SlideShare una empresa de Scribd logo
Mst . MOISÉS EUGENIO CÓRDOVA ORTIZ
Pucallpa, enero 2021.
LA GESTION
PUBLICA
Y SU FUTURO
¿Qué entiende por
GESTION PUBLICA?
¿Será útil la
GESTION PUBLICA?
¿Quiénes
desarrollan
GESTION PUBLICA?
La Gerencia tiene la responsabilidad de estar
atenta a las oportunidades que le ofrece y dicta el
entorno, para mejorar la Gestión Pública, de lo
contrario corre el riesgo de que las mismas se
conviertan en amenazas.
Responsabilidad de la
Gerencia Pública
Gestión Pública:
Sirve para designar al conjunto de procedimientos,
mecanismos y formas sociales por medio de las
cuales el Estado gestiona-administra tanto bienes
como servicios públicos.
Aspectos
conceptuales
1.Política: Contribuir a la
legitimación del poder.
3. Administrativa:
Implementación de Políticas.
2. Económica:
Desarrollar políticas
Económicas.
Funciones:
Dotar al aparato público de nuevas capacidades y
formas de trabajo para poder seguir cumpliendo con
su misión de ser garante del bien común.
No solo analizar cómo perfeccionar la gestión
actual en el ámbito público, sino revisar qué y
cómo se hace, planteando soluciones distintas y
Actualizando estrategias políticas y procedimientos.
Autoridades de las instituciones dotadas de
Capacidades, recursos, atribuciones y legitimidad
necesarias para el ejercicio de su rol.
Entender el control Social sobre la gestión
Pública como un mecanismo de participación
Ciudadana y como un instrumento para mejorar
La eficiencia de la administración pública.
Modernización del Estado, qué...?
Aspectos
conceptuales
Modernización del Estado, para...?
Garantizar y hacer posible el
ejercicio de los derechos
ciudadanos.
Prestar servicios básicos acordes con
las necesidades de los usuarios.
Crear las condiciones para el libre y
ordenado ejercicio de las actividades
privadas para que puedan desarrollarse
internamente y ser competitivas a nivel
internacional.
1
SATISFACTOR DE
NECESIDADES DEL
CLIENTE
6
ORIENTADO A LOS
RESULTADOS
5
COMPETITIVO 3
CATALIZADOR
DESCENTRALIZADO
8
PROPIEDAD DE LA
COMUNIDAD
2
ORIENTADO AL
MERCADO
9
INSPIRADO EN
OBJETIVOS
4
CON ENFOQUE
EMPRESARIAL
7
El Gobierno como...
Ambitos a tratar:
2 Administración y Gestión
3 Particiación Ciudadana.
1 Planificación
• Sistemas de Información.
• Administración de RRHH.
• Control de calidad.
•Control Interno y Auditoría.
• Presupuesto.
• Resultados.
• No diferencia lo público de lo
privado
• Procedimientos rudimentarios
•Escaso profesionalismo
•Clientelaje y prebendalismo
Modelo Patrimonialista
•Enfoque de Sistemas
•Vértice técnico
•Gestión racional
•Rendimientos medios
•Identidades institucionales
•Institucionalización
•Énfasis en procedimientos,
procesos y medios.
Modelo Burocrático
•Énfasis en resultados e impacto
•Flexibilidad en los procedimientos
• Énfasis en evaluación de
desempeño
•Administración estratégica
•Gerencialismos hard y soft
Modelo Gerencial
El modelo de intervención estatal suponía, entre otras cosas, el tener un Estado fuerte y
alejado de lo político. El paradigma que compatibiliza con esta concepción es el
Burocrático weberiano.
Centrada en
reglas y normas
escritas
Estructura
jerárquica bien
definida
Impersonalidad
para evitar las
preferencias
Estabilidad en el
empleo
Reclutamiento
mediante merito
Estas características se convierten en la causa de sus principales
críticas.
La burocracia se señala, entonces, como la causa de la Crisis de la
ineficiencia estatal.
CARACTERISTICAS
* Demasiado lenta
* Demasiado cara
alejada de las
de los
*Demasiado
necesidades
Ciudadanos.
* Corrupta.
* De mala calidad
*Derrocha recursos financieros y
humanos.
• El buen gobierno es una
forma de gobierno y de
administración pública que es
capaz de proveer
eficientemente.
• Satisfacer las necesidades de
los ciudadanos.
“Buengobierno”
(good
governance),
La AP
insatisfacción.
Es una reacción práctica frente a la creciente
tendencia a la burocratización de las
sociedades, a la insatisfacción de los
ciudadanos con bienes y productos
suministrados por organismos estáticos, al
déficit público y a la dificultad que tienen los
ejecutivos políticos de llevar a la práctica las
reformas que impulsan las organizaciones
burocráticas (Hufty; 1998: 29) (Citado por
Fernández y Rodriguez; 2008: 81-82).
Es movimiento, un ámbito de
estudio por parte de los
académicos, y un conjunto de
prácticas (Dawson y Dargie:
2002).
Es un sistema de manejo
descentralizado que aplica
innovadores instrumentos de
gestión como lo son el
controlling, el benchmarking y la
gestión esbelta (lean
management) (Peter Schröder;
2000: 7)
La Nueva Gestión Pública es la de
modificar la administración pública de tal
manera que aún no sea una empresa, pero
que se vuelva más empresarial (Schröder,
2000:8).
Asimismo, busca aumentar la eficiencia, la
efectividad y la democratización del Poder
Público, y a partir de esto, fortalecer la
capacidad del Estado para promover el
desarrollo económico y social (CLAD,
1998:20)
La nueva Gestión Pública(NGP)
Busca
Satisfacer las necesidades de los
ciudadanos a través de una gestión
pública eficiente yeficaz
Para esteenfoque
Es imperativo el desarrollo de
servicios de mayor calidad en un
marco de sistemas de control que
permitan transparencia en los
procesos de elección de planes y
resultados, así como la
participación ciudadana en la NGP
La NGP
Es el paradigma donde se
inscriben los distintos
procesos de cambio en la
organización y gestión de
las administraciones
públicas.
Es decir
Es un búsqueda de lograr una
mayor productividad en eficiencia
colectiva, porque no sólo se
espera el cumplimiento de metas
por parte de la responsabilidad de
liderazgo de quienes la dirigen
sino y fundamentalmente es
cuánto hemos comprometido al
ciudadano en aqueléxito.
Países Desarrollados Como
respuesta a la crisis de los años 70,
los gobiernos incorporan conceptos
del sector privado como enfoque al
cliente, eficiencia, planeación
estratégica, mecanismos de
mercado y competencia
Países en Desarrollo Provenían de
un prolongado período de
estancamiento de sus economías,
atribuido tanto a la crisis del petróleo
como a los pesados déficits
acumulados por sus finanzas, cuyo
origen se ubicó en el tamaño del
sector público
• Retomar el
liderazgo
para
impulsar el
desarrollo
del país.
. NGP
• Retomar la
capacidad
de
gobernar.
NGP
• Preservar la
capacidad
de prestar
servicios
NGP
Transferir competencias y lograr una mayor flexibilidad presupuestal
Prestar una mayor atención a los resultados y obtener una mejor
relación costo/beneficio.
Fortalecer la responsabilidad y el control
Tener una orientación hacia el ciudadano y el servicio;
Contar con una mayor capacidad de definición de las estrategias
y de las políticas;
Introducir la competencia y otros elementos de mercado en la
solución de problemas públicos.
Modificar las relaciones con los otros niveles administrativos y con los otros
sectores de la sociedad.
PUBLIC CHOICE
•Introducción del
sector privado en la
producción publica
•Introducción de
mecanismos de
competencia
COSTO DE
TRANSACCION
•Reestructuración
organizativa en
relación con la
función de coste
mas optima.
•Establece un criterio
de costos entre la
actuación pública
versus la privada.
NEO - TAILORISMO
•Reducción de la
burocracia y sus
normas de
actuación.
•Simplificación de la
estructura jerárquica.
•Perfeccionamiento de
los mecanismos de
motivación,
vinculados a los
sistemas de control.
TEORIA DE
LA
GERENCIA
• Implementación de
herramientas de
control vinculadas al
ejercicio de
responsabilidades.
• Implementación de
proceso de rendición
cuentas
NUEVA GESTIÓN PUBLICA
Reformas en la estructura organica
Racionalización Normativa y
Cultural Transparencia de la
Administración.
NGP persigue aumentar la eficiencia y eficacia de la administración, la reducción de los costos asociados a la
prestación de servicios y aumentar la calidad de estos, introducir modalidades de competencia interna, y que
Fuente: Hood (1991).
DOCTRINA
•Profesionales prácticos en la
administración del sector
público.
•Estándares explícitos de
medición en el actuar.
•Gran énfasis en el control de
los resultados.
• Cambio en la
esagregación de las unidades en el
sector publico.
SIGNIFICADO
• Control discrecional activo y visible
en las organizaciones.
• Definición de Metas, objetivos e
indicadores de éxito
preferentemente expresados
en términos
cuantitativos.
• La asignación de recursos e
incentivos, unidos a la medición del
desempeño disuelven el extenso
centralismo burocrático.
•Cambios en las anteriores
unidades monolíticas no
atándolas a los formularios y
descentralizándolas en base
a un presupuesto propio con
un control básico.
JUSTIFICACIÓN
•La rendición de cuentas
(accountability) requiere
claridad en la asignación de
responsabilidad.
•La rendición de cuentas
(accountability) requiere
claridad en la declaración de
Metas.
•Poner la atención más en los
resultados que
procedimientos.
•Necesidad de crear unidades
administrables separadas de
la provisión
de intereses, obteniendo
ganancias y ventajas en la
eficiencia.
DOCTRIN
A
• Hacer competitivo el sector
público.
• Poner atención en el sector
privado y en sus estilos de
administración.
• Poner atención en el uso de
los recursos.
SIGNIFICADO
• Cambiar los términos
contractuales del personal y
procedimientos públicos.
• Erradicar el estilo militar de
administración por mayor
flexibilidad en la
contratación y premiación.
• Disminución de los costos
directos, aumento de la
disciplina laboral, resistencia a
la unión de demandas
limitando los costos
los
complacientes de
negocios.
JUSTIFICACIÓN
• La rivalidad es la llave para
disminuir los costos y mejorar
los estándares.
• Necesidad de provisión de
herramientas del sector
privado al sector público.
• Necesidad de frenar la
demanda por el uso de
recursos públicos “hacer más
con menos”.
Una mayor productividad de las entidades públicas
Sólida orientación hacia el servicio al ciudadano
Descentralización de gobiernos nacionales a subnacionales
Mayor capacidad para diseñar y monitorear las políticas
públicas
Una gerencia pública orientada a resultados.
La formulación estratégica
de políticas de desarrollo y
gestión.
La gradual eliminación del
modelo burocrático hacia
una GESTIÓN
POR
RESULTADO
S.
La creación del valor
público.
El desarrollo
institucione
s
de
l
a
s
y
dimensionamiento
adecuado del Estado.
El mejoramiento de las conquistas
macroeconómicas y la equidad
social.
La preocupación por la
eficiencia ocupa un
lugar preeminente
Mejora de la capacidad
técnica de seguimiento
de la administración.
Deterioro de la
estructura estatutaria
tradicional de las
Administración Pública
Desarrollo de criterios
gerenciales con el
énfasis en aspectos
como la gestión de los
rendimientos
Democratización
relativa de la gestión y
preocupación por la
receptividad ;
Reorganización de las
estructuras
Transformación de la
cultura interna +
Generación de nuevos
instrumentos de la lucha
contra la corrupción y
de la construcción de
infraestructura ética.
•Análisis Cadena de
valor
•Calidad Total
•Costos basado en
actividades
REESTRUCTURACI
ON
•Tecnologías de
información
•Benchmarking
•Análisis de procesos
•Outsourcing
REINGENIERI
A
•Planificación
estratégica
•Investigaciónde
mercados
•Empowerment
REINVENCIO
N
•Descentralización
•Oportunidades
abiertas al
aprendizaje
RECONCEPTUALIZACIO
N
Articulación: Estado y Gerencia Publica
El CAMBIO EN EL PAPEL DEL Estado ha implicado cambios en la Dirección y
Conducción de las entidades públicas.
Por supuesto, esto cambia
radicalmente el Paradigma de
manejo Organizacional.
Del modelo Burocrático a la
Nueva Gestión Pública.
Ciudadanos a
Clientes
Gobernantes a
Gerentes
Entidades a
Empresas
La Nueva Gestión Pública (NGP)
Exige pensar en una nueva gerencia pública:
La desigualdad del ritmo y extensión de
las transferencias de competencias.
La posible desaparición de la visión de
conjunto de la función pública del
Estado y de los valores tradicionales
del servicio público, como consecuencia
de la flexibilidad en la gestión derivada
de la diversidad de prácticas.
La dificultad de vincular la recompensa
individual al resultado global de la
gestión, al no existir una conexión
directa entre ambos.
La problemática de coordinar la misión
de la entidad pública conlos objetivos
operativos de la misma o, incluso, con
la medición de los resultados.
El conflicto en la determinación de los
responsables de los resultados (los
representantes elegidos o los empleados
públicos), en un entorno de gestión
descentralizado debido a la creciente
autonomía de los mismos.
Fernández, Fernández y Rodríguez (2008, 90)
Los límites teóricos de
la Nueva Gestión
Pública
• Introducción del mercado y la
competencia.
• Dar poder a los usuarios de los
servicios públicos
Los límites prácticos de
la Nueva Gestión Pública
• La descentralización de funciones y
la delegación de poder a los agentes
autónomos.
• La reforma de la gestión pública
debilita el principio de «rendición de
cuentas» al no existir.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TRADICIONAL
•Gobierno centralista con fuerte énfasis en el
control.
•Generación de monopolios estatalespara
proveer de servicios públicos.
•
•Actuación reactiva en la solución de los
problemas, con procesos de planificaciónde
corto plazo.
•
•Actuación basada en la norma y los
procesos.
•Déficit y endeudamiento como forma de
financiar el desarrollo.
•Enfoque en la eficacia.
LA NUEVA GESTIÓN
PÚBLICA
•Gobierno que usa al mercado para producir
resultados de interés público.
•Uso de reglas de la competencia como
forma de mejorar la prestación de los
servicios públicos.
•Actuación basada en la planeación
estratégica y la prevención.
•Enfoque en el cliente, con énfasis en los
resultados.
•Disciplina presupuestal y responsabilidad
fiscal.
•Enfoque en la eficiencia y efectividad.
Fuente: BID
Fuente: Adaptado de Montesinos Julve(1998)
¿Cambiamos la organización, su
estrategia, organigrama, procesos,
metas, estructura
o cambiamos a los gerentes y
colaboradores?
1. Promoción del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos
2. Combate a la corrupción y la impunidad mediante acciones
preventivas y la aplicación de sanciones a quienes infrinjan la ley
3. Rendición de cuentas puntual y transparente de la gestión pública.
(accountability)
4.Fomento de la dignidad y profesionalización del servidor público,
reconociendo la capacidad y probidad de los que se consagran al
cumplimiento de sus responsabilidades.
5.Impulso a la participación de la sociedad en la vigilancia del quehacer
gubernamental.
La Nueva Gestión pública centra
su atención en …
Lo principal es la gente!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo en la comunicacion
Flujo en la comunicacionFlujo en la comunicacion
Flujo en la comunicacion
Alfonso Moreno
 
Sistema de administración de personal
Sistema de administración de personalSistema de administración de personal
Sistema de administración de personal
carynperezvespa
 
Logística del sector publico I
Logística del sector publico ILogística del sector publico I
Logística del sector publico I
Jose Sánchez Meza
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
gina.lopez
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
diegoregalado1979
 
Pagina 18 a la 30.pdf
Pagina 18 a la 30.pdfPagina 18 a la 30.pdf
Pagina 18 a la 30.pdf
AbigailRamirez92
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativaPablosainto
 
Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
I. E. Eustaquio Palacios
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
yulisaperez4
 
Clasificación de los manuales
Clasificación de los manualesClasificación de los manuales
Clasificación de los manualesAnny Zapata
 
Infografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento HumanoInfografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento Humano
Luisa Ilidia Gomez Lopez
 
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.pptADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
Gestión Pública
Gestión Pública Gestión Pública
Gestión Pública
Pami Nieves Barrueta
 
Sistema de administracion de recursos humanos
Sistema de administracion de recursos humanosSistema de administracion de recursos humanos
Sistema de administracion de recursos humanos
María Esther Antezana
 
Tema n°1. administracion estratégica
Tema n°1. administracion estratégicaTema n°1. administracion estratégica
Tema n°1. administracion estratégica
Ronny Espinoza Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Flujo en la comunicacion
Flujo en la comunicacionFlujo en la comunicacion
Flujo en la comunicacion
 
Sistema de administración de personal
Sistema de administración de personalSistema de administración de personal
Sistema de administración de personal
 
Logística del sector publico I
Logística del sector publico ILogística del sector publico I
Logística del sector publico I
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Pagina 18 a la 30.pdf
Pagina 18 a la 30.pdfPagina 18 a la 30.pdf
Pagina 18 a la 30.pdf
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Diapositivas secop
Diapositivas secopDiapositivas secop
Diapositivas secop
 
Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Clasificación de los manuales
Clasificación de los manualesClasificación de los manuales
Clasificación de los manuales
 
Infografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento HumanoInfografía Gestión de Talento Humano
Infografía Gestión de Talento Humano
 
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.pptADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
 
Gestión Pública
Gestión Pública Gestión Pública
Gestión Pública
 
Proceso gerencial
Proceso gerencialProceso gerencial
Proceso gerencial
 
Sistema de administracion de recursos humanos
Sistema de administracion de recursos humanosSistema de administracion de recursos humanos
Sistema de administracion de recursos humanos
 
Tema n°1. administracion estratégica
Tema n°1. administracion estratégicaTema n°1. administracion estratégica
Tema n°1. administracion estratégica
 

Similar a GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx

Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
joseproanio2
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
JOSEVIDALCASTANORAMI
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
JHON KEPLER GONZALES RAMÍREZ
 
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptxGESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
joseproanio2
 
Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021
APAP30
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaOsvaldo Toscano ILTEC
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
RC Consulting
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaWillian Gonzalez
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
Elizabeth Abdy Javier Villafuerte
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
La Nueva Gestión Pública.pptx
La Nueva Gestión Pública.pptxLa Nueva Gestión Pública.pptx
La Nueva Gestión Pública.pptx
José Luis Basili Carreras
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
JavierVazquez82796
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1rosmery17az
 
02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf
benjamin419405
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10aler21389
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez93
 

Similar a GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx (20)

Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
 
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptxGESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
GESTION PUBLICA POR RESULTADOS.pptx
 
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de controlRol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
 
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy SanchezRol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
 
Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publica
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
La Nueva Gestión Pública.pptx
La Nueva Gestión Pública.pptxLa Nueva Gestión Pública.pptx
La Nueva Gestión Pública.pptx
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1
 
02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (10)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx

  • 1. Mst . MOISÉS EUGENIO CÓRDOVA ORTIZ Pucallpa, enero 2021. LA GESTION PUBLICA Y SU FUTURO
  • 2. ¿Qué entiende por GESTION PUBLICA? ¿Será útil la GESTION PUBLICA? ¿Quiénes desarrollan GESTION PUBLICA?
  • 3. La Gerencia tiene la responsabilidad de estar atenta a las oportunidades que le ofrece y dicta el entorno, para mejorar la Gestión Pública, de lo contrario corre el riesgo de que las mismas se conviertan en amenazas. Responsabilidad de la Gerencia Pública
  • 4. Gestión Pública: Sirve para designar al conjunto de procedimientos, mecanismos y formas sociales por medio de las cuales el Estado gestiona-administra tanto bienes como servicios públicos. Aspectos conceptuales 1.Política: Contribuir a la legitimación del poder. 3. Administrativa: Implementación de Políticas. 2. Económica: Desarrollar políticas Económicas. Funciones:
  • 5. Dotar al aparato público de nuevas capacidades y formas de trabajo para poder seguir cumpliendo con su misión de ser garante del bien común. No solo analizar cómo perfeccionar la gestión actual en el ámbito público, sino revisar qué y cómo se hace, planteando soluciones distintas y Actualizando estrategias políticas y procedimientos. Autoridades de las instituciones dotadas de Capacidades, recursos, atribuciones y legitimidad necesarias para el ejercicio de su rol. Entender el control Social sobre la gestión Pública como un mecanismo de participación Ciudadana y como un instrumento para mejorar La eficiencia de la administración pública. Modernización del Estado, qué...?
  • 6. Aspectos conceptuales Modernización del Estado, para...? Garantizar y hacer posible el ejercicio de los derechos ciudadanos. Prestar servicios básicos acordes con las necesidades de los usuarios. Crear las condiciones para el libre y ordenado ejercicio de las actividades privadas para que puedan desarrollarse internamente y ser competitivas a nivel internacional.
  • 7. 1 SATISFACTOR DE NECESIDADES DEL CLIENTE 6 ORIENTADO A LOS RESULTADOS 5 COMPETITIVO 3 CATALIZADOR DESCENTRALIZADO 8 PROPIEDAD DE LA COMUNIDAD 2 ORIENTADO AL MERCADO 9 INSPIRADO EN OBJETIVOS 4 CON ENFOQUE EMPRESARIAL 7 El Gobierno como...
  • 8. Ambitos a tratar: 2 Administración y Gestión 3 Particiación Ciudadana. 1 Planificación • Sistemas de Información. • Administración de RRHH. • Control de calidad. •Control Interno y Auditoría. • Presupuesto. • Resultados.
  • 9. • No diferencia lo público de lo privado • Procedimientos rudimentarios •Escaso profesionalismo •Clientelaje y prebendalismo Modelo Patrimonialista •Enfoque de Sistemas •Vértice técnico •Gestión racional •Rendimientos medios •Identidades institucionales •Institucionalización •Énfasis en procedimientos, procesos y medios. Modelo Burocrático •Énfasis en resultados e impacto •Flexibilidad en los procedimientos • Énfasis en evaluación de desempeño •Administración estratégica •Gerencialismos hard y soft Modelo Gerencial
  • 10. El modelo de intervención estatal suponía, entre otras cosas, el tener un Estado fuerte y alejado de lo político. El paradigma que compatibiliza con esta concepción es el Burocrático weberiano. Centrada en reglas y normas escritas Estructura jerárquica bien definida Impersonalidad para evitar las preferencias Estabilidad en el empleo Reclutamiento mediante merito Estas características se convierten en la causa de sus principales críticas. La burocracia se señala, entonces, como la causa de la Crisis de la ineficiencia estatal. CARACTERISTICAS
  • 11. * Demasiado lenta * Demasiado cara alejada de las de los *Demasiado necesidades Ciudadanos. * Corrupta. * De mala calidad *Derrocha recursos financieros y humanos. • El buen gobierno es una forma de gobierno y de administración pública que es capaz de proveer eficientemente. • Satisfacer las necesidades de los ciudadanos. “Buengobierno” (good governance), La AP insatisfacción.
  • 12. Es una reacción práctica frente a la creciente tendencia a la burocratización de las sociedades, a la insatisfacción de los ciudadanos con bienes y productos suministrados por organismos estáticos, al déficit público y a la dificultad que tienen los ejecutivos políticos de llevar a la práctica las reformas que impulsan las organizaciones burocráticas (Hufty; 1998: 29) (Citado por Fernández y Rodriguez; 2008: 81-82). Es movimiento, un ámbito de estudio por parte de los académicos, y un conjunto de prácticas (Dawson y Dargie: 2002). Es un sistema de manejo descentralizado que aplica innovadores instrumentos de gestión como lo son el controlling, el benchmarking y la gestión esbelta (lean management) (Peter Schröder; 2000: 7)
  • 13. La Nueva Gestión Pública es la de modificar la administración pública de tal manera que aún no sea una empresa, pero que se vuelva más empresarial (Schröder, 2000:8). Asimismo, busca aumentar la eficiencia, la efectividad y la democratización del Poder Público, y a partir de esto, fortalecer la capacidad del Estado para promover el desarrollo económico y social (CLAD, 1998:20)
  • 14. La nueva Gestión Pública(NGP) Busca Satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión pública eficiente yeficaz Para esteenfoque Es imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como la participación ciudadana en la NGP La NGP Es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas. Es decir Es un búsqueda de lograr una mayor productividad en eficiencia colectiva, porque no sólo se espera el cumplimiento de metas por parte de la responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto hemos comprometido al ciudadano en aqueléxito.
  • 15. Países Desarrollados Como respuesta a la crisis de los años 70, los gobiernos incorporan conceptos del sector privado como enfoque al cliente, eficiencia, planeación estratégica, mecanismos de mercado y competencia Países en Desarrollo Provenían de un prolongado período de estancamiento de sus economías, atribuido tanto a la crisis del petróleo como a los pesados déficits acumulados por sus finanzas, cuyo origen se ubicó en el tamaño del sector público • Retomar el liderazgo para impulsar el desarrollo del país. . NGP • Retomar la capacidad de gobernar. NGP • Preservar la capacidad de prestar servicios NGP
  • 16. Transferir competencias y lograr una mayor flexibilidad presupuestal Prestar una mayor atención a los resultados y obtener una mejor relación costo/beneficio. Fortalecer la responsabilidad y el control Tener una orientación hacia el ciudadano y el servicio; Contar con una mayor capacidad de definición de las estrategias y de las políticas; Introducir la competencia y otros elementos de mercado en la solución de problemas públicos. Modificar las relaciones con los otros niveles administrativos y con los otros sectores de la sociedad.
  • 17.
  • 18. PUBLIC CHOICE •Introducción del sector privado en la producción publica •Introducción de mecanismos de competencia COSTO DE TRANSACCION •Reestructuración organizativa en relación con la función de coste mas optima. •Establece un criterio de costos entre la actuación pública versus la privada. NEO - TAILORISMO •Reducción de la burocracia y sus normas de actuación. •Simplificación de la estructura jerárquica. •Perfeccionamiento de los mecanismos de motivación, vinculados a los sistemas de control. TEORIA DE LA GERENCIA • Implementación de herramientas de control vinculadas al ejercicio de responsabilidades. • Implementación de proceso de rendición cuentas NUEVA GESTIÓN PUBLICA Reformas en la estructura organica Racionalización Normativa y Cultural Transparencia de la Administración. NGP persigue aumentar la eficiencia y eficacia de la administración, la reducción de los costos asociados a la prestación de servicios y aumentar la calidad de estos, introducir modalidades de competencia interna, y que
  • 19. Fuente: Hood (1991). DOCTRINA •Profesionales prácticos en la administración del sector público. •Estándares explícitos de medición en el actuar. •Gran énfasis en el control de los resultados. • Cambio en la esagregación de las unidades en el sector publico. SIGNIFICADO • Control discrecional activo y visible en las organizaciones. • Definición de Metas, objetivos e indicadores de éxito preferentemente expresados en términos cuantitativos. • La asignación de recursos e incentivos, unidos a la medición del desempeño disuelven el extenso centralismo burocrático. •Cambios en las anteriores unidades monolíticas no atándolas a los formularios y descentralizándolas en base a un presupuesto propio con un control básico. JUSTIFICACIÓN •La rendición de cuentas (accountability) requiere claridad en la asignación de responsabilidad. •La rendición de cuentas (accountability) requiere claridad en la declaración de Metas. •Poner la atención más en los resultados que procedimientos. •Necesidad de crear unidades administrables separadas de la provisión de intereses, obteniendo ganancias y ventajas en la eficiencia.
  • 20. DOCTRIN A • Hacer competitivo el sector público. • Poner atención en el sector privado y en sus estilos de administración. • Poner atención en el uso de los recursos. SIGNIFICADO • Cambiar los términos contractuales del personal y procedimientos públicos. • Erradicar el estilo militar de administración por mayor flexibilidad en la contratación y premiación. • Disminución de los costos directos, aumento de la disciplina laboral, resistencia a la unión de demandas limitando los costos los complacientes de negocios. JUSTIFICACIÓN • La rivalidad es la llave para disminuir los costos y mejorar los estándares. • Necesidad de provisión de herramientas del sector privado al sector público. • Necesidad de frenar la demanda por el uso de recursos públicos “hacer más con menos”.
  • 21. Una mayor productividad de las entidades públicas Sólida orientación hacia el servicio al ciudadano Descentralización de gobiernos nacionales a subnacionales Mayor capacidad para diseñar y monitorear las políticas públicas Una gerencia pública orientada a resultados.
  • 22. La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión. La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR RESULTADO S. La creación del valor público. El desarrollo institucione s de l a s y dimensionamiento adecuado del Estado. El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.
  • 23. La preocupación por la eficiencia ocupa un lugar preeminente Mejora de la capacidad técnica de seguimiento de la administración. Deterioro de la estructura estatutaria tradicional de las Administración Pública Desarrollo de criterios gerenciales con el énfasis en aspectos como la gestión de los rendimientos Democratización relativa de la gestión y preocupación por la receptividad ; Reorganización de las estructuras Transformación de la cultura interna + Generación de nuevos instrumentos de la lucha contra la corrupción y de la construcción de infraestructura ética.
  • 24. •Análisis Cadena de valor •Calidad Total •Costos basado en actividades REESTRUCTURACI ON •Tecnologías de información •Benchmarking •Análisis de procesos •Outsourcing REINGENIERI A •Planificación estratégica •Investigaciónde mercados •Empowerment REINVENCIO N •Descentralización •Oportunidades abiertas al aprendizaje RECONCEPTUALIZACIO N
  • 25. Articulación: Estado y Gerencia Publica El CAMBIO EN EL PAPEL DEL Estado ha implicado cambios en la Dirección y Conducción de las entidades públicas. Por supuesto, esto cambia radicalmente el Paradigma de manejo Organizacional. Del modelo Burocrático a la Nueva Gestión Pública. Ciudadanos a Clientes Gobernantes a Gerentes Entidades a Empresas
  • 26. La Nueva Gestión Pública (NGP) Exige pensar en una nueva gerencia pública:
  • 27. La desigualdad del ritmo y extensión de las transferencias de competencias. La posible desaparición de la visión de conjunto de la función pública del Estado y de los valores tradicionales del servicio público, como consecuencia de la flexibilidad en la gestión derivada de la diversidad de prácticas. La dificultad de vincular la recompensa individual al resultado global de la gestión, al no existir una conexión directa entre ambos. La problemática de coordinar la misión de la entidad pública conlos objetivos operativos de la misma o, incluso, con la medición de los resultados. El conflicto en la determinación de los responsables de los resultados (los representantes elegidos o los empleados públicos), en un entorno de gestión descentralizado debido a la creciente autonomía de los mismos. Fernández, Fernández y Rodríguez (2008, 90)
  • 28. Los límites teóricos de la Nueva Gestión Pública • Introducción del mercado y la competencia. • Dar poder a los usuarios de los servicios públicos Los límites prácticos de la Nueva Gestión Pública • La descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes autónomos. • La reforma de la gestión pública debilita el principio de «rendición de cuentas» al no existir.
  • 29. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRADICIONAL •Gobierno centralista con fuerte énfasis en el control. •Generación de monopolios estatalespara proveer de servicios públicos. • •Actuación reactiva en la solución de los problemas, con procesos de planificaciónde corto plazo. • •Actuación basada en la norma y los procesos. •Déficit y endeudamiento como forma de financiar el desarrollo. •Enfoque en la eficacia. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA •Gobierno que usa al mercado para producir resultados de interés público. •Uso de reglas de la competencia como forma de mejorar la prestación de los servicios públicos. •Actuación basada en la planeación estratégica y la prevención. •Enfoque en el cliente, con énfasis en los resultados. •Disciplina presupuestal y responsabilidad fiscal. •Enfoque en la eficiencia y efectividad. Fuente: BID
  • 30.
  • 31. Fuente: Adaptado de Montesinos Julve(1998)
  • 32. ¿Cambiamos la organización, su estrategia, organigrama, procesos, metas, estructura o cambiamos a los gerentes y colaboradores?
  • 33. 1. Promoción del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos 2. Combate a la corrupción y la impunidad mediante acciones preventivas y la aplicación de sanciones a quienes infrinjan la ley 3. Rendición de cuentas puntual y transparente de la gestión pública. (accountability) 4.Fomento de la dignidad y profesionalización del servidor público, reconociendo la capacidad y probidad de los que se consagran al cumplimiento de sus responsabilidades. 5.Impulso a la participación de la sociedad en la vigilancia del quehacer gubernamental.
  • 34. La Nueva Gestión pública centra su atención en … Lo principal es la gente!!