cualquier actor de la comunidad respecto a la resolución de conflictos, tienen un discurso común. Organización del ambiente Los muros tienen carteles que recuerdan a los miembros como resolver de manera pacífica y dialogada los conflictos. Algunos carteles dicen: • Resuelvo mis diferencias conversando. • Doy mis opiniones sin herir a los demás. • No le hago a los demás lo que no me gusta que me hagan. • Cuando algo no me gusta, primero me pregunto ¿qué debo cambiar en mí para mejorar la situación? • Cuando detecto un problema, propongo alternativas y contribuyo a la solución. Reglas y procedimientos Se planifican estrategias para aquellos que no cumplen con las reglas y procedimientos, en las que el foco es el diálogo.
  • 22. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 21 Reconocimientos y sanciones Las sanciones son acordes a la falta, con el foco en lo pedagógico y formativo. Líderes y modelos Los adultos son ejemplos de los modos que se quieren promover. Y los personajes que la escuela que determine como referentes cumplen con estos modos de convivir en su vida y se han destacado por ello. Una vez al mes, se premia a los alumnos y profesores que se destacan en alguna de los modos de convivir. Esto permite presentar modelos a la comunidad escolar, reconocer e incentivar a la misma. III. ¿Cómo gestionar la cultura escolar? En un nivel profundo, todas las organizaciones, incluyendo las escuelas, mejoran su desempeño cuando se fomenta un sistema compartido de normas, costumbres, valo- res y tradiciones que les transmiten pasión, propósito y espíritu. Sin una cultura fuerte y positiva, las escuelas se tambalean y mueren. La cultura de una escuela o de una comuna juega un papel central en un desempeño destacado. Las culturas escolares fuertes y positivas no ocurren por casualidad. Son construidas con el tiempo por quienes trabajan y asisten a la escuela y por los líderes formales e informales que alientan y refuerzan los valores y tradiciones. Muchas escuelas co- jean por una cultura débil o poco centrada debido a la escasez de liderazgo y la falta de preocupación. Pero hay muchas otras escuelas que florecen debido a una cultura fuerte y apasionada. Son apoyadas y alimentadas por líderes docentes y directivos que consciente o inconscientemente refuerzan lo mejor que la escuela y su personal pueden dar. Las escuelas con culturas desenfocadas apenas sobreviven, mientras que las escuelas con culturas fuertes y positivas son ricas en propósitos y abundantes en tradición y significado.
  • 23. 22 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? ¿Cuáles son los beneficios de una cultura escolar positiva? La cultura de una escuela centra el enfoque del comportamiento cotidiano y aumenta la atención sobre lo que es importante y valorado. Si las normas y valores subyacentes refuerzan el aprendizaje, la escuela se centrará en eso. Por ejemplo, en una escuela básica de Estados Unidos, el valor era atender las necesidades académicas de todos los estudiantes. Por lo tanto, la escuela centró el tiempo, la energía y los recursos en el currículum y en las estrategias pedagógicas que ayudaron a todos los estudiantes a convertirse en lectores en tercer grado. Si la cultura apoya el aprendizaje de los estudiantes, el aprendizaje de los estudiantes tendrá la atención de la gente. La cultura agudiza el enfoque. La cultura de una escuela genera compromiso e identificación con los valores fundamentales. Por ejemplo, en una escuela el equipo se sentía parte de una comunidad profesional e incluso, cuando les ofrecían sueldos más altos y nuevas oportunidades en otros luga- res, se negaban a irse. Si los rituales y las tradiciones, las ceremonias y las celebracio- nes construyen un sentido de comunidad, el equipo, los estudiantes y la comunidad se identificarán con la escuela y se sentirán comprometidos con sus propósitos y sus relaciones. Una cultura positiva construye compromiso. Una cultura escolar positiva aumenta la motivación. Cuando una escuela reconoce los logros, valora el esfuerzo y apoya el compromiso, tanto el personal como los estudiantes se sentirán más motivados para trabajar duro, innovar y apoyar el cambio. Además, disminuye los niveles de ansiedad de los estu- diantes porque perciben claridad y estructura.
  • 24. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 23 Los profesores y los estudiantes tienen más probabilidades de tener éxito en una cul- tura que fomenta el trabajo duro, el compromiso con fines valiosos, la atención a la resolución de problemas y un enfoque en el aprendizaje para todos los estudiantes. ¿Pueden los líderes educativos intencionar una cultura determinada? Aunque la cultura escolar está profundamente arraigada en los corazones y en las mentes del personal, de los estudiantes y de los padres, puede ser moldeada por el trabajo de los líderes. Una de las tareas clave de los líderes es moldear la cultura a través de innumera- bles interacciones diarias, una reflexión cuidadosa y esfuerzos conscientes. La gestión de la cultura es el proceso colaborativo e intencionado de diseñar, implementar y evaluar acciones, prácticas y actividades sobre conjunto de declaraciones formales, va- lores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de relación que se dan en la comunidad. 1. La gestión de la cultura escolar debe ser coherente y pertinente Debe existir un acuerdo explícito y claro sobre lo que se quiere formar, y debe estar profundamente conectado con el Proyecto Educativo institucional; con su misión esencial. En este sentido, existe una pregunta para iniciar la identificación de las fortalezas; ¿a qué le da más importancia nuestro proyecto? ¿dónde se pone el én- fasis? Esto puede demorar tiempo, porque debe ser un proceso participativo, que convoque a toda la comunidad educativa y que responda a las necesidades reales. Educar en los modos de convivir no puede ser una declaración que quedó escrita en un documento y nunca más se volvió a mirar, o un programa que sea responsabili- dad de unos cuantos. Debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa; no puede ser responsabilidad de un grupo de profesores (Orientación, religión, etc.) es una responsabilidad de todos los miembros de la escuela. Si se depende del esfuerzo solitario de cada profesor en su sala de clases, cada pro- fesor trabajará y planificará en relación con lo que este vea necesario. Una gestión intencionada de la cultura escolar permite alinearse, tener un lenguaje común, una Por último, una cultura escolar positiva mejora la efectividad y la productividad.
  • 25. 24 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? propuesta metodológica única, y que todos se sienten en una “gran ola” que se mue- ve en la misma dirección. Esto permite unificar el esfuerzo, hacer sinergia y trabajar en conjunto por la formación de los estudiantes. El clásico problema cuando los esfuerzos son aislados es que cada uno prioriza los elementos que para ellos son relevantes, lo cual es natural. Esto pasa cuando no hay una propuesta común. Por lo mismo, es necesario construir una visión compartida como escuela sobre los elementos en los que se quiere formar, y luego cómo esos elementos se transforman en conductas concretas. Por ejemplo, formarse antes de entrar a la sala es una rutina que algunos profesores siguen y otros no; ¿queremos formar a los estudiantes antes de entrar a clases? ¿por qué? Se podría llegar a la conclusión de que la formación de los estudiantes antes de entrar a cada clase es para que la entrada a la sala de clases marque un quiebre, el cual anuncia que se finaliza el recreo y empieza la clase, y por lo tanto, la actitud debe ser distinta. El sentido se vuelve evidente, lo cual genera que a los adultos les parezca necesario, y entonces todos lo practiquen. Además, debe existir una presencia visual de los modos de convivir en la comunidad educativa. Debe estar a “vista y paciencia” de todo aquel que esté en la escuela. Debe ser evidente que al establecimiento esto le importa, por eso debe estar pre- sente de manera visual en todas partes. Además, los modos de convivir deben tener un color y gráfica distintiva, para que siempre se presente de la misma manera; la coherencia en cómo presentamos los modos de convivir irá desarrollando un relato, y los integrantes de la comunidad irán construyendo poco a poco un concepto con- creto sobre cada modo de convivir. Nuestra propuesta visual para los cuatro modos de convivir es la siguiente:
  • 26. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 25 2. La gestión de la cultura escolar debe ser sistémica Esto tiene que ver con que se utilizan todas las instancias de la vida escolar para educar en los modos de convivir. En esto, la gestión de la cultura escolar pasa a ser uno de los elementos centrales. Pero también se utilizan las asignaturas para de- sarrollar y promover los modos de convivir. La formación, no está restringida a las clases de formación/orientación/religión, sino que es algo que se está trabajando constantemente en los pasillos de la escuela, en los recreos, en la sala de clases, cuando se aborda un problema, cuando se realiza una reunión de apoderados o un consejo de profesores. IV. ¿Cómo analizar la cultura escolar de mi comunidad educativa? A continuación, te invitamos a reflexionar en torno a distintas preguntas que te per- mitirán develar el sentido detrás de cada elemento que compone la cultura de tu co- munidad educativa, y a partir de esto, gestionar aquellos elementos con el objetivo de promover relaciones respetuosas, inclusivas, participativas y dialogantes. Supuestos Pídales a distintos actores de la comunidad educativa que haga una lista de 6 adjetivos para describir la cultura de la organización. →¿El personal, los padres y los estudiantes saben cuál es la declaración de misión? →¿Son todos miembros de la comunidad provista en la misión en una forma que puedan escucharse, conocerse, y conectarse? →¿Se presenta en un lenguaje entendible para todos? →¿Es visualmente atractivo para ellos?
  • 27. 26 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Relatos institucionales Mire cada década o incluso cada cinco años de la historia de la escuela y recoja viejas declaraciones de misión y compárelas. →¿Cómo se fueron desarrollando las declaraciones de misión (por ejemplo, si se crea- ron a través de un proceso colaborativo), y qué temas se repiten? →¿Qué incidentes críticos ocurrieron en esta escuela en el pasado y cómo fueron re- sueltos?Por ejemplo, ¿hubo un período de alta rotación de personal; nuevos progra- mas aparecieron y desaparecieron durante una época; hubo un período en el que el personal cambió dramáticamente? ¿Qué eventos ocurrieron que transformaron la escuela? →¿Son los problemas del pasado todavía una fuente de preocupación o recuerdos negativos en el colegio? ¿Cómo podría trabajar con el personal para abordar esas preocupaciones? →¿Quiénes fueron las personas que hicieron de la escuela lo que es? ¿Cómo eran ellos? →¿Qué experiencias proporcionan una brújula para futuro de la escuela? Organización de los espacios Salga del edificio de la escuela durante el día. Vuelve imaginando que es nuevo en la escuela, que nunca has estado allí antes. Ahora, recorra toda la escuela. →Mire lo que hay en las paredes, ¿qué le dicen esos artículos? ¿Qué ve al pasar por aulas, salas de arte y gimnasios? ¿Qué escucha? ¿Risas, silencio, gritos hacia los niños? ¿Qué tipo de aprendizajes ve que están pasando? ¿Qué huele y siente sobre el edificio? ¿Cuál es su reacción visceral? Camine por toda la escuela, tomando notas mentales. →Regrese a su escritorio y anote lo que vio, sintió y recogió. ¿Qué dicen estas obser- vaciones acerca de la escuela y su misión tal como se promulgó? ¿Lo que observó se ajusta a la misión escrita? ¿Qué debería reforzarse, y qué debería cambiarse?
  • 28. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 27 Lenguaje →¿Qué lema se utiliza para hablar de misión, futuro y programas en el colegio? ¿Qué elementos forman parte del lenguaje profesional y cuáles son parte de la cultura informal de su escuela? →Enumere eventos con nombres especiales en su escuela. ¿Cómo surgió el nombre del evento? ¿Cuál es su significado más profundo? ¿Qué nombres podrían aplicar- se a eventos importantes eventos? →¿Qué apodos para personas, lugares o programas se utilizan en su escuela? ¿Por qué surgieron? Son los nombres ¿positivo o negativo? ¿Qué hace que los nombres sean especiales? ¿Qué significan? →Si la escuela tiene palabras o nombres negativos, ¿cómo llegaron a existir? ¿Por qué todavía se utilizan? ¿Cómo perjudican estos mensajes negativos a la cultura de la escuela? Reconocimientos y sanciones →¿Se reconoce a las personas por ser respetuoso, inclusivos, democráticos y dialo- gantes? ¿de qué manera? →Los mismos reconocimientos y sanciones, ¿están siendo aplicados de una manera respetuosa, inclusiva, participativa, y dialogante? ¿Cada cuánto hay espacios de reconocimiento? →¿Los reconocimientos son concertados por todos los adultos? ¿Entre los adultos son consistentes para reconocer y sancionar? ¿Existe una intención de comunicar la aprobación de manera expresiva? ¿Los adultos están atentos a identificar con- ductas y actitudes apropiadas? ¿El adulto nombra o describe lo que el estudiante hizo bien o mal? ¿Los adultos evitan habituar a los alumnos al mismo tipo de apro- bación para que esta no pierda su efecto?
  • 29. 28 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? Líderes y modelos →¿Qué personajes de la historia de la escuela jugar un papel de heroína o héroe? ¿Como ellos se convirtieron en heroínas o hé- roes? ¿Cuál es su historia? ¿De qué manera su vida promueve los propósitos y valores de la escuela? →¿A qué miembros de la escuela le daría el título de “guardián de la misión” por promover día a día la misión de la organización e inspirar a otros? ¿Cómo estas personas apoyan los propósitos y valores de la escuela? →¿Qué personas en la escuela asumen el papel de antihéroes? ¿Cómo se convirtie- ron en una influencia negativo?¿Cómo dañan los propósitos y valores de la cultura de su escuela? Ritos, ceremonias y tradiciones →¿Cómo se les da la bienvenida a los nuevos estudiantes y sus padres? ¿Qué se les dice de la escuela? ¿Qué se les da para ayudarlos a conectarse y adaptarse? ¿libros, mate- riales, protocolos, útiles escolares? →¿Cómo se introducen a los nuevos docentes? ¿Se proporciona una descripción rica y personal de quiénes son y qué han logrado o simplemente enumera su nombre y rol? →¿Se realiza una inducción a la cultura y el modo de hacer las cosas a los nuevos miembros del personal? ¿Cómo? ¿Cómo se comunican las normas y valores, la visión y los sueños de su escuela? →¿Tiene la escuela rituales significativos para las siguientes transiciones impor- tantes?
  • 30. Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? · 29 1. Cuando el año escolar comienza 2. Al finalizar el primer semestre 3. Antes y después de las pruebas estandarizadas (PSU–SIMCE) 4. Al finalizar el año escolar 5. Cuando los estudiantes aprenden a leer 6. Cuando los estudiantes solicitan por primera vez el préstamo de un libro en la biblioteca →¿Cómo son estos rituales? →Las transiciones profesionales también son importantes, ¿cuáles son los rituales cuando los miembros del personal reciben la titularidad, trabajan durante cinco o diez años en la escuela, o están próximos a la jubilación? Reglas y procedimientos →¿Son las reglas conocidas por todos? ¿Qué meca- nismos se usan para comunicar las reglas y normas? ¿Existen espacios para discutirlas? ¿Cómo se constru- yen las reglas? ¿Las reglas están ligadas a algún valor o modo de convivir? →¿Tienen un conjunto de rutinas y procedimientos que comuniquen clara- mente los valores y visión de futuro? ¿Cuáles son los más efectivos? →Enumere las rutinas y/o procedimientos que refuerzan la misión principal de su escuela y mantienen la confianza en las relaciones. →¿Qué mensajes se comunica en las rutinas y procedimientos? Calcule la cantidad de tiempo que se le dedica a diferentes actividades y vea si los porcentajes representan lo que se considera importante.
  • 31. 30 · Gestión de la cultura escolar: ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? V. Bibliografía Baquero, R. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques sociocul- turales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamerica- na. Vol. 27, N.2, pp.263–280. ISSN 1794–4724. Bennet, T. (2017). Creating a Culture. How school leaders can optimize behavior. ERIC: ED574131 Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574131.pdf Lastra–García. M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 20, núm. 62, pp. 199–220. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10525851011.pdf Ministerio de Educación, (2015). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. Ministerio de Educación. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar. Ministerio de Educación. (2020). Aprendizaje Socioemocional. Fundamentación para el Plan de trabajo. Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar. Peterson, K., Deal, T. (2009). The Shapping School Culture Fieldbook. 2° Ed. San Francisco: Jossey– Bass. Soy Astoreca. Página web perteneciente a Fundación Astoreca. Enfoque especiali- zado en la gestión de las fortalezas del carácter.
  • 32. Para más información ingresa a convivenciaescolar.mineduc.cl Aprendizaje Socioemocional