SlideShare una empresa de Scribd logo
Inhibición de la
respiración celular por un
compuesto de origen
vegetal
Autor: Dra. Cristina Pérez
Desde tiempos prehistóricos, los recursos naturales han sido utilizados por
distintos pueblos con propósitos medicinales. La investigación científica ha
conducido al desarrollo de muchos medicamentos de origen vegetal, entre
los que se cuentan cardiotónicos (digoxina), analgésicos (morfina),
citostáticos (vincristina) y antimicrobianos (eugenol), de uso médico y
odontológico.
En consonancia con la OMS, que promueve la búsqueda de agentes
medicamentosos a partir de recursos naturales, varios estudios de la UBA
han demostrado la actividad de plantas contra distintos microorganismos.
Algunas tienen usos terapéuticos populares, como la naranja amarga
(Citrus aurantium L.), que además está codificada en la Farmacopea
Nacional Argentina. En cambio, otras carecen de ellos, como Dalea
elegans, leguminosa de las sierras cordobesas potencialmente
medicamentosa.
En efecto, un compuesto aislado de ella, el 2',4'-dihidroxi-5'-(1''',1'''-
dimetilalil)-6-prenilpinocembrina.(abreviado como 6PP) tiene efecto
antioxidante, bloquea la respiración celular y mata células cancerosas,
según un artículo publicado por Igal Elingold y colaboradores en la revista
Chemical Biological interactions.
Los autores conforman un equipo multidisciplinario del Centro de estudios
farmacológicos y botánicos (CEFYBO) y las Facultades de Medicina y
Odontología de la UBA, así como de Ciencias Químicas de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC). Fueron liderados por la Dra. Marta Dubin, del
CEFYBO, investigadora independiente del CONICET.
Para demostrar la actividad antioxidante in vitro, los autores utilizaron
partes de células hepáticas como el retículo endoplasmático (presente en
un preparado denominado como microsomas) y las mitocondrias. El
primero es un conjunto de cisternas donde se metaboliza la mayoría de los
medicamentos. Las segundas son recintos generadores de energía.
También utilizaron células tumorales humanas del tipo HEp-2 y
combinaron distintos métodos de cultivo y aislamiento de partículas
celulares, centrifugación, y espectrofotometría. Anteriormente, parte del
grupo había reportado la actividad del 6PP contra hongos y bacterias multi-
resistentes.
Máquinas que respiran
Comúnmente, la respiración es entendida como un proceso de intercambio
en el que se inspira oxígeno y se espira anhídrido carbónico. Sin embargo,
existe otro significado más técnico, que alude a la respiración de las
células y da cuenta de un tipo específico de oxidación desarrollado dentro
de ellas. A través de éste, con intervención del oxígeno y dentro de las
mitocondrias, los seres vivos obtienen energía al “quemar” sustancias
provenientes de los alimentos, entre ellas productos de degradación de la
glucosa.
“Por metabolizar también medicamentos, las mitocondrias suelen utilizarse
como blanco o diana en estudios de potenciales fármacos. En particular,
nosotros las aislamos del hígado, ya que éste es el laboratorio principal
del organismo y puede modificar sustancias con el consiguiente aumento o
disminución de sus efectos”, explica la doctora en Bioquímica Marta Dubin.
La energía liberada en la respiración celular es almacenada químicamente
en moléculas de adenosín trifosfato (ATP), que se sintetizan en ese
momento durante un proceso conocido como fosforilación oxidativa.
Fisiológicamente, dicho compuesto podrá liberar energía en la medida
necesaria para cumplir funciones diversas, como locomoción, contracción
muscular, crecimiento, reproducción, etc.
El ATP es el principal acumulador de energía en los seres vivos y recupera
el 40 % de la energía desprendida. La eficiencia de las “máquinas
biológicas” es notable en comparación con las térmicas creadas por el
hombre, como los motores a combustión de nafta, que nunca superan el
25 %, ya que el resto se pierde en forma de calor.
Al “paralizar” la máquina respiratoria e inhibir la síntesis de ATP, el
compuesto vegetal disminuye la generación de energía y deteriora células
provenientes de un paciente con cáncer de garganta. “Este efecto, que
puede conducir a la muerte por perturbar funciones vitales, es
potencialmente medicamentoso”- comenta el doctor en Medicina Roberto
Diez, profesor titular de Farmacología en la Facultad de Medicina de la
UBA, con amplia experiencia en citotoxicidad de drogas.
Curiosamente, parte de ese fenómeno resulta beneficioso para preservar
la vida de los animales que hibernan, algunas de cuyas mitocondrias
producen termogenina, una proteína del tejido adiposo conocida como
grasa parda. Esta sustancia, al inhibir la síntesis de ATP sin alterar el
consumo de oxigeno, permite la disipación de la energía en forma de calor.
De esta forma, los animales atemperan el frío intenso y disminuyen las
funciones vitales con el consiguiente beneficio de ahorrar energía.
Usinas celulares en el tiempo
El 6PP bloquea las mitocondrias, que se comportan como usinas
energéticas generadoras del 95 % de ATP en las células animales. La
respiración mitocondrial. comprende dos entidades: el ciclo de Krebs y la
cadena terminal de transporte de electrones.
El primero es una especie de hoguera, regulada por distintas enzimas,
como la succinato deshidrogenasa (SDH, inhibida por el 6PP). En
condiciones normales, el ciclo de Krebs desmembra moléculas y
desprende átomos de hidrógeno, los cuales serán descompuestos en
electrones y protones.
Los electrones pasan por una cadena de transporte integrada por
diferentes complejos enzimáticos que funcionan como cataratas
secuenciales aguas abajo de un río. Al final, los electrones son fijados
sobre el oxígeno previamente captado, con la intervención de la enzima
NADH oxidasa, que también es inhibida por el 6PP. La energía
desprendida en este pasaje “cuesta abajo” es aprovechada para que los
protones atraviesen la membrana interna y se acumulen en su exterior,
originando un potencial electroquímico, que oficia de dique acumulador de
energía.
En este punto entra en juego la ATP sintetasa, enzima que al permitir el
ingreso de los protones, aprovecha la energía para sintetizar ATP. El 6PP
colapsa el potencial de protones e inhibe la enzima y consiguiente
generación de energía celular.
Finalmente, el oxígeno y los protones formarán agua, componente esencial
de la vida. En épocas anteriores a la aparición del oxígeno atmosférico, es
probable que los organismos unicelulares primitivos que vivían en el agua
hayan utilizado otro mecanismo generador de energía, conocido como
glucolisis y a través del cual la glucosa se oxida perdiendo hidrógeno y
transformándose en ácido pirúvico o láctico. Si bien esta reacción genera
sólo el 5 % del ATP total producido en presencia de oxígeno, habría sido
suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas. La glucolisis, que
se desarrolla en el citosol, especie de lago donde flotan las enzimas que la
regulan, ha quedado en los organismos que consumen oxigeno como paso
previo a la respiración.
Cóctel de alimentos energéticos
Dado que la mayoría de los organismos no se alimentan directamente de
glucosa, existen sistemas biológicos capaces de degradar otros nutrientes
y convertirlos en sustancias que ingresen en distintos pasos al ciclo de
Krebs, el cual funciona como un gran centro de comunicación. Así, las
moléculas grandes de hidratos de carbono o “azúcares”, como el almidón,
son transformadas en glucosa, la cual puede a su vez entrar en glucolisis y
finalmente en el ciclo. El gusto por los azúcares, iniciado en la temprana
infancia, es compartido con los chimpancés, presuntos antecesores que se
alimentaban con frutos de sabor y coloración atractivos.
Cuando los azúcares que se ingieren sobrepasan las posibilidades de
utilización o almacenamiento, se convierten en grasas, las cuales
acumulan mucha mas energía química que ellos. Así, por ejemplo, la
metabolización de 1 Kg de grasas es suficiente para mantener vivo a un
hombre adulto durante 3 días. Los lípidos, además de ingresar al ciclo de
Krebs, pueden funcionar como aislantes térmicos debajo de la piel,
amortiguadores de golpes o constituyentes fundamentales de membranas
celulares.
También otros componentes de la dieta, como las proteínas, pueden
ingresar al Krebs y nos evocan su papel fundamental en la evolución del
hombre como especie y como individuo, ya que propician su desarrollo, al
cumplir múltiples funciones que incluyen estructuración de células,
movilidad, actividad neuronal, etc. La historia nos remite a 3 millones de
años atrás, cuando los primates se irguieron y enriquecieron su ingesta
proteica al incorporar carne a su dieta. En un largo proceso sujeto a
distintos factores, su cerebro triplicó su volumen y alcanzó los 1500 cm3.
¿Mitocondrias o bacterias?
Hace 3.500 millones de años algunos microorganismos primitivos
ingresaron a las células y evolucionaron hasta devenir mitocondrias. Aún
hoy, éstas presentan vestigios de su vida anterior, p.e., se reproducen
como bacterias y tienen un pequeño cromosoma, material genético que
codifica sus proteínas.
Con formas esféricas o cilíndricas, se encuentran entre los
compartimientos u organelas más grandes de las células y su número
guarda relación con los requerimientos energéticos de una célula que
poseen núcleo (eucarióticas). Así, una célula hepática tiene
aproximadamente 2.500, que ocupan el 25 % de su volumen, mientras que
una muscular contendrá varias veces más y de mayor tamaño. Es más,
suelen encontrarse agrupadas en áreas de alto requerimiento energético.
Están compuestas por dos membranas, la más interna de las cuales se
pliega hacia adentro formando crestas, donde de localizan algunas
enzimas de la respiración celular. Los tejidos más activos, como los
músculos que mueven las alas de los insectos voladores, muestran una
gran densidad de crestas, lo cual refleja su intensa respiración.
La membrana interna es mucho más selectiva que la externa y sólo deja
pasar ciertas moléculas como las de ATP, que queda disponible para
distintas funciones celulares. Dentro del compartimiento interno se
encuentra la matriz, solución densa que contiene enzimas y otras
sustancias.
Naturaleza química y perspectivas
El 6PP pertenece a un grupo de sustancias conocidas como flavonoides,
que en número mayor que 5.000 están ampliamente distribuidas en la
naturaleza, en particular en los vegetales coloreados. Ahora bien, los que
contienen en sus moléculas grupos prenilo, como el 6PP, son escasos y
tienen características atípicas de interés farmacológico, entre ellas mayor
solubilidad en lípidos y por ende mejor disponibilidad dentro del organismo.
Por estas razones, el 6PP fue seleccionado, entre varias sustancias, para
continuar estudios farmacológicos.
“Los resultados obtenidos en este trabajo sugerirían que el 6PP tiene
potencialidad como agente antitumoral y antimicrobiano”, explica Dubin y
prosigue: “en el primer caso sería interesante probarlo sobre otras líneas
celulares y modelos, como se estila habitualmente”.
“La baja letalidad del 6PP en ratones ameritaría la exploración sobre otras
infecciones, como la toxoplasmosis, acerca de la cual tenemos algunos
estudios incipientes”, acota Diez, mientras observa a otros investigadores
que trabajan en proyectos conjuntos entre la UBA y el CEFYBO.
También serían necesarios otros estudios, a fin de dilucidar si las
concentraciones de 6PP en animales son similares a las ensayadas in
vitro. Los datos que fueren obteniéndose ayudarán a decidir si estamos en
la “punta del ovillo” y se continúa explorando las propiedades de este
flavonoide prenilado o se buscan otros compuestos derivados que
solucionen sus limitaciones.
En este sentido, otras sustancias vegetales, como la beta lapachona,
dieron pie a la síntesis de numerosos derivados, de los cuales se
seleccionaron para su posterior estudio 120, según su potencialidad contra
Tripanosoma cruzi, parásito causante del mal de Chagas. Habiendo
partido de resultados de toxicidad hepática similares a los del 6PP, se
evaluaron derivados del lapacho, árbol autóctono de Corrientes y de Brasil.
En otros tópicos, la actividad ansiolítica de flavonoides provenientes de
pasturas de los bovinos devino en la síntesis de numerosos derivados
emparentados con las benzodiazepinas, que fueron estudiados por el
equipo de Medina y Paladini en la UBA y CONICET.
Flavonoides medicamentosos
Los flavonoides son utilizados como hormonas femeninas (fitoesteroles de
la soja, p.e.), antiasmáticos y antioxidantes. El 6PP protegería de las
oxidaciones lesivas para el organismo, capturando directamente las
sustancias responsables e inhibiendo los sistemas celulares que las
producen.
Obtenida de los cítricos, la hesperidina, componente del licor homónimo,
es un flavonoide antialérgico y antivaricoso, en tanto la naringina puede
inhibir la metabolización de distintas sustancias.
Otros flavonoides aislados por la UNC de la planta Flaveria bidentis, al ser
anticoagulantes y antiplaquetarios, tendrían potencialidad en el tratamiento
y prevención de infartos, al igual que el el vino tinto, el chocolate negro o
las manzanas.
“El desarrollo de nuevos medicamentos está regulado en la Argentina por
la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
medica (ANMAT), que concuerda en general con la normativa
internacional”, comenta Diez.
Actualmente el 6PP esta en la fase preclínica de la evaluación de
potenciales fármacos, que utiliza sistemas in vitro y animales de
experimentación. Si los datos lo ameritaren, el flavonoide podría pasar a
estudiarse en seres humanos y finalmente ser aprobado como
medicamento, para ser utilizado por la población bajo receta de
profesionales autorizados.
Actualmente, el 80 % de la población mundial consume al menos alguna
hierba medicinal; en la Argentina, gran consumidor de fármacos, esta
proporción alcanza el 90 %, en tanto se estiman en un millar las especies
utilizadas en el país.
Nuestro país cuenta con diez laboratorios internacionales de renombre que
trabajan con productos derivados de plantas extranjeras. Además de
albergar especies medicinales autóctonas, el clima es propicio para el
cultivo de plantas exóticas de valor terapéutico.
Tales condiciones facilitarían la investigación de recursos naturales, lo que
podría redundar en grandes avances para países en vías de desarrollo,
particularmente si se tiene en cuenta que el mercado de medicamentos
moviliza grandes sumas de dinero.
Dra. Cristina Pérez
Doctora en Bioquímica
Profesora adjunta de Farmacología en laFacultadde Odontología.UBA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiracion aerobia
Respiracion aerobiaRespiracion aerobia
Respiracion aerobia
LisMayra1
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
Naityri
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosCarolina Herrera
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutriciónpedrohp20
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
Marcos A. Fatela
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianomane111
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
ImVsunny
 
Transferencia de materia y energía
Transferencia de materia y energíaTransferencia de materia y energía
Transferencia de materia y energíaprofepamela
 
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energíaFotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Yayo Ramírez
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
YasserChim
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
KainaChicaiza
 
Función de nutrición en las células
Función de nutrición en las célulasFunción de nutrición en las células
Función de nutrición en las células
seggal
 
LA FOTOSINTESIS CLASE 19
LA FOTOSINTESIS CLASE 19LA FOTOSINTESIS CLASE 19
LA FOTOSINTESIS CLASE 19
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2fredobit
 
Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
Alexandra
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
954698327
 
Protoplasma
ProtoplasmaProtoplasma
Protoplasma
EL PAIS S.A.
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion aerobia
Respiracion aerobiaRespiracion aerobia
Respiracion aerobia
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclos
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Transferencia de materia y energía
Transferencia de materia y energíaTransferencia de materia y energía
Transferencia de materia y energía
 
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energíaFotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
 
Función de nutrición en las células
Función de nutrición en las célulasFunción de nutrición en las células
Función de nutrición en las células
 
LA FOTOSINTESIS CLASE 19
LA FOTOSINTESIS CLASE 19LA FOTOSINTESIS CLASE 19
LA FOTOSINTESIS CLASE 19
 
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y FotoEl Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
áCido úrico
áCido úricoáCido úrico
áCido úrico
 
Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
 
Protoplasma
ProtoplasmaProtoplasma
Protoplasma
 

Similar a Articulo inh

CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
JosAntonioHospinalNi
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
JanEndLiamParlovRG
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
JanEndLiamParlovRG
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
JuanRamrez533197
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
LucianaCutipaVsquezM
 
Respiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celularRespiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celular
isabella boada gongora
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
alixcontreras8
 
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
Hogar
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Henry_Iguasnia
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
PROBRAYAN
 
Obtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celulaObtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celulabebuchilandia
 
metabolismo power point
metabolismo power pointmetabolismo power point
metabolismo power pointsonyfllo9
 

Similar a Articulo inh (20)

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 
Guia chapingo
Guia chapingoGuia chapingo
Guia chapingo
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
Respiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celularRespiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celular
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
 
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Obtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celulaObtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celula
 
metabolismo power point
metabolismo power pointmetabolismo power point
metabolismo power point
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Subtemas erik
Subtemas erikSubtemas erik
Subtemas erik
 
Subtemas erik
Subtemas erikSubtemas erik
Subtemas erik
 
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
Trabajo colaborativo 2   bioquimicaTrabajo colaborativo 2   bioquimica
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
 

Más de DILMACHIRI

CICLO
CICLOCICLO
CICLO
DILMACHIRI
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
DILMACHIRI
 
Por tom cameron
Por tom cameronPor tom cameron
Por tom cameron
DILMACHIRI
 
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosisUn nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
DILMACHIRI
 
Vuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéuticaVuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéutica
DILMACHIRI
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
DILMACHIRI
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
DILMACHIRI
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
DILMACHIRI
 
Gluconeogénesis dd
Gluconeogénesis ddGluconeogénesis dd
Gluconeogénesis dd
DILMACHIRI
 

Más de DILMACHIRI (9)

CICLO
CICLOCICLO
CICLO
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Por tom cameron
Por tom cameronPor tom cameron
Por tom cameron
 
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosisUn nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
Un nuevo estudio afirma que la creatina en altas dosis
 
Vuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéuticaVuelve la clonación terapéutica
Vuelve la clonación terapéutica
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Gluconeogénesis dd
Gluconeogénesis ddGluconeogénesis dd
Gluconeogénesis dd
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Articulo inh

  • 1. Inhibición de la respiración celular por un compuesto de origen vegetal Autor: Dra. Cristina Pérez Desde tiempos prehistóricos, los recursos naturales han sido utilizados por distintos pueblos con propósitos medicinales. La investigación científica ha conducido al desarrollo de muchos medicamentos de origen vegetal, entre los que se cuentan cardiotónicos (digoxina), analgésicos (morfina), citostáticos (vincristina) y antimicrobianos (eugenol), de uso médico y odontológico. En consonancia con la OMS, que promueve la búsqueda de agentes medicamentosos a partir de recursos naturales, varios estudios de la UBA han demostrado la actividad de plantas contra distintos microorganismos. Algunas tienen usos terapéuticos populares, como la naranja amarga (Citrus aurantium L.), que además está codificada en la Farmacopea Nacional Argentina. En cambio, otras carecen de ellos, como Dalea elegans, leguminosa de las sierras cordobesas potencialmente medicamentosa. En efecto, un compuesto aislado de ella, el 2',4'-dihidroxi-5'-(1''',1'''- dimetilalil)-6-prenilpinocembrina.(abreviado como 6PP) tiene efecto antioxidante, bloquea la respiración celular y mata células cancerosas, según un artículo publicado por Igal Elingold y colaboradores en la revista Chemical Biological interactions.
  • 2. Los autores conforman un equipo multidisciplinario del Centro de estudios farmacológicos y botánicos (CEFYBO) y las Facultades de Medicina y Odontología de la UBA, así como de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fueron liderados por la Dra. Marta Dubin, del CEFYBO, investigadora independiente del CONICET. Para demostrar la actividad antioxidante in vitro, los autores utilizaron partes de células hepáticas como el retículo endoplasmático (presente en un preparado denominado como microsomas) y las mitocondrias. El primero es un conjunto de cisternas donde se metaboliza la mayoría de los medicamentos. Las segundas son recintos generadores de energía. También utilizaron células tumorales humanas del tipo HEp-2 y combinaron distintos métodos de cultivo y aislamiento de partículas celulares, centrifugación, y espectrofotometría. Anteriormente, parte del grupo había reportado la actividad del 6PP contra hongos y bacterias multi- resistentes. Máquinas que respiran Comúnmente, la respiración es entendida como un proceso de intercambio en el que se inspira oxígeno y se espira anhídrido carbónico. Sin embargo, existe otro significado más técnico, que alude a la respiración de las células y da cuenta de un tipo específico de oxidación desarrollado dentro de ellas. A través de éste, con intervención del oxígeno y dentro de las mitocondrias, los seres vivos obtienen energía al “quemar” sustancias provenientes de los alimentos, entre ellas productos de degradación de la glucosa. “Por metabolizar también medicamentos, las mitocondrias suelen utilizarse como blanco o diana en estudios de potenciales fármacos. En particular, nosotros las aislamos del hígado, ya que éste es el laboratorio principal del organismo y puede modificar sustancias con el consiguiente aumento o disminución de sus efectos”, explica la doctora en Bioquímica Marta Dubin. La energía liberada en la respiración celular es almacenada químicamente en moléculas de adenosín trifosfato (ATP), que se sintetizan en ese momento durante un proceso conocido como fosforilación oxidativa. Fisiológicamente, dicho compuesto podrá liberar energía en la medida
  • 3. necesaria para cumplir funciones diversas, como locomoción, contracción muscular, crecimiento, reproducción, etc. El ATP es el principal acumulador de energía en los seres vivos y recupera el 40 % de la energía desprendida. La eficiencia de las “máquinas biológicas” es notable en comparación con las térmicas creadas por el hombre, como los motores a combustión de nafta, que nunca superan el 25 %, ya que el resto se pierde en forma de calor. Al “paralizar” la máquina respiratoria e inhibir la síntesis de ATP, el compuesto vegetal disminuye la generación de energía y deteriora células provenientes de un paciente con cáncer de garganta. “Este efecto, que puede conducir a la muerte por perturbar funciones vitales, es potencialmente medicamentoso”- comenta el doctor en Medicina Roberto Diez, profesor titular de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA, con amplia experiencia en citotoxicidad de drogas. Curiosamente, parte de ese fenómeno resulta beneficioso para preservar la vida de los animales que hibernan, algunas de cuyas mitocondrias producen termogenina, una proteína del tejido adiposo conocida como grasa parda. Esta sustancia, al inhibir la síntesis de ATP sin alterar el consumo de oxigeno, permite la disipación de la energía en forma de calor. De esta forma, los animales atemperan el frío intenso y disminuyen las funciones vitales con el consiguiente beneficio de ahorrar energía. Usinas celulares en el tiempo El 6PP bloquea las mitocondrias, que se comportan como usinas energéticas generadoras del 95 % de ATP en las células animales. La respiración mitocondrial. comprende dos entidades: el ciclo de Krebs y la cadena terminal de transporte de electrones. El primero es una especie de hoguera, regulada por distintas enzimas, como la succinato deshidrogenasa (SDH, inhibida por el 6PP). En condiciones normales, el ciclo de Krebs desmembra moléculas y desprende átomos de hidrógeno, los cuales serán descompuestos en electrones y protones. Los electrones pasan por una cadena de transporte integrada por
  • 4. diferentes complejos enzimáticos que funcionan como cataratas secuenciales aguas abajo de un río. Al final, los electrones son fijados sobre el oxígeno previamente captado, con la intervención de la enzima NADH oxidasa, que también es inhibida por el 6PP. La energía desprendida en este pasaje “cuesta abajo” es aprovechada para que los protones atraviesen la membrana interna y se acumulen en su exterior, originando un potencial electroquímico, que oficia de dique acumulador de energía. En este punto entra en juego la ATP sintetasa, enzima que al permitir el ingreso de los protones, aprovecha la energía para sintetizar ATP. El 6PP colapsa el potencial de protones e inhibe la enzima y consiguiente generación de energía celular. Finalmente, el oxígeno y los protones formarán agua, componente esencial de la vida. En épocas anteriores a la aparición del oxígeno atmosférico, es probable que los organismos unicelulares primitivos que vivían en el agua hayan utilizado otro mecanismo generador de energía, conocido como glucolisis y a través del cual la glucosa se oxida perdiendo hidrógeno y transformándose en ácido pirúvico o láctico. Si bien esta reacción genera sólo el 5 % del ATP total producido en presencia de oxígeno, habría sido suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas. La glucolisis, que se desarrolla en el citosol, especie de lago donde flotan las enzimas que la regulan, ha quedado en los organismos que consumen oxigeno como paso previo a la respiración. Cóctel de alimentos energéticos Dado que la mayoría de los organismos no se alimentan directamente de glucosa, existen sistemas biológicos capaces de degradar otros nutrientes y convertirlos en sustancias que ingresen en distintos pasos al ciclo de Krebs, el cual funciona como un gran centro de comunicación. Así, las moléculas grandes de hidratos de carbono o “azúcares”, como el almidón, son transformadas en glucosa, la cual puede a su vez entrar en glucolisis y finalmente en el ciclo. El gusto por los azúcares, iniciado en la temprana infancia, es compartido con los chimpancés, presuntos antecesores que se alimentaban con frutos de sabor y coloración atractivos. Cuando los azúcares que se ingieren sobrepasan las posibilidades de
  • 5. utilización o almacenamiento, se convierten en grasas, las cuales acumulan mucha mas energía química que ellos. Así, por ejemplo, la metabolización de 1 Kg de grasas es suficiente para mantener vivo a un hombre adulto durante 3 días. Los lípidos, además de ingresar al ciclo de Krebs, pueden funcionar como aislantes térmicos debajo de la piel, amortiguadores de golpes o constituyentes fundamentales de membranas celulares. También otros componentes de la dieta, como las proteínas, pueden ingresar al Krebs y nos evocan su papel fundamental en la evolución del hombre como especie y como individuo, ya que propician su desarrollo, al cumplir múltiples funciones que incluyen estructuración de células, movilidad, actividad neuronal, etc. La historia nos remite a 3 millones de años atrás, cuando los primates se irguieron y enriquecieron su ingesta proteica al incorporar carne a su dieta. En un largo proceso sujeto a distintos factores, su cerebro triplicó su volumen y alcanzó los 1500 cm3. ¿Mitocondrias o bacterias? Hace 3.500 millones de años algunos microorganismos primitivos ingresaron a las células y evolucionaron hasta devenir mitocondrias. Aún hoy, éstas presentan vestigios de su vida anterior, p.e., se reproducen como bacterias y tienen un pequeño cromosoma, material genético que codifica sus proteínas. Con formas esféricas o cilíndricas, se encuentran entre los compartimientos u organelas más grandes de las células y su número guarda relación con los requerimientos energéticos de una célula que poseen núcleo (eucarióticas). Así, una célula hepática tiene aproximadamente 2.500, que ocupan el 25 % de su volumen, mientras que una muscular contendrá varias veces más y de mayor tamaño. Es más, suelen encontrarse agrupadas en áreas de alto requerimiento energético. Están compuestas por dos membranas, la más interna de las cuales se pliega hacia adentro formando crestas, donde de localizan algunas enzimas de la respiración celular. Los tejidos más activos, como los músculos que mueven las alas de los insectos voladores, muestran una gran densidad de crestas, lo cual refleja su intensa respiración.
  • 6. La membrana interna es mucho más selectiva que la externa y sólo deja pasar ciertas moléculas como las de ATP, que queda disponible para distintas funciones celulares. Dentro del compartimiento interno se encuentra la matriz, solución densa que contiene enzimas y otras sustancias. Naturaleza química y perspectivas El 6PP pertenece a un grupo de sustancias conocidas como flavonoides, que en número mayor que 5.000 están ampliamente distribuidas en la naturaleza, en particular en los vegetales coloreados. Ahora bien, los que contienen en sus moléculas grupos prenilo, como el 6PP, son escasos y tienen características atípicas de interés farmacológico, entre ellas mayor solubilidad en lípidos y por ende mejor disponibilidad dentro del organismo. Por estas razones, el 6PP fue seleccionado, entre varias sustancias, para continuar estudios farmacológicos. “Los resultados obtenidos en este trabajo sugerirían que el 6PP tiene potencialidad como agente antitumoral y antimicrobiano”, explica Dubin y prosigue: “en el primer caso sería interesante probarlo sobre otras líneas celulares y modelos, como se estila habitualmente”. “La baja letalidad del 6PP en ratones ameritaría la exploración sobre otras infecciones, como la toxoplasmosis, acerca de la cual tenemos algunos estudios incipientes”, acota Diez, mientras observa a otros investigadores que trabajan en proyectos conjuntos entre la UBA y el CEFYBO. También serían necesarios otros estudios, a fin de dilucidar si las concentraciones de 6PP en animales son similares a las ensayadas in vitro. Los datos que fueren obteniéndose ayudarán a decidir si estamos en la “punta del ovillo” y se continúa explorando las propiedades de este flavonoide prenilado o se buscan otros compuestos derivados que solucionen sus limitaciones. En este sentido, otras sustancias vegetales, como la beta lapachona, dieron pie a la síntesis de numerosos derivados, de los cuales se seleccionaron para su posterior estudio 120, según su potencialidad contra Tripanosoma cruzi, parásito causante del mal de Chagas. Habiendo partido de resultados de toxicidad hepática similares a los del 6PP, se
  • 7. evaluaron derivados del lapacho, árbol autóctono de Corrientes y de Brasil. En otros tópicos, la actividad ansiolítica de flavonoides provenientes de pasturas de los bovinos devino en la síntesis de numerosos derivados emparentados con las benzodiazepinas, que fueron estudiados por el equipo de Medina y Paladini en la UBA y CONICET. Flavonoides medicamentosos Los flavonoides son utilizados como hormonas femeninas (fitoesteroles de la soja, p.e.), antiasmáticos y antioxidantes. El 6PP protegería de las oxidaciones lesivas para el organismo, capturando directamente las sustancias responsables e inhibiendo los sistemas celulares que las producen. Obtenida de los cítricos, la hesperidina, componente del licor homónimo, es un flavonoide antialérgico y antivaricoso, en tanto la naringina puede inhibir la metabolización de distintas sustancias. Otros flavonoides aislados por la UNC de la planta Flaveria bidentis, al ser anticoagulantes y antiplaquetarios, tendrían potencialidad en el tratamiento y prevención de infartos, al igual que el el vino tinto, el chocolate negro o las manzanas. “El desarrollo de nuevos medicamentos está regulado en la Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología medica (ANMAT), que concuerda en general con la normativa internacional”, comenta Diez. Actualmente el 6PP esta en la fase preclínica de la evaluación de potenciales fármacos, que utiliza sistemas in vitro y animales de experimentación. Si los datos lo ameritaren, el flavonoide podría pasar a estudiarse en seres humanos y finalmente ser aprobado como medicamento, para ser utilizado por la población bajo receta de profesionales autorizados. Actualmente, el 80 % de la población mundial consume al menos alguna hierba medicinal; en la Argentina, gran consumidor de fármacos, esta proporción alcanza el 90 %, en tanto se estiman en un millar las especies
  • 8. utilizadas en el país. Nuestro país cuenta con diez laboratorios internacionales de renombre que trabajan con productos derivados de plantas extranjeras. Además de albergar especies medicinales autóctonas, el clima es propicio para el cultivo de plantas exóticas de valor terapéutico. Tales condiciones facilitarían la investigación de recursos naturales, lo que podría redundar en grandes avances para países en vías de desarrollo, particularmente si se tiene en cuenta que el mercado de medicamentos moviliza grandes sumas de dinero. Dra. Cristina Pérez Doctora en Bioquímica Profesora adjunta de Farmacología en laFacultadde Odontología.UBA.