SlideShare una empresa de Scribd logo
Creando 
Redes de 
Conocimiento 
UG-DIPA
Bases Conceptuales 
conocimiento, 
El capital 
intelectual 
El capital 
humano y 
El 
Valor Económico en una 
Organización
Bases conceptuales 
Economía del Conocimiento 
Uso intensivo del 
Conocimiento 
Conocimiento 
transforma el 
aprendizaje continuo 
Inversión en 
Círculos Virtuosos de 
Aprendizaje 
Producción y 
comercialización 
I&D 
Reingeniería y Producción 
de estándares 
Redes inteconectadas 
Favoreciendo la inversión que 
promueve la innovación 
El conocimiento es el único recurso válido 
Trabajador con Conocimiento es el activo 
más importante
Bases conceptuales 
Clasificación 
del 
Conocimiento 
- Organización 
para la 
Cooperación y 
el Desarrollo 
Económico 
Saber Qué – Conocimientos de los hechos 
(información) 
Saber Por Qué - Conocimiento científico 
de los principios y leyes de lanaturaleza 
Saber Cómo - Habilidades o a la capacidad 
para hacer algo. 
Saber quién - información acerca de quién 
sabe qué y quién sabe cómo hacer qué
Bases conceptuales 
Gestión del Conocimiento 
En gran parte 
cognoscitivo y 
altamente 
personal; 
Un concepto 
poco claro, con 
un componente 
intuitivo, que 
existe dentro de 
las personas y 
se deriva de la 
información; 
Una 
característica 
pública más 
que individual, 
es decir, 
pertenece al 
sistema social; 
El recurso 
crucial de una 
organización; 
Depende de los 
mecanismos 
institucionales 
para proteger 
su 
transferencia; 
El 
apalancamiento 
necesario para 
la consecución 
tanto de las 
actividades 
implícitas como 
explicitas de 
una 
organización; y 
Deriva de un 
proceso de 
interacción 
continua que va 
del individuo al 
grupo y del 
grupo al 
individuo.
Bases conceptuales 
Factores que facilitan y dinamizan el 
aprendizaje 
Liderazgo Cultura Tecnología 
Sistema de 
monitoreo 
Política de 
Recursos 
Humanos
Enfoques del 
por qué de la 
importancia 
de la gestión 
del 
conocimiento 
Recursos humanos - conocimiento es creado por los individuos, siendo 
después transformado en conocimiento colectivo 
Tecnológicos – la gestión del conocimiento se basa en la potenciación de la 
conectividad de los individuos de la organización 
Estructuralista - Las organizaciones han sentido la necesidad de encapsular 
y estructurar el conocimiento existente en la organización tanto para 
"blindarlo" de posibles fugas, para facilitar su transmisión, como para 
favorecer el desarrollo de las labores ordinarias de la organización, etcétera 
Estratégico - clima organizativo favorecedor de los procesos de creación, 
intercambio y reutilización del conocimiento
Capital Intelectual 
• El capital intelectual es, junto con los valores y las 
tecnologías, uno de los pilares más importantes de 
una organización basada en conocimiento. 
Implica obvio conocimiento, experiencia aplicada, 
tecnología organizacional, relaciones con 
usuarios/clientes y destrezas profesionales que 
proporcionan una ventaja competitiva a la 
organización en el mercado o en el área de la 
gestión pública en la que se desenvuelve.
Elementos del Capital 
Intelectual 
Capital Humano 
•Todas las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y la 
experiencia de los empleados o miembros y directivos de una 
organización 
•Creatividad e inventiva, la actualización de destrezas y su 
reconocimiento, así como la capacidad de aprovechamiento de la 
“expertise” individual y colectiva. 
•El capital humano es el que construye el capital estructural, pero cuando 
mejor sea el capital estructural, tanto mejor será el capital humano de una 
organización. 
Capital Estructural 
• Infraestructura con la que se incorpora, capacita y sostiene el capital 
humano. 
•Capital organizacional, que es la inversión en sistemas, herramientas y 
filosofía operativa. 
•Capital de innovación, que se da en forma de derechos comerciales 
protegidos, propiedad intelectual y otros talentos de innovación de 
producto y proceso 
•Capital de proceso, que incluye los procesos de trabajo, técnicas y 
programas, es el conocimiento práctico que se usa en la creación 
continua de valor.
Red de Conocimiento 
• Establecer una red del conocimiento no es fácil, ya 
que no es solamente necesario el acceso a 
información acerca de diferentes individuos y 
organizaciones; o usar novedosos sistemas 
tecnológicos; sino que implica integrar las 
aportaciones individuales de conocimiento a 
través de la sistematización misma de este 
conocimiento capaz de generar información útil, 
de acuerdo a objetivos y metas pre-establecidos.
Innovación a través de 
Redes 
Resultado de la experiencia 
Inversión en investigación y 
desarrollo (I&D) 
Sistematización de modelos que 
integran varios factores – recursos, 
estrategias, información y 
conocimiento 
Además de: cultura organizacional, el 
factor humano, el aprendizaje 
organizacional y la creación de 
medidas y evaluaciones del 
desempeño
Fases de Innovación 
Modelo para 
identificar en 
que fase de 
innovación 
se encuentra 
una 
organización 
Nivel 1: Transferencia 
de tecnología 
Oferta del conocimiento disponible, ya sea de un laboratorio 
a los sistemas de producción o de las universidades a la 
industria, o bien de redes intersectoriales al sector público o 
privado. 
Nivel 2: Intercambio del 
conocimiento 
Flujo de información entre los investigadores y los usuarios, 
entre los productores y consumidores o entre los integrantes 
de redes especializadas y el sector público, privado o social. 
En esta fase se proponen mejoras directas al producto o 
servicio en el que están interesados 
Nivel 3: Colaboración 
Es el desarrollo conjunto de ideas, que promueve la solución 
de problemas, en esta etapa se pueden visualizar las REDES 
DE INVESTIGACIÓN, ya que promueven el trabajo en 
conjunto de gente proveniente de disciplinas múltiples y que 
tienen una misma meta. 
Nivel 4: Innovación a 
través de Redes 
Se basa en la demanda y se trata de un proceso de 
aprendizaje pero más sistematizado, de alineación o 
conjunción de los sistemas ya pre-establecidos y con una 
orientación sustentada en la planeación estratégica. 
Nivel 5: Sistemas de 
innovación 
Es la conjunción de varias Redes de Innovación 
independientes pero sistematizadas y orientadas al 
desarrollo tanto de las organizaciones como de una nación 
en su conjunto. Los niveles anteriores forman parte de un 
todo e interactúan unos con otros de manera sistémica.
Modelo de Generación y 
Gestión de Conocimiento en 
Red
¿Por dónde empezar? 
Primeras Preguntas 
•¿Cuál es la capacidad de aprendizaje de 
los individuos que conforman la 
Universidad? 
•, ¿Con qué tecnología de colaboración se 
cuenta para lograr una interconexión 
entre la sociedad, la empresa y la propia 
Universidad?, ¿Qué características tiene 
el conocimiento acumulado?, ¿Con qué 
mecanismos se cuenta para la 
actualización de la información?, ¿Qué 
características tiene el flujo de 
información tanto intra como extra 
universitaria?, ¿Existen bancos de 
conocimientos o repositorios de 
información?, ¿Qué pasa con la 
propiedad intelectual?, ¿Qué 
información necesita el sector 
productivo?, ¿Qué mecanismos se están 
utilizando para dar respuestas a la 
sociedad?, entre otras interrogantes. 
No es fácil cambiar la cultura organizacional 
de la Universidad. Aspectos: 
•Definición de procesos que integren la 
tecnología con la actividad laboral 
diaria, tanto a nivel administrativo, de 
docencia, de investigación y de 
extensión. 
•Necesidad de estándares de operación 
en la difusión y construcción del 
mensaje. 
•Control de calidad al suministrar 
tecnologías de información y 
comunicación. 
•Necesidad de índices para medir la 
efectividad de un programa de manejo 
de conocimiento. 
•Incentivos, a través de los programas de 
reconocimiento académico. 
•Trabajo en equilibrio, para lograr 
procesos más inteligentes y ágiles; en 
busca de reducir los costos y aumentar la 
utilidad.
Unidad de Gestión del 
Conocimiento 
Visión: 
• Constituirse en fuente generadora y 
difusora de conocimiento a la vanguardia 
de nuevos modelos de pensamiento en el 
área gerencial, científica, tecnológica y 
cultural, a fin de contribuir al desarrollo 
local, regional y nacional. 
Misión: 
• Producir y transferir conocimiento a través 
de la investigación y desarrollo de 
actividades que promuevan la participación 
activa del capital intelectual, a fin de 
satisfacer las necesidades de la comunidad 
intra y extra universitaria.
Unidad de Gestión del 
Conocimiento (UGC) 
Objetivos 
Formular una estrategia de alcance institucional para el 
desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento, 
que abarque a todas las instancias de la Institución. 
Implementar estrategias orientadas a la generación y 
difusión del conocimiento con el apoyo de los 
diferentes entes interrelacionados con la Institución. 
Promover el mejoramiento continuo de los procesos de 
docencia, investigación, y extensión, enfatizando la 
generación y utilización del conocimiento. 
Monitorear y evaluar los logros obtenidos en la 
generación del conocimiento durante su aplicación.
Unidad de Gestión del 
Conocimiento - FODA 
Fortalezas 
• Capacidad científica – 
tecnológica adecuada. 
• Recurso humano 
calificado. 
• Falta capacidad 
competitiva. 
• Respaldo institucional. 
• Cultura organizacional 
apropiada para generar 
conocimiento. 
•Planes de formación 
del capital humano. 
• Formación en estudios 
de tercer, cuarto y 
quinto nivel 
profesional. 
Oportunidades 
•Demanda de alianzas 
estratégicas con 
instituciones públicas y 
privadas. 
•Posibilidades de 
promover nuevos 
proyectos integrados 
en áreas prioritarias de 
la región. 
•Pertinencia social de 
los proyectos de 
investigación. 
Amenazas 
• Escaso presupuesto 
asignado por el 
gobierno nacional, para 
el sector universitario. 
• Limitaciones para la 
adquisición de nuevos 
equipos 
computacionales y 
software propietario. 
• Retardos en la 
aprobación y puesta en 
práctica de una política 
de Ciencia y Tecnología 
a nivel nacional. 
Debilidades 
•Poca capacidad 
financiera para formar 
recursos humanos en el 
exterior. 
•Obsolescencia del 
equipo tecnológico. 
• Estricta e inflexible 
reglamentación 
administrativa y 
académica.
Perspectivas - UGC 
Estratégica 
Desarrollo de nuevas 
formas de interacción 
Universidad - Sector 
productivo – Sociedad. 
Divulgación de la 
producción intelectual 
generada por la 
Academia. 
Generación de 
propuestas científicas 
para el desarrollo 
económico. 
Facilitar la eficiente y 
efectiva generación de 
nuevo conocimiento. 
Estructural 
Organización de 
equipos abocados al 
proceso de 
implantación de 
comunidades de 
conocimiento. 
Definición de roles y 
responsabilidades de 
los miembros 
Tecnológica 
Desarrollo de la 
infraestructura y 
aplicación de 
tecnologías de 
información y 
comunicación para la 
distribución del 
conocimiento. 
Humana 
Introducción de nuevos 
sistemas de acción 
motivadora, para 
compartir y utilizar el 
conocimiento como: 
premios, compensación 
y evaluación del 
desempeño. 
Cultural 
Promoción de la 
cultura de participación 
y cooperación. 
Estímulo a la 
heterogeneidad 
cultural. 
Estímulo a la lealtad, 
sentido de pertinencia 
y la identidad 
organizacional. 
Política 
Creación de formas 
participativas de 
gestión. 
Uso y valoración del 
conocimiento.
UGC - Agentes y Procesos 
CGC – Creación y 
Gestión de Conocimiento
UGC – Papel de Agentes
UGC – Fases de 
Plataforma
PLE(APA) - Integrantes
Escenario Educativo en 
UGC
Escenario Educativo en 
UGC
Referencias 
• http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/0034. 
manual_crear_redes.pdf 
• http://lab-rsi.com/index.php/redes-de-conocimiento-2/ 
• http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/orgeduc/redes/Qui 
ntina%20Martin%20Moreno.pdf 
• http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 
95182009000200008&script=sci_arttext 
• http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/3053/3003 
• http://maribelmoruno.wordpress.com/category/reflexion-sobre- 
mi-ple/ 
• http://uoc2sem1112-jmanuelvillar.wikispaces.com/1.- 
+EL+MODELO+CONSTRUCTIVISTA 
• http://herramientasvirtuales2010.blogspot.com/p/introducion. 
html 
• http://lewistel.com/?p=6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras del conocimiento en la sociedad actual
Estructuras del conocimiento en la sociedad actualEstructuras del conocimiento en la sociedad actual
Estructuras del conocimiento en la sociedad actual
Dan Hernandez Martinez
 
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoLiderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoAlberto García Díaz
 
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTESTOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
ROSMERY ASTUDILLO
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.Fany_leija
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
venasrivcam
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
Omy Stss
 
Encuesta sobre la elección del centro
Encuesta sobre la elección del centroEncuesta sobre la elección del centro
Encuesta sobre la elección del centrobeitarisco
 
Transversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaTransversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaJoan Fernando Chipia Lobo
 
El uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologíasEl uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologías
Josefina Gomez
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuelaLucía Zalazar
 
Enseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematicaEnseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematicanavas13
 
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativaRol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativaFordis
 
La sociedad del conocimiento y cibersociedad
La sociedad del conocimiento y cibersociedadLa sociedad del conocimiento y cibersociedad
La sociedad del conocimiento y cibersociedad
Maria Sanchez
 
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADOPROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
Sara García
 
Ejemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra MoneEjemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra Monejoseadalberto
 
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtual
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtualMapa conceptual. Fundamentos de la educación virtual
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtualSolangel Vega
 
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialExploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialSusana Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque holistico y estrategias
Enfoque holistico y estrategiasEnfoque holistico y estrategias
Enfoque holistico y estrategias
 
Estructuras del conocimiento en la sociedad actual
Estructuras del conocimiento en la sociedad actualEstructuras del conocimiento en la sociedad actual
Estructuras del conocimiento en la sociedad actual
 
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoLiderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
 
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTESTOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
Encuesta sobre la elección del centro
Encuesta sobre la elección del centroEncuesta sobre la elección del centro
Encuesta sobre la elección del centro
 
Transversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística DescriptivaTransversalidad para Estadística Descriptiva
Transversalidad para Estadística Descriptiva
 
El uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologíasEl uso del material didáctico y las tecnologías
El uso del material didáctico y las tecnologías
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
 
La mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogica
 
Enseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematicaEnseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematica
 
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativaRol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
 
La sociedad del conocimiento y cibersociedad
La sociedad del conocimiento y cibersociedadLa sociedad del conocimiento y cibersociedad
La sociedad del conocimiento y cibersociedad
 
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADOPROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
PROYECTO CREAR COLEGIO PRIVADO
 
Ejemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra MoneEjemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra Mone
 
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtual
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtualMapa conceptual. Fundamentos de la educación virtual
Mapa conceptual. Fundamentos de la educación virtual
 
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialExploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social
 

Similar a Creando redes de conocimiento

Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010
Winie
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completoontysp
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del ConocimientoValeria Ruiz
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimientomarisol2829
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimientoValeria Ruiz
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Jomicast
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
sandracpa
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientomarisol2829
 
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptxEl aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
SelmaXiomaraFragoso
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Araceli Lopez
 
La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...Diana Casierra
 
La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...Diana Casierra
 

Similar a Creando redes de conocimiento (20)

Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010
 
Gestión de Conocimiento
Gestión de ConocimientoGestión de Conocimiento
Gestión de Conocimiento
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Solemne 1 empresa
Solemne 1 empresaSolemne 1 empresa
Solemne 1 empresa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..GestióN+D[1]..
GestióN+D[1]..
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
 
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptxEl aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
El aprendizaje organizacional y la administracion del conocimiento.pptx
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
 
La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...
 
La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...La Gestión del Conocimiento es un con...
La Gestión del Conocimiento es un con...
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Más de ug-dipa

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
ug-dipa
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
ug-dipa
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
ug-dipa
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
ug-dipa
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
ug-dipa
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
ug-dipa
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
ug-dipa
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
ug-dipa
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
ug-dipa
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
ug-dipa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
ug-dipa
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
ug-dipa
 

Más de ug-dipa (20)

Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
Informe de la unesco sobre la ciencia hacia el 2030
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contextoCapítulo 2 : Población, muestra y contexto
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
 
Marco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de DatosMarco Teórico Bases de Datos
Marco Teórico Bases de Datos
 
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción CientíficaCriterios de Evaluación de la Producción Científica
Criterios de Evaluación de la Producción Científica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigación Tipos de investigación
Tipos de investigación
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
 
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...Bases Concurso de Méritos  y Oposición  para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
Bases Concurso de Méritos y Oposición para Técnicos de Laboratorio y Jefes ...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la InvestigaciónMetodología de la Investigación - Idea de la Investigación
Metodología de la Investigación - Idea de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del ProblemaMetodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
Metodología de la Investigación - Planteamiento del Problema
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Creando redes de conocimiento

  • 1. Creando Redes de Conocimiento UG-DIPA
  • 2. Bases Conceptuales conocimiento, El capital intelectual El capital humano y El Valor Económico en una Organización
  • 3. Bases conceptuales Economía del Conocimiento Uso intensivo del Conocimiento Conocimiento transforma el aprendizaje continuo Inversión en Círculos Virtuosos de Aprendizaje Producción y comercialización I&D Reingeniería y Producción de estándares Redes inteconectadas Favoreciendo la inversión que promueve la innovación El conocimiento es el único recurso válido Trabajador con Conocimiento es el activo más importante
  • 4. Bases conceptuales Clasificación del Conocimiento - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Saber Qué – Conocimientos de los hechos (información) Saber Por Qué - Conocimiento científico de los principios y leyes de lanaturaleza Saber Cómo - Habilidades o a la capacidad para hacer algo. Saber quién - información acerca de quién sabe qué y quién sabe cómo hacer qué
  • 5. Bases conceptuales Gestión del Conocimiento En gran parte cognoscitivo y altamente personal; Un concepto poco claro, con un componente intuitivo, que existe dentro de las personas y se deriva de la información; Una característica pública más que individual, es decir, pertenece al sistema social; El recurso crucial de una organización; Depende de los mecanismos institucionales para proteger su transferencia; El apalancamiento necesario para la consecución tanto de las actividades implícitas como explicitas de una organización; y Deriva de un proceso de interacción continua que va del individuo al grupo y del grupo al individuo.
  • 6. Bases conceptuales Factores que facilitan y dinamizan el aprendizaje Liderazgo Cultura Tecnología Sistema de monitoreo Política de Recursos Humanos
  • 7. Enfoques del por qué de la importancia de la gestión del conocimiento Recursos humanos - conocimiento es creado por los individuos, siendo después transformado en conocimiento colectivo Tecnológicos – la gestión del conocimiento se basa en la potenciación de la conectividad de los individuos de la organización Estructuralista - Las organizaciones han sentido la necesidad de encapsular y estructurar el conocimiento existente en la organización tanto para "blindarlo" de posibles fugas, para facilitar su transmisión, como para favorecer el desarrollo de las labores ordinarias de la organización, etcétera Estratégico - clima organizativo favorecedor de los procesos de creación, intercambio y reutilización del conocimiento
  • 8. Capital Intelectual • El capital intelectual es, junto con los valores y las tecnologías, uno de los pilares más importantes de una organización basada en conocimiento. Implica obvio conocimiento, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con usuarios/clientes y destrezas profesionales que proporcionan una ventaja competitiva a la organización en el mercado o en el área de la gestión pública en la que se desenvuelve.
  • 9. Elementos del Capital Intelectual Capital Humano •Todas las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y la experiencia de los empleados o miembros y directivos de una organización •Creatividad e inventiva, la actualización de destrezas y su reconocimiento, así como la capacidad de aprovechamiento de la “expertise” individual y colectiva. •El capital humano es el que construye el capital estructural, pero cuando mejor sea el capital estructural, tanto mejor será el capital humano de una organización. Capital Estructural • Infraestructura con la que se incorpora, capacita y sostiene el capital humano. •Capital organizacional, que es la inversión en sistemas, herramientas y filosofía operativa. •Capital de innovación, que se da en forma de derechos comerciales protegidos, propiedad intelectual y otros talentos de innovación de producto y proceso •Capital de proceso, que incluye los procesos de trabajo, técnicas y programas, es el conocimiento práctico que se usa en la creación continua de valor.
  • 10. Red de Conocimiento • Establecer una red del conocimiento no es fácil, ya que no es solamente necesario el acceso a información acerca de diferentes individuos y organizaciones; o usar novedosos sistemas tecnológicos; sino que implica integrar las aportaciones individuales de conocimiento a través de la sistematización misma de este conocimiento capaz de generar información útil, de acuerdo a objetivos y metas pre-establecidos.
  • 11. Innovación a través de Redes Resultado de la experiencia Inversión en investigación y desarrollo (I&D) Sistematización de modelos que integran varios factores – recursos, estrategias, información y conocimiento Además de: cultura organizacional, el factor humano, el aprendizaje organizacional y la creación de medidas y evaluaciones del desempeño
  • 12. Fases de Innovación Modelo para identificar en que fase de innovación se encuentra una organización Nivel 1: Transferencia de tecnología Oferta del conocimiento disponible, ya sea de un laboratorio a los sistemas de producción o de las universidades a la industria, o bien de redes intersectoriales al sector público o privado. Nivel 2: Intercambio del conocimiento Flujo de información entre los investigadores y los usuarios, entre los productores y consumidores o entre los integrantes de redes especializadas y el sector público, privado o social. En esta fase se proponen mejoras directas al producto o servicio en el que están interesados Nivel 3: Colaboración Es el desarrollo conjunto de ideas, que promueve la solución de problemas, en esta etapa se pueden visualizar las REDES DE INVESTIGACIÓN, ya que promueven el trabajo en conjunto de gente proveniente de disciplinas múltiples y que tienen una misma meta. Nivel 4: Innovación a través de Redes Se basa en la demanda y se trata de un proceso de aprendizaje pero más sistematizado, de alineación o conjunción de los sistemas ya pre-establecidos y con una orientación sustentada en la planeación estratégica. Nivel 5: Sistemas de innovación Es la conjunción de varias Redes de Innovación independientes pero sistematizadas y orientadas al desarrollo tanto de las organizaciones como de una nación en su conjunto. Los niveles anteriores forman parte de un todo e interactúan unos con otros de manera sistémica.
  • 13. Modelo de Generación y Gestión de Conocimiento en Red
  • 14. ¿Por dónde empezar? Primeras Preguntas •¿Cuál es la capacidad de aprendizaje de los individuos que conforman la Universidad? •, ¿Con qué tecnología de colaboración se cuenta para lograr una interconexión entre la sociedad, la empresa y la propia Universidad?, ¿Qué características tiene el conocimiento acumulado?, ¿Con qué mecanismos se cuenta para la actualización de la información?, ¿Qué características tiene el flujo de información tanto intra como extra universitaria?, ¿Existen bancos de conocimientos o repositorios de información?, ¿Qué pasa con la propiedad intelectual?, ¿Qué información necesita el sector productivo?, ¿Qué mecanismos se están utilizando para dar respuestas a la sociedad?, entre otras interrogantes. No es fácil cambiar la cultura organizacional de la Universidad. Aspectos: •Definición de procesos que integren la tecnología con la actividad laboral diaria, tanto a nivel administrativo, de docencia, de investigación y de extensión. •Necesidad de estándares de operación en la difusión y construcción del mensaje. •Control de calidad al suministrar tecnologías de información y comunicación. •Necesidad de índices para medir la efectividad de un programa de manejo de conocimiento. •Incentivos, a través de los programas de reconocimiento académico. •Trabajo en equilibrio, para lograr procesos más inteligentes y ágiles; en busca de reducir los costos y aumentar la utilidad.
  • 15. Unidad de Gestión del Conocimiento Visión: • Constituirse en fuente generadora y difusora de conocimiento a la vanguardia de nuevos modelos de pensamiento en el área gerencial, científica, tecnológica y cultural, a fin de contribuir al desarrollo local, regional y nacional. Misión: • Producir y transferir conocimiento a través de la investigación y desarrollo de actividades que promuevan la participación activa del capital intelectual, a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad intra y extra universitaria.
  • 16. Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC) Objetivos Formular una estrategia de alcance institucional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento, que abarque a todas las instancias de la Institución. Implementar estrategias orientadas a la generación y difusión del conocimiento con el apoyo de los diferentes entes interrelacionados con la Institución. Promover el mejoramiento continuo de los procesos de docencia, investigación, y extensión, enfatizando la generación y utilización del conocimiento. Monitorear y evaluar los logros obtenidos en la generación del conocimiento durante su aplicación.
  • 17. Unidad de Gestión del Conocimiento - FODA Fortalezas • Capacidad científica – tecnológica adecuada. • Recurso humano calificado. • Falta capacidad competitiva. • Respaldo institucional. • Cultura organizacional apropiada para generar conocimiento. •Planes de formación del capital humano. • Formación en estudios de tercer, cuarto y quinto nivel profesional. Oportunidades •Demanda de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. •Posibilidades de promover nuevos proyectos integrados en áreas prioritarias de la región. •Pertinencia social de los proyectos de investigación. Amenazas • Escaso presupuesto asignado por el gobierno nacional, para el sector universitario. • Limitaciones para la adquisición de nuevos equipos computacionales y software propietario. • Retardos en la aprobación y puesta en práctica de una política de Ciencia y Tecnología a nivel nacional. Debilidades •Poca capacidad financiera para formar recursos humanos en el exterior. •Obsolescencia del equipo tecnológico. • Estricta e inflexible reglamentación administrativa y académica.
  • 18. Perspectivas - UGC Estratégica Desarrollo de nuevas formas de interacción Universidad - Sector productivo – Sociedad. Divulgación de la producción intelectual generada por la Academia. Generación de propuestas científicas para el desarrollo económico. Facilitar la eficiente y efectiva generación de nuevo conocimiento. Estructural Organización de equipos abocados al proceso de implantación de comunidades de conocimiento. Definición de roles y responsabilidades de los miembros Tecnológica Desarrollo de la infraestructura y aplicación de tecnologías de información y comunicación para la distribución del conocimiento. Humana Introducción de nuevos sistemas de acción motivadora, para compartir y utilizar el conocimiento como: premios, compensación y evaluación del desempeño. Cultural Promoción de la cultura de participación y cooperación. Estímulo a la heterogeneidad cultural. Estímulo a la lealtad, sentido de pertinencia y la identidad organizacional. Política Creación de formas participativas de gestión. Uso y valoración del conocimiento.
  • 19. UGC - Agentes y Procesos CGC – Creación y Gestión de Conocimiento
  • 20. UGC – Papel de Agentes
  • 21. UGC – Fases de Plataforma
  • 25. Referencias • http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/0034. manual_crear_redes.pdf • http://lab-rsi.com/index.php/redes-de-conocimiento-2/ • http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/orgeduc/redes/Qui ntina%20Martin%20Moreno.pdf • http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 95182009000200008&script=sci_arttext • http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/3053/3003 • http://maribelmoruno.wordpress.com/category/reflexion-sobre- mi-ple/ • http://uoc2sem1112-jmanuelvillar.wikispaces.com/1.- +EL+MODELO+CONSTRUCTIVISTA • http://herramientasvirtuales2010.blogspot.com/p/introducion. html • http://lewistel.com/?p=6