SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS
DE ECONOMÍA
Dr. José Lima Hercilla
Conceptos Generales
Conceptos Generales
Economía:
Ciencia social que estudia los procesos
de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y
servicios.
Engloba la noción de cómo las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir
bienes con valor, y cómo realizan la
distribución de los bienes entre los
individuos.
Conceptos Generales
La ciencia de la economía trata de explicar el
funcionamiento de los sistemas económicos
y las relaciones con los agentes
económicos (empresas o particulares),
reflexionando sobre los problemas existentes y
proponiendo soluciones.
Conceptos Generales
La investigación de los principales problemas
económicos y la toma de decisiones se basan en
cuatro preguntas fundamentales sobre la producción:
¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto
producir?, ¿para quién producir?
Conceptos Generales
Escases:
Es la falta de recursos básicos como agua,
alimentos, energía, vivienda, etc. que se
consideran fundamentales para satisfacer la
supervivencia o de recursos no básicos que
satisfacen distintas necesidades en las
sociedades humanas en distintos aspectos.
ESCASES
Conceptos Generales
Tipos de Problemas de Escases:
O La escasez de recursos sugiere la idea de que los
recursos materiales son limitados y no es posible
producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en
cuenta que los deseos y las necesidades humanas
son ilimitadas e insaciables.
O Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la
administración actualmente está siendo errónea.
Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para
satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto
como para satisfacer la avaricia de algunos”.
O Con base en este principio, la economía observa el
comportamiento humano como resultado de la relación
entre las necesidades humanas y los recursos
disponibles para satisfacer esas necesidades.
Conceptos Generales
Tipos de Problemas de Escases:
1.- Escasez por desigualdad o Acumulación
Cuando los recursos son escasos puede producirse escasez
general o solamente en una parte de la sociedad. Del mismo
modo también puede darse una abundancia en manos de unos
individuos, de una sociedad, grupo o país a costa de la escasez
de otros individuos, sociedades, grupos sociales o países.
2.- Promoción de la escasez por parte del poder
En su libro Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, el
economista David Anisi, considera que el predominio del poder
económico sobre otros poderes que lo atenúen o regulen,
requiere crear nuevos mercados de escasez: desempleo para
reducir salarios; mercantilización de bienes públicos como la
educación la sanidad y la seguridad, haciendo que resulten
inaccesibles y costosos para una buena parte de la población.
Conceptos Generales
3.- Escasez por demanda y oferta
En economía la escasez es causada por varios
factores que se clasifican en dos categorías:
El incremento de demanda. Ejm. La
sobrepoblación, densidad de la población o un
incremento significativo de ésta y el incremento de
poder capital del individuo promedio.
La disminución o agotamiento de fuentes y/o
recursos.
Entre la disminución o agotamiento de recursos se
halla la disrupción de producción por catástrofes
naturales o desastres causados por el ser humano y
los cambios económicos que alteran los hábitos de
gasto y consumo.
Conceptos Generales
4.- Escasez artificial
Es un tipo de escasez creada artificialmente, a partir
de bienes que pueden ser replicados
indefinidamente.
Es el caso de aquellos protegidos por las leyes de
propiedad intelectual, las cuales generan monopolios
sobre el uso y explotación de ciertas obras del
intelecto humano, limitando así la competencia.
Evolución del Pensamiento Económico
Pensamiento Económico
La historia del pensamiento económico es la
rama de la economía que estudia la historia de
los esfuerzos intelectuales por entender y
explicar los fenómenos comunes de la
naturaleza.
Disciplina que trata el proceso cronológico del
nacimiento, desarrollo y cambio de las
diferentes ideas y distintas economías en
diferentes sociedades, mostrando la
contribución del pensamiento económico
dominante a la economía moderna.
EdadAntigua Pensadores griegos como: Jenofonte, Protágoras,
Aristóteles, Platón y Homero.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus : por
ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de
mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la
obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como
base para establecer la ciencia económica.
Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa
de la manera en que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes, con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen las personas y los
grupos humanos.
Diferenció entre economía y crematística. Éste último
era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de
negociar, enriquecerse con el tráfico.
EdadMedia
Santo Tomas de Aquino,
Debatió el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de
vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del
intercambio de mercaderías.
Nicolás de Oresme
Consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención
de ganancias, pero lo subordinó al interés del Estado y de los
gobernantes y a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda.
Condenó su falsificación para obtener ganancias.
Ibn Jaldún: Economista pródigo,
Consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el
costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto
social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las
fases del desarrollo económico, la importancia del Estado dentro
de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo,
necesidades naturales y normales.
También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas
de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de
los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y
servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y
las entradas de impuestos.
EdadModerna
Mercantilismo Afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la
acumulación de oro y plata se generaba la riqueza.
Thomas Mun: Vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que
pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar
barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos.
Fisiocracia: Francia, a mediados del siglo XVIII, Francisco Quesnay el
representante.
Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio
de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor.
Los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las
clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril.
Economíaclásica
Adam Smith: (1759) Libro "La riqueza de las naciones, defensor el laissez
faire, la no intervención del estado en los asuntos económicos
David Ricardo : () Desarrolló una teoría del valor y una teoría de la
distribución, la teoría de la ventaja comparativa.
Thomas Malthus: (1820) Principios de la Economía Política, la población
humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de
subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Para Malthus las guerras,
enfermedades y todo aquello que mermara a la población era positivo
porque de esa forma la población sobreviviente contaba con más recursos.
John Stuart Mill: En su libro Principios de Economía Política (1848).
E.Marxista
Karl Marx y Friedrich Engels
Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el
funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la
producción como en la circulación.
Sus Principios más importantes son:
• la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades
clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el
feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son
Proletarios y Burgueses.
• la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero
no la última.
• Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los
trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son
propietarios de los medios de producción.
• el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo
asalariado.
• Marx también defiende la teoría del valor. La teoría del
plusvalor.
E.Neoclásica 1870, explicaron los precios relativos desde el lado de la
demanda agregada, mientras que los clásicos explican los
precios relativos desde el punto de vista de los costes
(oferta). Explican el valor de los bienes en función de la
utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida.
O William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de
Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio
parcial.
O Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela
austríaca de Viena, que desarrolló los fundamentos de una
economía subjetivista, y una teoría de los procesos de
mercado que abandona la noción de equilibrio como base
del análisis económico.
O Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de
Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general y
que creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el
marginalismo como corriente del análisis económico.
E.Keynisiana (1883-1946) obra central fue "Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero ".
El ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo
y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una
capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el
empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en
consumo o en inversión.
La escuela neokeynesiana; Paul Samuelson; se centró en el
análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la
demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de
ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas
instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis.
Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado,
política que se llamó política fiscal. La justificación económica para
actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que
se produce ante un incremento.
E. Actual
John M. Keynes: (1883-1946) Aportes bajo conceptos de: el pleno empleo,
el gasto total, el consumo, la inversión, la demanda y la tasa de interés.
El estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, bajar
la tasa de interés y redistribuir el ingreso para aumentar el consumo.
Esta teoría se basa en el Estimulo de la Economía en épocas de crisis.
John M. Keynes: (1883-1946) Aportes bajo conceptos de: el pleno empleo,
el gasto total, el consumo, la inversión, la demanda y la tasa de interés.
El estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, bajar
la tasa de interés y redistribuir el ingreso para aumentar el consumo.
Esta teoría se basa en el Estimulo de la Economía en épocas de crisis.
E. Estructuralismo
Latinoamericano
Raúl Prebisch (1901 – 1986)
Sostiene que los términos de intercambio de los
productos primarios, tienden a deteriorarse en relación
con los artículos industriales.
Los países emergentes deben exportar cada vez mas
bienes primarios para importar la misma cantidad de
artículos industriales.
Los países en vías de desarrollo deben tener un Estado
presente que aplicara políticas proteccionistas en favor
de la producción industrial local, el cual se le conoce
como Industrialización por Sustitución de
Importaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Industrial En El Arte
Revolucion Industrial En El ArteRevolucion Industrial En El Arte
Revolucion Industrial En El Arte
luzmi
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
andreajoselyncetzaln
 
3 berthe morisot power point
3 berthe morisot power point3 berthe morisot power point
3 berthe morisot power point
Besaya
 
Las vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvismeLas vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvisme
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
E. La Banda
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
María José Gómez Redondo
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
lucia
 
Mannerism (Late Renaissance Art)
Mannerism (Late Renaissance Art)Mannerism (Late Renaissance Art)
Mannerism (Late Renaissance Art)
Tom Richey
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
María José Gómez Redondo
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Ignacio Sobrón García
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
Berthe Morisot
Berthe MorisotBerthe Morisot
Berthe Morisot
msales24
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
HortusHesperidum
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
paulagarcia93
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
ssoroa
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
Eco76
 
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del ModernismoEl mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
havalover
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Industrial En El Arte
Revolucion Industrial En El ArteRevolucion Industrial En El Arte
Revolucion Industrial En El Arte
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
3 berthe morisot power point
3 berthe morisot power point3 berthe morisot power point
3 berthe morisot power point
 
Las vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvismeLas vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvisme
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Mannerism (Late Renaissance Art)
Mannerism (Late Renaissance Art)Mannerism (Late Renaissance Art)
Mannerism (Late Renaissance Art)
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
Berthe Morisot
Berthe MorisotBerthe Morisot
Berthe Morisot
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
 
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del ModernismoEl mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
 

Similar a Tema 1 conceptos economía

Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
Javier de León
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
Johan Amed Quintero
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
Frank Mucha
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historia
Hólver Orejuela
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
Sandra Patricia Salazar Mora
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
MPERITO
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
DiegoPerito
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
brandonmari
 

Similar a Tema 1 conceptos economía (20)

Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historia
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Tema 1 conceptos economía

  • 3. Conceptos Generales Economía: Ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.
  • 4. Conceptos Generales La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.
  • 5.
  • 6. Conceptos Generales La investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?
  • 7. Conceptos Generales Escases: Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos.
  • 9. Conceptos Generales Tipos de Problemas de Escases: O La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables. O Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”. O Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.
  • 10. Conceptos Generales Tipos de Problemas de Escases: 1.- Escasez por desigualdad o Acumulación Cuando los recursos son escasos puede producirse escasez general o solamente en una parte de la sociedad. Del mismo modo también puede darse una abundancia en manos de unos individuos, de una sociedad, grupo o país a costa de la escasez de otros individuos, sociedades, grupos sociales o países. 2.- Promoción de la escasez por parte del poder En su libro Creadores de escasez. Del bienestar al miedo, el economista David Anisi, considera que el predominio del poder económico sobre otros poderes que lo atenúen o regulen, requiere crear nuevos mercados de escasez: desempleo para reducir salarios; mercantilización de bienes públicos como la educación la sanidad y la seguridad, haciendo que resulten inaccesibles y costosos para una buena parte de la población.
  • 11. Conceptos Generales 3.- Escasez por demanda y oferta En economía la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos categorías: El incremento de demanda. Ejm. La sobrepoblación, densidad de la población o un incremento significativo de ésta y el incremento de poder capital del individuo promedio. La disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos. Entre la disminución o agotamiento de recursos se halla la disrupción de producción por catástrofes naturales o desastres causados por el ser humano y los cambios económicos que alteran los hábitos de gasto y consumo.
  • 12. Conceptos Generales 4.- Escasez artificial Es un tipo de escasez creada artificialmente, a partir de bienes que pueden ser replicados indefinidamente. Es el caso de aquellos protegidos por las leyes de propiedad intelectual, las cuales generan monopolios sobre el uso y explotación de ciertas obras del intelecto humano, limitando así la competencia.
  • 13.
  • 15. Pensamiento Económico La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.
  • 16. EdadAntigua Pensadores griegos como: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus : por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Diferenció entre economía y crematística. Éste último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar, enriquecerse con el tráfico.
  • 17. EdadMedia Santo Tomas de Aquino, Debatió el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías. Nicolás de Oresme Consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención de ganancias, pero lo subordinó al interés del Estado y de los gobernantes y a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias. Ibn Jaldún: Economista pródigo, Consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las fases del desarrollo económico, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales. También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos.
  • 18. EdadModerna Mercantilismo Afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Thomas Mun: Vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos. Fisiocracia: Francia, a mediados del siglo XVIII, Francisco Quesnay el representante. Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril. Economíaclásica Adam Smith: (1759) Libro "La riqueza de las naciones, defensor el laissez faire, la no intervención del estado en los asuntos económicos David Ricardo : () Desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución, la teoría de la ventaja comparativa. Thomas Malthus: (1820) Principios de la Economía Política, la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Para Malthus las guerras, enfermedades y todo aquello que mermara a la población era positivo porque de esa forma la población sobreviviente contaba con más recursos. John Stuart Mill: En su libro Principios de Economía Política (1848).
  • 19. E.Marxista Karl Marx y Friedrich Engels Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Sus Principios más importantes son: • la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses. • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última. • Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción. • el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado. • Marx también defiende la teoría del valor. La teoría del plusvalor.
  • 20. E.Neoclásica 1870, explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. O William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial. O Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico. O Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.
  • 21. E.Keynisiana (1883-1946) obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero ". El ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión. La escuela neokeynesiana; Paul Samuelson; se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.
  • 22. E. Actual John M. Keynes: (1883-1946) Aportes bajo conceptos de: el pleno empleo, el gasto total, el consumo, la inversión, la demanda y la tasa de interés. El estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, bajar la tasa de interés y redistribuir el ingreso para aumentar el consumo. Esta teoría se basa en el Estimulo de la Economía en épocas de crisis. John M. Keynes: (1883-1946) Aportes bajo conceptos de: el pleno empleo, el gasto total, el consumo, la inversión, la demanda y la tasa de interés. El estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, bajar la tasa de interés y redistribuir el ingreso para aumentar el consumo. Esta teoría se basa en el Estimulo de la Economía en épocas de crisis.
  • 23. E. Estructuralismo Latinoamericano Raúl Prebisch (1901 – 1986) Sostiene que los términos de intercambio de los productos primarios, tienden a deteriorarse en relación con los artículos industriales. Los países emergentes deben exportar cada vez mas bienes primarios para importar la misma cantidad de artículos industriales. Los países en vías de desarrollo deben tener un Estado presente que aplicara políticas proteccionistas en favor de la producción industrial local, el cual se le conoce como Industrialización por Sustitución de Importaciones.