SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE CALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Por: Marlín Karina Prada Briceño
La calidad es un concepto que se aplica a muchos aspectos de la vida diaria de las
personas y de las instituciones, en este caso se desarrollará el concepto relacionado con la
administración de personas, es decir el talento humano en las organizaciones.
La Universidad Nacional de México (UNAM), explica que la calidad “puede referirse a
diferentes aspectos de la actividad de una organización: el producto o servicio, el proceso,
la producción o sistema de prestación del servicio o bien, entenderse como una corriente
de pensamiento que impregna toda la empresa”. El objetivo fundamental de la calidad,
como filosofía empresarial, es satisfacer las necesidades del consumidor.
Partiendo de esta aseveración, la calidad ha trascendido del ámbito de la producción y se
comienza a aplicar a la administración de las personas, partiendo de la necesidad de
transformar el enfoque tradicional de las empresas de administrar trabajadores para lograr
adecuados niveles de producción, sin considerar una serie de factores que intervienen en
ese proceso.
Investigadores interesados en demostrar que es posible aplicar ciertos criterios
relacionados con la calidad y mejorar los niveles de rendimiento y productividad de las
empresas, desarrollan la teoría de la Calidad Total. Esta teoría fue desarrollada en Japón
entre los años 1950 y 1960, a propósito de las prácticas estimuladas por Ewduars Deming,
quién impulso los llamados y conocidos “círculos de calidad”.
La calidad total nace en Japón, producto de las dificultades que se impusieron producto de
la segunda guerra mundial, cuando empresas como Toyota, se vieron afectadas por la
rigidez impuesta al no poder prescindir de los servicios de los trabajadores, teniendo que
estimular en los trabajadores con los cuales debían quedarse, mejores niveles de
desempeño, para ello la motivación fue fundamental.
En este sentido Deming propuso catorce factores claves a trabajar para mejorar esta
situación, a saber:
1.- Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio.
2.- Adaptar la empresa a la nueva economía en que vivimos.
3.- Evitar la inspección masiva de productos.
4.- Comprar por calidad, no por precio y estrechar lazos con proveedores.
5.- Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa.
6.- Formar y entrenar a los trabajadores para mejorar el desempeño del trabajo.
7.- Adoptar e implantar el liderazgo.
8.- Eliminar el miedo para que las personas trabajen seguras y den lo mejor de si mismas.
9.- Romper las barreras entre departamentos.
10.- Eliminar eslogans y consignas para los operarios, sustituyéndolos por acciones de
mejoras.
11.- Eliminar estándares de trabajo, incentivos y trabajo a destajo, pues son incompatibles
con la mejora continua.
12.- Eliminar las barreras que privan a la gente de estar orgullosa de su trabajo.
13.- Estimular a la gente para su mejora personal.
14.- Poner a trabajar a todos para realizar esta transformación, aplicando el método PDCA
(proceso metodológico básico para asegurar las actividades fundamentales de mejora y
mantenimiento: Plan-Do-Check-Act.
Estos fundamentos unidos a la llamada trilogía de Juran (1964), basados también en la
gestión de calidad, con énfasis en tres aspectos: planificación, control de calidad y mejorar
de calidad; así como el desarrollo de los círculos de calidad propuestos por Ishikawa
(1962), definidos como “un pequeño grupo compuesto por personas voluntarias, que
resuelve los problemas de los niveles más operativos de la empresa. Todos sus
componentes pertenecen a la misma área de trabajo y habitualmente es el propio grupo
quién determina el problema a resolver”
Con estos antecedentes y partiendo que estos autores tenían como referentes a Taylor y
toda su teoría sobre las organizaciones, se inician en la administración tiempos en los que
se hace especial énfasis en las personas que conforman las instituciones, en tiempos
mucho más cercanos e interpretando la intención de fijar la atención en las personas, aun
cuando el interés supremo de las empresas sea producir bienes y servicios, Chiavenato
(2002), presenta su visión sobre lo que denomina la gestión del recurso humano, definida
como “…el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los
cargos gerenciales relacionados con las "personas" o recursos humanos, incluidos
reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño” Esta
teoría reforzada y aplicada por autores contemporáneos se robustecen con los
antecedentes del éxito alcanzado por Deming, Ishikawa y Juran quienes aplicaron sus
preceptos en las empresas en las cuales querían aumentar la productividad de sus
trabajadores.
Partiendo de estos conocimientos aportados por estos conocedores de la gestión
empresarial, se desarrolla el Modelo de Calidad Total, entendido como “aquel aspecto de
la función directiva que determina y aplica la política de calidad. Comprende tres procesos:
planificación, organización y control”.
La Gestión de la Calidad Total considera que los procesos y sus soportes (los recursos
humanos y organizativos) constituyen una variable clave sobre la que se debe rediseñar la
estructura interna de la empresa y sus fronteras para operar con más eficiencia,
flexibilidad y eficacia (Brunet, Galeana, & Aguilas).
El estudio de la calidad y de su gestión precisa del conocimiento y normalización de unos
conceptos generales definidos en su mayor parte en la norma ISO (International
Organization for Standartizacition) 8402, las normas españolas UNE (Asociación Española
de Normalización) 66.001-88 y 66.900-89 y las normas europeas EN (Comité Europeo de
Normalización) 29000- aplicables a cualquier tipo de empresa, cualquiera que sea su
tamaño y actividad (Perdomo, Et al, 2011).
Estos autores consideran que las personas son una fuente de innovación y por ende son
susceptibles de ser gerenciadas estratégicamente mas no administradas. Resaltan lo
planteado por Kaplan y Norton, 2000; Ulrich et al, 1997, quienes insisten en que “se hace
necesario trascender las actividades clásicas de administración del personal para
responder a problemas críticos como la calidad de productos y servicios, la reducción de
ciclos de producción, la retención de clientes, o la innovación”.
La aplicación de la metodología de calidad total a la gestión de recurso humano pone en
evidencia el desarrollo de prácticas innovadoras por parte de los trabajadores, quienes
demuestran su eficacia, demostrada mediante las siguientes mejoras: aumento de sus
competencias de sus habilidades y destrezas, empoderamiento de sus conocimientos para
la toma de decisiones descentralizadas y mejora notable en su motivación.
En este gráfico Perdomo, et al (2011) explican como la gestión de recursos Humanos
enfocada en la Calidad Total genera efectos positivos en los grupos de trabajadores de las
organizaciones, tales como: trabajo en equipo, formación (fortalecimiento de sus
conocimientos, habilidades y destrezas) y una alta motivación, todo esto con una
orientación estratégica dirigida a estimular la innovación por parte de líderes gerenciales,
genera como resultado trabajadores innovadores, creativos y altamente estimulados hacia
su trabajo.
Muchas organizaciones han optado por aplicar estos conceptos, metodologías y criterios
para gerenciar el recurso humano, basados en criterios de Calidad Total, líderes
empresariales con experiencia, refieren que es necesario ejecutarlo durante, por lo menos,
tres años consecutivos para notar resultados óptimos, y es que se sabe que transformar la
cultura organizacional no es un cambio sencillo, se requiere de líderes comprometidos con
la gestión y convencidos del que el primer recurso es la gente.
Las organizaciones modernas han optado por eliminar barreras entre gerentes y
empleados, haciendo a las organizaciones estructuras más llanas, en las que la jerarquía
no se convierta en una limitante para comunicarse de manera directa. Se ha estimulado la
toma de decisiones mucho más plural lo que ha permitido incrementar la confianza de los
trabajadores en sus conocimientos y se les permite cada vez más opinar sobre el futuro de
esas organizaciones.
El hecho de lograr que los trabajadores se empoderen de tal manera de los procesos que
liderizan que sientan que son “dueños” o parte muy importante de la empresa, es uno de
los secretos para lograr los resultados alcanzados en una organización que vincule la teoría
de la calidad total en la gestión de su recurso humano.
El breve y sencillo análisis sobre la génesis de la calidad Total y como ésta ha impactado
positivamente la gestión de recursos Humanos, permite reflexionar, a manera de
conclusión, sobre la importancia que tiene el retomar esta metodología y aplicar en
instituciones del sector público y privado, en las que prive el interés por servir al cliente o
usuario, dependiendo de la misión de esa organización, es decir según tenga fines de lucro
o no. Lo importante y verdaderamente trascendente es la preocupación y la atención por
generar bienes y servicios de calidad que satisfagan no solo al usuario externo, sino
también al interno, a ese trabajador a quién tradicionalmente se le pide todo, sin
considerar que es una persona que demanda atención para contribuir al crecimiento de la
organización.
Bibliografía
Brunet, I; Galeana, E; Aguila,D. Implicaciones en la calidad total en los recursos humanos
del sector hotelero en Cataluña, España. Disponible en:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/ponencias/159.pdf
Filosofía de la administración de calidad. Disponible en:
http://app.ute.edu.ec/content/3253-236-1-1-6-17/sgc%203_1.pdf
XV Congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática. Implicaciones de
la calidad Total en los recursos humanos del sector hotelero en Cataluña, España.
Perdomo J, et al (2011). La gestión del recurso humano enfocada en la calidad total y la
innovación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Disponible en:
http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.11_4_2011.pdf/22205f4e-
9d9e-49ce-8a97-49d1978bc484

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de admon moderna
Diapositivas de admon modernaDiapositivas de admon moderna
Diapositivas de admon moderna
VS Rc
 
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
María Janeth Ríos C.
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
Universidad de Oriente / Universidad Nacional Abierta (VENEZUELA)
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativa
aracelyspereira
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Noemi Arredondo
 
Reingenieria aplicada a los recursos humanos
Reingenieria aplicada a los recursos humanos Reingenieria aplicada a los recursos humanos
Reingenieria aplicada a los recursos humanos
Monica Naranjo
 
Escuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracionEscuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracion
Joselyn Castañeda
 
Reingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos HumanosReingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos Humanos
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Evolucion de la gestion humana
Evolucion de la gestion humanaEvolucion de la gestion humana
Evolucion de la gestion humana
Andres Marulanda
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Kari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorrKari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorr
jose pablo regalado reyes
 
la teoria general de la administracion
la teoria general de la administracionla teoria general de la administracion
la teoria general de la administracion
JeSiCaMuRgA
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
Jessica Romero
 
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
gabriela garcia
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Reingenieria aplicada a los procesos de negocios
Reingenieria aplicada a los procesos de negociosReingenieria aplicada a los procesos de negocios
Reingenieria aplicada a los procesos de negocios
VivianaMl
 
Me.modelos
Me.modelosMe.modelos
Me.modelos
grojas2040
 

La actualidad más candente (17)

Diapositivas de admon moderna
Diapositivas de admon modernaDiapositivas de admon moderna
Diapositivas de admon moderna
 
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento. un acercamiento...
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativa
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Reingenieria aplicada a los recursos humanos
Reingenieria aplicada a los recursos humanos Reingenieria aplicada a los recursos humanos
Reingenieria aplicada a los recursos humanos
 
Escuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracionEscuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracion
 
Reingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos HumanosReingenieria De Recursos Humanos
Reingenieria De Recursos Humanos
 
Evolucion de la gestion humana
Evolucion de la gestion humanaEvolucion de la gestion humana
Evolucion de la gestion humana
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Kari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorrKari u3 ea_jorr
Kari u3 ea_jorr
 
la teoria general de la administracion
la teoria general de la administracionla teoria general de la administracion
la teoria general de la administracion
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
 
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
Aspectos basicos de la gerencia en nutrición
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Reingenieria aplicada a los procesos de negocios
Reingenieria aplicada a los procesos de negociosReingenieria aplicada a los procesos de negocios
Reingenieria aplicada a los procesos de negocios
 
Me.modelos
Me.modelosMe.modelos
Me.modelos
 

Similar a GESTION DE CALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdfRamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
EstuardoRamrez1
 
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Jhonatan Contreras
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Jonás Contreras
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Natalia De Medeiros
 
Presentación natalia
Presentación nataliaPresentación natalia
Presentación natalia
Natalia De Medeiros
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Natalia De Medeiros
 
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nuevaClase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Javier Juliac
 
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nuevaClase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Javier Juliac
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Natalia De Medeiros
 
PLANIFICACION. UND I.pdf
PLANIFICACION. UND I.pdfPLANIFICACION. UND I.pdf
PLANIFICACION. UND I.pdf
Rafael Quintero
 
Sintesis gestion del talento humano
Sintesis gestion del talento humanoSintesis gestion del talento humano
Sintesis gestion del talento humano
VICTORQQTA1993
 
Resumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humanoResumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humano
VICTORQQTA1993
 
sintesis gestion del talento humano
sintesis gestion del talento humanosintesis gestion del talento humano
sintesis gestion del talento humano
Victor Manuel Peñaloza Osorio
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
Jorge Flores
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
ANDREAJASSINOLAYA
 
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNAMODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
grojas2040
 
Personas en la organización
Personas en la organizaciónPersonas en la organización
Personas en la organización
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bucaramanga
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
comando16
 
C:\fakepath\la administración de recursos humanos
C:\fakepath\la administración de recursos humanosC:\fakepath\la administración de recursos humanos
C:\fakepath\la administración de recursos humanos
José Duchi
 
Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011
djviko
 

Similar a GESTION DE CALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. (20)

RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdfRamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
 
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)Administración Moderna (Conceptos Básicos)
Administración Moderna (Conceptos Básicos)
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación natalia
Presentación nataliaPresentación natalia
Presentación natalia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nuevaClase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
 
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nuevaClase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
Clase 2 au liderazgo sep 2011 nueva
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
PLANIFICACION. UND I.pdf
PLANIFICACION. UND I.pdfPLANIFICACION. UND I.pdf
PLANIFICACION. UND I.pdf
 
Sintesis gestion del talento humano
Sintesis gestion del talento humanoSintesis gestion del talento humano
Sintesis gestion del talento humano
 
Resumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humanoResumen gestion del talento humano
Resumen gestion del talento humano
 
sintesis gestion del talento humano
sintesis gestion del talento humanosintesis gestion del talento humano
sintesis gestion del talento humano
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
 
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNAMODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA
 
Personas en la organización
Personas en la organizaciónPersonas en la organización
Personas en la organización
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
C:\fakepath\la administración de recursos humanos
C:\fakepath\la administración de recursos humanosC:\fakepath\la administración de recursos humanos
C:\fakepath\la administración de recursos humanos
 
Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

GESTION DE CALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

  • 1. GESTION DE CALIDAD Y SU VINCULACIÓN CON LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Por: Marlín Karina Prada Briceño La calidad es un concepto que se aplica a muchos aspectos de la vida diaria de las personas y de las instituciones, en este caso se desarrollará el concepto relacionado con la administración de personas, es decir el talento humano en las organizaciones. La Universidad Nacional de México (UNAM), explica que la calidad “puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organización: el producto o servicio, el proceso, la producción o sistema de prestación del servicio o bien, entenderse como una corriente de pensamiento que impregna toda la empresa”. El objetivo fundamental de la calidad, como filosofía empresarial, es satisfacer las necesidades del consumidor. Partiendo de esta aseveración, la calidad ha trascendido del ámbito de la producción y se comienza a aplicar a la administración de las personas, partiendo de la necesidad de transformar el enfoque tradicional de las empresas de administrar trabajadores para lograr adecuados niveles de producción, sin considerar una serie de factores que intervienen en ese proceso. Investigadores interesados en demostrar que es posible aplicar ciertos criterios relacionados con la calidad y mejorar los niveles de rendimiento y productividad de las empresas, desarrollan la teoría de la Calidad Total. Esta teoría fue desarrollada en Japón entre los años 1950 y 1960, a propósito de las prácticas estimuladas por Ewduars Deming, quién impulso los llamados y conocidos “círculos de calidad”. La calidad total nace en Japón, producto de las dificultades que se impusieron producto de la segunda guerra mundial, cuando empresas como Toyota, se vieron afectadas por la
  • 2. rigidez impuesta al no poder prescindir de los servicios de los trabajadores, teniendo que estimular en los trabajadores con los cuales debían quedarse, mejores niveles de desempeño, para ello la motivación fue fundamental. En este sentido Deming propuso catorce factores claves a trabajar para mejorar esta situación, a saber: 1.- Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio. 2.- Adaptar la empresa a la nueva economía en que vivimos. 3.- Evitar la inspección masiva de productos. 4.- Comprar por calidad, no por precio y estrechar lazos con proveedores. 5.- Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa. 6.- Formar y entrenar a los trabajadores para mejorar el desempeño del trabajo. 7.- Adoptar e implantar el liderazgo. 8.- Eliminar el miedo para que las personas trabajen seguras y den lo mejor de si mismas. 9.- Romper las barreras entre departamentos. 10.- Eliminar eslogans y consignas para los operarios, sustituyéndolos por acciones de mejoras. 11.- Eliminar estándares de trabajo, incentivos y trabajo a destajo, pues son incompatibles con la mejora continua. 12.- Eliminar las barreras que privan a la gente de estar orgullosa de su trabajo. 13.- Estimular a la gente para su mejora personal. 14.- Poner a trabajar a todos para realizar esta transformación, aplicando el método PDCA (proceso metodológico básico para asegurar las actividades fundamentales de mejora y mantenimiento: Plan-Do-Check-Act. Estos fundamentos unidos a la llamada trilogía de Juran (1964), basados también en la gestión de calidad, con énfasis en tres aspectos: planificación, control de calidad y mejorar de calidad; así como el desarrollo de los círculos de calidad propuestos por Ishikawa (1962), definidos como “un pequeño grupo compuesto por personas voluntarias, que resuelve los problemas de los niveles más operativos de la empresa. Todos sus
  • 3. componentes pertenecen a la misma área de trabajo y habitualmente es el propio grupo quién determina el problema a resolver” Con estos antecedentes y partiendo que estos autores tenían como referentes a Taylor y toda su teoría sobre las organizaciones, se inician en la administración tiempos en los que se hace especial énfasis en las personas que conforman las instituciones, en tiempos mucho más cercanos e interpretando la intención de fijar la atención en las personas, aun cuando el interés supremo de las empresas sea producir bienes y servicios, Chiavenato (2002), presenta su visión sobre lo que denomina la gestión del recurso humano, definida como “…el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las "personas" o recursos humanos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño” Esta teoría reforzada y aplicada por autores contemporáneos se robustecen con los antecedentes del éxito alcanzado por Deming, Ishikawa y Juran quienes aplicaron sus preceptos en las empresas en las cuales querían aumentar la productividad de sus trabajadores. Partiendo de estos conocimientos aportados por estos conocedores de la gestión empresarial, se desarrolla el Modelo de Calidad Total, entendido como “aquel aspecto de la función directiva que determina y aplica la política de calidad. Comprende tres procesos: planificación, organización y control”. La Gestión de la Calidad Total considera que los procesos y sus soportes (los recursos humanos y organizativos) constituyen una variable clave sobre la que se debe rediseñar la estructura interna de la empresa y sus fronteras para operar con más eficiencia, flexibilidad y eficacia (Brunet, Galeana, & Aguilas). El estudio de la calidad y de su gestión precisa del conocimiento y normalización de unos conceptos generales definidos en su mayor parte en la norma ISO (International Organization for Standartizacition) 8402, las normas españolas UNE (Asociación Española de Normalización) 66.001-88 y 66.900-89 y las normas europeas EN (Comité Europeo de Normalización) 29000- aplicables a cualquier tipo de empresa, cualquiera que sea su tamaño y actividad (Perdomo, Et al, 2011).
  • 4. Estos autores consideran que las personas son una fuente de innovación y por ende son susceptibles de ser gerenciadas estratégicamente mas no administradas. Resaltan lo planteado por Kaplan y Norton, 2000; Ulrich et al, 1997, quienes insisten en que “se hace necesario trascender las actividades clásicas de administración del personal para responder a problemas críticos como la calidad de productos y servicios, la reducción de ciclos de producción, la retención de clientes, o la innovación”. La aplicación de la metodología de calidad total a la gestión de recurso humano pone en evidencia el desarrollo de prácticas innovadoras por parte de los trabajadores, quienes demuestran su eficacia, demostrada mediante las siguientes mejoras: aumento de sus competencias de sus habilidades y destrezas, empoderamiento de sus conocimientos para la toma de decisiones descentralizadas y mejora notable en su motivación. En este gráfico Perdomo, et al (2011) explican como la gestión de recursos Humanos enfocada en la Calidad Total genera efectos positivos en los grupos de trabajadores de las organizaciones, tales como: trabajo en equipo, formación (fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades y destrezas) y una alta motivación, todo esto con una orientación estratégica dirigida a estimular la innovación por parte de líderes gerenciales,
  • 5. genera como resultado trabajadores innovadores, creativos y altamente estimulados hacia su trabajo. Muchas organizaciones han optado por aplicar estos conceptos, metodologías y criterios para gerenciar el recurso humano, basados en criterios de Calidad Total, líderes empresariales con experiencia, refieren que es necesario ejecutarlo durante, por lo menos, tres años consecutivos para notar resultados óptimos, y es que se sabe que transformar la cultura organizacional no es un cambio sencillo, se requiere de líderes comprometidos con la gestión y convencidos del que el primer recurso es la gente. Las organizaciones modernas han optado por eliminar barreras entre gerentes y empleados, haciendo a las organizaciones estructuras más llanas, en las que la jerarquía no se convierta en una limitante para comunicarse de manera directa. Se ha estimulado la toma de decisiones mucho más plural lo que ha permitido incrementar la confianza de los trabajadores en sus conocimientos y se les permite cada vez más opinar sobre el futuro de esas organizaciones. El hecho de lograr que los trabajadores se empoderen de tal manera de los procesos que liderizan que sientan que son “dueños” o parte muy importante de la empresa, es uno de los secretos para lograr los resultados alcanzados en una organización que vincule la teoría de la calidad total en la gestión de su recurso humano. El breve y sencillo análisis sobre la génesis de la calidad Total y como ésta ha impactado positivamente la gestión de recursos Humanos, permite reflexionar, a manera de conclusión, sobre la importancia que tiene el retomar esta metodología y aplicar en instituciones del sector público y privado, en las que prive el interés por servir al cliente o usuario, dependiendo de la misión de esa organización, es decir según tenga fines de lucro o no. Lo importante y verdaderamente trascendente es la preocupación y la atención por generar bienes y servicios de calidad que satisfagan no solo al usuario externo, sino también al interno, a ese trabajador a quién tradicionalmente se le pide todo, sin considerar que es una persona que demanda atención para contribuir al crecimiento de la organización.
  • 6. Bibliografía Brunet, I; Galeana, E; Aguila,D. Implicaciones en la calidad total en los recursos humanos del sector hotelero en Cataluña, España. Disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/ponencias/159.pdf Filosofía de la administración de calidad. Disponible en: http://app.ute.edu.ec/content/3253-236-1-1-6-17/sgc%203_1.pdf XV Congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática. Implicaciones de la calidad Total en los recursos humanos del sector hotelero en Cataluña, España. Perdomo J, et al (2011). La gestión del recurso humano enfocada en la calidad total y la innovación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.11_4_2011.pdf/22205f4e- 9d9e-49ce-8a97-49d1978bc484