SlideShare una empresa de Scribd logo
Acetil CoA: Es un compuesto intermediario clave en el metabolismo que consta
de un grupo acetilo y de dos carbonos unidos covalentemente a la coenzima A. Se
forma en numerosas rutas metabólicas como descarboxilacion oxidativa del acido
piruvico y betaoxidacion de los ácidos grasos.
Acetilcolina: Neurotransmisor que actúa en las uniones neuromusculares de los
vertebrados y en diversas sinapsis entre neuronas del cerebro y el sistema nervioso
periférico.
Ácido desoxirribonucleico: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente
abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic acid), es un
tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células.
Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de
los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria.
Acrosoma: Revestimiento interno de la cabeza del espermatozoide, cuya principal
función es perforar la membrana del óvulo para penetrar en el mismo.
Acuaporinas: Proteínas que funcionan como canales regulados de agua. Estas
proteínas de canal facilitan el transporte rápido de agua mediante la membrana
plasmática en respuesta a gradientes osmóticos. A través de las acuaporinas pasan
aproximadamente mil millones de moléculas de agua por segundo. Estos canales
son muy selectivos y no permiten el paso de iones ni de otras moléculas pequeñas.
Se han identificado acuaporinas en todas las células, desde las bacterianas a las
humanas. En algunas células, como las que revisten los túbulos renales de
mamíferos, responden a señales específicas procedentes de hormonas. Ayudan a
evitar la deshidratación devolviendo el agua desde los túbulos renales a la sangre.
Agarosa: La agarosa es un polisacárido compuesto de modificación de residuos de
galactosa que se forman largas cadenas, es particularmente útil para hacer geles,
porque tiene una alta fuerza de gel a bajas concentraciones de agarosa. En la
práctica, esto significa que los geles son lo suficientemente fuertes como para ser
manejados incluso cuando la agarosa está presente en menos de 1% (peso por
volumen). La agarosa es aislada a partir de algas.
Agentes reductores: Compuestos químicos capaces de reducir los enlaces
disulfuro de las proteínas (-S-S-) a grupos sulfhidrilo (-SH). Permiten desplegar
completamente una proteína y separar las subunidades de una proteína
multimérica; ambos efectos son necesarios para que la movilidad de la proteína en
una electroforesis SDS-PAGE sea acorde con su masa molecular. Los más
habituales con el beta-mercaptoetanol y el ditiotreitol (DTT).
Alícuota: La alícuota es una parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o
de una masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba industrial o
de laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas, así como su composición,
representan las de la sustancia original. Normalmente las alícuotas son el
resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele medir en
mililitros (mL) o gramos (g).
Aneuploidía: Cualquier desviación del número diploide normal de cromosomas en
la cual están presentes copias extra de uno o más cromosomas o falta una de las
copias normales; es una aberración cromosómica frecuente en las células
cancerosas.
Anfipática : Se refiere a una molécula o estructura que tiene tanto una parte
hidrófoba como una hidrófila.
Anticuerpo monoclonal: Anticuerpo segregado por un clon de hibridoma. Dado
cada uno de estos clones derivan de una sola célula B, todas las moléculas de
anticuerpo que sintetiza el clon son idénticas entre sí.
Antígeno: Sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar
una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que
pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o
ajenas. Usualmente son proteínas o polisacáridos.
Apoptosis: Proceso regulado que conduce a la muerte celular mediada por una
cascada de caspasas y marcada por una serie de cambios morfológicos bien
definidos; también se denomina muerte celular programada.
Autocrino: Referido a un mecanismo de señalización por el que se unen una
célula y una molécula de señalización (p.ej., factor de crecimiento) que es
producida por ella misma y a la cual la célula responde.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
B
Bicapa Fosfolipídica: Estructura de dos capas, que es la base de todas las
biomembranas, en la cual los grupos cabeza polares de los fosfolípidos están
expuestos al medio acuoso sobre cada lado, mientras que las cadenas
hidrocarbonadas no polares de los ácidos grasos se encuentran en el centro.
Biomembranas: Barrera de permeabilidad que rodea células u orgánulos, que
consiste en una bicapa de fosfolípidos y proteínas de membrana asociadas, así
como colesterol y glucolípidos en muchos casos.
Biología Celular: La biología celular (antiguamente citología de citos=célula y
Logos=Estudio o Tratado ) es una disciplina académica que se encarga del estudio
de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones,
orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca
antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más
detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda
fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los
sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del
funcionamiento de sus estructuras.
Biología Molecular: La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene
como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos
desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede
encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la
estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes.
Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química,
particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne
principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de
la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el
ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones
son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
C
Cápside: Cubierta proteica externa de un virus formada por múltiples copias de
una o más subunidades proteicas que rodean el ácido nucleico viral.
Caspasa: Una de varias enzimas de los vertebrados que degradan proteínas
(proteasas) e intervienen en la muerte celular programada.
CCR5: C-C quimiocina receptora de tipo 5, conocida como CCR5, es una proteína
que en los humanos está codificada por el gen CCR5. Es un un miembro de la
familia de receptores de quimiocinas beta de las proteínas integrales de
membrana.
En los humanos, la ubicación del gen CCR5 se encuentra en el brazo corto (p) en
la posición 21 del cromosoma 3. Ciertas poblaciones han sido inhertes a la
mutación de Delta 32 resultando en la deleción genética de una porción del gen
CCR5. Los portadores de esta mutación homocigótica son resistentes a las cepas
de la infección por VIH-1 M-trópico. La proteína CCR5 también ha sido
recientemente designada CD195 (un cúmulo de diferenciación de las moléculas de
adhesión celular presentes en los glóbulos blancos).La proteína CCR5 es una
“siete proteína transmembrana” (7TM), que funciona como un receptor de
quimiocinas en el grupo de quimiocina CC. Los ligandos naturales de las
quimiocinas que se unen a este receptor son RANTES(Regulated upon Activation,
Normal T-cell Expressed, and Secreted, una proteína citoquina quimiotáctica
también conocida como CCL5) y proteínas inflamatorias del macrófago (MIPS)
1α y 1β (también conocidos como CCL3 y CCL4). CCR5 está
predominantemente expresada en los linfocitos T, macrófagos, células dendríticas
y la microglía. Es probable que CCR5 desempeñe un papel en la respuesta
inflamatoria a la infección, aunque su papel exacto en la función inmune normal,
no está claro.
Célula Polarizada: Cualquier célula marcada por asimetrías funcionales y
estructurales. En las células epiteliales, por ejemplo, las regiones apical y
basolateral de la membrana plasmática tienen diferentes composiciones lipídicas,
contienen diferentes grupos de proteínas y asumen formas diferentes.
Centrosoma: Órgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consiste en
dos centriolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que
los rodean y que se denomina “material pericentriolar” (PCM en inglés, por
pericentriolar material). Su función primaria consiste en la nucleación y el anclaje
de los microtúbulos (MTs), por lo que de forma genérica estas estructuras
(conjuntamente con los cuerpos polares del huso en levaduras) se denominan
centros organizadores de MTs (COMTs, en inglés MTOCs por microtubule
organizing center). Alrededor de los centrosomas se dispone radialmente un
conjunto de microtúbulos formando un áster. Los centrosomas tienen un papel
fundamental en el establecimiento de la red de MTs en interfase y del huso
mitótico. Durante la interfase del ciclo celular, los MTs determinan la forma
celular, la polaridad y la motilidad, mientras que durante la mitosis, forman el
huso mitótico, necesario para la segregación de los cromosomas entre las dos
células hijas.
Centisomas: se define como el 1% de la longitud cromosómica.
Chaperoninas: Las chaperoninas son grandes agregados macromoleculares
compuestos por proteínas de un peso molecular cercano a 60 kDa. Todas las
chaperoninas conocidas hasta la fecha son oligoméricas y comparten una
estructura similar: un cilindro compuesto por uno o dos anillos dispuestos espalda
contra espalda .Cada anillo encierra una cavidad, que es el lugar donde se produce
el plegamiento de las proteínas. Esta arquitectura es común a todas las
chaperoninas, que sólo difieren entre sí en el número de subunidades, iguales o
diferentes, de las que se compone cada anillo.
Cisternas: Compartimiento plano rodeado por membranas, como el que se
encuentra en el complejo de Golgi y en el retículo endoplasmático.
Codón: Secuencia de tres nucleótidos de una molécula de DNA o de RNA
mensajero, que representa la instrucción de incorporar un determinado
aminoácido en una cadena polipeptídica en crecimiento.
11- Colágeno: Proteína fibrosa rica en glicina y en prolina, que es el componente
mayoritario de la matriz extracelular y del tejido conjuntivo. Existe en muchas
formas: el tipo I, el más común, se encuentra en la piel, los tendones y el hueso; el
tipo II se encuentra en los cartílagos; el tipo IV se presenta en la lámina basal.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
D
Despolarización: La despolarización es una disminución del valor absoluto del
potencial de membrana en una neurona.
DNA Polimerasa: Enzima que copia una hebra de DNA (la hebra molde) para
formar la hebra complementaria, que compone una nueva molécula de DNA de
hebra doble. Todas las DNA polimerasas añaden desoxirribonucleótidos de a uno
por vez en la dirección 5´a 3´ al extremo 3´de un cebador corto preexistente de
DNA O RNA.
Dodecilsulfato sódico: Compuesto con propiedades detergentes, empleado
habitualmente en electroforesis (técnica SDS-PAGE) por su capacidad de
desnaturalizar las proteínas y de unirse a ellas en una proporción masa/masa
constante. Como resultado, las moléculas de proteína quedan completamente
desplegadas y recubiertas de una carga negativa uniforme, y por ello su movilidad
electroforética es inversamente proporcional a su número de aminoácidos.
dsDNA: Es un virus en el que su material genético está compuesto por DNA de
doble cadena y se replica usando una DNA polimerasa dependiente del ADN, no
usando el RNA como intermediario durante la replicación. Son los virus ADN
más diversos y frecuentes y corresponden al Grupo I de la clasificación de
Baltimore. Este tipo de virus, por lo general, debe entrar en el núcleo de la célula
huésped antes de que sea capaz de replicarse. Además, estos virus requieren de las
polimerasas de la célula huésped para replicar el genoma viral y, por lo tanto, son
altamente dependientes del ciclo celular. Para que pueda realizarse la infección y
la producción de progenie del virus se requiere que la célula esté en la fase de
replicación, que es cuando las polimerasas de la célula están activas. El virus
puede forzar a la célula a realizar la división celular y de forma crónica esto puede
conducir a la transformación de la célula y, en última instancia, producir cáncer.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
E
E. Coli K12 MG1655: Escherichia coli es probablemente el organismo mejor
conocido del mundo, ya que se ha utilizado como modelo para estudiar todo tipo
de aspectos de genética y fisiología. Su genoma entero se conoce desde hace
algunos años. Es una bacteria Gram negativa típica de la familia
Enterobacteriaceae. La cepa de laboratorio K12 de E. coli ha sido intensamente
utilizada como un organismo modelo en gran cantidad de estudios, y una variante
de esta cepa, la MG1655 (MG1655 fue derivado y el nombre de Mark Guyer), fue
elegida para su secuenciación. Generalmente se considera que el hábitat “normal”
de E. coli es el colon de organismos de sangre caliente, y que aunque se pueden
localizar estas bacterias en el medio externo, tradicionalmente se consideraba que
su presencia representaba contaminación fecal, ya que se sospechaba que no se
podía reproducir en el medio exterior.
Electroforesis: Técnica para la separación de moléculas según la movilidad de
éstas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie
hidratada de un soporte sólido, a través de una matriz porosa, o bien en
disolución. Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en
distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa.
Electroforesis Bidimensional: Es una técnica bidimensional utilizada para separar
proteínas basada en diferentes propiedades de las moléculas. Primero se separan
las proteínas según su punto isoeléctrico dentro de un gel tubular. Después de la
separación, se elimina el gel y se coloca sobre una placa de poliacrilamida
saturada de dodecilsulfato de sodio y se somete a electroforesis en gel de
poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio. Las proteínas se mueven en el gel de
la placa y se separan según su peso molecular. La resolución de esta técnica es tan
grande que prácticamente se pueden distinguir todas las proteínas presentes en
cantidades detectables dentro de una célula. Mediante este procedimiento se
pueden aislar más de 1000 proteínas diferentes.
Enzima de restricción: Una enzima de restricción (o endonucleasa de restricción)
es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro
de una molécula de DNA y cortar el DNA en ese punto en concreto, llamado sitio
o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a éste, dependiendo de la
enzima. Los sitios de restricción cuentan con entre 4 y 12 pares de bases, con las
que son reconocidos.
Epigenética: La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de
genes que no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son
heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el
factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por
medio de la regulación epigenética se puede observar como es la adaptación al
medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la
formación de distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea
expuesto el organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado
de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener en un
linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay
errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en
una familia por mucho tiempo.
Extremos cohesivos: Polinucleótido de doble cadena en el cual una de las cadenas
se extiende más allá del final de la otra, generando una cola monocatenaria que
puede hibridarse con otra hebra de DNA. Aparece, con frecuencia, como producto
de la acción de algunas endonucleasas de restricción.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
F
Fagocitosis: es un mecanismo por el cual algunas celulas rodean con su membrana
citoplasmática a un antígeno y lo introducen en el interior celular. Es uno de los
medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas células de los
organismos pluricelulares
Fenotipo Bombay: El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre
poco frecuente caracterizado por no presentar ninguno de los antígenos de
membrana A, B o H en los eritrocitos. Esto se debe a que este individuo es
homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar la molécula
precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en
antígeno A o B. Es necesario no confundir a esta persona Bombay con una
persona de grupo sanguíneo 0, ya que esta ultima a pesar de que no tenga los
antígenos A o B, presentara el antígeno H (molécula H) en la membrana se sus
eritrocitos y no así un Bombay. El sistema inmune del fenotipo Bombay rechaza
las transfusiones de sangre de 0, A, B y AB ya que posee anticuerpos anti-A, anti-
B y además anti-H, por lo que en caso de transfusión sanguínea, el receptor
“Bombay” produciría aglutinación sanguínea. Es decir, sólo podría recibir sangre
de otro fenotipo Bombay.
Footprinting: técnica para identificar regiones de DNA o RNA de unión a
proteínas, basada en la capacidad de una proteína unida a una región de DNA o
RNA para proteger esa región de la digestión.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
G
Gen CCR2: CCR2, abreviatura de quimioquinas (motivo CC) del receptor 2, es un
receptor de quimioquinas.
CCR2 también ha sido designado recientemente CD192 (grupo de diferenciación
192).
Este gen codifica dos isoformas de un receptor para la proteína quimiotáctica de
monocitos-1, una quimiocina específica que media quimiotaxis de los monocitos.
Proteína quimiotáctica de monocitos-1 está implicado en la infiltración de
monocitos en las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, así
como en la respuesta inflamatoria contra los tumores. Los receptores codificada
por este gen mediar agonista dependiente de la movilización del calcio y la
inhibición de la adenilato ciclasa. Este gen se localiza en la región de los
receptores de quimioquinas grupo de genes. Dos variantes de la transcripción
empalmados alternativamente se expresan por el gen.
Genoma humano: El Genoma Humano es el número total de cromosomas del
cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los
responsables de la herencia.
Genómica: Conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del
funcionamiento, contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las
áreas más vanguardistas de la Biología. La genómica usa conocimientos derivados
de distintas ciencias como son: Biología molecular, bioquímica, informática,
estadística, matemáticas, física, etc.
4- Grupo funcional acilo: En química orgánica, un grupo acilo es un grupo
derivado de un oxácido, normalmente un ácido carboxílico, por eliminación de al
menos un grupo hidroxilo. Los derivados de un ácido carboxílico tienen como
fórmula general R-CO-.
Los compuestos de acilo -ácidos carboxílicos y sus derivados sufren sustitución
nucleofílica, donde se reemplaza -OH, -CI, -OOCR, -NH2 u -OR’ por algún otro
grupo básico.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
H
Heterocromatina: Heterocromatina es una forma apretada de ADN, que viene en
diferentes variedades. Estas variedades se encuentran en un continuo entre los dos
extremos de la constitutiva y la heterocromatina facultativa. Ambos juegan un
papel en la expresión de genes, donde heterocromatina constitutiva puede afectar
a los genes cerca de ellos ( la posición de efecto variado ) y en la heterocromatina
facultativa es el resultado de los genes que están silenciados a través de un
mecanismo como la metilación de las histonas o siRNA a través de RNAi.
Hibridoma: Línea celular utilizada en la producción de anticuerpos monoclonales;
obtenida por fusión de linfocitos B productores de anticuerpos con células de una
línea tumoral.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
N
N-etilmaleimida: es un compuesto que forma pequeñas vínculos estables, tioéter
covalentes con sulfhidrilo (por ejemplo, cisteína reducida), lo que les permite
estar permanentemente bloqueado para prevenir la formación de enlaces disulfuro.
NADH: El NADH (Nicotidamina Adenina Dinucleótido reducido) es un complejo
multienzimático que cataliza la transferencia de electrones a la coenzima Q en la
cadena respiratoria por la vía de la flavo-proteín-NADH-deshidrogenasa. El
NADH es indispensable para muchas reacciones metabólicas y se encuentra en
todas las células del organismo.
Neurotransmisor: Molécula señal extracelular liberada por la neurona presináptica
de la sinapsis química y que transmite la señal a la célula pos sináptica.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
O
Operon: Unidad genética funcional formada por un grupo o complejo de genes
capaces de ejercer una regulación de su propia expresión por medio de los
sustratos con los que interacciona las proteínas codificadas por sus genes. Está
formado por genes estructurales que codifican para la síntesis de proteínas
(generalmente enzimas) que participan en vía metabólicas cuya expresión
generalmente está regulada por otros dos factores de control llamados “facot
promotor” y “operador”. El operador permite la activación/desactivación del
promotor a modo de “interruptor génico” por medio de su interacción con un
compuesto inductor. De esta manera el promotor dará lugar a la
expresión/represión de los genes estructurales
Ósmosis: Paso de una sustancia a través de una membrana semi permeable que
separa las soluciones de diferentes concentraciones.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
P
P53: La proteína p53 es muy importante en la protección contra el cáncer, ya que
evita la acumulación de mutaciones que lo desencadenan y su inactivación está
estrechamente relacionada con la proliferación de tumores. Impidiende la
acumulación de mutaciones originadas ya sea por mecanismos propios en la
célula como por la acción de agentes externos a ella. La proteína se activa como
respuesta a determinadas señales, como las roturas en el ADN. Esta activación
comporta una ralentización del ciclo celular para permitir a la célula reparar este
daño. En el caso de que el daño no sea reparado a tiempo, la activación de p53
acaba conduciendo a una muerte celular programada (apoptosis). Esto hace que el
gen que la codifica, llamado Tp53 en los humanos, sea considerado un gen
supresor de tumores, ya que su inactivación puede facilitar la progresión de
muchos tipos de células tumorales.
Poliacrilamida: Polímero generado a partir de acrilamida y bisacrilamida. Forma
un gel con poros más pequeños que la agarosa. Se usa como medio separador para
realizar electroforesis de macromoléculas, en especial proteínas y fragmentos de
ácidos nucleicos.
Polipetidos: es el nombre utilizado para designar un péptido de tamaño
suficientemente grande; como orientación, se puede hablar de más de 10
aminoácidos. Cuando el polipéptido es suficientemente grande y, en particular,
cuando tiene una estructura tridimensional única y estable, se habla de una
proteína.
Porinas: Proteínas transmembrana que permiten el paso de diversos solutos o de
agua a través de la membrana. Estas proteínas son láminas plegadas B (beta)
enrolladas con forma de barril que forman poros.
Prión: Proteína patógena que tiene alterada su estructura secundaria, teniendo un
incorrecto plegamiento. a diferencia del resto de los agentes infecciosos que
contienen ácidos nucleicos, un prion sólo está compuesto por aminoácidos. Se
propagan mediante transmisión de proteínas anómalas con mal plegamiento. La
palabra es un acrónimo ingles de proteínas e infección. Son responsables de
encefalopatías esporangiformes transmisibles en una variedad de organismos,
incluidos la encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas).
Proteína chaperona: Las proteínas chaperonas son un conjunto de proteínas
presentes en todas las células, muchas de las cuales son proteínas de choque
térmico, cuya función es la de ayudar al plegamiento de otras proteínas recién
formadas en la síntesis de proteínas. Estas chaperonas no forman parte de la
estructura primaria de la proteína funcional, sino que sólo se unen a ella para
ayudar en su plegamiento, ensamblaje y transporte celular a otra parte de la célula
donde la proteína realiza su función. Los cambios de conformación tridimensional
de las proteínas pueden estar afectados por un conjunto de varias chaperonas que
trabajan coordinadas, dependiendo de su propia estructura y de la disponibilidad
de las chaperonas.
Proteínas de Canal: Proteínas que forman túneles denominados poros, a través de
la membrana. Muchos de estos canales están regulados (como si fueran una
puerta), lo que significa que se pueden abrir y cerrar. Las células regulan el paso
de materiales a través de los canales abriendo y cerrando las puertas en respuesta a
cambios eléctricos, estímulos químicos o mecánicos. El agua y algunos tipos
específicos de iones se transportan a través de canales. Existen numerosos canales
de iones en las membranas de todas las células.
Proteínas de transporte: Proteínas de transmembrana que se han encontrado en
todas la membranas biológicas. Transportan iones, aminoácidos, azúcares y otras
moléculas polares necesarias a través de las membranas. Aparentemente
evolucionaron muy pronto en el origen de las células.
Proteínas integrales de membranas: Proteínas que se encuentran incluidas en la
bicapa con su superficie hidrofilica expuesta al entorno acuoso y su superficie
hidrófoba en contacto con el interior hidrófobo de la bicapa lípidica de la
membrana.
Proteómica: Estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y
función. La descripción del proteoma permite tener una imagen dinámica de todas
las proteínas expresadas en un momento dado y bajo determinadas condiciones
concretas de tiempo y ambiente. El estudio y comparación sistemáticos del
proteoma en diferentes situaciones metabólicos y/o patológicos permite identificar
aquellas proteínas cuya presencia, ausencia o alteración se correlacionan con
determinados estadíos fisiológicos.
Proto – oncogen: Un proto-oncogén es un gen normal que puede convertirse en un
oncogén debido a mutaciones o aumento de la expresión. La proteína resultante
puede ser llamado una oncoproteína. Proto-oncogenes codifican para proteínas
que ayudan a regular el crecimiento y diferenciación celular. Proto-oncogenes
están a menudo involucrados en la transducción de señales y la ejecución de
señales mitogénicas, generalmente a través de sus productos proteicos. Tras la
activación, un proto-oncogén (o su producto) se convierte en un agente inductor
de tumores, un oncogén. Ejemplos de proto-oncogenes son RAS, WNT, MYC,
ERK y TRK.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
R
Replichore: es un término que fue introducido para designar a las dos mitades
opuestas de los cromosomas replicados entre el origen y la terminal de las
bacterias.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
S
S-adenosylmethionine: S-adenosilmetionina (SAM) es un compuesto natural que
se encuentra en casi todos los tejidos y líquidos en el cuerpo, y está involucrado
en muchos procesos importantes. SAM juega un papel en el sistema
inmunológico, mantiene las membranas celulares, y ayuda a producir y
descomponer sustancias químicas del cerebro, tales como la serotonina, la
melatonina y la dopamina. Se trabaja con la vitamina B12 y ácido fólico (vitamina
B6). Siendo deficientes en cualquiera de vitamina B12 o ácido fólico puede
reducir los niveles de SAM en su cuerpo.
SDS-PAGE: (Sodium Dodecyl Sulphate – PolyAcrylamide Gel Electrophoresis)
Electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de SDS. El detergente SDS se
incluye en la composición del gel y en el tampón de electroforesis, habitualmente
en una concentración del 1%. La principal utilidad de esta técnica es la estimación
de la masa molecular de proteínas.
Secuencia polindromica: En biología molecular, una secuencia de ADN en la que
una de las cadenas es idéntica a su complementaria cuando ambas se leen en el
mismo sentido (por ejemplo, de 5? a 3?). Las secuencias de reconocimiento de las
enzimas de restricción son palíndromes.
Sinapsis: Región especializada entre la terminación axónica de una neurona
adyacente u otra célula excitable (ej.; células musculares) a través de la cual se
transmiten los impulsos.
ssDNA: Es un virus en el que el material genético está compuesto por DNA de
cadena sencilla y se replica usando una DNA polimerasa dependiente del ADN,
no usando RNA como intermediario durante la replicación. Corresponden al
Grupo II de la Clasificación de Baltimore. Se distinguen de los virus ADN
bicatenarios por un ADN infectante monocatenario (de cadena simple), es decir,
formado por una sola cadena de nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
T
Transportadores ABC: Constituyen un grupo grande e importante de proteínas
transportadoras. El acrónimo ABC significa casete de unión a ATP (del inglés,
ATP-binding cassette). Los transportadores ABC, que se encuentran en las
membranas celulares de todas las especies, utilizan la energía de la hidrólisis del
ATP para transportar ciertos iones, azúcares y polipéptidos a través de las
membranas celulares. Los científicos han identificado aproximadamente 48
transportadores ABC en las células humanas. Las mutaciones en los genes que
codifican estas proteínas causan o contribuyen a muchos transtornos que afectan a
humanos, como la fibrosis quística y ciertas enfermedades neurológicas. Los
transportadores ABC transportan ciertos fármacos hidrófobos fuera de la célula.
Esta respuesta puede ser un problema clínico porque ciertos transportadores
eliminan antibióticos, fármacos antimicóticos y anticancerígenos.
Transporte Activo: El transporte activo usa energía para mover solutos cuesta
arriba, en contra de un gradiente, en cambio en la difusión facilitada, los solutos
se mueven cuesta abajo en favor del gradiente de concentración y no es necesario
el uso de energía.
WÖES rRNA 16S: Clasificación biológica propuesta por Carl Wöese en 1990 que
enfatiza la separación de los procariotas en dos grupos, originalmente llamados
Eubacteira y Archaeobacteria. Se basó en diferencias en la secuencia de rRNA
“16S”, para concluir que estos dos grupos y los eucariontes se desarrollaron por
separado de un progenitor común que tenía una maquinaria genética poco
desarrollada. En esta clasificación se nota un claro parentesco entre los
eucariontes y las archaeas que entre las eubacterias y las arqueas.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
V
Vía de señalización: Describe un grupo de moléculas de una célula que trabajan
juntas para controlar una o más funciones de las células, como la multiplicación
celular o la muerte celular. Después de que la primera molécula en una vía de
señalización recibe una señal, esta activa a las otras moléculas. Este proceso se
repite hasta que la última molécula se activa y la célula realiza la función. La
activación anormal de las vías de señalización puede conducir a un cáncer y se
están creando medicamentos nuevos para bloquear estas vías. Estos medicamentos
pueden ayudar a impedir el crecimiento de células cancerosas y destruirlas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membranas Biológicas I
Membranas Biológicas IMembranas Biológicas I
Membranas Biológicas I
alex.eliasb
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
Juan Carlos Munévar
 
11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas
Ivette Espinoza Perez
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...pacozamora1
 
Sistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradaciónSistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradación
Alejandro Roth
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Juan Carlos Duran
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
biogeo
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
alex.eliasb
 
Capitulo xv el citoesqueleto
Capitulo xv el citoesqueletoCapitulo xv el citoesqueleto
Capitulo xv el citoesqueleto
Luiis Lopezz
 
Proteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parteProteínas - 2ª parte
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca josselWalter Falcon Aguilar
 
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCMINST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
delgadilloas
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015peraless
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
IPN
 
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
Herman H. Flores
 

La actualidad más candente (18)

Membranas Biológicas I
Membranas Biológicas IMembranas Biológicas I
Membranas Biológicas I
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
 
11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
 
Sistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradaciónSistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradación
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
 
Capitulo xv el citoesqueleto
Capitulo xv el citoesqueletoCapitulo xv el citoesqueleto
Capitulo xv el citoesqueleto
 
Proteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parteProteínas - 2ª parte
Proteínas - 2ª parte
 
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
(Mitocondrias y peroxisomas) trejo huanca jossel
 
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCMINST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
Herman h flores_bautista_componentes_de_la_célula_y_su_función_180912
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 

Similar a Glosario

Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotasBiblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
Kevin Noles
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
AlfredoAguilarte
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
JGONZALOC
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
IES Suel - Ciencias Naturales
 
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdfCÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
GabrielaSnchez380006
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 1
Guia sexto naturales semana 1Guia sexto naturales semana 1
Guia sexto naturales semana 1
Orlando Torres
 
Celula[1]
Celula[1]Celula[1]
Celula[1]gabriel
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07romi29
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraelizabethbanchon
 

Similar a Glosario (20)

Celula procariota blog
Celula procariota blogCelula procariota blog
Celula procariota blog
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotasBiblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdfCÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA (1).pdf
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
 
Guia sexto naturales semana 1
Guia sexto naturales semana 1Guia sexto naturales semana 1
Guia sexto naturales semana 1
 
Celula[1]
Celula[1]Celula[1]
Celula[1]
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Bio54 clase07
Bio54 clase07Bio54 clase07
Bio54 clase07
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructura
 

Más de DILMACHIRI

CICLO
CICLOCICLO
CICLO
DILMACHIRI
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
DILMACHIRI
 
Articulo inh
Articulo inhArticulo inh
Articulo inh
DILMACHIRI
 
Por tom cameron
Por tom cameronPor tom cameron
Por tom cameron
DILMACHIRI
 
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosisUn nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
DILMACHIRI
 
Vuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéuticaVuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéutica
DILMACHIRI
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
DILMACHIRI
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
DILMACHIRI
 
Gluconeogénesis dd
Gluconeogénesis ddGluconeogénesis dd
Gluconeogénesis dd
DILMACHIRI
 

Más de DILMACHIRI (9)

CICLO
CICLOCICLO
CICLO
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Articulo inh
Articulo inhArticulo inh
Articulo inh
 
Por tom cameron
Por tom cameronPor tom cameron
Por tom cameron
 
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosisUn nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
 
Vuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéuticaVuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéutica
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Gluconeogénesis dd
Gluconeogénesis ddGluconeogénesis dd
Gluconeogénesis dd
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Glosario

  • 1. Acetil CoA: Es un compuesto intermediario clave en el metabolismo que consta de un grupo acetilo y de dos carbonos unidos covalentemente a la coenzima A. Se forma en numerosas rutas metabólicas como descarboxilacion oxidativa del acido piruvico y betaoxidacion de los ácidos grasos. Acetilcolina: Neurotransmisor que actúa en las uniones neuromusculares de los vertebrados y en diversas sinapsis entre neuronas del cerebro y el sistema nervioso periférico. Ácido desoxirribonucleico: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. Acrosoma: Revestimiento interno de la cabeza del espermatozoide, cuya principal función es perforar la membrana del óvulo para penetrar en el mismo. Acuaporinas: Proteínas que funcionan como canales regulados de agua. Estas proteínas de canal facilitan el transporte rápido de agua mediante la membrana plasmática en respuesta a gradientes osmóticos. A través de las acuaporinas pasan aproximadamente mil millones de moléculas de agua por segundo. Estos canales son muy selectivos y no permiten el paso de iones ni de otras moléculas pequeñas. Se han identificado acuaporinas en todas las células, desde las bacterianas a las humanas. En algunas células, como las que revisten los túbulos renales de mamíferos, responden a señales específicas procedentes de hormonas. Ayudan a evitar la deshidratación devolviendo el agua desde los túbulos renales a la sangre.
  • 2. Agarosa: La agarosa es un polisacárido compuesto de modificación de residuos de galactosa que se forman largas cadenas, es particularmente útil para hacer geles, porque tiene una alta fuerza de gel a bajas concentraciones de agarosa. En la práctica, esto significa que los geles son lo suficientemente fuertes como para ser manejados incluso cuando la agarosa está presente en menos de 1% (peso por volumen). La agarosa es aislada a partir de algas. Agentes reductores: Compuestos químicos capaces de reducir los enlaces disulfuro de las proteínas (-S-S-) a grupos sulfhidrilo (-SH). Permiten desplegar completamente una proteína y separar las subunidades de una proteína multimérica; ambos efectos son necesarios para que la movilidad de la proteína en una electroforesis SDS-PAGE sea acorde con su masa molecular. Los más habituales con el beta-mercaptoetanol y el ditiotreitol (DTT). Alícuota: La alícuota es una parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de una masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba industrial o de laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas, así como su composición, representan las de la sustancia original. Normalmente las alícuotas son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele medir en mililitros (mL) o gramos (g). Aneuploidía: Cualquier desviación del número diploide normal de cromosomas en la cual están presentes copias extra de uno o más cromosomas o falta una de las copias normales; es una aberración cromosómica frecuente en las células cancerosas. Anfipática : Se refiere a una molécula o estructura que tiene tanto una parte hidrófoba como una hidrófila.
  • 3. Anticuerpo monoclonal: Anticuerpo segregado por un clon de hibridoma. Dado cada uno de estos clones derivan de una sola célula B, todas las moléculas de anticuerpo que sintetiza el clon son idénticas entre sí. Antígeno: Sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas. Usualmente son proteínas o polisacáridos. Apoptosis: Proceso regulado que conduce a la muerte celular mediada por una cascada de caspasas y marcada por una serie de cambios morfológicos bien definidos; también se denomina muerte celular programada. Autocrino: Referido a un mecanismo de señalización por el que se unen una célula y una molécula de señalización (p.ej., factor de crecimiento) que es producida por ella misma y a la cual la célula responde. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ B Bicapa Fosfolipídica: Estructura de dos capas, que es la base de todas las biomembranas, en la cual los grupos cabeza polares de los fosfolípidos están expuestos al medio acuoso sobre cada lado, mientras que las cadenas hidrocarbonadas no polares de los ácidos grasos se encuentran en el centro. Biomembranas: Barrera de permeabilidad que rodea células u orgánulos, que consiste en una bicapa de fosfolípidos y proteínas de membrana asociadas, así como colesterol y glucolípidos en muchos casos.
  • 4. Biología Celular: La biología celular (antiguamente citología de citos=célula y Logos=Estudio o Tratado ) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Biología Molecular: La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ C
  • 5. Cápside: Cubierta proteica externa de un virus formada por múltiples copias de una o más subunidades proteicas que rodean el ácido nucleico viral. Caspasa: Una de varias enzimas de los vertebrados que degradan proteínas (proteasas) e intervienen en la muerte celular programada. CCR5: C-C quimiocina receptora de tipo 5, conocida como CCR5, es una proteína que en los humanos está codificada por el gen CCR5. Es un un miembro de la familia de receptores de quimiocinas beta de las proteínas integrales de membrana. En los humanos, la ubicación del gen CCR5 se encuentra en el brazo corto (p) en la posición 21 del cromosoma 3. Ciertas poblaciones han sido inhertes a la mutación de Delta 32 resultando en la deleción genética de una porción del gen CCR5. Los portadores de esta mutación homocigótica son resistentes a las cepas de la infección por VIH-1 M-trópico. La proteína CCR5 también ha sido recientemente designada CD195 (un cúmulo de diferenciación de las moléculas de adhesión celular presentes en los glóbulos blancos).La proteína CCR5 es una “siete proteína transmembrana” (7TM), que funciona como un receptor de quimiocinas en el grupo de quimiocina CC. Los ligandos naturales de las quimiocinas que se unen a este receptor son RANTES(Regulated upon Activation, Normal T-cell Expressed, and Secreted, una proteína citoquina quimiotáctica también conocida como CCL5) y proteínas inflamatorias del macrófago (MIPS) 1α y 1β (también conocidos como CCL3 y CCL4). CCR5 está predominantemente expresada en los linfocitos T, macrófagos, células dendríticas y la microglía. Es probable que CCR5 desempeñe un papel en la respuesta inflamatoria a la infección, aunque su papel exacto en la función inmune normal, no está claro. Célula Polarizada: Cualquier célula marcada por asimetrías funcionales y estructurales. En las células epiteliales, por ejemplo, las regiones apical y basolateral de la membrana plasmática tienen diferentes composiciones lipídicas, contienen diferentes grupos de proteínas y asumen formas diferentes.
  • 6. Centrosoma: Órgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consiste en dos centriolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los rodean y que se denomina “material pericentriolar” (PCM en inglés, por pericentriolar material). Su función primaria consiste en la nucleación y el anclaje de los microtúbulos (MTs), por lo que de forma genérica estas estructuras (conjuntamente con los cuerpos polares del huso en levaduras) se denominan centros organizadores de MTs (COMTs, en inglés MTOCs por microtubule organizing center). Alrededor de los centrosomas se dispone radialmente un conjunto de microtúbulos formando un áster. Los centrosomas tienen un papel fundamental en el establecimiento de la red de MTs en interfase y del huso mitótico. Durante la interfase del ciclo celular, los MTs determinan la forma celular, la polaridad y la motilidad, mientras que durante la mitosis, forman el huso mitótico, necesario para la segregación de los cromosomas entre las dos células hijas. Centisomas: se define como el 1% de la longitud cromosómica. Chaperoninas: Las chaperoninas son grandes agregados macromoleculares compuestos por proteínas de un peso molecular cercano a 60 kDa. Todas las chaperoninas conocidas hasta la fecha son oligoméricas y comparten una estructura similar: un cilindro compuesto por uno o dos anillos dispuestos espalda contra espalda .Cada anillo encierra una cavidad, que es el lugar donde se produce el plegamiento de las proteínas. Esta arquitectura es común a todas las chaperoninas, que sólo difieren entre sí en el número de subunidades, iguales o diferentes, de las que se compone cada anillo. Cisternas: Compartimiento plano rodeado por membranas, como el que se encuentra en el complejo de Golgi y en el retículo endoplasmático.
  • 7. Codón: Secuencia de tres nucleótidos de una molécula de DNA o de RNA mensajero, que representa la instrucción de incorporar un determinado aminoácido en una cadena polipeptídica en crecimiento. 11- Colágeno: Proteína fibrosa rica en glicina y en prolina, que es el componente mayoritario de la matriz extracelular y del tejido conjuntivo. Existe en muchas formas: el tipo I, el más común, se encuentra en la piel, los tendones y el hueso; el tipo II se encuentra en los cartílagos; el tipo IV se presenta en la lámina basal. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ D Despolarización: La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de membrana en una neurona. DNA Polimerasa: Enzima que copia una hebra de DNA (la hebra molde) para formar la hebra complementaria, que compone una nueva molécula de DNA de hebra doble. Todas las DNA polimerasas añaden desoxirribonucleótidos de a uno por vez en la dirección 5´a 3´ al extremo 3´de un cebador corto preexistente de DNA O RNA. Dodecilsulfato sódico: Compuesto con propiedades detergentes, empleado habitualmente en electroforesis (técnica SDS-PAGE) por su capacidad de desnaturalizar las proteínas y de unirse a ellas en una proporción masa/masa constante. Como resultado, las moléculas de proteína quedan completamente desplegadas y recubiertas de una carga negativa uniforme, y por ello su movilidad electroforética es inversamente proporcional a su número de aminoácidos. dsDNA: Es un virus en el que su material genético está compuesto por DNA de doble cadena y se replica usando una DNA polimerasa dependiente del ADN, no usando el RNA como intermediario durante la replicación. Son los virus ADN
  • 8. más diversos y frecuentes y corresponden al Grupo I de la clasificación de Baltimore. Este tipo de virus, por lo general, debe entrar en el núcleo de la célula huésped antes de que sea capaz de replicarse. Además, estos virus requieren de las polimerasas de la célula huésped para replicar el genoma viral y, por lo tanto, son altamente dependientes del ciclo celular. Para que pueda realizarse la infección y la producción de progenie del virus se requiere que la célula esté en la fase de replicación, que es cuando las polimerasas de la célula están activas. El virus puede forzar a la célula a realizar la división celular y de forma crónica esto puede conducir a la transformación de la célula y, en última instancia, producir cáncer. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ E E. Coli K12 MG1655: Escherichia coli es probablemente el organismo mejor conocido del mundo, ya que se ha utilizado como modelo para estudiar todo tipo de aspectos de genética y fisiología. Su genoma entero se conoce desde hace algunos años. Es una bacteria Gram negativa típica de la familia Enterobacteriaceae. La cepa de laboratorio K12 de E. coli ha sido intensamente utilizada como un organismo modelo en gran cantidad de estudios, y una variante de esta cepa, la MG1655 (MG1655 fue derivado y el nombre de Mark Guyer), fue elegida para su secuenciación. Generalmente se considera que el hábitat “normal” de E. coli es el colon de organismos de sangre caliente, y que aunque se pueden localizar estas bacterias en el medio externo, tradicionalmente se consideraba que su presencia representaba contaminación fecal, ya que se sospechaba que no se podía reproducir en el medio exterior. Electroforesis: Técnica para la separación de moléculas según la movilidad de éstas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido, a través de una matriz porosa, o bien en
  • 9. disolución. Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa. Electroforesis Bidimensional: Es una técnica bidimensional utilizada para separar proteínas basada en diferentes propiedades de las moléculas. Primero se separan las proteínas según su punto isoeléctrico dentro de un gel tubular. Después de la separación, se elimina el gel y se coloca sobre una placa de poliacrilamida saturada de dodecilsulfato de sodio y se somete a electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio. Las proteínas se mueven en el gel de la placa y se separan según su peso molecular. La resolución de esta técnica es tan grande que prácticamente se pueden distinguir todas las proteínas presentes en cantidades detectables dentro de una célula. Mediante este procedimiento se pueden aislar más de 1000 proteínas diferentes. Enzima de restricción: Una enzima de restricción (o endonucleasa de restricción) es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de DNA y cortar el DNA en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a éste, dependiendo de la enzima. Los sitios de restricción cuentan con entre 4 y 12 pares de bases, con las que son reconocidos. Epigenética: La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar como es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener en un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay
  • 10. errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo. Extremos cohesivos: Polinucleótido de doble cadena en el cual una de las cadenas se extiende más allá del final de la otra, generando una cola monocatenaria que puede hibridarse con otra hebra de DNA. Aparece, con frecuencia, como producto de la acción de algunas endonucleasas de restricción. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ F Fagocitosis: es un mecanismo por el cual algunas celulas rodean con su membrana citoplasmática a un antígeno y lo introducen en el interior celular. Es uno de los medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas células de los organismos pluricelulares Fenotipo Bombay: El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente caracterizado por no presentar ninguno de los antígenos de membrana A, B o H en los eritrocitos. Esto se debe a que este individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar la molécula precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en antígeno A o B. Es necesario no confundir a esta persona Bombay con una persona de grupo sanguíneo 0, ya que esta ultima a pesar de que no tenga los antígenos A o B, presentara el antígeno H (molécula H) en la membrana se sus eritrocitos y no así un Bombay. El sistema inmune del fenotipo Bombay rechaza las transfusiones de sangre de 0, A, B y AB ya que posee anticuerpos anti-A, anti- B y además anti-H, por lo que en caso de transfusión sanguínea, el receptor “Bombay” produciría aglutinación sanguínea. Es decir, sólo podría recibir sangre de otro fenotipo Bombay.
  • 11. Footprinting: técnica para identificar regiones de DNA o RNA de unión a proteínas, basada en la capacidad de una proteína unida a una región de DNA o RNA para proteger esa región de la digestión. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ G Gen CCR2: CCR2, abreviatura de quimioquinas (motivo CC) del receptor 2, es un receptor de quimioquinas. CCR2 también ha sido designado recientemente CD192 (grupo de diferenciación 192). Este gen codifica dos isoformas de un receptor para la proteína quimiotáctica de monocitos-1, una quimiocina específica que media quimiotaxis de los monocitos. Proteína quimiotáctica de monocitos-1 está implicado en la infiltración de monocitos en las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, así como en la respuesta inflamatoria contra los tumores. Los receptores codificada por este gen mediar agonista dependiente de la movilización del calcio y la inhibición de la adenilato ciclasa. Este gen se localiza en la región de los receptores de quimioquinas grupo de genes. Dos variantes de la transcripción empalmados alternativamente se expresan por el gen. Genoma humano: El Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la herencia. Genómica: Conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la Biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como son: Biología molecular, bioquímica, informática, estadística, matemáticas, física, etc.
  • 12. 4- Grupo funcional acilo: En química orgánica, un grupo acilo es un grupo derivado de un oxácido, normalmente un ácido carboxílico, por eliminación de al menos un grupo hidroxilo. Los derivados de un ácido carboxílico tienen como fórmula general R-CO-. Los compuestos de acilo -ácidos carboxílicos y sus derivados sufren sustitución nucleofílica, donde se reemplaza -OH, -CI, -OOCR, -NH2 u -OR’ por algún otro grupo básico. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ H Heterocromatina: Heterocromatina es una forma apretada de ADN, que viene en diferentes variedades. Estas variedades se encuentran en un continuo entre los dos extremos de la constitutiva y la heterocromatina facultativa. Ambos juegan un papel en la expresión de genes, donde heterocromatina constitutiva puede afectar a los genes cerca de ellos ( la posición de efecto variado ) y en la heterocromatina facultativa es el resultado de los genes que están silenciados a través de un mecanismo como la metilación de las histonas o siRNA a través de RNAi. Hibridoma: Línea celular utilizada en la producción de anticuerpos monoclonales; obtenida por fusión de linfocitos B productores de anticuerpos con células de una línea tumoral. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ N
  • 13. N-etilmaleimida: es un compuesto que forma pequeñas vínculos estables, tioéter covalentes con sulfhidrilo (por ejemplo, cisteína reducida), lo que les permite estar permanentemente bloqueado para prevenir la formación de enlaces disulfuro. NADH: El NADH (Nicotidamina Adenina Dinucleótido reducido) es un complejo multienzimático que cataliza la transferencia de electrones a la coenzima Q en la cadena respiratoria por la vía de la flavo-proteín-NADH-deshidrogenasa. El NADH es indispensable para muchas reacciones metabólicas y se encuentra en todas las células del organismo. Neurotransmisor: Molécula señal extracelular liberada por la neurona presináptica de la sinapsis química y que transmite la señal a la célula pos sináptica. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ O Operon: Unidad genética funcional formada por un grupo o complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su propia expresión por medio de los sustratos con los que interacciona las proteínas codificadas por sus genes. Está formado por genes estructurales que codifican para la síntesis de proteínas (generalmente enzimas) que participan en vía metabólicas cuya expresión generalmente está regulada por otros dos factores de control llamados “facot promotor” y “operador”. El operador permite la activación/desactivación del promotor a modo de “interruptor génico” por medio de su interacción con un compuesto inductor. De esta manera el promotor dará lugar a la expresión/represión de los genes estructurales Ósmosis: Paso de una sustancia a través de una membrana semi permeable que separa las soluciones de diferentes concentraciones.
  • 14. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ P P53: La proteína p53 es muy importante en la protección contra el cáncer, ya que evita la acumulación de mutaciones que lo desencadenan y su inactivación está estrechamente relacionada con la proliferación de tumores. Impidiende la acumulación de mutaciones originadas ya sea por mecanismos propios en la célula como por la acción de agentes externos a ella. La proteína se activa como respuesta a determinadas señales, como las roturas en el ADN. Esta activación comporta una ralentización del ciclo celular para permitir a la célula reparar este daño. En el caso de que el daño no sea reparado a tiempo, la activación de p53 acaba conduciendo a una muerte celular programada (apoptosis). Esto hace que el gen que la codifica, llamado Tp53 en los humanos, sea considerado un gen supresor de tumores, ya que su inactivación puede facilitar la progresión de muchos tipos de células tumorales. Poliacrilamida: Polímero generado a partir de acrilamida y bisacrilamida. Forma un gel con poros más pequeños que la agarosa. Se usa como medio separador para realizar electroforesis de macromoléculas, en especial proteínas y fragmentos de ácidos nucleicos. Polipetidos: es el nombre utilizado para designar un péptido de tamaño suficientemente grande; como orientación, se puede hablar de más de 10 aminoácidos. Cuando el polipéptido es suficientemente grande y, en particular, cuando tiene una estructura tridimensional única y estable, se habla de una proteína. Porinas: Proteínas transmembrana que permiten el paso de diversos solutos o de agua a través de la membrana. Estas proteínas son láminas plegadas B (beta) enrolladas con forma de barril que forman poros.
  • 15. Prión: Proteína patógena que tiene alterada su estructura secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento. a diferencia del resto de los agentes infecciosos que contienen ácidos nucleicos, un prion sólo está compuesto por aminoácidos. Se propagan mediante transmisión de proteínas anómalas con mal plegamiento. La palabra es un acrónimo ingles de proteínas e infección. Son responsables de encefalopatías esporangiformes transmisibles en una variedad de organismos, incluidos la encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas). Proteína chaperona: Las proteínas chaperonas son un conjunto de proteínas presentes en todas las células, muchas de las cuales son proteínas de choque térmico, cuya función es la de ayudar al plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de proteínas. Estas chaperonas no forman parte de la estructura primaria de la proteína funcional, sino que sólo se unen a ella para ayudar en su plegamiento, ensamblaje y transporte celular a otra parte de la célula donde la proteína realiza su función. Los cambios de conformación tridimensional de las proteínas pueden estar afectados por un conjunto de varias chaperonas que trabajan coordinadas, dependiendo de su propia estructura y de la disponibilidad de las chaperonas. Proteínas de Canal: Proteínas que forman túneles denominados poros, a través de la membrana. Muchos de estos canales están regulados (como si fueran una puerta), lo que significa que se pueden abrir y cerrar. Las células regulan el paso de materiales a través de los canales abriendo y cerrando las puertas en respuesta a cambios eléctricos, estímulos químicos o mecánicos. El agua y algunos tipos específicos de iones se transportan a través de canales. Existen numerosos canales de iones en las membranas de todas las células. Proteínas de transporte: Proteínas de transmembrana que se han encontrado en todas la membranas biológicas. Transportan iones, aminoácidos, azúcares y otras moléculas polares necesarias a través de las membranas. Aparentemente evolucionaron muy pronto en el origen de las células.
  • 16. Proteínas integrales de membranas: Proteínas que se encuentran incluidas en la bicapa con su superficie hidrofilica expuesta al entorno acuoso y su superficie hidrófoba en contacto con el interior hidrófobo de la bicapa lípidica de la membrana. Proteómica: Estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y función. La descripción del proteoma permite tener una imagen dinámica de todas las proteínas expresadas en un momento dado y bajo determinadas condiciones concretas de tiempo y ambiente. El estudio y comparación sistemáticos del proteoma en diferentes situaciones metabólicos y/o patológicos permite identificar aquellas proteínas cuya presencia, ausencia o alteración se correlacionan con determinados estadíos fisiológicos. Proto – oncogen: Un proto-oncogén es un gen normal que puede convertirse en un oncogén debido a mutaciones o aumento de la expresión. La proteína resultante puede ser llamado una oncoproteína. Proto-oncogenes codifican para proteínas que ayudan a regular el crecimiento y diferenciación celular. Proto-oncogenes están a menudo involucrados en la transducción de señales y la ejecución de señales mitogénicas, generalmente a través de sus productos proteicos. Tras la activación, un proto-oncogén (o su producto) se convierte en un agente inductor de tumores, un oncogén. Ejemplos de proto-oncogenes son RAS, WNT, MYC, ERK y TRK. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ R Replichore: es un término que fue introducido para designar a las dos mitades opuestas de los cromosomas replicados entre el origen y la terminal de las bacterias.
  • 17. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ S S-adenosylmethionine: S-adenosilmetionina (SAM) es un compuesto natural que se encuentra en casi todos los tejidos y líquidos en el cuerpo, y está involucrado en muchos procesos importantes. SAM juega un papel en el sistema inmunológico, mantiene las membranas celulares, y ayuda a producir y descomponer sustancias químicas del cerebro, tales como la serotonina, la melatonina y la dopamina. Se trabaja con la vitamina B12 y ácido fólico (vitamina B6). Siendo deficientes en cualquiera de vitamina B12 o ácido fólico puede reducir los niveles de SAM en su cuerpo. SDS-PAGE: (Sodium Dodecyl Sulphate – PolyAcrylamide Gel Electrophoresis) Electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de SDS. El detergente SDS se incluye en la composición del gel y en el tampón de electroforesis, habitualmente en una concentración del 1%. La principal utilidad de esta técnica es la estimación de la masa molecular de proteínas. Secuencia polindromica: En biología molecular, una secuencia de ADN en la que una de las cadenas es idéntica a su complementaria cuando ambas se leen en el mismo sentido (por ejemplo, de 5? a 3?). Las secuencias de reconocimiento de las enzimas de restricción son palíndromes. Sinapsis: Región especializada entre la terminación axónica de una neurona adyacente u otra célula excitable (ej.; células musculares) a través de la cual se transmiten los impulsos.
  • 18. ssDNA: Es un virus en el que el material genético está compuesto por DNA de cadena sencilla y se replica usando una DNA polimerasa dependiente del ADN, no usando RNA como intermediario durante la replicación. Corresponden al Grupo II de la Clasificación de Baltimore. Se distinguen de los virus ADN bicatenarios por un ADN infectante monocatenario (de cadena simple), es decir, formado por una sola cadena de nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ T Transportadores ABC: Constituyen un grupo grande e importante de proteínas transportadoras. El acrónimo ABC significa casete de unión a ATP (del inglés, ATP-binding cassette). Los transportadores ABC, que se encuentran en las membranas celulares de todas las especies, utilizan la energía de la hidrólisis del ATP para transportar ciertos iones, azúcares y polipéptidos a través de las membranas celulares. Los científicos han identificado aproximadamente 48 transportadores ABC en las células humanas. Las mutaciones en los genes que codifican estas proteínas causan o contribuyen a muchos transtornos que afectan a humanos, como la fibrosis quística y ciertas enfermedades neurológicas. Los transportadores ABC transportan ciertos fármacos hidrófobos fuera de la célula. Esta respuesta puede ser un problema clínico porque ciertos transportadores eliminan antibióticos, fármacos antimicóticos y anticancerígenos. Transporte Activo: El transporte activo usa energía para mover solutos cuesta arriba, en contra de un gradiente, en cambio en la difusión facilitada, los solutos se mueven cuesta abajo en favor del gradiente de concentración y no es necesario el uso de energía. WÖES rRNA 16S: Clasificación biológica propuesta por Carl Wöese en 1990 que enfatiza la separación de los procariotas en dos grupos, originalmente llamados
  • 19. Eubacteira y Archaeobacteria. Se basó en diferencias en la secuencia de rRNA “16S”, para concluir que estos dos grupos y los eucariontes se desarrollaron por separado de un progenitor común que tenía una maquinaria genética poco desarrollada. En esta clasificación se nota un claro parentesco entre los eucariontes y las archaeas que entre las eubacterias y las arqueas. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ V Vía de señalización: Describe un grupo de moléculas de una célula que trabajan juntas para controlar una o más funciones de las células, como la multiplicación celular o la muerte celular. Después de que la primera molécula en una vía de señalización recibe una señal, esta activa a las otras moléculas. Este proceso se repite hasta que la última molécula se activa y la célula realiza la función. La activación anormal de las vías de señalización puede conducir a un cáncer y se están creando medicamentos nuevos para bloquear estas vías. Estos medicamentos pueden ayudar a impedir el crecimiento de células cancerosas y destruirlas.