SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUADO CONSTITUCIONAL
P A R T I C I P A N T E :
M A R I A G . E S C A L A N T E G . C I : 1 9 . 5 0 3 . 4 0 2
F A C I L I T A D O R : O N E I D A M A R C A N O
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON
RODRIGUEZ
NUCLEO CARICUAO
CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS
CARACAS, FEBRERO 2014
El Situado Constitucional es el dinero que reciben las
regiones, es decir, las alcaldías y gobernaciones de las
ganancias del Estado en materia petrolera
Existe consenso, a pesar del
fuerte tenor de las discusiones
al respecto, en que la educación
es un factor de relevancia
extraordinaria para promover
la movilidad social y con
esto, superar gradualmente la
desigualdad. En cuanto a los
aspectos importantes de la
distribución de la renta
nacional hay tres enfoques de
estudio sobre distribución de la
renta:
CONCEPTO DE SITUADO CONSTITUCIONAL:
Distribución funcional: Asignación de rentas a los factores
(trabajo y capital) que intervienen en los procesos de
producción. En muchos países occidentales en las últimas tres
décadas (1980-2010) el peso de las rentas de capital ha
aumentado respecto a las rentas del trabajo, y existe un cierto
debate sobre las razones de esos cambios en la distribución
funcional.
Distribución personal: Reparto de la renta entre los individuos
y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos.
Distribución espacial: Distribución en el territorio de un país
de la renta, y así como el estudio de la existencia o no de
convergencia en renta de las diferentes regiones de un mismo
país
DISTRIBUCION DEL SITUADO ENTRE LOS
ESTADOS Y MUNICIPIOS:
 El situado tiene su origen constitucional en el articulo 167 numeral 4.Una parte de los
ingresos municipales ordinarios proviene de la participación de los municipios en el
Situado Constitucional que le corresponde a los estados en el cual están ubicados.
articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.Este Situado Municipal, dice el artículo 141de la Ley
Orgánica de Poder Público Municipal, determina su forma redistribución de acuerdo al
estado y los municipios que lo conforman. Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que
deberá invertirse en la construcción de obras y adquisición de equipos párala prestación
de servicios públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos
servicios. Como puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales, cuyo
propósito es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha de la vida
local. El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante de
sus ingresos ordinarios, porque no todos poseen igual capacidad financiera, por ejemplo
el Municipio San Rafael de Carvajal, en donde la proporción del Situado representa
apenas un 10% de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a
las comunidades que allí habitan. En la mayor parte de los municipios del país la
situación es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del Municipio Carache, en el
que fácilmente se puede constatar que la generación de recursos propios para financiar
las actividades que le competen es tan débil que si no fuera por el Situado que recibe de la
gobernación ese municipio prácticamente no existiría, no podría funcionar.
LA CORRESPONSABILIDAD ESTADO-MUNICIPIO
:
 La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustenta el
modelo de Estado y de sociedad en Venezuela, en donde el Estado tiene unas funciones y
responsabilidades específicas y los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones
que cumplir en los asuntos públicos. Presentándose para la sociedad venezolana, en los
términos del constitucionalismo social, una posibilidad para la consolidación de un
estado social de derecho y de justicia, el cual garantice las conquistas de los derechos
sociales fundamentales, entre ellos la alimentación, la educación, la salud, el trabajo y la
seguridad social; en los que se reconozca y garantice una mayor participación de los
ciudadanos en los asuntos públicos, de acuerdo a la tendencia del constitucionalismo en
la actualidad. Pero por ello, debe asumir también su cuota de responsabilidad, la cual
necesariamente debe compartir con el Estado. La corresponsabilidad implica un
compromiso del Estado así como la participación de la sociedad. Esto no quiere decir que
el Estado justificándose en la existencia del principio de corresponsabilidad, evada el
ejercicio de sus funciones públicas y burle sus deberes, alegando como excusa que la
sociedad no ha cumplido con su parte. Por lo que la sociedad civil debe ser consciente de
la responsabilidad que tiene de colaborar y de exigir sus derechos. Debe estar informada
y tener opciones reales de intervención en el alivio de situaciones y problemas concretos
que se presenten, todo ello en el marco de un gobierno democrático y participativo.
ORGANOS CORRESPONSABLES:
 Los organismos de seguridad ciudadana :
En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que
garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la
necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que
garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar
conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la
vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace
mención de una serie de instituciones a los cuales les corresponde
velar por dicha seguridad, es así como el artículo 332 señala de forma
expresa dichos entes:
1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias.
4. Protección Civil y Administración de desastres
 1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional: En Venezuela en la actualidad sólo
existen las llamadas Policías Regionales, Municipales. En La Asamblea Nacional se
discute el proyecto de creación de La Ley de Policía Nacional.
 Las Policías Regionales son personas jurídicas con personalidad propia y están
individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las
mismas.
 Las autoridades de las Policías Regionales son:
 El Gobernador del Estado, quién la dirige, organiza, reglamenta y designa sus
autoridades.
 El secretario general de gobierno.
 El director de política.
 El primer y segundo comandante general de la policía del Estado
 Los Prefectos de Distritos en su Jurisdicción.
 Los Alcaldes de Municipios en su jurisdicción.
 Los Comandantes de Policía en la Unidades Distritales.
 Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Policía
 Los Comisarios, Jefes de Caseríos, en sus respectivas Jurisdicciones
 2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas: Es un
órgano de seguridad ciudadana, y esta adscrito al Ministerio de Interior y
Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante
ley.
 Como todo ente organizado el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas debe regirse por una serie de principios que son primordiales para
que pueda desarrollar dentro del marco legal sus funciones. Esos principios son:
 • Respeto por los derechos humanos.
 • El debido proceso.
 • Presunción de inocencia.
 • Derecho a la libertad.
 • Derecho a la defensa.
 • Respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos.
 El Cuerpo de Bomberos y Bomberas
 3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias: Esta institución es creada por decreto
presidencial y la misma se rige por una disposición especial
llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil.
 4. Protección Civil y Administración de desastres: Es una
organización civil creada con el objeto de garantizar
cumplimiento de los planes elaborados por el Estado y
proteger a la ciudadanía ante la presencia de desastres.
FONDO DE COMPENSACIÓN
INTERTERRITORIAL:
 Los indicadores de rendimiento miden la eficacia de las actividades de ordenación pesquera que se emprenden
para alcanzar los objetivos de las políticas. En términos amplios, conducen a tres categorías de representación:
 • tendencias simples en valores absolutos, tales como capturas o empleo;
 • cambios cuantitativos y cualitativos de infraestructura o de disposiciones institucionales que influyen en los
resultados de la ordenación, tales como los cambios en el régimen de los derechos de acceso o el grado de
participación de los pescadores;
 • tendencias en valores relativos [no entre el valor absoluto y los puntos de referencia relacionados con él, tales
como el Rendimiento máximo sostenible (RMS) o el Rendimiento económico máximo (REM)].
 La elaboración de muchos de los indicadores requiere la combinación de múltiples variables, pero
determinadas variables, tales como captura, esfuerzo y valor, son fundamentales para una gran variedad de
indicadores, o bien, pueden emplearse ellas mismas como indicadores. En consecuencia, las listas de variables
de diversos indicadores pueden solaparse.
 Los indicadores biológicos se pueden emplear para seguir de cerca el estado de explotación de la
pesquería, pero son inadecuados para evaluar los resultados del sector de las diferentes pesquerías tomado en
su conjunto. Los indicadores económicos pueden medir la importancia relativa de la pesca para un país o una
región a escala macro o microeconómica. Los indicadores socioculturales tienen en cuenta la diversidad de las
necesidades y las prácticas de diferentes grupos de población en el sector de la pesca. Se requieren indicadores
del cumplimiento de las medidas de ordenación para controlar la eficacia de tales medidas y reducir los
conflictos. En la práctica, las evaluaciones de las diferentes pesquerías deberían combinar siempre indicadores
biológicos, económicos y socioculturales e indicadores del cumplimiento de las medidas, a fin de orientar la
toma de decisiones en materia de ordenación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Régimen administrativo de los estados
Régimen administrativo de los estados Régimen administrativo de los estados
Régimen administrativo de los estados
alebastidas
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
controldelagestionpublica
 
Potestad tributaria maria andreina medina
Potestad tributaria maria andreina medinaPotestad tributaria maria andreina medina
Potestad tributaria maria andreina medina
mariamedinauft
 
Potestad Tributaria Municipal
Potestad Tributaria Municipal Potestad Tributaria Municipal
Potestad Tributaria Municipal
Jackebe
 
Potestad Tributaria Municipal, poder tributario
Potestad Tributaria Municipal, poder tributarioPotestad Tributaria Municipal, poder tributario
Potestad Tributaria Municipal, poder tributario
Yarith Querales
 
Poder potestad y_competencia_tributaria
Poder potestad y_competencia_tributariaPoder potestad y_competencia_tributaria
Poder potestad y_competencia_tributaria
Gloria Silva Antequera
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
jorge silva
 
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentesPotestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
Vanessa Anais Fuentes Rodriguez
 
Los
Los Los
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo IILey Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
Eduardo Lara Salazar
 
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipalActividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
Lore Hernandez
 
Ley marco de Autonomias
Ley marco de AutonomiasLey marco de Autonomias
Ley marco de Autonomias
Magisterio De Bolivia
 
Potestad tributaria diapositiva
Potestad tributaria diapositivaPotestad tributaria diapositiva
Potestad tributaria diapositiva
Marisela Sira
 
Hacienda publica municipal 2
Hacienda publica municipal 2Hacienda publica municipal 2
Hacienda publica municipal 2
Pakin Bazan
 
Facultad Reglamentaria, Bandos Municipales
Facultad Reglamentaria, Bandos MunicipalesFacultad Reglamentaria, Bandos Municipales
Facultad Reglamentaria, Bandos Municipales
ivanlink
 
Federalismo Fiscal
Federalismo FiscalFederalismo Fiscal
Federalismo Fiscal
Puertos de Falcón
 
Ensayo la potestad tributaria tarea
Ensayo la potestad tributaria tareaEnsayo la potestad tributaria tarea
Ensayo la potestad tributaria tarea
Carlos Castillo
 
Unidad 4 - Relación juridico tributaria
Unidad 4 - Relación juridico tributariaUnidad 4 - Relación juridico tributaria
Unidad 4 - Relación juridico tributaria
Universidad del golfo de México Norte
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
Eduardo Lara Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Régimen administrativo de los estados
Régimen administrativo de los estados Régimen administrativo de los estados
Régimen administrativo de los estados
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
 
Potestad tributaria maria andreina medina
Potestad tributaria maria andreina medinaPotestad tributaria maria andreina medina
Potestad tributaria maria andreina medina
 
Potestad Tributaria Municipal
Potestad Tributaria Municipal Potestad Tributaria Municipal
Potestad Tributaria Municipal
 
Potestad Tributaria Municipal, poder tributario
Potestad Tributaria Municipal, poder tributarioPotestad Tributaria Municipal, poder tributario
Potestad Tributaria Municipal, poder tributario
 
Poder potestad y_competencia_tributaria
Poder potestad y_competencia_tributariaPoder potestad y_competencia_tributaria
Poder potestad y_competencia_tributaria
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
 
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentesPotestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
Potestad tributaria mapa mental vanessa fuentes
 
Los
Los Los
Los
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo IILey Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Módulo II
 
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
Perfil institucional del poder público estadal en venezuela.2
 
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipalActividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
 
Ley marco de Autonomias
Ley marco de AutonomiasLey marco de Autonomias
Ley marco de Autonomias
 
Potestad tributaria diapositiva
Potestad tributaria diapositivaPotestad tributaria diapositiva
Potestad tributaria diapositiva
 
Hacienda publica municipal 2
Hacienda publica municipal 2Hacienda publica municipal 2
Hacienda publica municipal 2
 
Facultad Reglamentaria, Bandos Municipales
Facultad Reglamentaria, Bandos MunicipalesFacultad Reglamentaria, Bandos Municipales
Facultad Reglamentaria, Bandos Municipales
 
Federalismo Fiscal
Federalismo FiscalFederalismo Fiscal
Federalismo Fiscal
 
Ensayo la potestad tributaria tarea
Ensayo la potestad tributaria tareaEnsayo la potestad tributaria tarea
Ensayo la potestad tributaria tarea
 
Unidad 4 - Relación juridico tributaria
Unidad 4 - Relación juridico tributariaUnidad 4 - Relación juridico tributaria
Unidad 4 - Relación juridico tributaria
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
 

Similar a Glosario 5 situado constitucional

Glosario de terminos 6
Glosario de terminos 6 Glosario de terminos 6
Glosario de terminos 6
efren19
 
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdfFORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
BeatrizRamirez663932
 
City Manager en México
City Manager en MéxicoCity Manager en México
City Manager en México
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
El municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruanoEl municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruano
Ginaing
 
El municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruanoEl municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruano
Ginaing
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Victor Dominguez
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
AndreaRosales50
 
Diapositivas constitucion
Diapositivas constitucionDiapositivas constitucion
Diapositivas constitucion
jairin79
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
bazanbazan
 
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsxSISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
YurgelysVera
 
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2) Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Miriam Arenas
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
Pastora Duran
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
AnaliciaParedes
 
Ensayo luz magali
Ensayo  luz magaliEnsayo  luz magali
Ensayo luz magali
Ronal Flores
 
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Temo Galindo
 
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptxDERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
FranGuillen3
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
danielruiz00
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
danielruiz00
 
Ensayo derecho financiero.
Ensayo derecho financiero.Ensayo derecho financiero.
Ensayo derecho financiero.
Ma Basantes
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
AUGUSTOFARIA13
 

Similar a Glosario 5 situado constitucional (20)

Glosario de terminos 6
Glosario de terminos 6 Glosario de terminos 6
Glosario de terminos 6
 
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdfFORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
 
City Manager en México
City Manager en MéxicoCity Manager en México
City Manager en México
 
El municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruanoEl municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruano
 
El municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruanoEl municipio y el estado peruano
El municipio y el estado peruano
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
 
Diapositivas constitucion
Diapositivas constitucionDiapositivas constitucion
Diapositivas constitucion
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
 
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsxSISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO- DANIELA CALDERA.ppsx
 
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2) Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Ensayo luz magali
Ensayo  luz magaliEnsayo  luz magali
Ensayo luz magali
 
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
 
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptxDERECHO FINANCIERO (1).pptx
DERECHO FINANCIERO (1).pptx
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
 
Ensayo derecho financiero.
Ensayo derecho financiero.Ensayo derecho financiero.
Ensayo derecho financiero.
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
 

Más de maria escalante

Taller
TallerTaller
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
maria escalante
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
maria escalante
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
maria escalante
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
maria escalante
 
Codigo organico tributario
Codigo organico tributarioCodigo organico tributario
Codigo organico tributario
maria escalante
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
maria escalante
 
Ingreso publico
Ingreso publicoIngreso publico
Ingreso publico
maria escalante
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
maria escalante
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
maria escalante
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
maria escalante
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
maria escalante
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarial
maria escalante
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
maria escalante
 
Administración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresarialesAdministración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresariales
maria escalante
 
Taller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidadTaller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidad
maria escalante
 
Unidad 3 taller
Unidad 3 tallerUnidad 3 taller
Unidad 3 taller
maria escalante
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
maria escalante
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
maria escalante
 
Problemas isr
Problemas isrProblemas isr
Problemas isr
maria escalante
 

Más de maria escalante (20)

Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
Taller nº 2 finanzas e impuestos (1)
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Codigo organico tributario
Codigo organico tributarioCodigo organico tributario
Codigo organico tributario
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Ingreso publico
Ingreso publicoIngreso publico
Ingreso publico
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarial
 
Equidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financieraEquidad y solidaridad social financiera
Equidad y solidaridad social financiera
 
Administración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresarialesAdministración de las finanzas empresariales
Administración de las finanzas empresariales
 
Taller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidadTaller 2 de la unidad
Taller 2 de la unidad
 
Unidad 3 taller
Unidad 3 tallerUnidad 3 taller
Unidad 3 taller
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Problemas isr
Problemas isrProblemas isr
Problemas isr
 

Glosario 5 situado constitucional

  • 1. SITUADO CONSTITUCIONAL P A R T I C I P A N T E : M A R I A G . E S C A L A N T E G . C I : 1 9 . 5 0 3 . 4 0 2 F A C I L I T A D O R : O N E I D A M A R C A N O REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS CARACAS, FEBRERO 2014
  • 2. El Situado Constitucional es el dinero que reciben las regiones, es decir, las alcaldías y gobernaciones de las ganancias del Estado en materia petrolera Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la educación es un factor de relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y con esto, superar gradualmente la desigualdad. En cuanto a los aspectos importantes de la distribución de la renta nacional hay tres enfoques de estudio sobre distribución de la renta: CONCEPTO DE SITUADO CONSTITUCIONAL: Distribución funcional: Asignación de rentas a los factores (trabajo y capital) que intervienen en los procesos de producción. En muchos países occidentales en las últimas tres décadas (1980-2010) el peso de las rentas de capital ha aumentado respecto a las rentas del trabajo, y existe un cierto debate sobre las razones de esos cambios en la distribución funcional. Distribución personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos. Distribución espacial: Distribución en el territorio de un país de la renta, y así como el estudio de la existencia o no de convergencia en renta de las diferentes regiones de un mismo país
  • 3. DISTRIBUCION DEL SITUADO ENTRE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS:  El situado tiene su origen constitucional en el articulo 167 numeral 4.Una parte de los ingresos municipales ordinarios proviene de la participación de los municipios en el Situado Constitucional que le corresponde a los estados en el cual están ubicados. articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.Este Situado Municipal, dice el artículo 141de la Ley Orgánica de Poder Público Municipal, determina su forma redistribución de acuerdo al estado y los municipios que lo conforman. Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que deberá invertirse en la construcción de obras y adquisición de equipos párala prestación de servicios públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos servicios. Como puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha de la vida local. El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante de sus ingresos ordinarios, porque no todos poseen igual capacidad financiera, por ejemplo el Municipio San Rafael de Carvajal, en donde la proporción del Situado representa apenas un 10% de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a las comunidades que allí habitan. En la mayor parte de los municipios del país la situación es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del Municipio Carache, en el que fácilmente se puede constatar que la generación de recursos propios para financiar las actividades que le competen es tan débil que si no fuera por el Situado que recibe de la gobernación ese municipio prácticamente no existiría, no podría funcionar.
  • 4. LA CORRESPONSABILIDAD ESTADO-MUNICIPIO :  La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustenta el modelo de Estado y de sociedad en Venezuela, en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades específicas y los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones que cumplir en los asuntos públicos. Presentándose para la sociedad venezolana, en los términos del constitucionalismo social, una posibilidad para la consolidación de un estado social de derecho y de justicia, el cual garantice las conquistas de los derechos sociales fundamentales, entre ellos la alimentación, la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social; en los que se reconozca y garantice una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, de acuerdo a la tendencia del constitucionalismo en la actualidad. Pero por ello, debe asumir también su cuota de responsabilidad, la cual necesariamente debe compartir con el Estado. La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado así como la participación de la sociedad. Esto no quiere decir que el Estado justificándose en la existencia del principio de corresponsabilidad, evada el ejercicio de sus funciones públicas y burle sus deberes, alegando como excusa que la sociedad no ha cumplido con su parte. Por lo que la sociedad civil debe ser consciente de la responsabilidad que tiene de colaborar y de exigir sus derechos. Debe estar informada y tener opciones reales de intervención en el alivio de situaciones y problemas concretos que se presenten, todo ello en el marco de un gobierno democrático y participativo.
  • 5. ORGANOS CORRESPONSABLES:  Los organismos de seguridad ciudadana : En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como el artículo 332 señala de forma expresa dichos entes: 1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional. 2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. 3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias. 4. Protección Civil y Administración de desastres
  • 6.  1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional: En Venezuela en la actualidad sólo existen las llamadas Policías Regionales, Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creación de La Ley de Policía Nacional.  Las Policías Regionales son personas jurídicas con personalidad propia y están individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las mismas.  Las autoridades de las Policías Regionales son:  El Gobernador del Estado, quién la dirige, organiza, reglamenta y designa sus autoridades.  El secretario general de gobierno.  El director de política.  El primer y segundo comandante general de la policía del Estado  Los Prefectos de Distritos en su Jurisdicción.  Los Alcaldes de Municipios en su jurisdicción.  Los Comandantes de Policía en la Unidades Distritales.  Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Policía  Los Comisarios, Jefes de Caseríos, en sus respectivas Jurisdicciones
  • 7.  2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas: Es un órgano de seguridad ciudadana, y esta adscrito al Ministerio de Interior y Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley.  Como todo ente organizado el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas debe regirse por una serie de principios que son primordiales para que pueda desarrollar dentro del marco legal sus funciones. Esos principios son:  • Respeto por los derechos humanos.  • El debido proceso.  • Presunción de inocencia.  • Derecho a la libertad.  • Derecho a la defensa.  • Respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos.
  • 8.  El Cuerpo de Bomberos y Bomberas  3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias: Esta institución es creada por decreto presidencial y la misma se rige por una disposición especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil.  4. Protección Civil y Administración de desastres: Es una organización civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los planes elaborados por el Estado y proteger a la ciudadanía ante la presencia de desastres.
  • 9. FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL:  Los indicadores de rendimiento miden la eficacia de las actividades de ordenación pesquera que se emprenden para alcanzar los objetivos de las políticas. En términos amplios, conducen a tres categorías de representación:  • tendencias simples en valores absolutos, tales como capturas o empleo;  • cambios cuantitativos y cualitativos de infraestructura o de disposiciones institucionales que influyen en los resultados de la ordenación, tales como los cambios en el régimen de los derechos de acceso o el grado de participación de los pescadores;  • tendencias en valores relativos [no entre el valor absoluto y los puntos de referencia relacionados con él, tales como el Rendimiento máximo sostenible (RMS) o el Rendimiento económico máximo (REM)].  La elaboración de muchos de los indicadores requiere la combinación de múltiples variables, pero determinadas variables, tales como captura, esfuerzo y valor, son fundamentales para una gran variedad de indicadores, o bien, pueden emplearse ellas mismas como indicadores. En consecuencia, las listas de variables de diversos indicadores pueden solaparse.  Los indicadores biológicos se pueden emplear para seguir de cerca el estado de explotación de la pesquería, pero son inadecuados para evaluar los resultados del sector de las diferentes pesquerías tomado en su conjunto. Los indicadores económicos pueden medir la importancia relativa de la pesca para un país o una región a escala macro o microeconómica. Los indicadores socioculturales tienen en cuenta la diversidad de las necesidades y las prácticas de diferentes grupos de población en el sector de la pesca. Se requieren indicadores del cumplimiento de las medidas de ordenación para controlar la eficacia de tales medidas y reducir los conflictos. En la práctica, las evaluaciones de las diferentes pesquerías deberían combinar siempre indicadores biológicos, económicos y socioculturales e indicadores del cumplimiento de las medidas, a fin de orientar la toma de decisiones en materia de ordenación.