SlideShare una empresa de Scribd logo
24                                                                                                                                                         GESTIÓN martes 9 De marzo DeL 2010

EspEcial                                                                                           Contenido preparado en exclusiva para Gestión por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE




     Por una educación básica peruana de éxito
     La mayor participación de la sociedad, familiares y docentes en el proceso educativo es fundamental para lograr el desarrollo de las
     capacidades personales de cada niño a lo largo de su educación primaria.

     Leer, pensar y comunicarse son algunas capacidades que debe alcanzar todo niño de una escuela exitosa. En esta entrega, el Centro de
     Estudios Estratégicos de IPAE presenta una breve evaluación del programa Construyendo Escuelas Exitosas.

                                                                                                                                                                                análisis
                                                                                                                                                                               Bruno Barletti
                                                                                                                                                                               Consultor



                                                                                                                                                                               estándares de
                                                                                                                                                                               aprendizaje
                                                                                                                                                                               E    stamos hablando aquí de
                                                                                                                                                                                    una buena práctica, vin-
                                                                                                                                                                               culada a un servicio público
                                                                                                                                                                               de carácter crítico como es la
                                                                                                                                                                               educación primaria. Por un
                                                                                                                                                                               lado, destaca el enfoque de
                                                                                                                                                                               atención a escuelas ubicadas
                                                                                                                                                                               en zonas rurales; y por otro,
                                                                                                                                                                               la preocupación permanen-
                                                                                                                                                                               te en el monitoreo de resul-
                                                                                                                                                                               tados. La cobertura del pro-
                                                                                                                                                                               grama -más de 560 escuelas-
                                                                                                                                                                               garantiza aportes sólidos a
                                                                                                                                                                               este esfuerzo.

                                                                                                                                                                                 “¿Será posible
                                                                                                                                                                                 extender este tipo
la meta es lograr que los niños adquieran los conocimientos propios de su edad y que además desarrollen otras competencias durante su proceso de aprendizaje.
                                                                                                                                                                                 de experiencias a
dESarrollo                                                                                                                                  2do grado tenían capacidades         un mayor número
                                    cifras                                                                                                                                       de escuelas?”.
Al definir los países desarro-                                                                                                              mínimas de comunicación y
llados, muchos coinciden en                                                                                                                 el resto las tenían en forma
decir que estos tienen altos
ingresos por habitante, tec-
nología avanzada y que gran
                                   23,259
                                   escuelas rurales públicas de edu-
                                                                                                                                            incipiente. Al final del año la
                                                                                                                                            gran mayoría de niños mejo-
                                                                                                                                            ró sustancialmente su comu-
                                                                                                                                                                                  Si este nuevo “paquete
                                                                                                                                                                               tecnológico” ya está permi-
                                                                                                                                                                               tiendo que más niños alcan-
parte de su población accede       cación primaria hay en el país.                                                                          nicación: más del 23% de ellos     cen los estándares de apren-
a los servicios básicos. Pero                                                                                                               lo hacen con fluidez y el 18%      dizaje, la interrogante es: ¿en
estos países comparten otro
rasgo que tal vez sea la base
de su progreso: el desarrollo
                                   563
                                   escuelas públicas rurales for-
                                                                                                                                            está cercano a dicho resultado.

                                                                                                                                            Nivel alcanzado
                                                                                                                                                                               qué medida es posible exten-
                                                                                                                                                                               der este tipo de experiencias
                                                                                                                                                                               a un mayor número de escue-
de su educación. Este logro        man parte de Construyen-                                                                                 Asimismo, el nivel alcanzado       las, y eventualmente a la tota-
parte de construir fuertes ci-     doEscuelas Exitosas.                                                                                     por estos niños estaría por en-    lidad de centros educativos,
mientos en los primeros años                                                                                                                cima del logrado por los niños     pasando a constituirse en una
de educación, periodo crucial
para fijar los conocimientos
básicos en todo niño.
                                   2010
                                   inicia el Plan Me Integro, para
                                                                                                                                            del resto de escuelas públicas
                                                                                                                                            rurales. En la evaluación cen-
                                                                                                                                            sal 2008 del Ministerio de
                                                                                                                                                                               estrategia nacional, en la que
                                                                                                                                                                               concentramos nuestros es-
                                                                                                                                                                               fuerzos como país?
   Diversas propuestas han         mejorar las habilidades sociales.                                                                        Educación, solo el 47% de los
surgido para mejorar la ges-                                                                                                                niños de 2do grado de las es-
tión y los resultados de la                                                                                                                 cuelas rurales podía leer al me-
educación -sobre todo en las       petencias durante su proceso        ños de 1er a 6to grado desa-      ver problemas lógico-mate-         nos palabras y frases, mientras    usadas para lograr el apren-
escuelas públicas- siendo un       de aprendizaje.                     rrollen su capacidad lectora      máticos. Gracias a este plan,      que la misma evaluación apli-      dizaje también influyen en
ejemplo de ello las escuelas          Leer-pensar-comunicar-           (claridad, pronunciación y        un 23% de los niños de 2do         cada a los niños de las escue-     los resultados. Construyen-
de Fe y Alegría. Más recien-       se-integrarse-aprender a            comprensión) hasta llegar al      grado incorporados al pro-         las exitosas arrojó que el 73%     do Escuelas Exitosas apuesta
te, pero no menos promete-         aprender, son las capacidades       nivel deseado. De los niños       grama ya resuelven proble-         tenía la misma condición. Es       por una gestión participativa
dor es el programa Constru-        que en cinco años logran de         de 2do grado evaluados en el      mas complejos de cálculo, a        decir, el Plan Leo resultó ser     y colaborativa que involucre
yendo Escuelas Exitosas,           forma secuencial y progresi-        2009 antes de ingresar al pro-    diferencia del 3% registrado       55% más eficiente en mejorar       la familia y profesores en el
que nace con el fin de mejo-       va los niños de estas escuelas.     grama, el 55% no sabía leer.      inicialmente. Se redujo tam-       la capacidad lectora de los ni-    proceso educativo. Por ello,
rar la calidad del aprendizaje                                         El programa logró reducir         bién de 57% a 25% el número        ños. En cuanto a conocimien-       el programa realiza talleres
en las escuelas públicas rura-     Planes                              esta cifra a 16% y aumentar       de niños que no sabían contar.     tos matemáticos, el Plan Pien-     de capacitación para prepa-
les y urbano marginales. Su        Esta iniciativa de la Escuela       de 2 a 12% los niños capaces         Para mejorar las competen-      so resulta 72% más eficiente       rar a padres y profesores en
meta es lograr que los niños       de Dirección y Gestión Edu-         de leer y comprender lo leído.    cias de comunicación -oral y       en mejorar las habilidades nu-     el manejo de más y mejores
adquieran los conocimientos        cativa de IPAE se inició en            El Plan Pienso está orien-     escrita- el programa ejecuta el    méricas de los niños.              conocimientos, a fin de en-
propios de su edad y que ade-      el año 2007 con el Plan Leo,        tado a mejorar la capacidad       Plan Comunico. Al inicio del          Además de lo impartido,         frentar los desafíos educati-
más desarrollen otras com-         cuyo objetivo es que los ni-        de analizar, entender y resol-    2009, el 64% de los niños de       la metodología y estrategias       vos de la niñez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
lis_ek01
 
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
Leticia E. Martinez B.
 
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Wilber Quispe
 
Infografia desfinanciamiento ep
Infografia desfinanciamiento epInfografia desfinanciamiento ep
Infografia desfinanciamiento ep
apoderate
 
Boletin informativo 13
Boletin informativo 13Boletin informativo 13
Boletin informativo 13
Fondo Social Miranda
 
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
juanc138413
 
Unidad de abril 3
Unidad de abril 3Unidad de abril 3
Unidad de abril 3
Wilber Quispe
 
Guia kinder
Guia kinderGuia kinder
Guia kinder
Daniela MUñoz
 
Pruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CERPruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CER
Compartir_Recuerdo
 
4 5 penney entrevista
4 5 penney entrevista4 5 penney entrevista
4 5 penney entrevista
Juan Burgueño
 

La actualidad más candente (10)

Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
Boleta 3c2b0-grado-primaria-2012-2013
 
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
Boleta 3-grado-preescolar-2012-2013
 
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
 
Infografia desfinanciamiento ep
Infografia desfinanciamiento epInfografia desfinanciamiento ep
Infografia desfinanciamiento ep
 
Boletin informativo 13
Boletin informativo 13Boletin informativo 13
Boletin informativo 13
 
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
Problemas de aprendizaje en los niños - 4 12 2009
 
Unidad de abril 3
Unidad de abril 3Unidad de abril 3
Unidad de abril 3
 
Guia kinder
Guia kinderGuia kinder
Guia kinder
 
Pruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CERPruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CER
 
4 5 penney entrevista
4 5 penney entrevista4 5 penney entrevista
4 5 penney entrevista
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
IPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 

Último (20)

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 

2010_003Marzo

  • 1. 24 GESTIÓN martes 9 De marzo DeL 2010 EspEcial Contenido preparado en exclusiva para Gestión por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Por una educación básica peruana de éxito La mayor participación de la sociedad, familiares y docentes en el proceso educativo es fundamental para lograr el desarrollo de las capacidades personales de cada niño a lo largo de su educación primaria. Leer, pensar y comunicarse son algunas capacidades que debe alcanzar todo niño de una escuela exitosa. En esta entrega, el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE presenta una breve evaluación del programa Construyendo Escuelas Exitosas. análisis Bruno Barletti Consultor estándares de aprendizaje E stamos hablando aquí de una buena práctica, vin- culada a un servicio público de carácter crítico como es la educación primaria. Por un lado, destaca el enfoque de atención a escuelas ubicadas en zonas rurales; y por otro, la preocupación permanen- te en el monitoreo de resul- tados. La cobertura del pro- grama -más de 560 escuelas- garantiza aportes sólidos a este esfuerzo. “¿Será posible extender este tipo la meta es lograr que los niños adquieran los conocimientos propios de su edad y que además desarrollen otras competencias durante su proceso de aprendizaje. de experiencias a dESarrollo 2do grado tenían capacidades un mayor número cifras de escuelas?”. Al definir los países desarro- mínimas de comunicación y llados, muchos coinciden en el resto las tenían en forma decir que estos tienen altos ingresos por habitante, tec- nología avanzada y que gran 23,259 escuelas rurales públicas de edu- incipiente. Al final del año la gran mayoría de niños mejo- ró sustancialmente su comu- Si este nuevo “paquete tecnológico” ya está permi- tiendo que más niños alcan- parte de su población accede cación primaria hay en el país. nicación: más del 23% de ellos cen los estándares de apren- a los servicios básicos. Pero lo hacen con fluidez y el 18% dizaje, la interrogante es: ¿en estos países comparten otro rasgo que tal vez sea la base de su progreso: el desarrollo 563 escuelas públicas rurales for- está cercano a dicho resultado. Nivel alcanzado qué medida es posible exten- der este tipo de experiencias a un mayor número de escue- de su educación. Este logro man parte de Construyen- Asimismo, el nivel alcanzado las, y eventualmente a la tota- parte de construir fuertes ci- doEscuelas Exitosas. por estos niños estaría por en- lidad de centros educativos, mientos en los primeros años cima del logrado por los niños pasando a constituirse en una de educación, periodo crucial para fijar los conocimientos básicos en todo niño. 2010 inicia el Plan Me Integro, para del resto de escuelas públicas rurales. En la evaluación cen- sal 2008 del Ministerio de estrategia nacional, en la que concentramos nuestros es- fuerzos como país? Diversas propuestas han mejorar las habilidades sociales. Educación, solo el 47% de los surgido para mejorar la ges- niños de 2do grado de las es- tión y los resultados de la cuelas rurales podía leer al me- educación -sobre todo en las petencias durante su proceso ños de 1er a 6to grado desa- ver problemas lógico-mate- nos palabras y frases, mientras usadas para lograr el apren- escuelas públicas- siendo un de aprendizaje. rrollen su capacidad lectora máticos. Gracias a este plan, que la misma evaluación apli- dizaje también influyen en ejemplo de ello las escuelas Leer-pensar-comunicar- (claridad, pronunciación y un 23% de los niños de 2do cada a los niños de las escue- los resultados. Construyen- de Fe y Alegría. Más recien- se-integrarse-aprender a comprensión) hasta llegar al grado incorporados al pro- las exitosas arrojó que el 73% do Escuelas Exitosas apuesta te, pero no menos promete- aprender, son las capacidades nivel deseado. De los niños grama ya resuelven proble- tenía la misma condición. Es por una gestión participativa dor es el programa Constru- que en cinco años logran de de 2do grado evaluados en el mas complejos de cálculo, a decir, el Plan Leo resultó ser y colaborativa que involucre yendo Escuelas Exitosas, forma secuencial y progresi- 2009 antes de ingresar al pro- diferencia del 3% registrado 55% más eficiente en mejorar la familia y profesores en el que nace con el fin de mejo- va los niños de estas escuelas. grama, el 55% no sabía leer. inicialmente. Se redujo tam- la capacidad lectora de los ni- proceso educativo. Por ello, rar la calidad del aprendizaje El programa logró reducir bién de 57% a 25% el número ños. En cuanto a conocimien- el programa realiza talleres en las escuelas públicas rura- Planes esta cifra a 16% y aumentar de niños que no sabían contar. tos matemáticos, el Plan Pien- de capacitación para prepa- les y urbano marginales. Su Esta iniciativa de la Escuela de 2 a 12% los niños capaces Para mejorar las competen- so resulta 72% más eficiente rar a padres y profesores en meta es lograr que los niños de Dirección y Gestión Edu- de leer y comprender lo leído. cias de comunicación -oral y en mejorar las habilidades nu- el manejo de más y mejores adquieran los conocimientos cativa de IPAE se inició en El Plan Pienso está orien- escrita- el programa ejecuta el méricas de los niños. conocimientos, a fin de en- propios de su edad y que ade- el año 2007 con el Plan Leo, tado a mejorar la capacidad Plan Comunico. Al inicio del Además de lo impartido, frentar los desafíos educati- más desarrollen otras com- cuyo objetivo es que los ni- de analizar, entender y resol- 2009, el 64% de los niños de la metodología y estrategias vos de la niñez.