SlideShare una empresa de Scribd logo
MAMBEANDO LA PALABRA Carolina Cárdenas Carlos Ducón Melissa Gómez Oneima Niño Oscar Parra
Hola niños de sexto y séptimo grado, mi nombre es Oneima Naidenama, profesora de la escuela  Mooma  de la comunidad Cuemaní del pueblo Huitoto. A continuación les ayudaré a entender algunos términos significativos para mi y mis amigos, relacionados con todo el proceso ritual que se vive en la maloca con el uso de la coca . Esto les servirá para entender nuestra visión de mundo y, además, por la manera en que se los voy a explicar desarrollarán habilidades de pensamiento superior, es decir, comprenderán términos en contexto y leerán imágenes. Este glosario o lista de vocabulario  que les  presentaré lo podrán utilizar en las materias de Español y Sociales porque aprenderán que es … Introducción
Maloca típica del pueblo Huitoto que se considera el centro de la vida social y política de la comunidad.  Es un lugar dónde se  decisiones importantes para las personas que viven allí.
La  tradicionalmente  representa  el cuerpo de una  . Las  que  la  cubren son como su piel, las vigas  sus  y sus  y el interior es su    .
El jefe de la maloca es un  Huitoto muy importante para la comunidad ya que conoce todas las historias y las tradiciones ancestrales. Además la  es un centro ritual donde se celebran  tradicionales y se masca coca para comunicarse con los dioses.
Mooma, el creador para los Huitoto, fue quien hizo la primera  . Según la historia tradicional luego de la creación de la  Mooma quiso darle un lugar donde el hombre pudiese vivir, y para ello puso sus  en forma de  y sopló.
Mambeadero Lugar de la  Huitoto utilizado para mascar de coca y el Mambe. El  está siempre ubicado en el centro de la  y el jefe de la  se sienta en el medio del  para presidir la reunión y asegurarse de que
todos se sientan  .  En el  este sitio se reúnen los  para establecer un  comunicativo con los dioses. Por lo general esta reunión está presidida por un  quien es el depositario de todo el conocimiento de las historias tradicionales a los asistentes
La coca  se deposita en una  que se rota de En el  también se consume ambil  o  líquido. Reunirse en el  es sinónimo de unanimidad y solidaridad.
En ocasiones habitantes de otras comunidades son invitados al  de una  vecina, donde son recibidos con gran emoción y respeto. No hay que olvidar que el consumo de la coca y el  es exclusivo para los adultos.
Coca   Planta sagrada medicinal con propiedades analgésicas, energéticas y rituales, con    blancas pequeñas, frutos ovalados rojos y verde oscuro de forma elipsoidal.
La  necesita de climas cálidos y húmedos para crecer. Para poder utilizar la  se hace de dos maneras: fresca o deshidratada.  Cuando es  fresca, las  se  introducen  a  la boca  y  se hacen  con  ellas  una  que  se  pone  contra  los  para que
las  suelten sus jugos amargos.  Cuando se necesita deshidratada, se deben recolectar las  , secarlas al  por varios días, se tuestan, se muelen finamente hasta convertirlas en  para mezclarla con cenizas de Yarumo. A esta mezcla se le llama Mambe.
La  es consumida por los  Huitoto en el  precedido por una ceremonia ritual dirigida por el chamán para lograr un contacto con los dioses y con la naturaleza, en la cual la  sirve como  comunicativo con ellos.
Mambe   (Jiibie) ritual de la cultura Huitoto producido de la mezcla de hoja de  con cenizas de Yarumo. La forma de consumir el  es añadirlo a la  de  de coca formadas
previamente  en la  y mezclar ambas con la saliva para obtener una pasta que se mastica hasta que libere sus sustancias con las propiedades benéficas del  .  Las dosis de  deben ser pequeñas y bien medidas a fin de evitar las quemaduras en la
El  es producido por los  de la familia de una  para ser utilizada por toda la comunidad en el o. Compartir  afianza las relaciones de vecindad, de  y de pertenencia a una tribu.
Cuando se consume  los Huitoto hacen planes para ir a  en la chagra, se enseña a los  la cultura, la mitología y la cosmología ancestral de la comunidad de forma oral y se  en el significado de la vida.
Yarumo Es un  representativo de la zona tropical americana que se extiende desde  hasta América del Sur. Sus cenizas con usadas por los Huitoto en la preparación del  ,  sustancia transmisora del
conocimiento mitológico ancestral. Los Huitoto buscan este , al que también se le conoce como árbol de  de monte, y  sus hojas. Las cenizas son mezcladas con las  de coca, que por lo general se tuestan en fogón llamado Budare, hasta obtener un  .
Este  conocido como Mambe se consume en el  . Por lo general, el  no se encuentra en la chagra,  lugar que utilizan los Huitoto para  , y por ello es necesario ir a buscar sus  al monte.
Ambil Sustancia  y espesa que se obtiene de la mezcla del  y  la  de  .  En la tradición oral  , constituye  un elemento  necesario y complementario para encontrar la  “palabra propia”.
El  se revuelve con la  para crear una pasta que al masticarse ayuda a la mente a concentrarse en el relato y a captar la atención de quien está  . Las propiedades de esta mezcla hacen que sea un elemento muy arraigado de la cultura de los Huitoto para  quienes  las  tienen  un  rol  muy
importante, no solo por su significado religioso sino por que permiten  estrechar   los  de  comunidad  y hermandad.  El  , por su  carácter sagrado y tradicional,  ayuda  a  conservar  la  memoria  de  las
comunidades convirtiéndose en un elemento vital dentro de cada  para tomar decisiones,  de la historia y fortalecer la espiritualidad de cada miembro de la comunidad.
Yagé Bebida alucinógena tradicional utilizada por la mayoría de comunidades  . El Yagé se prepara con la llamada Ayahuasca, que en quechua significa liana de las  . El  es el encargado de preparar esta bebida.
Esta infusión hace parte de la  indígena y de su espiritualidad. Entre sus usos más comunes se encuentra el de la purga, ya que el  es el purgante más fuerte que existe sobre la  .  Además, se utiliza como medio de  .
Actualmente, la venta del  se ha convertido en un negocio que deja mucho  pero que desafortunadamente  perjudica al  Huitoto, no solo por el uso desmedido que el  blanco hace de éste, sino por el irrespeto que se ha fomentado en torno a las prácticas alrededor de su  .
Manguare Tipo de  indígena del  que se sitúa en la principal de la  . Sirve para convocar a ceremonias o como llamado para la  . Por lo general, los Huitoto lo suelen utilizar mientras están
consumiendo  o  . Según la historia  tradicional cuando los primeros  salieron de las profundidades de la tierra, de sus  se formó una gran  a la que cazaron con la ayuda de un
Fue con el estómago de la  que los  Huitoto  hicieron  el  primer  Actualmente, para su elaboración utilizan  huecos.
Buinaiño Personaje de las historias tradicionales Huitoto. Es una  hija de Buinaima – único sobreviviente de la gran inundación – de cuyos  nace la planta de  . La cual tiene un carácter vital y sagrado en el sistema de  Huitoto.
Según la historia tradicional que cuentan los  en la , Buinaima, luego del  , pidió consejo acerca de lo que había pasado y de lo que debía hacer a las plantas de su territorio:  , ñame y  , sin obtener respuesta alguna. Un día la esposa de Buinaima
llevó a la  a la chagra para  , estando allí algunos  cayeron de su  .  Estos se mezclaron con la tierra y así nació la primera planta de  , encargada desde ese momento de darle consejo a los  Huitoto.
Es por esta razón que los  consumen la  ,  al ser el elemento que les muestra el  a seguir.
Mooma Personaje de las historias tradicionales Huitoto. Es el creador de la  , el  , la  , los  y la  . Según la historia tradicional que narran los  Mooma empezó siendo un  y poco a poco fue pensando cada parte de su  ,  hasta llegar a tener el
que actualmente tenemos los humanos. La tierra la creó mezclando  con barro y soplando la  que surgió de esta mezcla. A los  les permitió salir de debajo de la tierra por un  y la  la creó  poniendo las manos en forma de  .
Con el uso de la  y el  los Huitoto pueden entrar en contacto con su Dios creador.
MINIGLOSARIO   Maloca   Mambeadero Coca   Mambe
  Yarumo   Ambil   Yagé   Manguare
  Buinaiño   Mooma
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
BIBLIOGRAFIA:  LOPEZ, María Cecilia.  El mundo selvático de los Huitoto. Banco de la República, Bogotá, 1990. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/huitotos/huitoto.htm  CANDIA Muriel, Carlos.  La coca nuestra de cada día. La sagrada Hoja de Coca. http://www.wanamey.org/articulos/hoja-coca-usos-peru.html  WIKIPEDIA.  Erythroxylum Coca.  2010.  http://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca GARCIA, Octavio.  Experiencia de ordenamiento territorial del trapecio amazónico comunidades de tierra firme. Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de Tierra Alta Azcaita.  http://books.google.com.co/books?id=Ub5G-vyvjU0C&pg=PA129&lpg=PA129&dq=mooma+huitoto&source=bl&ots=6QdLEMenXV&sig=_1yU9frn4zlFYo4R527uBLhLQzM&hl=es&ei=YDrvS9ffHsH-8Aa0o-z9Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBwQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false
URBINA, Fernando.  Amazonas: Huitotos y Muimanes. Bogotá,  1999-2010. http://www.paginadigital.com.ar/articulos/museos/instrumentos.html  WIKIPEDIA.  Cecropia peltata . 2010.  http://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata

Más contenido relacionado

Destacado

Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perúhalionz
 
Frases sobre reciclaje
Frases sobre reciclajeFrases sobre reciclaje
Frases sobre reciclajeCarmen Ruiz
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de boliviazsaballeth
 
Trabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaTrabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaalejandra
 
Glosario productos alimenticios embera
Glosario productos alimenticios emberaGlosario productos alimenticios embera
Glosario productos alimenticios emberamultimediaupn
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentaciónAndrea Pinzon
 
Glosario diálogo con el mundo guambiano
Glosario diálogo con el mundo guambianoGlosario diálogo con el mundo guambiano
Glosario diálogo con el mundo guambianomultimediaupn
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Sindy Fernanda Guevara Peña
 
Familias linguísticas
Familias linguísticasFamilias linguísticas
Familias linguísticasatsumi
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 
Pueblos indígenas de américa latina
Pueblos indígenas de américa latinaPueblos indígenas de américa latina
Pueblos indígenas de américa latinaNelly Luna
 
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto año
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto añoLenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto año
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto añojoseorrlandoabantoquevedo
 

Destacado (20)

Huito
HuitoHuito
Huito
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Huitoto
HuitotoHuitoto
Huitoto
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Frases sobre reciclaje
Frases sobre reciclajeFrases sobre reciclaje
Frases sobre reciclaje
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
 
El pueblo bora original
El pueblo bora  originalEl pueblo bora  original
El pueblo bora original
 
Trabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaTrabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caqueta
 
Diccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — CastellanoDiccionario Machiguenga — Castellano
Diccionario Machiguenga — Castellano
 
Glosario productos alimenticios embera
Glosario productos alimenticios emberaGlosario productos alimenticios embera
Glosario productos alimenticios embera
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
Glosario diálogo con el mundo guambiano
Glosario diálogo con el mundo guambianoGlosario diálogo con el mundo guambiano
Glosario diálogo con el mundo guambiano
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
 
Familias linguísticas
Familias linguísticasFamilias linguísticas
Familias linguísticas
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches   guerreros indomitos de sangreNosotros los panches   guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
 
Pueblos indígenas de américa latina
Pueblos indígenas de américa latinaPueblos indígenas de américa latina
Pueblos indígenas de américa latina
 
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto año
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto añoLenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto año
Lenguas amerindias habladas en el Perú, lenguaje, cuarto año
 

Similar a Glosario de los huitoto

El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...Javier Burbano Muñoz
 
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)Docente-Investigador
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicaTrisktoby
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesJohn Tovar
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxMarcoAntonioRosalesG4
 
Mundo natural Sikuani
Mundo natural SikuaniMundo natural Sikuani
Mundo natural SikuaniSikuani
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoJean Carlos Ramirez
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Maria Tobon
 
Culturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderosCulturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderosDavid Henao
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umbDiciaUMB
 
Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalMorelia Fuentes
 
Cultura guaraní
Cultura guaraníCultura guaraní
Cultura guaranícinthiapap
 

Similar a Glosario de los huitoto (20)

El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
 
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologica
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestrales
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
Mundo natural Sikuani
Mundo natural SikuaniMundo natural Sikuani
Mundo natural Sikuani
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
 
Religiones tribales 3
Religiones tribales 3Religiones tribales 3
Religiones tribales 3
 
10° UDPROCO 3° antropologia.pdf
10° UDPROCO 3° antropologia.pdf10° UDPROCO 3° antropologia.pdf
10° UDPROCO 3° antropologia.pdf
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
 
El agua 2019
El agua 2019El agua 2019
El agua 2019
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015
 
Culturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderosCulturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderos
 
Reserva mamorwa
Reserva mamorwaReserva mamorwa
Reserva mamorwa
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología cultural
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Cultura guaraní
Cultura guaraníCultura guaraní
Cultura guaraní
 

Más de multimediaupn

Glosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misakGlosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misakmultimediaupn
 
Glosario bari. Plantas medicinales
Glosario bari. Plantas medicinales Glosario bari. Plantas medicinales
Glosario bari. Plantas medicinales multimediaupn
 
Glosario con pictogramas sikuani
Glosario con pictogramas sikuaniGlosario con pictogramas sikuani
Glosario con pictogramas sikuanimultimediaupn
 

Más de multimediaupn (6)

Glosario motilon
Glosario motilonGlosario motilon
Glosario motilon
 
Glosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misakGlosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misak
 
Glosario kogui 2
Glosario kogui 2Glosario kogui 2
Glosario kogui 2
 
Glosario bari. Plantas medicinales
Glosario bari. Plantas medicinales Glosario bari. Plantas medicinales
Glosario bari. Plantas medicinales
 
Glosario wayuu
Glosario wayuuGlosario wayuu
Glosario wayuu
 
Glosario con pictogramas sikuani
Glosario con pictogramas sikuaniGlosario con pictogramas sikuani
Glosario con pictogramas sikuani
 

Glosario de los huitoto

  • 1. MAMBEANDO LA PALABRA Carolina Cárdenas Carlos Ducón Melissa Gómez Oneima Niño Oscar Parra
  • 2. Hola niños de sexto y séptimo grado, mi nombre es Oneima Naidenama, profesora de la escuela Mooma de la comunidad Cuemaní del pueblo Huitoto. A continuación les ayudaré a entender algunos términos significativos para mi y mis amigos, relacionados con todo el proceso ritual que se vive en la maloca con el uso de la coca . Esto les servirá para entender nuestra visión de mundo y, además, por la manera en que se los voy a explicar desarrollarán habilidades de pensamiento superior, es decir, comprenderán términos en contexto y leerán imágenes. Este glosario o lista de vocabulario que les presentaré lo podrán utilizar en las materias de Español y Sociales porque aprenderán que es … Introducción
  • 3. Maloca típica del pueblo Huitoto que se considera el centro de la vida social y política de la comunidad. Es un lugar dónde se decisiones importantes para las personas que viven allí.
  • 4. La tradicionalmente representa el cuerpo de una . Las que la cubren son como su piel, las vigas sus y sus y el interior es su .
  • 5. El jefe de la maloca es un Huitoto muy importante para la comunidad ya que conoce todas las historias y las tradiciones ancestrales. Además la es un centro ritual donde se celebran tradicionales y se masca coca para comunicarse con los dioses.
  • 6. Mooma, el creador para los Huitoto, fue quien hizo la primera . Según la historia tradicional luego de la creación de la Mooma quiso darle un lugar donde el hombre pudiese vivir, y para ello puso sus en forma de y sopló.
  • 7. Mambeadero Lugar de la Huitoto utilizado para mascar de coca y el Mambe. El está siempre ubicado en el centro de la y el jefe de la se sienta en el medio del para presidir la reunión y asegurarse de que
  • 8. todos se sientan . En el este sitio se reúnen los para establecer un comunicativo con los dioses. Por lo general esta reunión está presidida por un quien es el depositario de todo el conocimiento de las historias tradicionales a los asistentes
  • 9. La coca se deposita en una que se rota de En el también se consume ambil o líquido. Reunirse en el es sinónimo de unanimidad y solidaridad.
  • 10. En ocasiones habitantes de otras comunidades son invitados al de una vecina, donde son recibidos con gran emoción y respeto. No hay que olvidar que el consumo de la coca y el es exclusivo para los adultos.
  • 11. Coca Planta sagrada medicinal con propiedades analgésicas, energéticas y rituales, con blancas pequeñas, frutos ovalados rojos y verde oscuro de forma elipsoidal.
  • 12. La necesita de climas cálidos y húmedos para crecer. Para poder utilizar la se hace de dos maneras: fresca o deshidratada. Cuando es fresca, las se introducen a la boca y se hacen con ellas una que se pone contra los para que
  • 13. las suelten sus jugos amargos. Cuando se necesita deshidratada, se deben recolectar las , secarlas al por varios días, se tuestan, se muelen finamente hasta convertirlas en para mezclarla con cenizas de Yarumo. A esta mezcla se le llama Mambe.
  • 14. La es consumida por los Huitoto en el precedido por una ceremonia ritual dirigida por el chamán para lograr un contacto con los dioses y con la naturaleza, en la cual la sirve como comunicativo con ellos.
  • 15. Mambe (Jiibie) ritual de la cultura Huitoto producido de la mezcla de hoja de con cenizas de Yarumo. La forma de consumir el es añadirlo a la de de coca formadas
  • 16. previamente en la y mezclar ambas con la saliva para obtener una pasta que se mastica hasta que libere sus sustancias con las propiedades benéficas del . Las dosis de deben ser pequeñas y bien medidas a fin de evitar las quemaduras en la
  • 17. El es producido por los de la familia de una para ser utilizada por toda la comunidad en el o. Compartir afianza las relaciones de vecindad, de y de pertenencia a una tribu.
  • 18. Cuando se consume los Huitoto hacen planes para ir a en la chagra, se enseña a los la cultura, la mitología y la cosmología ancestral de la comunidad de forma oral y se en el significado de la vida.
  • 19. Yarumo Es un representativo de la zona tropical americana que se extiende desde hasta América del Sur. Sus cenizas con usadas por los Huitoto en la preparación del , sustancia transmisora del
  • 20. conocimiento mitológico ancestral. Los Huitoto buscan este , al que también se le conoce como árbol de de monte, y sus hojas. Las cenizas son mezcladas con las de coca, que por lo general se tuestan en fogón llamado Budare, hasta obtener un .
  • 21. Este conocido como Mambe se consume en el . Por lo general, el no se encuentra en la chagra, lugar que utilizan los Huitoto para , y por ello es necesario ir a buscar sus al monte.
  • 22. Ambil Sustancia y espesa que se obtiene de la mezcla del y la de . En la tradición oral , constituye un elemento necesario y complementario para encontrar la “palabra propia”.
  • 23. El se revuelve con la para crear una pasta que al masticarse ayuda a la mente a concentrarse en el relato y a captar la atención de quien está . Las propiedades de esta mezcla hacen que sea un elemento muy arraigado de la cultura de los Huitoto para quienes las tienen un rol muy
  • 24. importante, no solo por su significado religioso sino por que permiten estrechar los de comunidad y hermandad. El , por su carácter sagrado y tradicional, ayuda a conservar la memoria de las
  • 25. comunidades convirtiéndose en un elemento vital dentro de cada para tomar decisiones, de la historia y fortalecer la espiritualidad de cada miembro de la comunidad.
  • 26. Yagé Bebida alucinógena tradicional utilizada por la mayoría de comunidades . El Yagé se prepara con la llamada Ayahuasca, que en quechua significa liana de las . El es el encargado de preparar esta bebida.
  • 27. Esta infusión hace parte de la indígena y de su espiritualidad. Entre sus usos más comunes se encuentra el de la purga, ya que el es el purgante más fuerte que existe sobre la . Además, se utiliza como medio de .
  • 28. Actualmente, la venta del se ha convertido en un negocio que deja mucho pero que desafortunadamente perjudica al Huitoto, no solo por el uso desmedido que el blanco hace de éste, sino por el irrespeto que se ha fomentado en torno a las prácticas alrededor de su .
  • 29. Manguare Tipo de indígena del que se sitúa en la principal de la . Sirve para convocar a ceremonias o como llamado para la . Por lo general, los Huitoto lo suelen utilizar mientras están
  • 30. consumiendo o . Según la historia tradicional cuando los primeros salieron de las profundidades de la tierra, de sus se formó una gran a la que cazaron con la ayuda de un
  • 31. Fue con el estómago de la que los Huitoto hicieron el primer Actualmente, para su elaboración utilizan huecos.
  • 32. Buinaiño Personaje de las historias tradicionales Huitoto. Es una hija de Buinaima – único sobreviviente de la gran inundación – de cuyos nace la planta de . La cual tiene un carácter vital y sagrado en el sistema de Huitoto.
  • 33. Según la historia tradicional que cuentan los en la , Buinaima, luego del , pidió consejo acerca de lo que había pasado y de lo que debía hacer a las plantas de su territorio: , ñame y , sin obtener respuesta alguna. Un día la esposa de Buinaima
  • 34. llevó a la a la chagra para , estando allí algunos cayeron de su . Estos se mezclaron con la tierra y así nació la primera planta de , encargada desde ese momento de darle consejo a los Huitoto.
  • 35. Es por esta razón que los consumen la , al ser el elemento que les muestra el a seguir.
  • 36. Mooma Personaje de las historias tradicionales Huitoto. Es el creador de la , el , la , los y la . Según la historia tradicional que narran los Mooma empezó siendo un y poco a poco fue pensando cada parte de su , hasta llegar a tener el
  • 37. que actualmente tenemos los humanos. La tierra la creó mezclando con barro y soplando la que surgió de esta mezcla. A los les permitió salir de debajo de la tierra por un y la la creó poniendo las manos en forma de .
  • 38. Con el uso de la y el los Huitoto pueden entrar en contacto con su Dios creador.
  • 39. MINIGLOSARIO Maloca Mambeadero Coca Mambe
  • 40. Yarumo Ambil Yagé Manguare
  • 41. Buinaiño Mooma
  • 42.
  • 43.
  • 44. BIBLIOGRAFIA: LOPEZ, María Cecilia. El mundo selvático de los Huitoto. Banco de la República, Bogotá, 1990. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/huitotos/huitoto.htm CANDIA Muriel, Carlos. La coca nuestra de cada día. La sagrada Hoja de Coca. http://www.wanamey.org/articulos/hoja-coca-usos-peru.html WIKIPEDIA. Erythroxylum Coca. 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca GARCIA, Octavio. Experiencia de ordenamiento territorial del trapecio amazónico comunidades de tierra firme. Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de Tierra Alta Azcaita. http://books.google.com.co/books?id=Ub5G-vyvjU0C&pg=PA129&lpg=PA129&dq=mooma+huitoto&source=bl&ots=6QdLEMenXV&sig=_1yU9frn4zlFYo4R527uBLhLQzM&hl=es&ei=YDrvS9ffHsH-8Aa0o-z9Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBwQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false
  • 45. URBINA, Fernando. Amazonas: Huitotos y Muimanes. Bogotá, 1999-2010. http://www.paginadigital.com.ar/articulos/museos/instrumentos.html WIKIPEDIA. Cecropia peltata . 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata