SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRABAJO A
TRAVÉS DE LA
HISTORIA
Dr. Carlos Muñoz Labraña
MH. Ricardo Vargas Morales
ME. Loreto Pérez Barrera
Prof. Natalia Ansorena Carrasco
¿Qué es el trabajo?
¿Es una actividad o un empleo?
¿Es un actuar natural?
¿Ha sido lo mismo a lo largo de la Historia?
¿Es un elemento de discriminación?
• Aristóteles distinguía entre actividades libres y
serviles y rechazaba estas últimas porque
"inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia
para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba
el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y
criticaba con energía la actividad crematística que
"pone todas las facultades al servicio de producir
dinero"
Aristóteles, Política, Edit. Gredos.
• Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a
justificar el trabajo, pero no a verlo como algo
valioso.
• Los pensadores cristianos hacían referencia al
principio de Pablo "quien no trabaja no debe
comer…", pero entendían que el trabajo era un
castigo o, cuando menos un deber.
• Santo Tomás argumenta que el trabajo es un deber
que incumbe a la especie humana, pero no a cada
hombre en particular.
Papel Socializador en la Antigüedad y la Edad Media
Al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que
ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la
sociabilidad, en la Antigüedad se consideraba que la
esfera de Socialización era la política, el trabajo no
era el fundamento de la asociación humana.
Trabajo en el Mundo Moderno
• El trabajo aparece como una actividad abstracta, objeto
de valoración
• Según Marx, el cambio en la concepción tiene lugar
cuando se produce predominantemente para el mercado
y el trabajo se convierte en valor de cambio.
• Según Weber, desde la perspectiva luterana del trabajo se
juzgaba que todas las profesiones merecían la misma
consideración, independientemente de su modalidad y de
sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el
cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a
la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.
• El pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La
literatura de los grandes pensadores de la época
contribuyó a esto proporcionando argumentos en favor
de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la
fuente de propiedad , según él, Dios ofreció el mundo a
los seres humanos y cada hombre era libre de
apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar
con sus manos (John Locke).
• Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda
riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David
Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo
incorporado al producto constituía la fuente de
propiedad y de valor (Myrdal, 1967).
El trabajo adquiere
Sentido Cósmico
Sentido personal
Sentido Social
Sentidos laicos de Trabajo: Familia, nación y
propiedad.
Moral Cristiana y Burguesa v/s Tradición Marxista.
• “Una pasión invade a las clases obreras de los
países en que reina la civilización capitalista; una
pasión que en la sociedad moderna tiene por
consecuencia las miserias individuales y sociales
que desde hace dos siglos torturan a la triste
Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el
furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el
agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de
su progenitura.” (Paul Lafargue, siglo XIX)
Nueva concepción del Tiempo
• Desde las primeras décadas del desarrollo industrial
dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación.
Las palabras de Benjamin Franklin "el tiempo es
oro" ilustran el espíritu de la época al respecto.
Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro
del catálogo de virtudes, anota lo siguiente:
"Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre
ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar
las acciones innecesarias".
• Según E. P. Thompson, se pasa de la modalidad del
trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y
la dedicación al trabajo regulado por el tiempo.
• La primera modalidad reúne dos características:
• a) es más comprensible desde un punto de vista
humano;
• b) establece una distinción menor entre el trabajo y
la vida. Las relaciones sociales y el trabajo están
entremezcladas la jornada de trabajo se alarga o
contrae de acuerdo con las labores necesarias.
Las expectativas están sobre el trabajo contratado en
jornadas.
No es el quehacer el que domina sino el valor del
tiempo al ser reducido a dinero. El tiempo se
convirtió así en moneda: no pasaba sino que se
gastaba (Thompson, 1995).
El mundo moderno inventa a un individuo, y explica
la construcción de la sociedad partir del trabajo del
individuo.
Modelos contractuales de Locke, Hobbes y Rousseau
más las teorías de Smith, por lo tanto el trabajo y el
comercio estructuran la sociedad.
La noción del ocio
“Si observamos una valoración puritana del tiempo,
una valoración de mercancía, entonces el ocio se
convertirá en un problema consistente en cómo
hacer de él un tiempo útil o como explotarlo para la
industria del ocio” (E.P Thompson, 1995)
Trabajo como creador de identidad:
Factor identificador, integrador de fuerza social,
productor de relaciones de solidaridad, organizador,
cohesionador de las personas.
Se reduce la capacidad del trabajo para marcar
distancias con el resto de la sociedad.
En las última décadas se ha debilitado la fuerza del
trabajo como factor ideológico para dar paso a una
concepción del trabajo diferenciada y jerarquizada.
Características del trabajo:
Reducción del componente industrial del trabajo.
Concentración y crecimiento del componente de los
servicios.
Diversificación de las situaciones laborales, nuevos
tipos de contrato, diversas situaciones de estabilidad
laboral.
Bibliografía
Camps Victoria. 1993. Paradojas del individualismo.
Crítica, Barcelona.
Arendt Hanna. 1993. La condición Humana. Paidos
Barcelona.
Thompson Edward. 1995. Costumbres en común. Grijalbo,
Barcelona.
Myrdal G. 1967. El elemento políttico en el desarrollo de la
Teoría Económica. Gredos. Madrid.
Lafargue P. El derecho a la Pereza. 1973. Fundamentos.
Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
Caritas Mexicana IAP
 
Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
Daniel Perez'
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
Daniel Perez'
 
El trabajo socio productivo
El trabajo socio productivoEl trabajo socio productivo
El trabajo socio productivo
Elizabeth Hinostroza
 
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Caritas Mexicana IAP
 
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
edgar90
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho
Elias Austria
 
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercensEl trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
Caritas Mexicana IAP
 
4. laborem exercens
4. laborem exercens4. laborem exercens
4. laborem exercens
Milton Camargo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Agustina Sajn
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
Alexpaulsalinas
 
P nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politica
Rafael Verde)
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deber
Mafe Ibañez
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
CarlosLopezCruz
 
Criticos
CriticosCriticos
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIASSociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Claudia Palumbo
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
joanperdomo
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
Manuel Daza Ramos
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 

La actualidad más candente (20)

Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
 
Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
 
El trabajo socio productivo
El trabajo socio productivoEl trabajo socio productivo
El trabajo socio productivo
 
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
 
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho
 
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercensEl trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
 
4. laborem exercens
4. laborem exercens4. laborem exercens
4. laborem exercens
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
P nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politica
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deber
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
 
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIASSociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 

Destacado

Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajoTrabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
CarlaFalero
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
shirley364
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Katherine Sosa
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
Simon Roberti
 
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul   el origen de las ideas abstractasLafargue, paul   el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
DiarioMeridional
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
Gatito Traviezo
 
Libro el derecho a la pereza
Libro el derecho a la perezaLibro el derecho a la pereza
Libro el derecho a la pereza
Jc Martín
 
Trabajo de la prehistoria a la edad media
Trabajo de la prehistoria a la edad mediaTrabajo de la prehistoria a la edad media
Trabajo de la prehistoria a la edad media
lauraprofesorageh
 
La prehistoria dossier de trabajo
La prehistoria dossier de trabajoLa prehistoria dossier de trabajo
La prehistoria dossier de trabajo
acintora
 
Un Viaje A TravéS De La Historia
Un Viaje A TravéS De La HistoriaUn Viaje A TravéS De La Historia
Un Viaje A TravéS De La Historia
susananavarrotarin
 
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolíticoTrabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
mprmaria
 
2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia
wladimirims
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Educentro
 
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
Socialismo, capitalismo en tiempo LibreSocialismo, capitalismo en tiempo Libre
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
Patricio Culture
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
antoniotomares
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
gordita_1
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
Mario Andres Contreras Arias
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 

Destacado (20)

Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajoTrabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
 
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul   el origen de las ideas abstractasLafargue, paul   el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
 
Libro el derecho a la pereza
Libro el derecho a la perezaLibro el derecho a la pereza
Libro el derecho a la pereza
 
Trabajo de la prehistoria a la edad media
Trabajo de la prehistoria a la edad mediaTrabajo de la prehistoria a la edad media
Trabajo de la prehistoria a la edad media
 
La prehistoria dossier de trabajo
La prehistoria dossier de trabajoLa prehistoria dossier de trabajo
La prehistoria dossier de trabajo
 
Un Viaje A TravéS De La Historia
Un Viaje A TravéS De La HistoriaUn Viaje A TravéS De La Historia
Un Viaje A TravéS De La Historia
 
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolíticoTrabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
Trabajo de conocimiento de la prehistoria, el neolítico
 
2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
Socialismo, capitalismo en tiempo LibreSocialismo, capitalismo en tiempo Libre
Socialismo, capitalismo en tiempo Libre
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 

Similar a El trabajo a traves de la historia

Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
Maria Elena Ulloa
 
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptxCLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
WilliamFerri2
 
Marx
Marx Marx
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Jeanethe Toruño
 
Karl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismoKarl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismo
AriMaya900
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
AriMaya900
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
rominaflurin
 
Precursores de la sociología
Precursores de la sociologíaPrecursores de la sociología
Precursores de la sociología
Braw Antonio
 
3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
PatriciaDeste
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jorge Jurado
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
karla777
 
El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
Germán Grosso
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
Juan Suloaga
 
Biopolitica Bevans
Biopolitica BevansBiopolitica Bevans
Biopolitica Bevans
karla777
 
La accion social en la teoria sociologica
La accion social  en la teoria sociologicaLa accion social  en la teoria sociologica
La accion social en la teoria sociologica
Yorlay Yadira Giraldo Ortiz
 
2 Carlos Marx
2 Carlos Marx2 Carlos Marx
2 Carlos Marx
adelablancabarrios
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
JosAntonioVargasPare
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
karla777
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
KenyaZailyMirandaCat
 

Similar a El trabajo a traves de la historia (20)

Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptxCLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
CLASE 1 PROCESO SS DEL TRABAJO.pptx
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
Karl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismoKarl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Precursores de la sociología
Precursores de la sociologíaPrecursores de la sociología
Precursores de la sociología
 
3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
 
El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Biopolitica Bevans
Biopolitica BevansBiopolitica Bevans
Biopolitica Bevans
 
La accion social en la teoria sociologica
La accion social  en la teoria sociologicaLa accion social  en la teoria sociologica
La accion social en la teoria sociologica
 
2 Carlos Marx
2 Carlos Marx2 Carlos Marx
2 Carlos Marx
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 

Más de Ceia San Javier

Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
Ceia San Javier
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
Ceia San Javier
 
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias NaturalesContenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Ceia San Javier
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
Ceia San Javier
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Ceia San Javier
 
Matriculas 2015ok
Matriculas 2015okMatriculas 2015ok
Matriculas 2015ok
Ceia San Javier
 

Más de Ceia San Javier (8)

Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
 
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias NaturalesContenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
 
Matriculas 2015ok
Matriculas 2015okMatriculas 2015ok
Matriculas 2015ok
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

El trabajo a traves de la historia

  • 1. EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Dr. Carlos Muñoz Labraña MH. Ricardo Vargas Morales ME. Loreto Pérez Barrera Prof. Natalia Ansorena Carrasco
  • 2. ¿Qué es el trabajo? ¿Es una actividad o un empleo? ¿Es un actuar natural? ¿Ha sido lo mismo a lo largo de la Historia? ¿Es un elemento de discriminación?
  • 3. • Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero" Aristóteles, Política, Edit. Gredos.
  • 4. • Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. • Los pensadores cristianos hacían referencia al principio de Pablo "quien no trabaja no debe comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. • Santo Tomás argumenta que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular.
  • 5. Papel Socializador en la Antigüedad y la Edad Media Al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad, en la Antigüedad se consideraba que la esfera de Socialización era la política, el trabajo no era el fundamento de la asociación humana.
  • 6. Trabajo en el Mundo Moderno • El trabajo aparece como una actividad abstracta, objeto de valoración • Según Marx, el cambio en la concepción tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor de cambio. • Según Weber, desde la perspectiva luterana del trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecían la misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.
  • 7. • El pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esto proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad , según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos (John Locke). • Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967).
  • 8. El trabajo adquiere Sentido Cósmico Sentido personal Sentido Social Sentidos laicos de Trabajo: Familia, nación y propiedad.
  • 9. Moral Cristiana y Burguesa v/s Tradición Marxista. • “Una pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura.” (Paul Lafargue, siglo XIX)
  • 10. Nueva concepción del Tiempo • Desde las primeras décadas del desarrollo industrial dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las palabras de Benjamin Franklin "el tiempo es oro" ilustran el espíritu de la época al respecto. Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: "Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones innecesarias".
  • 11. • Según E. P. Thompson, se pasa de la modalidad del trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y la dedicación al trabajo regulado por el tiempo. • La primera modalidad reúne dos características: • a) es más comprensible desde un punto de vista humano; • b) establece una distinción menor entre el trabajo y la vida. Las relaciones sociales y el trabajo están entremezcladas la jornada de trabajo se alarga o contrae de acuerdo con las labores necesarias.
  • 12. Las expectativas están sobre el trabajo contratado en jornadas. No es el quehacer el que domina sino el valor del tiempo al ser reducido a dinero. El tiempo se convirtió así en moneda: no pasaba sino que se gastaba (Thompson, 1995).
  • 13. El mundo moderno inventa a un individuo, y explica la construcción de la sociedad partir del trabajo del individuo. Modelos contractuales de Locke, Hobbes y Rousseau más las teorías de Smith, por lo tanto el trabajo y el comercio estructuran la sociedad.
  • 14. La noción del ocio “Si observamos una valoración puritana del tiempo, una valoración de mercancía, entonces el ocio se convertirá en un problema consistente en cómo hacer de él un tiempo útil o como explotarlo para la industria del ocio” (E.P Thompson, 1995)
  • 15. Trabajo como creador de identidad: Factor identificador, integrador de fuerza social, productor de relaciones de solidaridad, organizador, cohesionador de las personas. Se reduce la capacidad del trabajo para marcar distancias con el resto de la sociedad. En las última décadas se ha debilitado la fuerza del trabajo como factor ideológico para dar paso a una concepción del trabajo diferenciada y jerarquizada.
  • 16. Características del trabajo: Reducción del componente industrial del trabajo. Concentración y crecimiento del componente de los servicios. Diversificación de las situaciones laborales, nuevos tipos de contrato, diversas situaciones de estabilidad laboral.
  • 17. Bibliografía Camps Victoria. 1993. Paradojas del individualismo. Crítica, Barcelona. Arendt Hanna. 1993. La condición Humana. Paidos Barcelona. Thompson Edward. 1995. Costumbres en común. Grijalbo, Barcelona. Myrdal G. 1967. El elemento políttico en el desarrollo de la Teoría Económica. Gredos. Madrid. Lafargue P. El derecho a la Pereza. 1973. Fundamentos. Madrid.