SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA
GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL PROCESO EDUCATIVO.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN.
INVESTIGACIÓN: GESTIÓN ADMINISTRATIVA APOYADA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS.
PRESENTA:
MTRA. ROSELIA GUTIÉRREZ LÓPEZ .
CUARTO CUATRIMESTRE
ASESOR
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTINEZ
H. ZITÁCUARO, MICH; AGOSTO DE 2020
UNICLA
Introducción
La gestión
administrativa permite
controlar, coordinar,
dirigir actividades y
acciones a través de
medios y
procedimientos con la
finalidad de alcanzar
objetivos con el uso
de herramientas
tecnologías.
La administración del
inventario, contribuye a
generar rentabilidad;
permite identificar las
necesidades, para evitar
compras innecesarias y
contribuir a la optimización
o aprovechamiento de los
recursos y bienes para el
cumplimiento de objetivos
y toma de decisiones.
La importancia que
tiene el acceso a la
información que
permite mejorar los
procesos de gestión
en todos sus
ámbitos.
Los sistemas de
documentación y
almacenamiento
electrónico de información
permite a las identificar los
diferentes sistemas que se
manipulan con la intención
de tener un mejor control,
manipulación y generación
de información a gran
escala; considerando las
habilidades de los
docentes, el acceso a las
herramientas tecnológicas y
la conectividad.
Respecto a la emisión
de reportes e
indicadores, apoya la
producción, manejo y
comunicación para
rendir cuentas, dar a
conocer el
compromiso y la
responsabilidad de las
dependencias
educativas en
atención de las
actividades que se
generan
administrativamente.
Munch Galindo (1997)
menciona que el
objetivo de la
administración son los
fines por alcanzar
establecidos
cuantitativamente para
realizarlos en un tiempo
determinado.
•Las fases del proceso
administrativo son los
siguientes:
•Planeación
•Organización.
•Dirección
•Control
Se da a través
de la eficacia,
eficiencia y
efectividad.
•Logrando así
empalmarse los tres
para el logro de
objetivos y metas en
una organización.
Administrar
•Chiavenato (2008) es el
proceso de planear, organizar.
Dirigir y controlar el empleo de
los recursos organizacionales
para conseguir determinados
objetivos con eficiencia y
eficacia.
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
APOYADA EN
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
ADMINISTRACIÓN DE
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
Características del proceso
administrativo:
a) Utilizado en empresas y
organizaciones para
la administración y utilización de
los recursos.
b) Sirve para organizar
procedimientos y cumplir metas y
objetivos.
c) Aplicado de manera efectiva y
simple.
d) Sus fases están interrelacionadas.
e) El ciclo de sus fases se repite por
cada objetivo propuesto. Son
etapas cíclicas y repetitivas.
f) Debe ser conocido por todos los
miembros de la empresa.
g) Puede ser aplicado en cualquier
tipo o tamaño de empresa.
h) Debe ser regulado por la
administración de la organización.
Modelos administrativos: Autocrático, de custodia, de apoyo
y colegial.
Modelos administrativos de segunda generación: basados
en el uso de la tecnología..
Modelo basado en reingenieria de procesos.
Modelo de sistemas en administración (modelo sistémico)
Teoría de sistemas.
Modelos de administración estratégica.
Modelo basado en la gerencia de proyectos..
Modelo six sigma.
Henri Fayol,
Señaló que la
teoría
administrativa se
puede aplicar a
toda organización
humana.
El
inventario
Bienes destinados a la venta
o a la producción tales
como: materia prima,
producción en proceso,
artículos terminados y otros
materiales.
Los inventarios o stocks
según Díaz (1999) “son
la cantidad de bienes
que una empresa
mantiene en existencia
en un momento dado.
Clasificación
En 3 categorías:
a. Materia prima o insumos.
Son aquellos en los cuales
se contabilizan todos los
materiales que no han sido
modificados por el proceso,
es decir, que se compran,
almacenan y no se han
procesado.
b. Productos en proceso. Son
aquellos materiales que han
sido modificados por el
proceso pero todavía no son
aptos para su venta.
El control
del
inventario
Debe empezar en cuanto se
reciben los artículos, el
departamento de recepción
debe llenar los informes para
iniciar la contabilización del
inventario.
Que los artículos sean
los que realmente se
pidieron, y cada
informe de recepción
debe corresponder al
pedido de compra
original.
c. Productos terminados. Son
productos que se contabilizan y son
ofrecidos a los clientes, es decir que
son aptos para la venta.
Metodología de
revisión de inventarios
(auditorías)
1. El auditor debe iniciar con el estudio y evaluación del
sistema de control interno.
2. Determinar la bondad del sistema interno, debilidades y enfoques; además
de cerciorarse de los controles de compras, entradas y salidas, de inventarios,
de la producción, programas de automatización, captura de datos etcétera.
3. Por medio de un diagnóstico preliminar recabar
información, estudiar y evaluar los flujogramas de
compras, producción, entradas y salidas de inventarios.
SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO ELECTRÓNICO DE
INFORMACIÓN.
Gestión
Características:
* Eficacia.
* Eficiencia.
De documentos:
* Electrónicos.
* Expediente electrónico.
* Usuario.
Administrativa. Funcionalidad:
• Generación.
• Captura.
• Recuperación.
• Distribución.
Permite:
• Planificación.
• Manejo.
• Organización.
• Transparencia
• Disposición.
• Preservación.
• Gestión de
contenidos.
Beneficios:
• Financiero.
• Aumento de
producción laboral.
• Estratégico: tiempo.
• Técnico: mejora de
aspectos y procesos
tecnológicos.
Sistemas nacionales y estatales.
SIGED.
Sistema de
Información y
Gestión
Educativa.
SIASE.
Sistema Integral
de
Administración
de la Secretaría
de Educación.
SAID.
Sistema
Administrativo
Integrado
Descentralizado.
CONTROL DE
BASE DE
DATOS
BASE DE
DATOS
INTERACTIVAS
Base de datos:
Colección de actos
relaciones entre si, tiene
significados.
Conjunto estructurado
que representa
entidades y sus
interacciones.
Representación:
Única
Integrada
Los SGBD
Transformación para
adaptarse a tres
tecnologías.
*Multimedia.
*Orientación de Objetos OO
*Internet o web.
Almacenes de Datos.
*Consultas
*Estudios Financieros.
*Analistas financieros.
*Analistas del mercado.
Intervienen en
situaciones
problemáticas o de
emergencia.
(No incidentes)
8 Pasos (ejemplo lectura):
Individuo
1. Lectura (impresa y
electrónica).
2. Conocimiento y
reconocimiento.
3. La reinterpretación.
Organización
4. La revisión o
evaluación.
5. La emisión o
distribución.
6. Reestructuración.
Individuo
7. Recuperación.
8. Lectura.
6 pasos:
1. Identificación de las
necesidades de
información.
2. Adquisición de
información.
3. Organización y
almacenamiento de
información.
4. Desarrollo de productos
y servicios de
información.
5. Distribución de
información.
6. Uso de la información.
12 Pasos:
1. Necesidades y expectativas de
los usuarios.
2. Generación de nueva
información.
3. Políticas de información.
4. Proceso estratégico.
5. Sistemas.
6. Información en sí (o los
contenidos).
7. Ciclo de vida de la
información.
8. Productos o servicios
(ofertas).
9. Procesos.
10. Tecnología.
11. Recursos humanos.
12. Gestión del cambio.
a) Procesos gerenciales:
planificación, organización,
control, dirección, adicionando
una última a la que denomina
reciclaje (AO) (CO).
a) Flujos de información:
necesidades, suministro,
manejo y uso de la
información.
c) Activos de información: fuentes,
servicios y sistemas asociados a su
uso, capitalización y depreciación.
d) Procesos de apoyo:
infraestructura, los recursos
humanos, la tecnología y el
suministro de materiales
(logística).
LA GESTIÓN CENTRAL DE LA INFORMACIÓN Y ACCESO REMOTO A LAS BASES DE DATOS
INFORMACIÓN (GAF): Recurso
más valioso que permite
planear y dar seguimiento a
procesos académicos.
ACCESO A
LA BASE
DE DATOS
Recursos
de apoyo
psicosocial
Sistemas de
gestión de
aprendizaje
digital
Sistemas
(teléfonos
móviles
básicos)
Sistemas con
una fuerte
funcionalidad
fuera de línea
Plataformas
masivas de
curso abierto
en línea
(MOOC)
Contenido
de
aprendizaje
autodirigido
Aplicaciones
de lectura
móvil
Plataformas de
colaboración que
admiten la
comunicación de
video en vivo
Herramientas
para que los
maestros creen
contenido de
aprendizaje
digital.
Repositorios
externos de
soluciones de
aprendizaje a
distancia.
Dingtalk
Lark
Hangouts Meet
Equipos
WeChat Work
WhatsApp
Zoom
Thinglink, Buncee,
EdPuzzle, EduCaixa,
Kaltura, Nearpod, Pear
Deck, Squigl y Trello.
Cell-Ed, Eneza Education,
Funzi, KaiOS, Ubongo,
Ustad Mobile: acceda y
compa
Kolibri, Rumie,
herramientas y
Ustad Mobile
CenturyTech, ClassDojo, Edmodo,
Edraak, EkStep, Google Classroom,
Moodle, Nafham, Aviones de papel,
Schoology, Seesaw y Skooler.
Thinglink, Buncee,
EdPuzzle, EduCaixa,
Kaltura, Nearpod,
Pear Deck, Squigl y
Trello.
Brookings, Educación
de sentido común,
Commonweatlh of
Learning, Education
Nation, …
Comité Permanente entre Agencias (PSM)
OMS - Orientación de UNICEF
ABRA, Semana del código, Discovery Education,
Duolingo, Facebook Get Digital, Feed the
Monster, Historia de África, Smart History e
YouTube
Alison, Canvas Network,
.Coursera, European Schoolnet
Academy, EdX, iCourse, Future
Learn, Icourses, TED-Ed Earth
School y Udemy, XuetangX.
Emisión
• Acto de producir y poner en circulación una
prueba.
• Dar seguimiento y evaluar actividades
realizadas.
Reporte
• Medida.
• Calidad.
• Eficiencia.
• Entrega de informes.
• Formato: PDF.
Indicadores
• Instrumentos de medición.
• Tipos: cualitativo y cuantitativo.
Beneficios
Capacidad de
recopilar,
procesar e
interpretar
información.
Mayor
comunicación.
Incremento de
productividad.
Mayor
competitividad
Precisión
financiera
BIBLIOGRAFICAS:
CHIAVENATO, I. (2008) ADMINISTRACIÓN, PROCESO ADMINISTRATIVO, 3ª EDICIÓN. BOGOTÁ DC: MC GRAW HILL.
DÍAZ, A. (1999). GERENCIA DE INVENTARIOS. PRIMERA EDICIÓN. IESA: CARACAS, VENEZUELA.
EHRHARDT, M. Y BRIGHAM, E. (2007). FINANZAS CORPORATIVAS. SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO: EDITORIAL THOMSON.
LEÓN ACUÑA, N., GARZÓN CAICEDO, J., & LEÓN ACUÑA, M. (2018). SISTEMA DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO PARA EL DISTRITO
CAPITAL. BOGOTÁ: ALCALDÍA DE BOGATÁ; 88 P.
MUNCH GALINDO, L. (1997). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, 2DA EDICIÓN, MÉXICO, D.F. TRILLAS.
NORIEGA ECHEVERRÍA, M. (2011). MANUAL DE AUTOFORMACIÓN: INDICADORES DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y TRANSPARENCIA. MÉXICO: MT
SHADOW Y ZAPF DING BATS; 143 P.
ZAMORA, Z (2002). SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE INVENTARIOS. CONTADURÍA PÚBLICA.
HTTPS://TOLUCALABELLACD.COM/2020/02/12/ARTICULOS/SAID-2020-PREGUNTAS-FRECUENTES-
PREINSCRIPCIONES-EDOMEX/
HTTPS://BLOG.CORPONET.COM.MX/4-BENEFICIOS-DE-LOS-REPORTES-Y-ANALISIS-EN-TU-EMPRESA-EN-CRECIMIENTO
HTTP://WWW.COBDC.ORG/JORNADES/7JCD/27.PDF
HTTP://WWW.APMARIN.COM/DOWNLOAD/684_GD1.PDF
HTTPS://INGENIOEMPRESA.COM/INDICADORES-UNA-GUIA-INCOMPLETA/
HTTPS://WWW.UANL.MX/WP-
CONTENT/UPLOADS/2019/03/MANUAL-MODULO-ADMISIONES-SIASE.PDF
HTTPS://WWW.AEFCM.GOB.MX/SIIEWEB/ARCHIVOS-GUIAS/BASICA-PUBLICA/INFORMACION-GENERAL/MANUAL-
USUARIO_PREESCOLAR_V5.0.PDF
HTTPS://CONCEPTO.DE/PROCESO-ADMINISTRATIVO/#IXZZ6TQWBV6P2
HTTPS://WWW.UNIONEDOMEX.MX/ARTICULO/2017/05/09/EDUCACION/SABES-QUE-ES-EL-SIASE-ESTADO-DE-MEXICO
HTTPS://WWW.SIGED.SEP.GOB.MX/SIGED/
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SAID

Más contenido relacionado

Similar a Gestion gutierrezlopez presentacion_g1doc_sab_zit

Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copiaGestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
RoseliaGutirrezLpez
 
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
ArelyNolascoBernal
 
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Augusto Javes Sanchez
 
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zitGestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
BeatrizReyes45
 
: Metodología Integradora de Procesos Empresariales
: Metodología Integradora de Procesos  Empresariales: Metodología Integradora de Procesos  Empresariales
: Metodología Integradora de Procesos Empresariales
satidi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Augusto Sierra
 
Sistemas ..
Sistemas ..Sistemas ..
Sistemas ..
idi amin
 
Sistemas ..
Sistemas ..Sistemas ..
Sistemas ..
idi amin
 
Solemne tics
Solemne ticsSolemne tics
Solemne tics
guestd3e95b
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Claudia Salfate
 
Gestión Documental II
Gestión Documental IIGestión Documental II
Gestión Documental II
Magda Vargas
 
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
xavazquez
 
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administraciónSesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
Augusto Javes Sanchez
 
Open Net Semana 5 10 06 2008
Open Net Semana 5 10 06 2008Open Net Semana 5 10 06 2008
Open Net Semana 5 10 06 2008
FLACSO
 
Rosario cajahuanca
Rosario cajahuancaRosario cajahuanca
Rosario cajahuanca
NATALY19
 
Creando redes de conocimiento
Creando redes de conocimientoCreando redes de conocimiento
Creando redes de conocimiento
ug-dipa
 
Karla musa 27067704
Karla musa 27067704Karla musa 27067704
Karla musa 27067704
Karla Musa
 
Ejercicio ii
Ejercicio iiEjercicio ii
Ejercicio ii
WanderLuciano1
 
CD-Equipo1.pdf
CD-Equipo1.pdfCD-Equipo1.pdf
CD-Equipo1.pdf
AngelmyAmaya
 
A N A L I S I S Y D I S EÑ O D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C I O N
A N A L I S I S  Y  D I S EÑ O  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C I O NA N A L I S I S  Y  D I S EÑ O  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C I O N
A N A L I S I S Y D I S EÑ O D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C I O N
CFE
 

Similar a Gestion gutierrezlopez presentacion_g1doc_sab_zit (20)

Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copiaGestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
Gestion gutierrezlopez investigacion_g1docedu_sab_zit - copia
 
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
Gestion nolascobernal investigacion_g1docedu_sab_zit.
 
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
 
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zitGestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
Gestion reyescleofas investigacion_g1docedu_sab_zit
 
: Metodología Integradora de Procesos Empresariales
: Metodología Integradora de Procesos  Empresariales: Metodología Integradora de Procesos  Empresariales
: Metodología Integradora de Procesos Empresariales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistemas ..
Sistemas ..Sistemas ..
Sistemas ..
 
Sistemas ..
Sistemas ..Sistemas ..
Sistemas ..
 
Solemne tics
Solemne ticsSolemne tics
Solemne tics
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Gestión Documental II
Gestión Documental IIGestión Documental II
Gestión Documental II
 
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
Interesante administracion de tecnologia en la empresa 163844116-tecnologia-i...
 
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administraciónSesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
 
Open Net Semana 5 10 06 2008
Open Net Semana 5 10 06 2008Open Net Semana 5 10 06 2008
Open Net Semana 5 10 06 2008
 
Rosario cajahuanca
Rosario cajahuancaRosario cajahuanca
Rosario cajahuanca
 
Creando redes de conocimiento
Creando redes de conocimientoCreando redes de conocimiento
Creando redes de conocimiento
 
Karla musa 27067704
Karla musa 27067704Karla musa 27067704
Karla musa 27067704
 
Ejercicio ii
Ejercicio iiEjercicio ii
Ejercicio ii
 
CD-Equipo1.pdf
CD-Equipo1.pdfCD-Equipo1.pdf
CD-Equipo1.pdf
 
A N A L I S I S Y D I S EÑ O D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C I O N
A N A L I S I S  Y  D I S EÑ O  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C I O NA N A L I S I S  Y  D I S EÑ O  D E  S I S T E M A S  D E  I N F O R M A C I O N
A N A L I S I S Y D I S EÑ O D E S I S T E M A S D E I N F O R M A C I O N
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Gestion gutierrezlopez presentacion_g1doc_sab_zit

  • 1. ASIGNATURA GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL PROCESO EDUCATIVO. DOCTORADO EN EDUCACIÓN. INVESTIGACIÓN: GESTIÓN ADMINISTRATIVA APOYADA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS. PRESENTA: MTRA. ROSELIA GUTIÉRREZ LÓPEZ . CUARTO CUATRIMESTRE ASESOR DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTINEZ H. ZITÁCUARO, MICH; AGOSTO DE 2020 UNICLA
  • 2.
  • 3. Introducción La gestión administrativa permite controlar, coordinar, dirigir actividades y acciones a través de medios y procedimientos con la finalidad de alcanzar objetivos con el uso de herramientas tecnologías. La administración del inventario, contribuye a generar rentabilidad; permite identificar las necesidades, para evitar compras innecesarias y contribuir a la optimización o aprovechamiento de los recursos y bienes para el cumplimiento de objetivos y toma de decisiones. La importancia que tiene el acceso a la información que permite mejorar los procesos de gestión en todos sus ámbitos. Los sistemas de documentación y almacenamiento electrónico de información permite a las identificar los diferentes sistemas que se manipulan con la intención de tener un mejor control, manipulación y generación de información a gran escala; considerando las habilidades de los docentes, el acceso a las herramientas tecnológicas y la conectividad. Respecto a la emisión de reportes e indicadores, apoya la producción, manejo y comunicación para rendir cuentas, dar a conocer el compromiso y la responsabilidad de las dependencias educativas en atención de las actividades que se generan administrativamente.
  • 4.
  • 5. Munch Galindo (1997) menciona que el objetivo de la administración son los fines por alcanzar establecidos cuantitativamente para realizarlos en un tiempo determinado. •Las fases del proceso administrativo son los siguientes: •Planeación •Organización. •Dirección •Control Se da a través de la eficacia, eficiencia y efectividad. •Logrando así empalmarse los tres para el logro de objetivos y metas en una organización. Administrar •Chiavenato (2008) es el proceso de planear, organizar. Dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia. GESTIÓN ADMINISTRATIVA APOYADA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS Características del proceso administrativo: a) Utilizado en empresas y organizaciones para la administración y utilización de los recursos. b) Sirve para organizar procedimientos y cumplir metas y objetivos. c) Aplicado de manera efectiva y simple. d) Sus fases están interrelacionadas. e) El ciclo de sus fases se repite por cada objetivo propuesto. Son etapas cíclicas y repetitivas. f) Debe ser conocido por todos los miembros de la empresa. g) Puede ser aplicado en cualquier tipo o tamaño de empresa. h) Debe ser regulado por la administración de la organización.
  • 6. Modelos administrativos: Autocrático, de custodia, de apoyo y colegial. Modelos administrativos de segunda generación: basados en el uso de la tecnología.. Modelo basado en reingenieria de procesos. Modelo de sistemas en administración (modelo sistémico) Teoría de sistemas. Modelos de administración estratégica. Modelo basado en la gerencia de proyectos.. Modelo six sigma. Henri Fayol, Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana.
  • 7. El inventario Bienes destinados a la venta o a la producción tales como: materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales. Los inventarios o stocks según Díaz (1999) “son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en existencia en un momento dado. Clasificación En 3 categorías: a. Materia prima o insumos. Son aquellos en los cuales se contabilizan todos los materiales que no han sido modificados por el proceso, es decir, que se compran, almacenan y no se han procesado. b. Productos en proceso. Son aquellos materiales que han sido modificados por el proceso pero todavía no son aptos para su venta. El control del inventario Debe empezar en cuanto se reciben los artículos, el departamento de recepción debe llenar los informes para iniciar la contabilización del inventario. Que los artículos sean los que realmente se pidieron, y cada informe de recepción debe corresponder al pedido de compra original. c. Productos terminados. Son productos que se contabilizan y son ofrecidos a los clientes, es decir que son aptos para la venta.
  • 8. Metodología de revisión de inventarios (auditorías) 1. El auditor debe iniciar con el estudio y evaluación del sistema de control interno. 2. Determinar la bondad del sistema interno, debilidades y enfoques; además de cerciorarse de los controles de compras, entradas y salidas, de inventarios, de la producción, programas de automatización, captura de datos etcétera. 3. Por medio de un diagnóstico preliminar recabar información, estudiar y evaluar los flujogramas de compras, producción, entradas y salidas de inventarios.
  • 9. SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN. Gestión Características: * Eficacia. * Eficiencia. De documentos: * Electrónicos. * Expediente electrónico. * Usuario. Administrativa. Funcionalidad: • Generación. • Captura. • Recuperación. • Distribución. Permite: • Planificación. • Manejo. • Organización. • Transparencia • Disposición. • Preservación. • Gestión de contenidos. Beneficios: • Financiero. • Aumento de producción laboral. • Estratégico: tiempo. • Técnico: mejora de aspectos y procesos tecnológicos. Sistemas nacionales y estatales. SIGED. Sistema de Información y Gestión Educativa. SIASE. Sistema Integral de Administración de la Secretaría de Educación. SAID. Sistema Administrativo Integrado Descentralizado.
  • 10. CONTROL DE BASE DE DATOS BASE DE DATOS INTERACTIVAS Base de datos: Colección de actos relaciones entre si, tiene significados. Conjunto estructurado que representa entidades y sus interacciones. Representación: Única Integrada Los SGBD Transformación para adaptarse a tres tecnologías. *Multimedia. *Orientación de Objetos OO *Internet o web. Almacenes de Datos. *Consultas *Estudios Financieros. *Analistas financieros. *Analistas del mercado. Intervienen en situaciones problemáticas o de emergencia. (No incidentes)
  • 11. 8 Pasos (ejemplo lectura): Individuo 1. Lectura (impresa y electrónica). 2. Conocimiento y reconocimiento. 3. La reinterpretación. Organización 4. La revisión o evaluación. 5. La emisión o distribución. 6. Reestructuración. Individuo 7. Recuperación. 8. Lectura. 6 pasos: 1. Identificación de las necesidades de información. 2. Adquisición de información. 3. Organización y almacenamiento de información. 4. Desarrollo de productos y servicios de información. 5. Distribución de información. 6. Uso de la información. 12 Pasos: 1. Necesidades y expectativas de los usuarios. 2. Generación de nueva información. 3. Políticas de información. 4. Proceso estratégico. 5. Sistemas. 6. Información en sí (o los contenidos). 7. Ciclo de vida de la información. 8. Productos o servicios (ofertas). 9. Procesos. 10. Tecnología. 11. Recursos humanos. 12. Gestión del cambio. a) Procesos gerenciales: planificación, organización, control, dirección, adicionando una última a la que denomina reciclaje (AO) (CO). a) Flujos de información: necesidades, suministro, manejo y uso de la información. c) Activos de información: fuentes, servicios y sistemas asociados a su uso, capitalización y depreciación. d) Procesos de apoyo: infraestructura, los recursos humanos, la tecnología y el suministro de materiales (logística). LA GESTIÓN CENTRAL DE LA INFORMACIÓN Y ACCESO REMOTO A LAS BASES DE DATOS INFORMACIÓN (GAF): Recurso más valioso que permite planear y dar seguimiento a procesos académicos.
  • 12. ACCESO A LA BASE DE DATOS Recursos de apoyo psicosocial Sistemas de gestión de aprendizaje digital Sistemas (teléfonos móviles básicos) Sistemas con una fuerte funcionalidad fuera de línea Plataformas masivas de curso abierto en línea (MOOC) Contenido de aprendizaje autodirigido Aplicaciones de lectura móvil Plataformas de colaboración que admiten la comunicación de video en vivo Herramientas para que los maestros creen contenido de aprendizaje digital. Repositorios externos de soluciones de aprendizaje a distancia. Dingtalk Lark Hangouts Meet Equipos WeChat Work WhatsApp Zoom Thinglink, Buncee, EdPuzzle, EduCaixa, Kaltura, Nearpod, Pear Deck, Squigl y Trello. Cell-Ed, Eneza Education, Funzi, KaiOS, Ubongo, Ustad Mobile: acceda y compa Kolibri, Rumie, herramientas y Ustad Mobile CenturyTech, ClassDojo, Edmodo, Edraak, EkStep, Google Classroom, Moodle, Nafham, Aviones de papel, Schoology, Seesaw y Skooler. Thinglink, Buncee, EdPuzzle, EduCaixa, Kaltura, Nearpod, Pear Deck, Squigl y Trello. Brookings, Educación de sentido común, Commonweatlh of Learning, Education Nation, … Comité Permanente entre Agencias (PSM) OMS - Orientación de UNICEF ABRA, Semana del código, Discovery Education, Duolingo, Facebook Get Digital, Feed the Monster, Historia de África, Smart History e YouTube Alison, Canvas Network, .Coursera, European Schoolnet Academy, EdX, iCourse, Future Learn, Icourses, TED-Ed Earth School y Udemy, XuetangX.
  • 13. Emisión • Acto de producir y poner en circulación una prueba. • Dar seguimiento y evaluar actividades realizadas. Reporte • Medida. • Calidad. • Eficiencia. • Entrega de informes. • Formato: PDF. Indicadores • Instrumentos de medición. • Tipos: cualitativo y cuantitativo. Beneficios Capacidad de recopilar, procesar e interpretar información. Mayor comunicación. Incremento de productividad. Mayor competitividad Precisión financiera
  • 14. BIBLIOGRAFICAS: CHIAVENATO, I. (2008) ADMINISTRACIÓN, PROCESO ADMINISTRATIVO, 3ª EDICIÓN. BOGOTÁ DC: MC GRAW HILL. DÍAZ, A. (1999). GERENCIA DE INVENTARIOS. PRIMERA EDICIÓN. IESA: CARACAS, VENEZUELA. EHRHARDT, M. Y BRIGHAM, E. (2007). FINANZAS CORPORATIVAS. SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO: EDITORIAL THOMSON. LEÓN ACUÑA, N., GARZÓN CAICEDO, J., & LEÓN ACUÑA, M. (2018). SISTEMA DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO PARA EL DISTRITO CAPITAL. BOGOTÁ: ALCALDÍA DE BOGATÁ; 88 P. MUNCH GALINDO, L. (1997). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, 2DA EDICIÓN, MÉXICO, D.F. TRILLAS. NORIEGA ECHEVERRÍA, M. (2011). MANUAL DE AUTOFORMACIÓN: INDICADORES DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y TRANSPARENCIA. MÉXICO: MT SHADOW Y ZAPF DING BATS; 143 P. ZAMORA, Z (2002). SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE INVENTARIOS. CONTADURÍA PÚBLICA.