SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
LA RELACIÓN INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(KNOWLEDGE MANAGEMENT) CON LA GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Autor: Sarai Hernadez C.I: 30.621.842
Sección: SAIA A
Asignatura: Electiva I (Gestión del conocimiento)
Profesora: Eriorkys Majano
CABUDARE, FEBRERO DE 2020
Gestión del conocimiento Gestión de información
Definición
Pavez (2009) plantea que “es el proceso sistemático de buscar,
organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar
la comprensión de las personas en una específica área de interés. Y
es la habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar los
activos intangibles llamados capital de conocimiento o capital
intelectual.”
Es decir, son los procesos y acciones de detección, selección,
organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte
de los actores de una empresa. Se encamina al manejo de los
recursos humanos (capital humano), formados y preparados para
obtener un máximo provecho en función de los objetivos estratégicos
de la organización.
Woodman (1985) la define como “la gestión de información es todo lo
que tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma
adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento
oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción precisa.”
En otras palabras, es el proceso de organizar, evaluar, presentar,
comparar los datos en un determinado contexto, controlando su
calidad, de manera que esta sea veraz, oportuna, significativa, exacta
y útil y que esta información esté disponible en el momento que se le
necesite. Ella se encamina al manejo de la información, documentos,
metodologías, informes, publicaciones, soportes y flujos en función de
los objetivos estratégicos de una organización.
Surgimiento
Surge cuando el hombre habitaba como ser independiente en la
tierra, fue adquiriendo conocimientos a medida de las experiencias en
su vida diaria. Al experimentar la comunicación, el hombre tiende a
socializar para sobrevivir en el mundo hostil y comenzó a agruparse
en diversas sociedades o grupos primitivos que se clasificaban en:
recolectores, agricultores, pescadores, cazadores, entre otros. El
conocimiento adquirido mediante experiencias vividas era transmitido
de generación en generación mediante historias.
La informática y las telecomunicaciones, modifican las esferas de la
sociedad, brindando mayor potencialidad, no solo al
perfeccionamiento de dichos procesos, sino al intercambio de
información y la generación del conocimiento en las personas
Existe desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su
afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar
constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y
apreciaciones de su quehacer y modo de vida, a través de pinturas
rupestres, papiros y otros soportes. Esto le permitió de alguna manera
gestionar información y por ende generar el conocimiento en sus
coterráneos y su descendencia.
En la medida en que transcurre el tiempo, aparecen nuevas formas y
tecnologías de intercambio producto del desarrollo humano.
Relación
integral
1. Como consecuencia de los cambios políticos, culturales,
tecnológicos, entre otros, se transformaron las normas, conceptos,
procedimientos, comportamientos, los productos y los servicios. Una
nueva actitud penetra lo que se realiza de manera cotidiano en la
proyección y desarrollo de las actividades de información, por esto es
innegable que el nuevo modelo de gestión tiene como base
indispensable la gestión del conocimiento.
1. Con el surgimiento de la teoría de la organización, se destaca la
importancia de la información. Y es que en una organización es un
sistema conformado por personas, recursos, materias e información.
Por esta razón, debe considerarse a las organizaciones como sistemas
de información. Cabe destacar que los cambios económicos, políticos,
culturales, tecnológicos, entre otros, han originado una revolución en
lo que se refiere a gestión de información.
2. Gracias a la tecnología, se propician nuevas formas de
comunicación social y por ende se actualizan y reformulan métodos y
estilos de trabajo y de vida, donde la gestión del conocimiento
adquiere mayor relevancia social.
2. Por la evolución de las tecnologías, las nuevas formas de
comunicación, se modernizan y reformulan métodos y estilos de
trabajo y de vida, donde la gestión de información adquiere una mayor
importancia en la sociedad, al intercambiar y compartir en red, esto
constituye el paradigma de la nueva sociedad de la información.
3. Su nacimiento fue hace años atrás. Sin embargo, se evidencia
una polémica sobre el alcance y objetivo de la misma, que genera una
duda razonable sobre su autonomía.
3. Sus antecedentes se remontan hacen mucho tiempo. Pero, se
evidencia una disputa sobre el alcance y objetivo de la misma y
generan una duda razonable sobre su autonomía.
4. Un ingrediente clave en la gestión del conocimiento es una
correcta gestión de información. Por esto se relacionan una con la
otra.
4. El conocimiento se construye a partir de la información recibida, se
almacena en contenedores de información y se transmite también a
través de mensajes con contenido informativo
5. La dimensión informacional tenderá a crecer en las empresas
basadas en la gestión del conocimiento si se hace un uso adecuado
de ella.
5. Para cumplir con el precepto de que la información tenderá a crecer
en las empresas, será muy necesario diseñar una estrategia que
permita el desarrollo de un sistema de gestión de información eficaz.
6. Orozco (2015), plantea que los procesos principales de la gestión
de información, son el fundamento de la fase inicial de la gestión del
conocimiento.
6. Según Orozco (2015), los procesos principales de la gestión de
información: la identificación de las necesidades de información, la
adquisición de las fuentes informativas, su organización y
almacenamiento, el desarrollo de productos y servicios, su distribución
y uso, son también base de la creación del conocimiento durante la
existencia productiva de la organización.
7. La implantación de un modelo de gestión del conocimiento debe
apoyarse en un sistema eficaz de gestión de la información, pues para
la gestión del conocimiento un pilar fundamental es el acceso,
disponibilidad y compartición de la información.
7. La adecuada gestión de información se hace indispensable para
propiciar la transmisión de la información, de manera que permita el
desarrollo de conocimientos y además puede darse el caso en que, un
gran volumen de información dificulte el proceso de gestión del
conocimiento.
8. En las organizaciones, se ha venido elevando el interés en la
gestión del conocimiento (GC) al hacerla parte explícita de su
estrategia de utilizar los recursos intangibles para lograr ventajas
competitivas. Un conjunto de aspectos estratégicos pueden ayudar a
comprender el porqué de esta tendencia, sustentada en principios
que sostienen que el conocimiento se considera ahora como un activo
de elevado valor económico, como un nuevo recurso estratégico para
elevar la productividad.
8. En las organizaciones, la importancia de gestionar la información
también se ha elevado. Puesto que la información tiene una gran
importancia y su tratamiento es necesario para el crecimiento y
desarrollo de una estrategia informacional a través de sus
profesionales de la información. Y de esta manera conseguir los
objetivos por lo que los colaboradores trabajan juntos durante un
periodo de tiempo.
9. La gestión del conocimiento (KM) se refiere a los aspectos
tácticos y operaciones. También es más detallada y se centra en
9. La Gestión de la información (GI) es la denominación convencional
de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida
Relación
Integral
facilitar y gestionar las actividades relacionadas con el conocimiento
tales como su creación, captura, transformación y uso. Su función
consiste en planificar, poner en marcha, operar y controlar todas las
actividades y programas relacionadas con el conocimiento, que
requiere una gestión eficaz del capital intelectual.
de la información, desde su obtención (por creación o captura), hasta
su disposición final (su archivo o eliminación). Tales procesos también
comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de
la información a los interesados.
10. Según Rojas (2006) la gestión del conocimiento tiene el objetivo
de:
• Explotar el conocimiento existente de la mejor manera posible.
• Renovar el conocimiento de las personas y de la organización
por medio de procesos de aprendizaje.
• Transformar el conocimiento de las personas en capital
estructural de la organización.
• Alinear la estrategia de la entidad con las capacidades. Ya sea
con las existentes así como con las nuevas que surgen.
10. Según Ponjuan (2004) la gestión de información tiene el objetivo
de:
• Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la
información.
• Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la
información.
• Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y
económico de información.
• Asegurar un suministro continuo de la información.
11. Una empresa con una adecuada gestión del conocimiento, es una
organización de excelencia. Una buena gestión del conocimiento y de
la información, son partes de un mismo proceso, cuyo objetivo es el
progreso de la organización( la existencia de una condiciona a la otra
y viceversa).
11. En las organizaciones más modernas cohabitan, indisolublemente
ligadas, la gestión de información y del conocimiento, son
organizaciones de excelencia, donde la ética, la motivación y el buen
desempeño rinden incrementos constantes en los resultados y en el
reconocimiento de las empresas.
12. Laurence Prusak define los principales detonadores del
desarrollo o aparición de la gestión del conocimiento como disciplina
son: la globalización, la generación de las tecnologías de la
información y la comunicación y la visión de la organización centrada
en el conocimiento.
12. López Yepes expone que: “el desarrollo de la gestión de
información viene dado, entre otras cuestiones, por la información
como recurso económico y factor de producción, el advenimiento de la
sociedad postindustrial, considerando a la información fuente de poder
y la concepción de las organizaciones como sistemas de información.”
13. La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente
asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos
pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de
resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus
ventajas competitivas.
13. La gestión de la Información (GI) se refiere a un ciclo de actividad
organizacional y al desarrollo, simulación o modelado de sistemas de
información, aplicables a áreas de gestión en organizaciones para la
adquisición de información de una o más fuentes, la custodia y la
distribución de esa información a aquellos que la necesitan, y su
disposición final a través del archivado o borrado.
14. En la gestión del conocimiento existen factores comunes,
imprescindibles para la supervivencia y el progreso de cualquier
organización, entre los cuales se identifican la innovación, la
capacidad de respuesta, la productividad y la competencia.
14.Las organizaciones basadas en el aprendizaje soportan su
desarrollo en la gestión de información, son por excelencia
organizaciones de conocimiento, que aprenden con sentimientos de
pertenencia, de colectivo, que perfeccionan su cultura como
organización, independientemente de su ejecutividad, competitividad y
ganancia, que se regeneran a sí mismas mediante la creación de
conocimientos, a partir de un aprendizaje a nivel de sistema.
15. Los servicios de información, como parte esencial de la
infraestructura para la gestión del conocimiento, suministran
información, impulsan la generación del conocimiento para la
búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las
organizaciones, analizan su impacto sobre los resultados de las
empresas e influyen en el comportamiento de los individuos ante la
información.
15. La gestión de la información se vincula con la generación y la
aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas, así como con
el desarrollo de una cultura organizacional y social dirigida al uso
racional, efectivo y eficiente de la información en función de los
objetivos y metas de las compañías en materia de desempeño y de
calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
mile41
 
Gestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion buenoGestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion bueno
Marco Alejandro Coronado Coronado
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
FLACSO
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Heison Moreno
 
Gestión de la información
Gestión de la informaciónGestión de la información
Gestión de la información
diapositivascurso
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
Aŋŋie LuÇy
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
guest43e299
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de InformaciónUnidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
Hortencia Soler Olarte
 
Gestión Conocimiento
Gestión ConocimientoGestión Conocimiento
Gestión Conocimiento
Hugo Carrion
 
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNMARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
JUAN CARLOS ROSERO VILLAMIZAR
 
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
joseluis.gonzalez
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
mpaezcaro
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
Andrés Felipe
 
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
Radar Información y Conocimiento
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Gestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion buenoGestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion bueno
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 
Gestión de la información
Gestión de la informaciónGestión de la información
Gestión de la información
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de InformaciónUnidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
Unidad 2. Marco Funcional de la Gestión de Información
 
Gestión Conocimiento
Gestión ConocimientoGestión Conocimiento
Gestión Conocimiento
 
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNMARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
MARCO FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
 
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
 
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias
 

Similar a III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) con la Gestión de la información.

Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
Dominique Gross
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
MariaInmaculadaMedina
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
yovanaAyravilca
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Aŋŋie LuÇy
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Gestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimientoGestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimiento
MacrinaOlavarrieta
 
Administración documental
Administración documentalAdministración documental
Administración documental
Belarmina Benitez
 
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento
Weblog los procecos de la gestión del conocimientoWeblog los procecos de la gestión del conocimiento
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento
Yngrid Salazar
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
Wal Dorf
 
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docxPROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
KarenGalvez10
 
Solemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`sSolemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`s
guest407b05a
 
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los ArchivosLa GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
alejandroma12
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
legamb
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
Luis Eduardo Aponte
 
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimientoSociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
kenlumog
 

Similar a III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) con la Gestión de la información. (20)

Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Proyecto ensayo
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Gestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimientoGestión de información y del conocimiento
Gestión de información y del conocimiento
 
Administración documental
Administración documentalAdministración documental
Administración documental
 
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento
Weblog los procecos de la gestión del conocimientoWeblog los procecos de la gestión del conocimiento
Weblog los procecos de la gestión del conocimiento
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docxPROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO.docx
 
Solemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`sSolemne 1 Tic`s
Solemne 1 Tic`s
 
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los ArchivosLa GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimientoSociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
 

Último

TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 

III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) con la Gestión de la información.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN LA RELACIÓN INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (KNOWLEDGE MANAGEMENT) CON LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Autor: Sarai Hernadez C.I: 30.621.842 Sección: SAIA A Asignatura: Electiva I (Gestión del conocimiento) Profesora: Eriorkys Majano CABUDARE, FEBRERO DE 2020
  • 2. Gestión del conocimiento Gestión de información Definición Pavez (2009) plantea que “es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una específica área de interés. Y es la habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar los activos intangibles llamados capital de conocimiento o capital intelectual.” Es decir, son los procesos y acciones de detección, selección, organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte de los actores de una empresa. Se encamina al manejo de los recursos humanos (capital humano), formados y preparados para obtener un máximo provecho en función de los objetivos estratégicos de la organización. Woodman (1985) la define como “la gestión de información es todo lo que tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción precisa.” En otras palabras, es el proceso de organizar, evaluar, presentar, comparar los datos en un determinado contexto, controlando su calidad, de manera que esta sea veraz, oportuna, significativa, exacta y útil y que esta información esté disponible en el momento que se le necesite. Ella se encamina al manejo de la información, documentos, metodologías, informes, publicaciones, soportes y flujos en función de los objetivos estratégicos de una organización. Surgimiento Surge cuando el hombre habitaba como ser independiente en la tierra, fue adquiriendo conocimientos a medida de las experiencias en su vida diaria. Al experimentar la comunicación, el hombre tiende a socializar para sobrevivir en el mundo hostil y comenzó a agruparse en diversas sociedades o grupos primitivos que se clasificaban en: recolectores, agricultores, pescadores, cazadores, entre otros. El conocimiento adquirido mediante experiencias vividas era transmitido de generación en generación mediante historias. La informática y las telecomunicaciones, modifican las esferas de la sociedad, brindando mayor potencialidad, no solo al perfeccionamiento de dichos procesos, sino al intercambio de información y la generación del conocimiento en las personas Existe desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida, a través de pinturas rupestres, papiros y otros soportes. Esto le permitió de alguna manera gestionar información y por ende generar el conocimiento en sus coterráneos y su descendencia. En la medida en que transcurre el tiempo, aparecen nuevas formas y tecnologías de intercambio producto del desarrollo humano. Relación integral 1. Como consecuencia de los cambios políticos, culturales, tecnológicos, entre otros, se transformaron las normas, conceptos, procedimientos, comportamientos, los productos y los servicios. Una nueva actitud penetra lo que se realiza de manera cotidiano en la proyección y desarrollo de las actividades de información, por esto es innegable que el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable la gestión del conocimiento. 1. Con el surgimiento de la teoría de la organización, se destaca la importancia de la información. Y es que en una organización es un sistema conformado por personas, recursos, materias e información. Por esta razón, debe considerarse a las organizaciones como sistemas de información. Cabe destacar que los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos, entre otros, han originado una revolución en lo que se refiere a gestión de información. 2. Gracias a la tecnología, se propician nuevas formas de comunicación social y por ende se actualizan y reformulan métodos y estilos de trabajo y de vida, donde la gestión del conocimiento adquiere mayor relevancia social. 2. Por la evolución de las tecnologías, las nuevas formas de comunicación, se modernizan y reformulan métodos y estilos de trabajo y de vida, donde la gestión de información adquiere una mayor importancia en la sociedad, al intercambiar y compartir en red, esto constituye el paradigma de la nueva sociedad de la información. 3. Su nacimiento fue hace años atrás. Sin embargo, se evidencia una polémica sobre el alcance y objetivo de la misma, que genera una duda razonable sobre su autonomía. 3. Sus antecedentes se remontan hacen mucho tiempo. Pero, se evidencia una disputa sobre el alcance y objetivo de la misma y generan una duda razonable sobre su autonomía. 4. Un ingrediente clave en la gestión del conocimiento es una correcta gestión de información. Por esto se relacionan una con la otra. 4. El conocimiento se construye a partir de la información recibida, se almacena en contenedores de información y se transmite también a través de mensajes con contenido informativo 5. La dimensión informacional tenderá a crecer en las empresas basadas en la gestión del conocimiento si se hace un uso adecuado de ella. 5. Para cumplir con el precepto de que la información tenderá a crecer en las empresas, será muy necesario diseñar una estrategia que permita el desarrollo de un sistema de gestión de información eficaz. 6. Orozco (2015), plantea que los procesos principales de la gestión de información, son el fundamento de la fase inicial de la gestión del conocimiento. 6. Según Orozco (2015), los procesos principales de la gestión de información: la identificación de las necesidades de información, la adquisición de las fuentes informativas, su organización y almacenamiento, el desarrollo de productos y servicios, su distribución y uso, son también base de la creación del conocimiento durante la existencia productiva de la organización. 7. La implantación de un modelo de gestión del conocimiento debe apoyarse en un sistema eficaz de gestión de la información, pues para la gestión del conocimiento un pilar fundamental es el acceso, disponibilidad y compartición de la información. 7. La adecuada gestión de información se hace indispensable para propiciar la transmisión de la información, de manera que permita el desarrollo de conocimientos y además puede darse el caso en que, un gran volumen de información dificulte el proceso de gestión del conocimiento. 8. En las organizaciones, se ha venido elevando el interés en la gestión del conocimiento (GC) al hacerla parte explícita de su estrategia de utilizar los recursos intangibles para lograr ventajas competitivas. Un conjunto de aspectos estratégicos pueden ayudar a comprender el porqué de esta tendencia, sustentada en principios que sostienen que el conocimiento se considera ahora como un activo de elevado valor económico, como un nuevo recurso estratégico para elevar la productividad. 8. En las organizaciones, la importancia de gestionar la información también se ha elevado. Puesto que la información tiene una gran importancia y su tratamiento es necesario para el crecimiento y desarrollo de una estrategia informacional a través de sus profesionales de la información. Y de esta manera conseguir los objetivos por lo que los colaboradores trabajan juntos durante un periodo de tiempo. 9. La gestión del conocimiento (KM) se refiere a los aspectos tácticos y operaciones. También es más detallada y se centra en 9. La Gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida
  • 3. Relación Integral facilitar y gestionar las actividades relacionadas con el conocimiento tales como su creación, captura, transformación y uso. Su función consiste en planificar, poner en marcha, operar y controlar todas las actividades y programas relacionadas con el conocimiento, que requiere una gestión eficaz del capital intelectual. de la información, desde su obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o eliminación). Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la información a los interesados. 10. Según Rojas (2006) la gestión del conocimiento tiene el objetivo de: • Explotar el conocimiento existente de la mejor manera posible. • Renovar el conocimiento de las personas y de la organización por medio de procesos de aprendizaje. • Transformar el conocimiento de las personas en capital estructural de la organización. • Alinear la estrategia de la entidad con las capacidades. Ya sea con las existentes así como con las nuevas que surgen. 10. Según Ponjuan (2004) la gestión de información tiene el objetivo de: • Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la información. • Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información. • Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de información. • Asegurar un suministro continuo de la información. 11. Una empresa con una adecuada gestión del conocimiento, es una organización de excelencia. Una buena gestión del conocimiento y de la información, son partes de un mismo proceso, cuyo objetivo es el progreso de la organización( la existencia de una condiciona a la otra y viceversa). 11. En las organizaciones más modernas cohabitan, indisolublemente ligadas, la gestión de información y del conocimiento, son organizaciones de excelencia, donde la ética, la motivación y el buen desempeño rinden incrementos constantes en los resultados y en el reconocimiento de las empresas. 12. Laurence Prusak define los principales detonadores del desarrollo o aparición de la gestión del conocimiento como disciplina son: la globalización, la generación de las tecnologías de la información y la comunicación y la visión de la organización centrada en el conocimiento. 12. López Yepes expone que: “el desarrollo de la gestión de información viene dado, entre otras cuestiones, por la información como recurso económico y factor de producción, el advenimiento de la sociedad postindustrial, considerando a la información fuente de poder y la concepción de las organizaciones como sistemas de información.” 13. La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. 13. La gestión de la Información (GI) se refiere a un ciclo de actividad organizacional y al desarrollo, simulación o modelado de sistemas de información, aplicables a áreas de gestión en organizaciones para la adquisición de información de una o más fuentes, la custodia y la distribución de esa información a aquellos que la necesitan, y su disposición final a través del archivado o borrado. 14. En la gestión del conocimiento existen factores comunes, imprescindibles para la supervivencia y el progreso de cualquier organización, entre los cuales se identifican la innovación, la capacidad de respuesta, la productividad y la competencia. 14.Las organizaciones basadas en el aprendizaje soportan su desarrollo en la gestión de información, son por excelencia organizaciones de conocimiento, que aprenden con sentimientos de pertenencia, de colectivo, que perfeccionan su cultura como organización, independientemente de su ejecutividad, competitividad y ganancia, que se regeneran a sí mismas mediante la creación de conocimientos, a partir de un aprendizaje a nivel de sistema. 15. Los servicios de información, como parte esencial de la infraestructura para la gestión del conocimiento, suministran información, impulsan la generación del conocimiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones, analizan su impacto sobre los resultados de las empresas e influyen en el comportamiento de los individuos ante la información. 15. La gestión de la información se vincula con la generación y la aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas, así como con el desarrollo de una cultura organizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la información en función de los objetivos y metas de las compañías en materia de desempeño y de calidad.