SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ODONTOLOGIA
TERCERO “B”
TRABAJO INVESTIGATIVO.
TEMA:
GLANDULAS SALIVALES
INTEGRANTES:
BARCIA ANCHUNDIA CARLOS IGNACIO
DELGADO DELGADO DAMARYS NICOLE
CASTROS SÁNCHEZ VERÓNICA JAHAIRA
LOPEZ MEDRANDA NASTHAR KAROLINA
TORO PONCE JHON BRYANT
DOCENTE:
Dra. Alexandra Valarezo
2015-2016
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
GLÁNDULAS SALIVALES .................................................................................................4
GENERALIDADES .............................................................................................................4
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES ...............................4
ESTROMA GLANDULAR ...................................................................................................6
INERVACIÓN .......................................................................................................................6
LA SALIVA ...........................................................................................................................7
Según su procedencia se distinguen dos tipos de saliva: .................................................7
SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES ......................................................7
Función de la saliva. ...........................................................................................................7
GLÁNDULAS MAYORES ...................................................................................................8
GLÁNDULA PARÓTIDA.....................................................................................................8
GLÁNDULA SUBMAXILAR...............................................................................................9
GLÁNDULA SUBLINGUAL..............................................................................................10
SISTEMAS DE CONDUCTOS ...........................................................................................10
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES ...........................................................................11
CARACTERÍSTICAS GENERALES:................................................................................11
GLÁNDULAS LABIALES..................................................................................................12
GLÁNDULAS GENIANAS ................................................................................................12
GLÁNDULAS PALATINAS...............................................................................................13
GLÁNDULAS LINGUALES ..............................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................15
ANEXOS ..............................................................................................................................15
3
INTRODUCCIÓN
La cavidad bucal está conformada por diversas estructuras anatómicas, donde las glándulas
salivales desempeñan funciones de vital importancia como son la producción y excreción
de saliva.
Las mismas se dividen en glándulas salivales mayores y menores. Las glándulas salivales
mayores son las glándulas parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Las glándulas
salivales menores están distribuidas en diferentes localizaciones anatómicas de la mucosa
bucal. Ellas son: las glándulas labiales, palatinas, genianas y linguales. Éstas últimas a su
vez están conformadas por las glándulas de Blandin y Nühn,Weber y Von Ebner.
Mediante el cual se describirán cada una de las glándulas en cuanto a su ubicación
anatómica, secreción, desembocadura del conducto excretor su inervación simpática y
parasimpática.
4
GLÁNDULAS SALIVALES
GENERALIDADES
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina1, que
vierten su contenido en la cavidad bucal y son las responsables de mantener húmeda toda la
mucosa bucal, tienen a su cargo la producción y secreción de la saliva. En términos
generales pertenecen al tejido especializado de secreción exocrina mixta, con predominio
mucoso. Las glándulas salivales se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia
funcional, en glándulas salivales mayores y menores.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICADE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Se describirán los distintos componentes parénquima glandular.
Está compuesta de adenómeros o acinos2 con aspecto esférico, que en un corte se aprecia
con células piramidales formando la pared del acino que se continúa alargando para formar
parte del conducto inicial, que presenta células de revestimiento sin capacidad de secreción.
Entre la variedad de acinos, de acuerdo a su organización y al tipo de secreción de sus
células pueden ser serosos, mucosos o mixtos.
Acinos serosos
Son pequeños y esferoidales, están constituidos por células serosas, las cuales poseen
células que sintetizan, almacenan y secretan proteínas. Estos producen principalmente
ptialina o amilasa salival (inicia la digestión de almidones y azúcares); se localizan en las
parótidas, las glándulas de von Ebner y en gran porción de las glándulas submaxilares.
Acinos mucosos
Son más voluminosos, esféricos alargados o tubulares, con células globosas cargadas de
vesículas con mucinógeno3 que se observan claras en las tinciones de hematoxilina y
eosina, su núcleo se observa aplanado en la región basal. Las mucinas sirven de lubricante
para proteger la mucosa y facilitar la deglución y ayudar a la formación del bolo
alimenticio. Se localizan en las glándulas sublinguales y porción de las submaxilares
además es el tipo predominante de las glándulas menores.
1Producto a secretar es liberado por medio de exocitosis, sin pérdida de membrana por parte de la
célula
2 Son estructuras redondeadas formadas por células epiteliales.
3 Es una glucoproteína que forma glucina a través de la absorción de agua por imbibición.
5
Acinos mixtos
Están compuestos de un acino base que corresponde al tipo mucoso4, que presenta un
casquete seroso5 que drena en el mismo conducto. Este casquete recibe el nombre de
semiluna serosa o semiluna de Gianuzzi o de Von Ebner según el autor que se consulte.
Pueden encontrarse en las submaxilares, sublinguales principalmente y algunas glándulas
menores.
Todos los acinos contienen una lámina basal y por fuera de ésta se presentan fibroblastos
modificados con acción contráctil denominados miofibroblastos, células mioepiteliales o
células en cesta cuya función es ayudar en el drenaje de la saliva hacia los conductos. Los
conductos pueden subdividirse según en la región de la glándulas que se encuentren.
• Conductos intercalares
Están adyacentes al adenómero6, o sea que se inician en cada acino. Son muy pequeños y
son difíciles de reconocer; sus paredes son delimitables con células cubicas simples. No
juegan un papel determinante en la transformación de la saliva primaria producida por los
acinos.
• Conductos estriados
Se denominan así pues se observan estriaciones que corresponden a mitocondrias apiladas
en la región basal. Se forman por unión de más de dos conductos intercalares, son de mayor
diámetro y su luz es claramente diferenciable. Presentan revestimiento de células cúbicas
altas o cilíndricas en una capa. Su función principal es la modificación de la saliva
primaria, absorbiendo sodio y secretando potasio además de reabsorber cloruro y liberar
bicarbonato.
• Conductos excretores o colectores:
Están ubicados en el estroma, no en el parénquima y se forman por la unión de varios
conductos estriados. Se ubican en los tabiques que separan los lobulillos glandulares en las
glándulas mayores. Presentan revestimiento cilíndrico simple con pocas estriaciones o sin
4 Semejante al moco textura y aspecto.
5 Es un suero, líquido o fluido igual al suero sanguíneo.
6 Es un conjunto de células epiteliales de cada célula, elaboran secreción liberada por el ápice
celular hacia el fluido de esta estructura.
6
ellas. Cercano al punto de excreción el epitelio se modifica pasando a cilíndrico
pseudoestratificado o cilíndrico estratificado y luego a plano estratificado al llegar a la
cavidad bucal. La sialona es la unidad histo-fisiológica mínima de las glándulas salivales y
comprende un acino y los conductos de drenaje.
ESTROMA GLANDULAR
El estroma forma parte del tejido conjuntivo donde está inmerso el parénquima glandular.
Su función es sostener, tabicar, servir de medio para alojar vasos sanguíneos, nervios y
conductos excretores, además de contener y encapsular los adenómeros. Las glándulas
mayores presentan una cápsula de tejido conjuntivo denso bien desarrollada, excepto por la
sublingual que es menos delimitable.
En las glándulas menores no se aprecia diferencia entre el tejido conjuntivo que rodea a la
glándula y la cápsula en sí, por lo que no se consideran encapsuladas. En el interior de las
glándulas se encuentra tejido conjuntivo semidenso a laxo que permite el paso de las
estructuras antes mencionadas. Presentan colágena I y III, que proporcionan el sostén a las
estructuras de los acinos.
La variedad celular alojada está compuesta por fibroblastos, fibrocitos, plasmocitos,
mastocitos, macrófagos y linfocitos. Pueden encontrarse algunos adipocitos, en especial en
las parótidas y submaxilares.
INERVACIÓN
Las glándulas poseen una doble inervación secretomotora simpática y parasimpática. La
salivación fisiológica es resultados de ambas, pero si una predomina sobre la otra varía la
composición de la saliva.
A las glándulas mayores llegan fibras simpáticas que proceden del ganglio cervical
superior y la inervación parasimpática se realiza a través de fibras nerviosas de los pares
craneales VII (facial) y IX (glosofaríngeo).
7
Dentro de las glándulas, los axones de cada tipo se entremezclan y forman haces nerviosos
que se distribuyen por los tabiques hasta originar plexos terminales alrededor de los acinos
y conductos menores.
Ferraris,2009
LA SALIVA
Es el producto de la secreción de las glándulas salivares; es un jugo digestivo que durante la
masticación se mezcla con los alimentos para formar el bolo alimenticio. Igualmente sirve
de medio de cultivo para los microorganismos bucales. Baña la mucosa bucal, los dientes y
las encías, y ejerce cierta influencia sobre la salud y el metabolismo de estos tejidos.
Comer, hablar y deglutir están perturbados sin la acción lubricante de la saliva.
Según su procedencia se distinguen dos tipos de saliva:
- Saliva total o mixta, resultante de la mezcla de la secreción de todas las glándulas
salivares.
- Saliva parcial, que es la obtenida por cateterismo de los respectivos conductos
excretores de cada una de las glándulas.
SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES
Tipo de Glándula Tipo de Saliva
Parótida Serosa
Submandibular Mixta, más serosa que mucosa
Sublingual Mixta, mayoritariamente mucosa
Microscópicas Mucosa
www.otorrinoweb.
Función de la saliva.
La saliva tiene una serie de funciones de vital importancia para el mantenimiento del medio
bucal, como son:
8
Digestiva: La saliva contiene una serie de sustancias (enzimas) que comienzan ya en la
boca el proceso digestivo. Al ser líquida, tiene también una función disolvente de los
sólidos que ingerimos. Ayuda en la formación del bolo alimenticio.
Mecánica: De lubricación y de arrastre (por ejemplo, de restos de alimentos o de detritos
de mucosa lingual descamada).
Antimicrobiana: Pues en la saliva también se encuentran sustancias defensivas contra
gérmenes, provenientes del sistema inmune.
Neutralizante de ácidos: Cuando ingerimos alimentos, el medio bucal tiende a ser más
ácido (sobre todo si lo que hemos tomado son azúcares), pero la saliva actúa de medio
neutralizante de estos ácidos. De esta forma los tejidos bucales, incluido el esmalte dental,
no se ven atacados químicamente por los ácidos. Cuando el diente sufre ataque ácido pierde
minerales, se desmineraliza, es decir, se disuelven en el ácido parte de los minerales que
tiene.
www.taringa.net
GLÁNDULAS MAYORES
GLÁNDULA PARÓTIDA
Es una glándula par, de una masa amarilla lobulada e irregular. Es una glándula
tubuloacinosa7, es la glándula salival de la boca de mayor tamaño, está rodeada por una
gruesa cápsula del tejido conectivo.
Ubicación; Ubicada en gran parte debajo del conducto auditivo externo, entre la mandíbula
y el esternocleidomastoideo.
Conducto; El conducto excretor principal o conducto parotídeo (de Stenon).
Secreción o acino; serosa mucosa junto con la glándula submaxilar, produce el 90% saliva.
Desemboca; en el vestíbulo de la boca, sobre la papila parotídea frente al segundo molar
superior.
7
9
Inervación; El aurículotemporal, la rama auricular del plexo cervical, el facial.
Parasimpática; Produce secesión salival abundante y de naturaleza serosa.
Simpática; Produce vasoconstricción, esto produce sequedad de la boca.
GLÁNDULA SUBMAXILAR
Es la segunda glándula mayor. Es una glándula tubuloacinosa, es mixta, es una glándula
palpable.
Ubicación; En la fosa submaxilar, forma una parte superficial y profundo.
Conducto; El conducto excretor principal o conducto submaxilar (de Wharton), es
intercalado y estriado.se abre en el extremo de La glándula submaxilar posee una cápsula y
una estroma de tejido conectivo bien desarrollados, produce 60 a 65% de saliva.
Secreción o acino; serosa, mucosa, mixta
Desemboca; Piso de la cavidad oral, cerca de la lengua por la carúncula sublingual
(abultamiento carnoso).
Inervación; Fibras aferentes del nervio cuerda del tímpano y ganglio sub mandibular del
nervio facial, nervio lingual, glosofaríngeo e hipogloso.
Simpática; Produce vasoconstricción que produce saliva no tan abundante y de naturaleza
mucosa.
Parasimpática; Produce abundante salivación de tipo seroso.
10
GLÁNDULA SUBLINGUAL
Es una glándula pequeña, no encapsulada. Es una glándula tubuloacinosa y tubular. En
humanos es una glándula mixta, con predominio mucoso, por lo que también se lo
denomina mucoserosa.
Tiene la forma de herradura alrededor del frenillo lingual. Un conducto excretor de mayor
tamaño, el conducto sublingual, junto con el conducto submaxilar.
Ubicación; Piso de la boca, arriba del músculo milo hioideo medial al cuerpo de la
mandíbula, se encuentra anterior a la glándula submaxilar.
Conducto; Por lo general se encuentran de 10 a 12 conducto excretores sublinguales que
se abren cada uno a un pliegue de la membrana mucosa, denominada pliegue sublingual.
Secreción o acino; Seroso, mucoso y mixto
Desemboca;
Inervación; Fibras aferentes parasimpática del nervio de la cuerda del tímpano, por el
ganglio submandibular del VII par craneal.
Simpática; Produce vasoconstricción que produce saliva no tan abundante y de naturaleza
mucosa.
Parasimpática; Produce abundante salivación de tipo seroso.
Finn Geneser, 2000.
enriquemartinezmartinez.com
escuela.med.puc.cl
SISTEMAS DE CONDUCTOS
Los acinos salivares son de diámetro pequeño cuando se encuentra en contacto directo y
se hacen grande a medida que los acinos desembocan en el conducto colector que continúa
aumentando de tamaño hasta que entra en la cavidad bucal.
Se encuentran varios tipos de conductos y muchos de estos conductos son tan pequeños que
es difícil de visualizarlos microscópicamente.
11
El sistema de conducto consta de una porción secretora, que se sitúa entre las células
acinares, y una porción excretora que se sitúa en los tabiques de tejido conectivo entre los
lobulillos y lóbulos de las glándulas.
Las células acinares drenan directamente en conductos intercalados.
Las células secretoras desempeñan una función metabólica y contiene mitocondrias,
retículo endoplasmático rugoso y gránulos de secreción.
Los conductos intercalados se abren directamente en un conducto más grande denominado
conducto estriado. Las células del conducto estriado son más altas y cilíndricas que las del
conducto intercalado.
Estas células tienen estrías causadas por repliegues de la membrana basal. Lo cual aumenta
la superficie de la célula y permite el intercambio iónico con los vasos sanguíneos.
Daniel J. chiego Jr., 2014.
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Constituyen infinidad de pequeñas glándulas rudimentarias que se encuentran dispersas
irregularmente en la mucosa o submucosa de la Cavidad Bucal, exceptuando las encías y la
parte anterior y media del paladar duro.
Estas glándulas son denominadas también glándulas salivales secundarias, accesorias o
intrínsecas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Están rodeadas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una verdadera
cápsula.
 Algunas presentan subdivisiones en forma de lobulillos.
 Sus conductos excretores son relativamente cortos.
12
 Todas las glándulas menores son mixtas con predominio mucoso, con excepción de
las glándulas linguales de Von Ebner.
 Poseen inervación parasimpática.
 Se ha calculado que la secreción diaria de las glándulas salivales menores representa
solo un 6 a 10% del volumen total de la saliva.
 Participan en la función de protección de la mucosa bucal, en la prevención de
caries y en la conformación de la película adquirida que recubre el esmalte.
 Son muy utilizadas para realizar diagnósticos clínicos.
 Se dividen en: Labiales, Genianas, Palatinas y linguales.
GLÁNDULAS LABIALES
Son las glándulas que se encuentran en la cara interna de los labios, las mismas están
constituidas por numerosos acúmulos acinares que vierten su secreción gracias a pequeños
y cortos cordones.
Su presencia le da un aspecto granular a la superficie de la mucosa labial.
La ubicación de estas glándulas les permite proteger a los dientes de la acción nociva de las
bacterias, ya que su secreción limpia las caras labiales de los dientes anteriores.
Otra importancia de estas es que proveen más de un tercio de la IgAS que existe en la
misma.
GLÁNDULAS GENIANAS
Son también llamadas bucales o vestibulares. Estas se caracterizan por ser masas de acinos
mucosos, serosos o mixtos y por no poseer cápsula propia, por lo que el tejido conectivo
funciona como una envoltura muy fina.
Sus conductos excretores poseen una luz amplia y están revestidos por epitelio
pseudoestratificado o biestratificado.
En relación a su anatomía se dividen en dos grupos:
 Genianas o yugales (en las mejillas)
13
 Retromolares o molares (cerca de la desembocadura de Stenon, en la región de
los molares superiores).
GLÁNDULAS PALATINAS
Según su localización constituyen tres grupos diferentes:
Algo importante de estas glándulas es que solo se encuentran en la parte posterior o
laterales del paladar duro, las cuales se alojan entre la mucosa y el hueso.
·En el paladar blando y la úvula: estas glándulas a pesar de ser mixtas, tienen un
predominio seroso que abren hacia la superficie nasal, mientras que las que abren hacia la
mucosa oral son de predominio mucoso.
· En el pliegue glosopalatino o pilar del istmo de las fauces.
Se estima que existen unos 250 lobulillos glandulares en el paladar duro, cerca de 100 en el
blando y algunos 12 en la úvula.
De manera general las glándulas palatinas presentan dos tipos de conductos excretores:
1. Largos y ondulados: tapizados por un epitelio cilíndrico o pseudoestratificado.
Pertenecientes a los adenómeros más profundos.
2. Cortos y rectos: tapizados por un epitelio plano o cuboideo, perteneciente a los
adenómeros más superficiales.
Las glándulas palatinas cumplen con la función protectora y para eso secretan además
cistatinas y amilasa.
GLÁNDULAS LINGUALES
Presenta tres formaciones glandulares:
14
1. Las anteriores o de Bladin y Nuhn: Son dos masas glandulares voluminosas.
Desembocan en la cara ventral de la lengua.
2. Las dorso-posteriores o de Weber: Son formaciones bilaterales básicamente mucosas.
Se localizan en la zona lateral y posterior de las papilas caliciformes y en relación a la
amígdala lingual. En otras palabras están en la zona dorsal de la raíz lingual. Sus conductos
abren en el fondo de las criptas amigdalinas.
3. Las serosas de Von Ebner: Se trata de un grupo impar de pequeñas masas glandulares.
Se distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua, para ser más específicos entre las
fibras musculares de la lengua y debajo de las papilas caliciformes. Sus conductos abren en
el orificio de las papilas caliciformes y en el pliegue que separa cada papila foliada de su
vecina.
http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com
15
BIBLIOGRAFÍA
· Geneser, F. (2000). Histologia (Tercera ed.). Buenos Aires: Panamericana.
· Gómez de Ferraris, M., & Campus Muñoz, A. (2009). Histología y Embriología
bucodental (Segunda ed.). Mexico: Panamericana.
· J, Daniel., & Chiego, J. (2014). Principios de Histologia y Embriologia bucal, con
orientación clínica. España: Elsevier.
· otorrinoweb. (s.f.). Obtenido de http://www.otorrinoweb.com/es/3431.html
· taringa. (s.f.). Obtenido de http://www.taringa.net/posts/info/18237677/La-Saliva-
caracteristicas-funcion-composicion.htm
· http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com/2012/03/glandulas-salivales-
menores.html
ANEXOS
16
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORLClase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORL
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiakRyss
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Edgar Tordó
 
Mucosa bucal
Mucosa  bucalMucosa  bucal
Mucosa bucal
maycke utria
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
Lindsay Mejia Milla
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaYasmin Perez Ceballos
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
J. Carlos Valdez
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental

La actualidad más candente (20)

Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Clase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORLClase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORL
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Mucosa bucal
Mucosa  bucalMucosa  bucal
Mucosa bucal
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 

Destacado

Glándulas Salivales
Glándulas SalivalesGlándulas Salivales
Glándulas Salivales
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Aguilu Vronica
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias BiliaresLeccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliaresnavarrete
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
SamFar DS
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
medinilla 1831
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
bloguniversitariomed
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higadojaro1268
 
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...drojasb
 
glandulas salivales
glandulas salivalesglandulas salivales
glandulas salivales
Leonardo Gabriel Márquez
 
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.Jhon Bryant Toro Ponce
 
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPERPAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
Jhon Bryant Toro Ponce
 
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLAINFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Sistema Estomatológico
Sistema EstomatológicoSistema Estomatológico
Sistema Estomatológico
Jhon Bryant Toro Ponce
 

Destacado (20)

ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Glándulas Salivales
Glándulas SalivalesGlándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glandulas Salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias BiliaresLeccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
 
Cs67
Cs67Cs67
Cs67
 
glandulas salivales
glandulas salivalesglandulas salivales
glandulas salivales
 
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
 
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPERPAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
 
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLAINFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
 
Sistema Estomatológico
Sistema EstomatológicoSistema Estomatológico
Sistema Estomatológico
 

Similar a GLÁNDULAS SALIVALES

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
MariaJoseValverde1
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
Veroisa83
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Angely Bonilla
 
Sistema Digestivo 2.docx
Sistema Digestivo 2.docxSistema Digestivo 2.docx
Sistema Digestivo 2.docx
CrisbeMarchn
 
Glan.salivales
Glan.salivalesGlan.salivales
Glan.salivales
PAUL LEYVA TELLO
 
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
ALEXANDRATIMANACORDO
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
domenicaguaman11
 
Gugube esh anatomía y fisiología - glándulas v2
Gugube   esh anatomía y fisiología - glándulas v2Gugube   esh anatomía y fisiología - glándulas v2
Gugube esh anatomía y fisiología - glándulas v2
rfguillenm
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epitelialeslollyp092
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
Maru909120
 
Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)
camilalorantrivero
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Glandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinasGlandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinas
anethreyesgarcia
 
Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
Francisco Palma
 
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentosCélula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
DaniFernandes22
 
Glandulas exocr wps office
Glandulas exocr wps officeGlandulas exocr wps office
Glandulas exocr wps office
alba rocio ccahuana cañari
 

Similar a GLÁNDULAS SALIVALES (20)

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptxGLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.pptx
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Sistema Digestivo 2.docx
Sistema Digestivo 2.docxSistema Digestivo 2.docx
Sistema Digestivo 2.docx
 
Glan.salivales
Glan.salivalesGlan.salivales
Glan.salivales
 
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptxGLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
GLANDULAS_SALIVALES_COMPLETO.pptx
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
Gugube esh anatomía y fisiología - glándulas v2
Gugube   esh anatomía y fisiología - glándulas v2Gugube   esh anatomía y fisiología - glándulas v2
Gugube esh anatomía y fisiología - glándulas v2
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Glandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinasGlandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinas
 
Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
 
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentosCélula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
 
Glandulas exocr wps office
Glandulas exocr wps officeGlandulas exocr wps office
Glandulas exocr wps office
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
Jhon Bryant Toro Ponce
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL

Más de Jhon Bryant Toro Ponce (20)

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

GLÁNDULAS SALIVALES

  • 1. CARRERA DE ODONTOLOGIA TERCERO “B” TRABAJO INVESTIGATIVO. TEMA: GLANDULAS SALIVALES INTEGRANTES: BARCIA ANCHUNDIA CARLOS IGNACIO DELGADO DELGADO DAMARYS NICOLE CASTROS SÁNCHEZ VERÓNICA JAHAIRA LOPEZ MEDRANDA NASTHAR KAROLINA TORO PONCE JHON BRYANT DOCENTE: Dra. Alexandra Valarezo 2015-2016
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 GLÁNDULAS SALIVALES .................................................................................................4 GENERALIDADES .............................................................................................................4 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES ...............................4 ESTROMA GLANDULAR ...................................................................................................6 INERVACIÓN .......................................................................................................................6 LA SALIVA ...........................................................................................................................7 Según su procedencia se distinguen dos tipos de saliva: .................................................7 SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES ......................................................7 Función de la saliva. ...........................................................................................................7 GLÁNDULAS MAYORES ...................................................................................................8 GLÁNDULA PARÓTIDA.....................................................................................................8 GLÁNDULA SUBMAXILAR...............................................................................................9 GLÁNDULA SUBLINGUAL..............................................................................................10 SISTEMAS DE CONDUCTOS ...........................................................................................10 GLÁNDULAS SALIVALES MENORES ...........................................................................11 CARACTERÍSTICAS GENERALES:................................................................................11 GLÁNDULAS LABIALES..................................................................................................12 GLÁNDULAS GENIANAS ................................................................................................12 GLÁNDULAS PALATINAS...............................................................................................13 GLÁNDULAS LINGUALES ..............................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................15 ANEXOS ..............................................................................................................................15
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La cavidad bucal está conformada por diversas estructuras anatómicas, donde las glándulas salivales desempeñan funciones de vital importancia como son la producción y excreción de saliva. Las mismas se dividen en glándulas salivales mayores y menores. Las glándulas salivales mayores son las glándulas parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Las glándulas salivales menores están distribuidas en diferentes localizaciones anatómicas de la mucosa bucal. Ellas son: las glándulas labiales, palatinas, genianas y linguales. Éstas últimas a su vez están conformadas por las glándulas de Blandin y Nühn,Weber y Von Ebner. Mediante el cual se describirán cada una de las glándulas en cuanto a su ubicación anatómica, secreción, desembocadura del conducto excretor su inervación simpática y parasimpática.
  • 4. 4 GLÁNDULAS SALIVALES GENERALIDADES Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina1, que vierten su contenido en la cavidad bucal y son las responsables de mantener húmeda toda la mucosa bucal, tienen a su cargo la producción y secreción de la saliva. En términos generales pertenecen al tejido especializado de secreción exocrina mixta, con predominio mucoso. Las glándulas salivales se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional, en glándulas salivales mayores y menores. ESTRUCTURA HISTOLÓGICADE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Se describirán los distintos componentes parénquima glandular. Está compuesta de adenómeros o acinos2 con aspecto esférico, que en un corte se aprecia con células piramidales formando la pared del acino que se continúa alargando para formar parte del conducto inicial, que presenta células de revestimiento sin capacidad de secreción. Entre la variedad de acinos, de acuerdo a su organización y al tipo de secreción de sus células pueden ser serosos, mucosos o mixtos. Acinos serosos Son pequeños y esferoidales, están constituidos por células serosas, las cuales poseen células que sintetizan, almacenan y secretan proteínas. Estos producen principalmente ptialina o amilasa salival (inicia la digestión de almidones y azúcares); se localizan en las parótidas, las glándulas de von Ebner y en gran porción de las glándulas submaxilares. Acinos mucosos Son más voluminosos, esféricos alargados o tubulares, con células globosas cargadas de vesículas con mucinógeno3 que se observan claras en las tinciones de hematoxilina y eosina, su núcleo se observa aplanado en la región basal. Las mucinas sirven de lubricante para proteger la mucosa y facilitar la deglución y ayudar a la formación del bolo alimenticio. Se localizan en las glándulas sublinguales y porción de las submaxilares además es el tipo predominante de las glándulas menores. 1Producto a secretar es liberado por medio de exocitosis, sin pérdida de membrana por parte de la célula 2 Son estructuras redondeadas formadas por células epiteliales. 3 Es una glucoproteína que forma glucina a través de la absorción de agua por imbibición.
  • 5. 5 Acinos mixtos Están compuestos de un acino base que corresponde al tipo mucoso4, que presenta un casquete seroso5 que drena en el mismo conducto. Este casquete recibe el nombre de semiluna serosa o semiluna de Gianuzzi o de Von Ebner según el autor que se consulte. Pueden encontrarse en las submaxilares, sublinguales principalmente y algunas glándulas menores. Todos los acinos contienen una lámina basal y por fuera de ésta se presentan fibroblastos modificados con acción contráctil denominados miofibroblastos, células mioepiteliales o células en cesta cuya función es ayudar en el drenaje de la saliva hacia los conductos. Los conductos pueden subdividirse según en la región de la glándulas que se encuentren. • Conductos intercalares Están adyacentes al adenómero6, o sea que se inician en cada acino. Son muy pequeños y son difíciles de reconocer; sus paredes son delimitables con células cubicas simples. No juegan un papel determinante en la transformación de la saliva primaria producida por los acinos. • Conductos estriados Se denominan así pues se observan estriaciones que corresponden a mitocondrias apiladas en la región basal. Se forman por unión de más de dos conductos intercalares, son de mayor diámetro y su luz es claramente diferenciable. Presentan revestimiento de células cúbicas altas o cilíndricas en una capa. Su función principal es la modificación de la saliva primaria, absorbiendo sodio y secretando potasio además de reabsorber cloruro y liberar bicarbonato. • Conductos excretores o colectores: Están ubicados en el estroma, no en el parénquima y se forman por la unión de varios conductos estriados. Se ubican en los tabiques que separan los lobulillos glandulares en las glándulas mayores. Presentan revestimiento cilíndrico simple con pocas estriaciones o sin 4 Semejante al moco textura y aspecto. 5 Es un suero, líquido o fluido igual al suero sanguíneo. 6 Es un conjunto de células epiteliales de cada célula, elaboran secreción liberada por el ápice celular hacia el fluido de esta estructura.
  • 6. 6 ellas. Cercano al punto de excreción el epitelio se modifica pasando a cilíndrico pseudoestratificado o cilíndrico estratificado y luego a plano estratificado al llegar a la cavidad bucal. La sialona es la unidad histo-fisiológica mínima de las glándulas salivales y comprende un acino y los conductos de drenaje. ESTROMA GLANDULAR El estroma forma parte del tejido conjuntivo donde está inmerso el parénquima glandular. Su función es sostener, tabicar, servir de medio para alojar vasos sanguíneos, nervios y conductos excretores, además de contener y encapsular los adenómeros. Las glándulas mayores presentan una cápsula de tejido conjuntivo denso bien desarrollada, excepto por la sublingual que es menos delimitable. En las glándulas menores no se aprecia diferencia entre el tejido conjuntivo que rodea a la glándula y la cápsula en sí, por lo que no se consideran encapsuladas. En el interior de las glándulas se encuentra tejido conjuntivo semidenso a laxo que permite el paso de las estructuras antes mencionadas. Presentan colágena I y III, que proporcionan el sostén a las estructuras de los acinos. La variedad celular alojada está compuesta por fibroblastos, fibrocitos, plasmocitos, mastocitos, macrófagos y linfocitos. Pueden encontrarse algunos adipocitos, en especial en las parótidas y submaxilares. INERVACIÓN Las glándulas poseen una doble inervación secretomotora simpática y parasimpática. La salivación fisiológica es resultados de ambas, pero si una predomina sobre la otra varía la composición de la saliva. A las glándulas mayores llegan fibras simpáticas que proceden del ganglio cervical superior y la inervación parasimpática se realiza a través de fibras nerviosas de los pares craneales VII (facial) y IX (glosofaríngeo).
  • 7. 7 Dentro de las glándulas, los axones de cada tipo se entremezclan y forman haces nerviosos que se distribuyen por los tabiques hasta originar plexos terminales alrededor de los acinos y conductos menores. Ferraris,2009 LA SALIVA Es el producto de la secreción de las glándulas salivares; es un jugo digestivo que durante la masticación se mezcla con los alimentos para formar el bolo alimenticio. Igualmente sirve de medio de cultivo para los microorganismos bucales. Baña la mucosa bucal, los dientes y las encías, y ejerce cierta influencia sobre la salud y el metabolismo de estos tejidos. Comer, hablar y deglutir están perturbados sin la acción lubricante de la saliva. Según su procedencia se distinguen dos tipos de saliva: - Saliva total o mixta, resultante de la mezcla de la secreción de todas las glándulas salivares. - Saliva parcial, que es la obtenida por cateterismo de los respectivos conductos excretores de cada una de las glándulas. SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES Tipo de Glándula Tipo de Saliva Parótida Serosa Submandibular Mixta, más serosa que mucosa Sublingual Mixta, mayoritariamente mucosa Microscópicas Mucosa www.otorrinoweb. Función de la saliva. La saliva tiene una serie de funciones de vital importancia para el mantenimiento del medio bucal, como son:
  • 8. 8 Digestiva: La saliva contiene una serie de sustancias (enzimas) que comienzan ya en la boca el proceso digestivo. Al ser líquida, tiene también una función disolvente de los sólidos que ingerimos. Ayuda en la formación del bolo alimenticio. Mecánica: De lubricación y de arrastre (por ejemplo, de restos de alimentos o de detritos de mucosa lingual descamada). Antimicrobiana: Pues en la saliva también se encuentran sustancias defensivas contra gérmenes, provenientes del sistema inmune. Neutralizante de ácidos: Cuando ingerimos alimentos, el medio bucal tiende a ser más ácido (sobre todo si lo que hemos tomado son azúcares), pero la saliva actúa de medio neutralizante de estos ácidos. De esta forma los tejidos bucales, incluido el esmalte dental, no se ven atacados químicamente por los ácidos. Cuando el diente sufre ataque ácido pierde minerales, se desmineraliza, es decir, se disuelven en el ácido parte de los minerales que tiene. www.taringa.net GLÁNDULAS MAYORES GLÁNDULA PARÓTIDA Es una glándula par, de una masa amarilla lobulada e irregular. Es una glándula tubuloacinosa7, es la glándula salival de la boca de mayor tamaño, está rodeada por una gruesa cápsula del tejido conectivo. Ubicación; Ubicada en gran parte debajo del conducto auditivo externo, entre la mandíbula y el esternocleidomastoideo. Conducto; El conducto excretor principal o conducto parotídeo (de Stenon). Secreción o acino; serosa mucosa junto con la glándula submaxilar, produce el 90% saliva. Desemboca; en el vestíbulo de la boca, sobre la papila parotídea frente al segundo molar superior. 7
  • 9. 9 Inervación; El aurículotemporal, la rama auricular del plexo cervical, el facial. Parasimpática; Produce secesión salival abundante y de naturaleza serosa. Simpática; Produce vasoconstricción, esto produce sequedad de la boca. GLÁNDULA SUBMAXILAR Es la segunda glándula mayor. Es una glándula tubuloacinosa, es mixta, es una glándula palpable. Ubicación; En la fosa submaxilar, forma una parte superficial y profundo. Conducto; El conducto excretor principal o conducto submaxilar (de Wharton), es intercalado y estriado.se abre en el extremo de La glándula submaxilar posee una cápsula y una estroma de tejido conectivo bien desarrollados, produce 60 a 65% de saliva. Secreción o acino; serosa, mucosa, mixta Desemboca; Piso de la cavidad oral, cerca de la lengua por la carúncula sublingual (abultamiento carnoso). Inervación; Fibras aferentes del nervio cuerda del tímpano y ganglio sub mandibular del nervio facial, nervio lingual, glosofaríngeo e hipogloso. Simpática; Produce vasoconstricción que produce saliva no tan abundante y de naturaleza mucosa. Parasimpática; Produce abundante salivación de tipo seroso.
  • 10. 10 GLÁNDULA SUBLINGUAL Es una glándula pequeña, no encapsulada. Es una glándula tubuloacinosa y tubular. En humanos es una glándula mixta, con predominio mucoso, por lo que también se lo denomina mucoserosa. Tiene la forma de herradura alrededor del frenillo lingual. Un conducto excretor de mayor tamaño, el conducto sublingual, junto con el conducto submaxilar. Ubicación; Piso de la boca, arriba del músculo milo hioideo medial al cuerpo de la mandíbula, se encuentra anterior a la glándula submaxilar. Conducto; Por lo general se encuentran de 10 a 12 conducto excretores sublinguales que se abren cada uno a un pliegue de la membrana mucosa, denominada pliegue sublingual. Secreción o acino; Seroso, mucoso y mixto Desemboca; Inervación; Fibras aferentes parasimpática del nervio de la cuerda del tímpano, por el ganglio submandibular del VII par craneal. Simpática; Produce vasoconstricción que produce saliva no tan abundante y de naturaleza mucosa. Parasimpática; Produce abundante salivación de tipo seroso. Finn Geneser, 2000. enriquemartinezmartinez.com escuela.med.puc.cl SISTEMAS DE CONDUCTOS Los acinos salivares son de diámetro pequeño cuando se encuentra en contacto directo y se hacen grande a medida que los acinos desembocan en el conducto colector que continúa aumentando de tamaño hasta que entra en la cavidad bucal. Se encuentran varios tipos de conductos y muchos de estos conductos son tan pequeños que es difícil de visualizarlos microscópicamente.
  • 11. 11 El sistema de conducto consta de una porción secretora, que se sitúa entre las células acinares, y una porción excretora que se sitúa en los tabiques de tejido conectivo entre los lobulillos y lóbulos de las glándulas. Las células acinares drenan directamente en conductos intercalados. Las células secretoras desempeñan una función metabólica y contiene mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y gránulos de secreción. Los conductos intercalados se abren directamente en un conducto más grande denominado conducto estriado. Las células del conducto estriado son más altas y cilíndricas que las del conducto intercalado. Estas células tienen estrías causadas por repliegues de la membrana basal. Lo cual aumenta la superficie de la célula y permite el intercambio iónico con los vasos sanguíneos. Daniel J. chiego Jr., 2014. GLÁNDULAS SALIVALES MENORES Constituyen infinidad de pequeñas glándulas rudimentarias que se encuentran dispersas irregularmente en la mucosa o submucosa de la Cavidad Bucal, exceptuando las encías y la parte anterior y media del paladar duro. Estas glándulas son denominadas también glándulas salivales secundarias, accesorias o intrínsecas. CARACTERÍSTICAS GENERALES:  Están rodeadas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una verdadera cápsula.  Algunas presentan subdivisiones en forma de lobulillos.  Sus conductos excretores son relativamente cortos.
  • 12. 12  Todas las glándulas menores son mixtas con predominio mucoso, con excepción de las glándulas linguales de Von Ebner.  Poseen inervación parasimpática.  Se ha calculado que la secreción diaria de las glándulas salivales menores representa solo un 6 a 10% del volumen total de la saliva.  Participan en la función de protección de la mucosa bucal, en la prevención de caries y en la conformación de la película adquirida que recubre el esmalte.  Son muy utilizadas para realizar diagnósticos clínicos.  Se dividen en: Labiales, Genianas, Palatinas y linguales. GLÁNDULAS LABIALES Son las glándulas que se encuentran en la cara interna de los labios, las mismas están constituidas por numerosos acúmulos acinares que vierten su secreción gracias a pequeños y cortos cordones. Su presencia le da un aspecto granular a la superficie de la mucosa labial. La ubicación de estas glándulas les permite proteger a los dientes de la acción nociva de las bacterias, ya que su secreción limpia las caras labiales de los dientes anteriores. Otra importancia de estas es que proveen más de un tercio de la IgAS que existe en la misma. GLÁNDULAS GENIANAS Son también llamadas bucales o vestibulares. Estas se caracterizan por ser masas de acinos mucosos, serosos o mixtos y por no poseer cápsula propia, por lo que el tejido conectivo funciona como una envoltura muy fina. Sus conductos excretores poseen una luz amplia y están revestidos por epitelio pseudoestratificado o biestratificado. En relación a su anatomía se dividen en dos grupos:  Genianas o yugales (en las mejillas)
  • 13. 13  Retromolares o molares (cerca de la desembocadura de Stenon, en la región de los molares superiores). GLÁNDULAS PALATINAS Según su localización constituyen tres grupos diferentes: Algo importante de estas glándulas es que solo se encuentran en la parte posterior o laterales del paladar duro, las cuales se alojan entre la mucosa y el hueso. ·En el paladar blando y la úvula: estas glándulas a pesar de ser mixtas, tienen un predominio seroso que abren hacia la superficie nasal, mientras que las que abren hacia la mucosa oral son de predominio mucoso. · En el pliegue glosopalatino o pilar del istmo de las fauces. Se estima que existen unos 250 lobulillos glandulares en el paladar duro, cerca de 100 en el blando y algunos 12 en la úvula. De manera general las glándulas palatinas presentan dos tipos de conductos excretores: 1. Largos y ondulados: tapizados por un epitelio cilíndrico o pseudoestratificado. Pertenecientes a los adenómeros más profundos. 2. Cortos y rectos: tapizados por un epitelio plano o cuboideo, perteneciente a los adenómeros más superficiales. Las glándulas palatinas cumplen con la función protectora y para eso secretan además cistatinas y amilasa. GLÁNDULAS LINGUALES Presenta tres formaciones glandulares:
  • 14. 14 1. Las anteriores o de Bladin y Nuhn: Son dos masas glandulares voluminosas. Desembocan en la cara ventral de la lengua. 2. Las dorso-posteriores o de Weber: Son formaciones bilaterales básicamente mucosas. Se localizan en la zona lateral y posterior de las papilas caliciformes y en relación a la amígdala lingual. En otras palabras están en la zona dorsal de la raíz lingual. Sus conductos abren en el fondo de las criptas amigdalinas. 3. Las serosas de Von Ebner: Se trata de un grupo impar de pequeñas masas glandulares. Se distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua, para ser más específicos entre las fibras musculares de la lengua y debajo de las papilas caliciformes. Sus conductos abren en el orificio de las papilas caliciformes y en el pliegue que separa cada papila foliada de su vecina. http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA · Geneser, F. (2000). Histologia (Tercera ed.). Buenos Aires: Panamericana. · Gómez de Ferraris, M., & Campus Muñoz, A. (2009). Histología y Embriología bucodental (Segunda ed.). Mexico: Panamericana. · J, Daniel., & Chiego, J. (2014). Principios de Histologia y Embriologia bucal, con orientación clínica. España: Elsevier. · otorrinoweb. (s.f.). Obtenido de http://www.otorrinoweb.com/es/3431.html · taringa. (s.f.). Obtenido de http://www.taringa.net/posts/info/18237677/La-Saliva- caracteristicas-funcion-composicion.htm · http://perfilembriologicobucodental.blogspot.com/2012/03/glandulas-salivales- menores.html ANEXOS
  • 16. 16
  • 17. 17