SlideShare una empresa de Scribd logo
G L Á N D U L A S S A L I V A L E S
POR
Dra. MARGARITA PEREDA AGUILAR
Glándulas Salivales
 Son pequeños y esferoidales poseen la estructura típica
de las células que sintetizan, almacenan y secretan
proteínas.
 Pertenecen al complejo sistema digestivo.
 Actúan como órganos responsables del mantenimiento
bucal.
 Su función principal es la producción y secreción de la
saliva.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DE LAS
GLÁNDULAS SALIVALES
1.- Parénquima glandular
2.- Estroma glandular
3.- Vascularización e Inervación
PARÉNQUIMA GLANDULAR
a) Adenómeros o
Acinos: son
agrupaciones de
células secretoras de
aspecto piramidal. A
partir de cada acino se
origina un conducto,
cuya pared está
formada por células
epiteliales de
revestimiento y cuya
luz es continuación de
la luz del acino.
TIPOS DE ACINOS
1.- Serosos
2.- Mucosos
3.- Mixtos
SEROSOS
Son pequeños y esferoidales poseen la
estructura típica de las células que
sintetizan, almacenan y secretan proteínas,
contienen una o más de las siguientes
sustancias: amilasas, peroxidasas,
lactoperoxidasas, lisozimas, ribonucleasas,
desoxirribonucleasas, lipasas, factor de
crecimiento nervioso, factor de crecimiento
epidérmico, mucinas y otros
MUCOSOS
 Son más voluminosos que los serosos, forma tubular.
 Sus células, globosas, están cargadas de grandes
vesículas que contienen “mucinógenos” (mezcla de
diversas mucosustancias, ricas en proteínas
denominadas mucinas unidas a importantes
proporciones de carbohidratos complejos).
 Las mucinas actúan como lubricantes, ayudan en la
masticación, deglución, fonación, y protegen al epitelio
bucal de traumatismos mecánicos y químicos.
MIXTOS
 Están Conformados por un acino mucoso provisto
de uno o dos casquetes de células serosas.
PARÉNQUIMA GLANDULAR
b) Sistema Ductal. En las glándulas mayores cada
lobulillo está formado por una cierta cantidad de
acinos, cuyos conductos excretores van uniéndose
progresivamente hasta originar un conducto de mayor
calibre, que al fin sale del lobulillo.
 Los conductos que se ubican dentro del lobulillo son
denominados por esa razón intralobulillares, y de ellos
hay dos categorías: los intercalares (o piezas
intercalares de Boll) y los conductos estriados (también
denominados excretosecretores o granulosos
ESTROMA GLANDULAR
 El parénquima glandular está inmerso en un tejido
conectivo que lo divide, sostiene y encapsula llamado
estroma y a través de él se lleva a cabo la irrigación y
la inervación de las glándulas salivales. El tejido
conectivo estromático contiene abundantes plasmocitos,
mastocitos, macrófagos y numerosos linfocitos que a
veces migran a través del epitelio ductal.
 Los plasmocitos tienen a su cargo la producción local de
inmunoglobulinas (anticuerpos), particularmente la
inmunoglobulina A, destinada a la saliva.
VASCULARIZACION
 Las ramas principales de arterias y venas salivales se distribuyen
por los tabiques de grandes conductos excretores. Las más
pequeñas, acompañan a los conductos de menor calibre dando
origen a una red capilar que rodea los acinos y conductos
intralobulillares, bien desarrollada alrededor de los conductos
estriados.
 La red de microcirculación existente alrededor de la sialona posee
sistemas de esfínteres precapilares que, tras la estimulación
nerviosa permite un marcado incremento del flujo sanguíneo en un
periodo de 2 a 5 segundos
 Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos ubicados en la
periferia de ellas y en aquellos de localización intraglandular, como
en el caso de la parótida .
INERVACION
 El control de la secreción salival por el sistema nerviosos
autónomo . Las glándulas salivales poseen una doble
inervación secremotora simpática y parasimpático.
 Las glándulas salivales poseen receptores de dolor o
nociceptores, a cargo de vías sensoriales conducidas por
el nervio trigémino (V par).
 La inervación parasimpática a través de las fibras
nerviosas de los pares craneales VII (facial) y IX
(glosofaríngeo) que inervan a las glándulas submaxilares
– sublingual y parótida.
PARÓTIDA
 Es una glándula que produce la
mayor cantidad de saliva de
predominio serosa
 En el ser humano es la de
mayor tamaño; pesa entre 25 y
30 gramos.
 El conducto excretor principal o
conducto de STENON, el cual
tiene una longitud aproximada
de 4 cm. Y un grosor de 3 mm
 Desemboca en el vestíbulo de la
boca, sobre la papila parotídea
frente al segundo molar
superior.
SUBMANDIBULAR
 Glándula a predominio de
células serosas que
contiene ptialina. por lo
que también se llama
seromucosa.
 El conducto extractor es el
de WHARTON, el cual
desemboca al lado del
frenillo de la lengua, en el
vértice de un pequeño
tubérculo que se
denomina ostium
umbilical.
 Este conducto tiene una
longitud de 4 a 5 cm y un
diámetro de 2 a 4 mm
SUBLINGUAL
 Se encuentran de 15 a
30 conductos
excretores, el principal,
el de BARTHOLIN o
RINIVUS el cual
desemboca en la
carúncula sublingual.
 Tiene un peso
aproximado de 3
gramos.
Glándulas salivales
menores

Localizadas por debajo de las
membranas mucosas y dentro de
ellas, por lo que poseen sistemas de
conductos cortos.

Están distribuidas por toda la boca
excepto en la encía y parte anterior
del paladar duro.

Son pequeñas masas glandulares,
según su localización
Glándulas Labiales
Constituidas por numerosos acúmulos
acinares, cada uno provisto de
pequeños y cortos cordones
excretores que se abren en la cara
interna de los labios. la ubicación
estratégica de estas glándulas les
permite proteger a los dientes de la
acción nociva de las bacterias. La
secreción que producen limpian las
caras labiales de dientes anteriores
Las glándulas labiales aportan sólo
una fracción muy pequeña del
volumen total , y proveen más de un
tercio de Ig A.
Glándulas Genianas
Llamadas también bucales o
vestibulares
Desde el punto de vista anatómico
comprenden dos grupos:
a) genianas o yugales (distribuidas
en toda el área de las mejillas)
b) retromolares o molares
(localizadas cerca de la
desembocadura del conducto de
Stenon, en la región de los molares
superiores).
Son masa de acinos que
contienen unidades mucosas,
serosas y mixtas.
Glándulas Palatinas
Son numerosas unidades
glandulares constituyen tres
grupos diferentes:
a) Paladar duro
b) Paladar blando y la úvula
c) Pliegue gloso palatino o pilar
anterior del istmo de las fauces
(glándulas glosopalatinas).
Cumplen la función protectora,
tanto a nivel local, como por un
aporte de mucinas a la saliva.
Glándulas Linguales
Glándulas de Blandin y Nuhn:
Dos masas glandulares voluminosas,
localizados entre los adipositos y los
haces musculares de la región de la
punta de la lengua, en la proximidad
de la superficie ventral.
Glándulas de Weber:
Formaciones glandulares bilaterales
mucosas, se localizan en la zona
dorsal de la raíz de la lengua. Sus
conductos desembocan en le fondo
de las criptas amigdalinas linguales.
Glándulas de Von Ebner: Grupo
impar de pequeñas masa glandulares
que se distribuyen en el dorso y
bordes laterales de la lengua, en la
región de la V lingual. Sus conductos
desembocan en el surco
circunvalado de las papilas
caliciformes y en el pliegue que
separa cada papila foliada.
SALIVA
Líquido incoloro, insípido, inodoro, algo espumoso y
muy acuoso. Es un producto secretado de las
glándulas salivales
A g u a. Representa un 95% de su volumen, en la
que se disuelven el 5% restante formado por sales
minerales como iones de sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato y fosfatos.
COMPOSICION DE LA SALIVA
Componentes Orgánicos
 Glucoproteínas: su contenido en mucina, tiene un papel puramente mecánico.
Facilita el desplazamiento de los alimentos y además desempeña una función
limpiadora.
 Amilasa: Enzima bucal más importante, su función es la de metabolizar el almidón
de los residuos de los alimentos que permanecen en la boca después de las comidas
 Peroxidasa salival: (lactoperoxidasa) forma parte del sistema antibacteriano que
cataliza la oxidación del tiocianato salival mediante peróxido de hidrógeno.
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en
los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.
 Lipasas: hidroliza los triglicéridos de cadena larga para liberar los ácidos grasos y
glicéridos parciales.
 Lactoferrina: posee propiedades bacteriostáticas para varios microorganismos
aerobios y facultativos.
 Inmunoglobulinas: son proteínas anticuerpo altamente específicas que son
producidas en respuesta a antígenos específicos. Los anticuerpos o inmunoglobulinas
son producidos por los linfocitos B en su forma unida a la membrana.
COMPOSICION DE LA SALIVA
Componentes Inorgánicos
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos
ácidos y de la corrosión bacteriana.
 Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y
que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el
almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de
los hidratos de carbono.
 Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que
inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales
de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana
y antifúngica.
F U N C I O N E S
Facilita la deglución
Conserva la boca húmeda
Sirve como solvente para las moléculas
estimulantes de las papilas gustativas
Ayuda al habla
Conserva la boca y los dientes limpios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivalesEncía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivales
Nallely FT
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
Lindsay Mejia Milla
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
Caro Quelal Echeverría
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivalesVanessa Katy
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
Sscarbeat OB
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
gabriela aldave
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
Luna Corzo
 
Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales MayoresGlándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales Mayores
ignacio briones
 
Composición química del diente
Composición química del dienteComposición química del diente
Composición química del diente
Edmundo Santos
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
marce iero
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
Keila Canales
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Encía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivalesEncía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivales
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
 
Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales MayoresGlándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales Mayores
 
Composición química del diente
Composición química del dienteComposición química del diente
Composición química del diente
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glandulas Salivales
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 

Similar a Glan.salivales

GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
ALEXANDRATIMANACORDO
 
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
MariaJoseValverde1
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Edgar Tordó
 
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES  PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
BenjaminAnilema
 
Glandulas salivales
Glandulas salivales Glandulas salivales
Glandulas salivales
Nelly González
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Angely Bonilla
 
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
Digestivas  4- anexos del tubo digestivoDigestivas  4- anexos del tubo digestivo
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
Sebastian Castillo
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioFreidmar Lamuño
 
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Olgaabonce534
 
glandulas salivales
glandulas salivales glandulas salivales
glandulas salivales
Aldo Ramírez Hernández
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoCami Paz
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Anatomia ll
Anatomia llAnatomia ll
Anatomia ll
Carmen Prado
 
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Nutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimosNutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimos
José Luís García García
 

Similar a Glan.salivales (20)

GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
 
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES  PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS  SALIVALES
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Glandulas salivales
Glandulas salivales Glandulas salivales
Glandulas salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Glandulas Salivale S
Glandulas Salivale SGlandulas Salivale S
Glandulas Salivale S
 
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
Digestivas  4- anexos del tubo digestivoDigestivas  4- anexos del tubo digestivo
Digestivas 4- anexos del tubo digestivo
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]Glandulas salivales equiipo_3[1]
Glandulas salivales equiipo_3[1]
 
glandulas salivales
glandulas salivales glandulas salivales
glandulas salivales
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivo
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Anatomia ll
Anatomia llAnatomia ll
Anatomia ll
 
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
 
Nutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimosNutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Glan.salivales

  • 1. G L Á N D U L A S S A L I V A L E S POR Dra. MARGARITA PEREDA AGUILAR
  • 2. Glándulas Salivales  Son pequeños y esferoidales poseen la estructura típica de las células que sintetizan, almacenan y secretan proteínas.  Pertenecen al complejo sistema digestivo.  Actúan como órganos responsables del mantenimiento bucal.  Su función principal es la producción y secreción de la saliva.
  • 3. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES 1.- Parénquima glandular 2.- Estroma glandular 3.- Vascularización e Inervación
  • 4. PARÉNQUIMA GLANDULAR a) Adenómeros o Acinos: son agrupaciones de células secretoras de aspecto piramidal. A partir de cada acino se origina un conducto, cuya pared está formada por células epiteliales de revestimiento y cuya luz es continuación de la luz del acino.
  • 5. TIPOS DE ACINOS 1.- Serosos 2.- Mucosos 3.- Mixtos
  • 6. SEROSOS Son pequeños y esferoidales poseen la estructura típica de las células que sintetizan, almacenan y secretan proteínas, contienen una o más de las siguientes sustancias: amilasas, peroxidasas, lactoperoxidasas, lisozimas, ribonucleasas, desoxirribonucleasas, lipasas, factor de crecimiento nervioso, factor de crecimiento epidérmico, mucinas y otros
  • 7. MUCOSOS  Son más voluminosos que los serosos, forma tubular.  Sus células, globosas, están cargadas de grandes vesículas que contienen “mucinógenos” (mezcla de diversas mucosustancias, ricas en proteínas denominadas mucinas unidas a importantes proporciones de carbohidratos complejos).  Las mucinas actúan como lubricantes, ayudan en la masticación, deglución, fonación, y protegen al epitelio bucal de traumatismos mecánicos y químicos.
  • 8. MIXTOS  Están Conformados por un acino mucoso provisto de uno o dos casquetes de células serosas.
  • 9. PARÉNQUIMA GLANDULAR b) Sistema Ductal. En las glándulas mayores cada lobulillo está formado por una cierta cantidad de acinos, cuyos conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto de mayor calibre, que al fin sale del lobulillo.  Los conductos que se ubican dentro del lobulillo son denominados por esa razón intralobulillares, y de ellos hay dos categorías: los intercalares (o piezas intercalares de Boll) y los conductos estriados (también denominados excretosecretores o granulosos
  • 10. ESTROMA GLANDULAR  El parénquima glandular está inmerso en un tejido conectivo que lo divide, sostiene y encapsula llamado estroma y a través de él se lleva a cabo la irrigación y la inervación de las glándulas salivales. El tejido conectivo estromático contiene abundantes plasmocitos, mastocitos, macrófagos y numerosos linfocitos que a veces migran a través del epitelio ductal.  Los plasmocitos tienen a su cargo la producción local de inmunoglobulinas (anticuerpos), particularmente la inmunoglobulina A, destinada a la saliva.
  • 11. VASCULARIZACION  Las ramas principales de arterias y venas salivales se distribuyen por los tabiques de grandes conductos excretores. Las más pequeñas, acompañan a los conductos de menor calibre dando origen a una red capilar que rodea los acinos y conductos intralobulillares, bien desarrollada alrededor de los conductos estriados.  La red de microcirculación existente alrededor de la sialona posee sistemas de esfínteres precapilares que, tras la estimulación nerviosa permite un marcado incremento del flujo sanguíneo en un periodo de 2 a 5 segundos  Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos ubicados en la periferia de ellas y en aquellos de localización intraglandular, como en el caso de la parótida .
  • 12. INERVACION  El control de la secreción salival por el sistema nerviosos autónomo . Las glándulas salivales poseen una doble inervación secremotora simpática y parasimpático.  Las glándulas salivales poseen receptores de dolor o nociceptores, a cargo de vías sensoriales conducidas por el nervio trigémino (V par).  La inervación parasimpática a través de las fibras nerviosas de los pares craneales VII (facial) y IX (glosofaríngeo) que inervan a las glándulas submaxilares – sublingual y parótida.
  • 13. PARÓTIDA  Es una glándula que produce la mayor cantidad de saliva de predominio serosa  En el ser humano es la de mayor tamaño; pesa entre 25 y 30 gramos.  El conducto excretor principal o conducto de STENON, el cual tiene una longitud aproximada de 4 cm. Y un grosor de 3 mm  Desemboca en el vestíbulo de la boca, sobre la papila parotídea frente al segundo molar superior.
  • 14. SUBMANDIBULAR  Glándula a predominio de células serosas que contiene ptialina. por lo que también se llama seromucosa.  El conducto extractor es el de WHARTON, el cual desemboca al lado del frenillo de la lengua, en el vértice de un pequeño tubérculo que se denomina ostium umbilical.  Este conducto tiene una longitud de 4 a 5 cm y un diámetro de 2 a 4 mm
  • 15. SUBLINGUAL  Se encuentran de 15 a 30 conductos excretores, el principal, el de BARTHOLIN o RINIVUS el cual desemboca en la carúncula sublingual.  Tiene un peso aproximado de 3 gramos.
  • 16. Glándulas salivales menores  Localizadas por debajo de las membranas mucosas y dentro de ellas, por lo que poseen sistemas de conductos cortos.  Están distribuidas por toda la boca excepto en la encía y parte anterior del paladar duro.  Son pequeñas masas glandulares, según su localización
  • 17. Glándulas Labiales Constituidas por numerosos acúmulos acinares, cada uno provisto de pequeños y cortos cordones excretores que se abren en la cara interna de los labios. la ubicación estratégica de estas glándulas les permite proteger a los dientes de la acción nociva de las bacterias. La secreción que producen limpian las caras labiales de dientes anteriores Las glándulas labiales aportan sólo una fracción muy pequeña del volumen total , y proveen más de un tercio de Ig A.
  • 18. Glándulas Genianas Llamadas también bucales o vestibulares Desde el punto de vista anatómico comprenden dos grupos: a) genianas o yugales (distribuidas en toda el área de las mejillas) b) retromolares o molares (localizadas cerca de la desembocadura del conducto de Stenon, en la región de los molares superiores). Son masa de acinos que contienen unidades mucosas, serosas y mixtas.
  • 19. Glándulas Palatinas Son numerosas unidades glandulares constituyen tres grupos diferentes: a) Paladar duro b) Paladar blando y la úvula c) Pliegue gloso palatino o pilar anterior del istmo de las fauces (glándulas glosopalatinas). Cumplen la función protectora, tanto a nivel local, como por un aporte de mucinas a la saliva.
  • 20. Glándulas Linguales Glándulas de Blandin y Nuhn: Dos masas glandulares voluminosas, localizados entre los adipositos y los haces musculares de la región de la punta de la lengua, en la proximidad de la superficie ventral. Glándulas de Weber: Formaciones glandulares bilaterales mucosas, se localizan en la zona dorsal de la raíz de la lengua. Sus conductos desembocan en le fondo de las criptas amigdalinas linguales. Glándulas de Von Ebner: Grupo impar de pequeñas masa glandulares que se distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua, en la región de la V lingual. Sus conductos desembocan en el surco circunvalado de las papilas caliciformes y en el pliegue que separa cada papila foliada.
  • 21. SALIVA Líquido incoloro, insípido, inodoro, algo espumoso y muy acuoso. Es un producto secretado de las glándulas salivales A g u a. Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos.
  • 22. COMPOSICION DE LA SALIVA Componentes Orgánicos  Glucoproteínas: su contenido en mucina, tiene un papel puramente mecánico. Facilita el desplazamiento de los alimentos y además desempeña una función limpiadora.  Amilasa: Enzima bucal más importante, su función es la de metabolizar el almidón de los residuos de los alimentos que permanecen en la boca después de las comidas  Peroxidasa salival: (lactoperoxidasa) forma parte del sistema antibacteriano que cataliza la oxidación del tiocianato salival mediante peróxido de hidrógeno.  Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.  Lipasas: hidroliza los triglicéridos de cadena larga para liberar los ácidos grasos y glicéridos parciales.  Lactoferrina: posee propiedades bacteriostáticas para varios microorganismos aerobios y facultativos.  Inmunoglobulinas: son proteínas anticuerpo altamente específicas que son producidas en respuesta a antígenos específicos. Los anticuerpos o inmunoglobulinas son producidos por los linfocitos B en su forma unida a la membrana.
  • 23. COMPOSICION DE LA SALIVA Componentes Inorgánicos  Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.  Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.  Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.  Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.  Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
  • 24. F U N C I O N E S Facilita la deglución Conserva la boca húmeda Sirve como solvente para las moléculas estimulantes de las papilas gustativas Ayuda al habla Conserva la boca y los dientes limpios